Historia de Honduras
Actividades económicas de la época colonial
Catedrático: Josué Reinaldo Espino Reyes
Alumno: Daniel Armando Trejo Chacón
T32121119
TUUM
Introducción
El período colonial produjo profundos cambios en la población indígena. Uno de
ellos tiene relación con la organización territorial preexistente, la que sufre una
drástica transformación producto de la reducción de los indígenas a “pueblos de
indios”, norma promulgada a fines del siglo XVI por el virrey Toledo y que consistía
en agrupar en pueblos nuevos, construidos especialmente, a diversas comunidades,
alejadas unas de otras y muchas veces pertenecientes a unidades sociales o
políticas diferentes, imponiéndoles, de paso, una nueva forma de organización
social.
Con este proceso se estructura el proyecto de una sociedad colonial dividida, con
un segmento social espacialmente situado y separado de los españoles “la república
de indios” y, por esta y otras razones, sujeto a formas eficientes de control.
Estructura Social
Ante los atropellos protagonizados por los primeros conquistadores, la iglesia a
través de sus misioneros como es fraile Bartolomé de Las Casas desafiaran la
actuación brutal de los encomenderos y primeros adelantados (primitivas
gobernaciones) hasta obtener en 1542 la protección legal por parte de la corona
española mediante las Leyes Nuevas.
Al final del proceso de la conquista, las poblaciones indígenas fueron sujetas al
poder español de forma discriminada. Los diferentes grupos indígenas se vieron
reducidos a su mínima expresión, si acaso no fueron aniquilados del todo, el
choque entre Europa y América resulto nocivo para los naturales, quienes
vieron destruidos su orden social, sus creencias, sentido de la justicia y, en
algunos casos, hasta la lengua.
A manera de ejemplo, podemos citar que a mediados del siglo XVI la población del
centro y occidente de Honduras disminuyó de 600,000 habitantes en el momento de
la conquista a 32,000 después de este proceso.” Ello provocó que las
características demográficas del continente fueran modificadas a largo plazo; se
introdujeron nuevos grupos humanos, tanto europeos como africanos, mientras que
gradualmente disminuía la población indígena para dar origen a la manifestación
racial propia del periodo colonial.
La Sociedad Colonial
• Peninsulares: blancos nacidos en España, originalmente lo constituían los
conquistadores, entre los que vinieron campesinos, artesanos, militares, mineros;
predominando los hombres sobre las mujeres. La inmigración española a América
prosiguió durante todo el periodo colonial, ya que en la sociedad colonial centroamericana
encontraban mayores posibilidades de movilidad social y mejoramiento económico que en
la sociedad española rígidamente estructurada. Solo una minoría de ibéricos se benefició
con las posesiones ultramarinas de España.
Criollos: blancos nacidos en América. Se empleó este término primeramente referido a los
hijos de los conquistadores y primeros pobladores. Éstos eran los llamados criollos viejos.
La constante inmigración de españoles a la Capitanía General dio origen a los llamados
criollos nuevos, quienes en conflicto con los primeros sostenían que su inmediata
procedencia de España valía más que cualquier abolengo. Durante todo el periodo colonial
existieron disputas y tensiones entre estos dos grupos. El creciente número de criollos y de
mestizos fue pronto visto por los peninsulares como una potencial amenaza a su
dominación. En el siglo XVII, cuando ocurrió la contracción económica tanto en América
como en España, se incrementó la competencia por el acceso a la riqueza, el estatus y la
seguridad, los criterios de pureza de raza y fenotipo fueron reforzados tanto en España
como en sus colonias. De acuerdo a Severo Martínez Peláez, las viejas familias herederas
de la conquista fueron perdiendo Terreno en lo económico y en lo político, pero las nuevas
generaciones de criollos, sin alcanzar las más altas posiciones de mando, lograron
enriquecerse y retener la posición que había correspondido a los antiguos criollos.
FORMAS DE GONIERNO COLONIAL.
A partir de la promulgación de las Leyes Nuevas, se consideraron nuevas formas de
gobierno en toda América que buscaron proteger al indígena (vasallo criterio del rey)
en todo el continente americano estableciendo las siguientes formas de gobierno.
En España la autoridad máxima radicaba en el Rey, el Consejo de Indias de Sevilla
como autoridad legal, militar, administrativa y judicial (a partir de 1524) y el Consulado
del Comercio o Casa de Contratación de Sevilla (instituido a partir de 1508 en Sevilla)
con funciones aduanales del comercio trasatlántico y como sede de la Escuela de
Pilotos Y Cosmógrafos.
Estratificación Dinámica Social Colonial en Honduras
La sociedad colonial se estructuró en diversos grupos o estamentos ordenados
jerárquicamente. En el siglo XVI, los conquistadores a raíz de sus hazañas
guerreras ocuparon el primer rango social. Sus objetivos principales eran la riqueza,
el poder y la honra.
El nativo americano legalmente fue considerado superior a las castas y socialmente
podía diferenciarse dos grupos: el indio principal y el indio común, así la masa
indígena constituyó la base de la pirámide social por ser la principal fuerza de
trabajo en la minería, agricultura y servidumbre.
Conclusiones
La región ha sufrido en los últimos años un acelerado proceso de colonización
ampliando la frontera agropecuaria e incrementando la población que la habita, todo ello
sin contar con el apoyo y dirección de los Estados, lo cual no ha permitido un
desenvolvimiento normal de la comunidad, creando serios problemas a la población
indígena y grandes tensiones sociales.
- Gran parte de la colonización se ha dado de manera espontanea y sin ningún tipo de
orientación técnica ocasionando un rápido deterioro de los recursos naturales y
generando un bajo nivel de ingreso familiar.
- Los resultados de esta colonización desordenada y sin apoyo estatal son evidentes:
Acelerado crecimiento de los Centros Poblados, carencia de servicios básicos en los
mismos, desplazamiento de las comunidades indígenas, tala indiscriminada de los
bosques, erosión de los suelos, contaminación de los ríos, extinción de la fauna y
disminución de la diversidad biológica.