SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  52
Télécharger pour lire hors ligne
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE JALISCO
MEMORIA TÉCNICA
PROYECTO: LOS PROGRAMAS DE SALUD MATERNO
INFANTIL Y SU DIFUSIÓN EN LA CARRERA DE
PUERICULTURA PARA EL CUIDADO MATERNO Y LA
SALUD DEL NIÑO
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: TÉCNICO EN PUERICULTURA
GENERAL
AUTORA: DANIELA ALEJANDRA CORTÉS IBARRA
ASESORA: PSIC. MAGNOLIA DE ANDA FIGUEROA
DRA. : NOEMI
18 DE ENERO DE 2021
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………….……………………...……………..1
2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………..…………………...……….….2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………….....3
4. EL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO
DE JALISCO, MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS…………....……………………….…...…5
4.1 Perfil del técnico en Puericultura (CECYTEJ)……………..……………...………….…….…7
4.2 El profesional técnico en puericultura y sus competencias……….………...…………………8
4.3 CECYTEJ Plantel 15 Parque Solidaridad………………….…….……………………...…….9
5. PUERICULTURA………………………………………………….………………………..12
5. ¿Qué es la Puericultura?…………..…………………….………………..….……………...…12
5.2 Funciones de la puericultista…………………………………………………...…..……..….12
5.3 Los diferentes tipos de Puericultura………………..………………...……….……..…….…13
6. PROGRAMA DE SALUD MATERNO INFANTIL…….…..……………..…………....…15
6.1 ¿Qué es?…………………………………………...…………………...…………………..…15
6.2 ¿Cuáles son sus objetivos?……….......................………………….……………………...…15
6.3 Papel de la puericultista en la promoción del programa de salud
Materno Infantil...………………………………………………………….…...…….…………..16
7. EMBARAZO……………………………..……..…………………………………….………17
7.1 ¿Qué es?…………………………………..………………………………………………..…17
7.2 Los tipos de embarazo …………………….……………………………………..…….…….17
7.3 Diagnóstico del embarazo………………….……..……………………………………….....19
7.4 Cambios físicos durante el embarazo………...…………..………………….…………….…20
7.5 Cambios psicológicos durante el embarazo………………..….…………..……….…………22
7.6 Cambios sociales durante el embarazo……..…………………………...…..………..…....…23
7.7 Cuidados antes del embarazo (puericultura preconcepcional)………………………….……24
7.8 Controles durante el embarazo (puericultura prenatal)………………..………………….….25
7.9 Síntomas y molestias más frecuentes en la embarazada y su prevención….….………….….27
7.10 Alimentación durante el embarazo …………………..…………………...………………...32
7.12 Precauciones importantes………………………………………..…………..………….…..33
7.13 Preparación para la lactancia ……………………………………...……………….……….35
7.14 Cuidados para la madre después del parto (Puerperio)…………………………….…….....36
7.15 Cuidados del Recién Nacido sano (RN)……………………………………………….……38
8. MORTALIDAD MATERNA………………...……………………………………………...41
8.1 Embarazo en la adolescencia…………..……..……………………………………..………..42
9. CONCLUSIÓN………………………………..………………………….…………………..44
10. REFENCIAS ELECTRONICAS Y BIBLIOGRAFICAS……….……….………………45
11. ANEXOS……………………………………………………………..….……………...……47
11.1 Número telefónico de atención en programas de salud materno
infantil en México………………………………………………………..………….....………...47
11.2 Pirámide de alimentación saludable………………………….…………………….…….....48
DEDICATORIA
A mis padres, por su increíble comprensión y confianza en mí.
A mis hermanos por su apoyo.
A la maestra Magnolia por su labor como asesora.
A los que cito en este proyecto por prestarme sus hombros para llegar más alto con mi investigación.
1
INTRODUCCIÓN
El presente documento recepcional es una investigación que tiene como propósito concientizar e
informar a las mujeres embarazadas y puericultistas la importancia de los Programas de Salud
Materno infantil, retomados en el programa nacional del técnico en puericultura en el Módulo I,
Submódulo 2: Implementa programas de salud materno- infantil.
Se describe y define la Puericultura, qué es, sus tipos, técnicas de cuidado del niño. Pretende que
la puericultista cuente con una herramienta de consulta para adquirir los conocimientos
necesarios y sea capaz de brindar una correcta orientación a mujeres embarazadas y la difusión
del Programa de Salud Materno Infantil.
Actualmente muchas personas y la mayoría de los jóvenes utilizan las redes sociales por lo cual
creé una página de Facebook, la cual se puede encontrar como “Programas de Salud Materno
Infantil, Cecytej 15” donde mujeres embarazadas y alumnos de puericultura podrán acceder
fácilmente a esta información actual y relevante del programa de salud materno infantil: la joven
madre y recomendaciones para un embarazo saludable, entre otros temas de importancia.
Se describe y define el embarazo o maternidad: qué es, cuáles son los tipos de embarazo, los
cambios que provoca (Físicos, psicológicos y sociales), riesgos y técnicas de cuidado con la
finalidad de que las mujeres embarazadas conozcan lo necesario sobre la maternidad con el fin de
que el futuro bebé tenga más posibilidades de nacer sano.
Se identificarán las causas que ocasionan la muerte materna y la del bebé en relación a la Salud
Materno Infantil. Para finalizar se abordará acerca del embarazo adolescente.
2
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación es una guía dedicada a la mujer embarazada y la puericultista para la
realización en su papel de la promoción y difusión del Programa de Salud Materno Infantil.
En el programa de Puericultura del CECYTEJ en el segundo semestre trabaja el primer módulo
(M1), el cual se enfoca en el crecimiento y desarrollo físico del niño sano, además, se ocupa de
un tema fundamental: La implementación del Programa de Salud Materno Infantil. Es importante
ya que considero que la protección para la buena salud del niño toma inicio a partir de la
gestación y es por parte de la madre que dependen de estos cuidados. Principalmente la
alimentación, que haga ejercicio, sueño y descanso, sus visitas al médico, no estresarse en exceso,
no consumir alcohol, tabaco u otras drogas, entre otras.
Las complicaciones relacionadas con nacimientos prematuros, así como las muertes maternas,
son relevantes, así que cuanto más conocimiento tenga la madre, y más aún, lo ponga en práctica,
será muy beneficioso para ella y para su bebé.
Para que la puericultista difunda información confiable, (que es un papel importante en la
orientación y difusión) es necesario que conozca y domine los conocimientos básicos referentes
al Programa de Salud Materno Infantil. Así como el desarrollo prenatal y sus características.
Actualmente aumenta la cifra en embarazos no deseados y embarazos adolescentes, por lo tanto
es necesario que se difunda información actual y veraz del tema, mi trabajo es resultado de una
exhaustiva investigación y pretendo que forme parte del material de consulta que la estudiante de
CECYTEJ tenga a su alcance, pongo a su disposición este documento en el sitio web de
SlideShare: ___________________________________________________ para que estudiantes
y personas interesadas en el tema puedan acceder libre y gratuitamente a la información.
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16 millones de
mujeres entre 15 y 19 años, y un aproximado a 1 millón de niñas menores de 15 años de edad,
dan a luz cada año. En este escenario, México tiene el primer lugar a nivel mundial entre los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta
circunstancia, entre otras, son causantes de la mortalidad materna. Partiendo de aquí, se plantea la
siguiente pregunta:
¿POR QUÉ ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUJERES PARTICIPEN EN
PROGRAMAS DE SALUD MATERNO-INFANTIL Y CUÁL ES EL PAPEL DE LA
PUERICULTISTA EN SU DIFUSIÓN?
OBJETIVOS
Concientizar e informar a las mujeres embarazadas y puericulturistas la importancia de los
Programas de Salud Materno Infantil.
Que la puericulturista cuente con una herramienta de consulta para adquirir conocimientos
necesarios del Programa de Salud Materno Infantil para brindar una correcta orientación.
Que las mujeres embarazadas conozcan lo necesario sobre la maternidad: Desde qué es,
cuidados, riesgos y etapas con el fin de que el futuro bebé tenga más posibilidades de nacer sano.
VIABILIDAD
El proyecto es viable ya que dispongo de muchas fuentes de información, asesoría docente,
mujeres embarazadas, puericultistas y disposición personal para realizarla. Los recursos
materiales disponibles son: acceso a información, computadora. Así como el tiempo necesario
para investigar, seleccionar, elegir y redactar información necesaria, por lo que sí es posible de
realizar.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La tesina que he realizado es una investigación tipo explicativa porque se sustenta en un
conjunto organizado de principios, creencias, descubrimientos y afirmaciones por medio de los
4
cuales se interpreta el fenómeno del embarazo y sus implicaciones en la mujer, así el papel de la
puericultista en la difusión de Programa de Salud Materno Infantil.
Este tipo de investigación “es un conjunto de definiciones y suposiciones relacionadas entre sí de
manera organizada sistemática; deben ser coherentes a los hechos en relación al tema de
estudio”1
.
1
Castillo Y. A. (2014) La teoría científica y la formulación de hipótesis. El tema de la investigación.
Monografías.com. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos102/teoria-cientifica-y-formulacion-hipotesis/teoria-cientifica-y-formulacion-https://www.monografias.com/trabajos102/teoria-cientifica-y-formulacion-hipotesis/teoria-cientifica-y-formulacion-
hipotesis2.shtml
5
EL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE
JALISCO (CECYTEJ)2
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco es un organismo
descentralizado del Gobierno del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Los
CECyTE son coordinados por la Coordinación Nacional, dependiente de la Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial (DGETI), que mediante el Acuerdo 351 publicado en el Diario
Oficial de la Federación con fecha del 4 de febrero de 2005, se adscribió a la Subsecretaría de
Educación Media Superior (SEMS).
MISIÓN
Es una institución educativa pública que imparte bachillerato tecnológico bajo un modelo de
competencias centrado en el aprendizaje, que satisface las necesidades y demandas de la sociedad
con base en la vinculación permanente con los diferentes sectores que la integran, que permite a
los egresados incorporarse al nivel superior y al campo profesional.
VISIÓN
Somos la mejor opción de bachillerato tecnológico en Jalisco al ofrecer una formación de calidad,
que responde a las demandas de la sociedad, en planteles registrados en el Sistema Nacional de
Bachillerato (SNB), con instalaciones modernas, administrados adecuadamente y evaluados de
manera permanente.
OBJETIVOS DE CALIDAD
Fortalecer las capacidades institucionales de nuestro personal docente, directivo y administrativo
mediante una oferta adecuada de opciones de capacitación, superación y desarrollo profesional.
2
Colegio de Estudios Científicos del Estado de Jalisco, CECYTEJ., Guadalajara, Jalisco, México., S.f. Recuperado
de
https://www.cecytejalisco.mx/quienes-somos/proposito
6
Promover la simplificación, automatización e innovación de los procesos y trámites de nuestros
servicios a través de las herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y
comunicación.
Lograr la certificación y re certificación de nuestros planteles en la norma ISO 9001-2008, así
como el ingreso, permanencia y promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato.
7
PERFIL DEL TÉCNICO EN PUERICULTURA3
La carrera de Técnico en Puericultura ofrece las competencias profesionales que permiten
al estudiante realizar actividades dirigidas a desarrollar programas y proyectos para atender de
manera responsable y con iniciativa el crecimiento y desarrollo integral del infante: pedagógico,
psicosocial y físico, a través de la adquisición de competencias profesionales y a los referentes
científicos actuales.
Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar
procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de
su entorno social. Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan
comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de
la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político.
Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como escuelas
del sector privado que combinan diversos niveles de educación, guarderías del sector privado,
escuelas del sector público que combinan diversos niveles de educación, guarderías del sector
público, orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado y del sector público y
escuelas del sector público y privado de educación para necesidades especiales
3
Colegio de Estudios Científicos del Estado de Jalisco, Plantel Guadalajara, Parque Solidaridad, CECYTEJ. S.f.
Recuperado de
https://www.cecytejalisco.mx/oferta-acedemica-plantel-guadalajara/puericultura
8
EL PROFESIONAL TÉCNICO EN PUERICULTURA Y SUS COMPETENCIAS SEGÚN
EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
9
CECYTEJ PLANTEL 15 PARQUE SOLIDARIDAD
El plantel CECYTE Jalisco (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado
de Jalisco) Guadalajara, Parque Solidaridad fue creado por las necesidades y exigencias de la
sociedad, que reclamaba, no sólo mano de obra para el sector productivo, pues con ésta ya
contaba, si no personas preparadas, con habilidades y competencias que les permitieran
desenvolverse en el ámbito laboral , aptas para el trabajo y a la vez profesionales, el bachillerato
tecnológico resultó una respuesta viable a las crecientes necesidades de una ciudad donde la
industria exige gente cada vez más preparada, no solamente mano de obra barata.
En cuanto a la infraestructura, nuestro plantel es el más grande (en extensión: más de dos
hectáreas). Contamos con 5 módulos.
3 Áreas de baños, 2 para hombres y mujeres, uno solamente para mujeres, los cuales cuentan con
el servicio de agua, sanitarios y lavamanos.
Las aulas miden aproximadamente 6 x 8 metros (48 m2), todas cuentan con pizarrón interactivo,
cañón proyector y bocinas para audio, además de tomas de corriente eléctrica, así como
mobiliario, escritorio y sillas con paleta individuales. Hay un limitado servicio para acceso a
internet.
La planta docente es de aproximadamente 60 maestros, todos cuentan con título y alrededor de
un 10% cuenta con nivel de postgrado. Los grupos son aproximadamente de cincuenta alumnos.
Según datos otorgados por el departamento de control escolar, la mayoría de los alumnos inician
sus estudios de bachillerato con una calificación de 7 u 8; sólo el 11% de los alumnos tiene una
trayectoria regular y únicamente 1 de cada 100 alumnos registra excelente calificación al ingresar
al bachillerato tecnológico.
En la institución se cuenta con un departamento de orientación educativa atendido por personal
profesional de la salud mental, una biblioteca con 3 cubículos, 2 para orientación educativa y un
cubículo para tutorías.
Una cafetería, un auditorio, áreas para deportes y laboratorios de: inglés, química, de enfermería
y puericultura con el fin de contar con equipamiento para las distintas carreras que se ofertan y
10
con espacios pertinentes para llevar a cabo las prácticas que facilitarán el desarrollo de las
competencias profesionales en el alumnado.
Área de oficinas administrativas que incluye la Dirección del plantel, subdirección académica,
Departamento de trabajo social, extensión y difusión y una sala de maestros.
se cuenta también con papelería y dos estacionamientos, área de control escolar y jefatura de
oficinas , auditorio para 80 personas, con sillas que cuentan con paleta, una pantalla blanca para
proyecciones, bocinas y un cañón proyector.
Patio cívico principal, que a su vez es utilizado como cancha de básquet bol y diversas áreas
verdes. El perímetro de la escuela se encuentra bardeada en un 75%.
El CECyTEJ Plantel Guadalajara Parque Solidaridad se encuentra asentado al oriente de la
ciudad, ubicado en el municipio de Guadalajara, en la calle Sor Juana Inés de la Cruz S/N, al
cruce con la calle Carlos Barrera en la colonia El Zalate, justo en el límite entre los municipios
de Guadalajara y Tonalá. Cabe mencionar que es una zona de alto riesgo, denominándosele
“zona brava” debido al tipo de conflictos que ocurren con regular frecuencia, pululan vándalos y
están a la orden del día los asaltos, delitos e incluso asesinatos entre miembros de distintas
agrupaciones delictivas vinculadas con el narcotráfico. Cabe mencionar que las autoridades
educativas constantemente realizan un esfuerzo en coordinación con el gobierno municipal por
salvaguardar la integridad de la comunidad escolar.
El plantel se encuentra cerca de canales de aguas residuales que van a dar a la llamada “Barranca
de Huentitán o Barranca de Oblatos”, es una falla geográfica creada por el tío Santiago uno de los
más grandes en la República Mexicana. Esta Barranca está localizada en la zona norte del
municipio de Guadalajara entre los municipios de Tonalá, Zapotlanejo, Ixtlahuacán del Río y
Zapopan delegación, razón por la cual a ciertas horas se perciben olores fétidos y desagradables,
además, aunado a ello, en zonas aledañas se encuentran fábricas de croquetas y un crematorio.
Se cuenta con los servicios básicos de agua, luz y drenaje, sus calles son en su mayoría
empedradas y algunas calles principales cuentan con cemento ahogado.
El plantel ofrece 4 carreras técnicas, las cuales son:
11
1.- Enfermería
2.- Puericultura
3.- Producción
4.- Instrumentación
Las carreras con mayor demanda son las de enfermería y puericultura, quedando en segundo
término producción e instrumentación. El plantel ofrece clases en turnos matutino y vespertino
bajo un sistema escolarizado.
Así pues, se debe entender que una vez el alumno ha finalizado su preparación académica y
haberse considerado competente en todas las asignaturas que el programa de estudios presente
según la carrera, éste podrá realizar el trámite de su cédula profesional, la cual le brinda la
oportunidad de acceder al ámbito laboral en una forma más rápida y con mejores oportunidades.
Actualmente se cuenta con una matrícula de alrededor de 1600 alumnos y el número de
aspirantes a pertenecer a nuestra institución es cada vez mayor, pues ya es común ver desde un
día antes a padres y muchachos formados para obtener una ficha para el proceso de
preinscripción.
12
PUERICULTURA
Así como lo describe Pérez J. & Merino M. (2013) la puericultura es la disciplina
científica que se encarga del desarrollo saludable y de la crianza de los niños. (…) A través de la
puericultura, se busca que el niño crezca sano y adquiera las herramientas necesarias para
integrarse con éxito a la sociedad. La puericultura, de este modo, no se queda sólo en el apartado
físico, sino que también estudia las relaciones entre el niño y quienes lo rodean.4
Lo que busca la puericultura es difundir información y conductas que favorezcan el
desarrollo biopsicosocial de los infantes. En este sentido, el trabajo de la puericultura se inicia en
la etapa de embarazo, ayudando a la madre a conocer todo aquello que necesita para criar a sus
hijos en las mejores condiciones posibles (Pérez J., & Merino M., 2013).
Se conoce como puericultista a “la persona especializada (…) y dedicada al cuidado de salud de
los infantes. (…) Son agentes sanitarios que brindan asesoramiento a las madres y le ofrecen
acompañamiento en los primeros años de crianza” (Pérez J., & Merino M., 2013).
Sus funciones básicamente se pueden agrupar en 4 grupos distintos:
1. Educativa. Consistente en encargarse de acometer desde los distintos programas y planes
educativos hasta de formar hábitos saludables pasando por estimular el desarrollo del
menor.
2. Técnica. (…) Debe establecer, acometer y aplicar programas que permitan que el niño no
sólo crezca y se desarrolle de manera normal sino también que pueda satisfacer sus
necesidades en todos los sentidos.
3. Investigadora. Se trata de estudiar a fondo determinadas situaciones para llegar a ideas,
conclusiones y proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de los niños en diversos
aspectos
4. Preventiva. Esta función se refiere a que es fundamental que los citados profesionales de
la puericultura fomenten, impulsen y promuevan actividades, programas y planes
específicos en pro de la salud de los niños que puedan, entre otras cosas, evitar que sufran
ciertas infecciones, virus o enfermedades (Pérez, J., & Merino, M., 2013).
4
Pérez J. & Merino M. 2013 .Definición de puericultura, Wordpress. Recuperado de
https://definicion.de/puericultura/
13
TIPOS DE PUERICULTURA
PUERICULTURA PRECONCEPCIONAL O EUGENÉSICA
La puericultura preconcepcional es la que “enmarca todos aquellos acontecimientos relacionados
con la etapa que antecede a la concepción, a la vida en pareja.” Mientras que la eugenésica “de
acuerdo con lo expresado por Galtón (citado por Álvarez 1 988), hace referencia al conjunto de
condiciones que permiten una existencia sana y feliz”. Es evidente entonces que una de las
condiciones para tener hijos sanos debe ser “que los futuros padres estén saludables” expone
Nava, M. J. (2018).5
PUERICULTURA CONCEPCIONAL O PRENATAL
Comprende los aspectos que guardan relación con el embarazo, desde el momento de la
fecundación en donde las células sexuales (óvulos y espermatozoides), se unen para formar una
nueva vida, hasta llegar a la culminación de la gestación con el parto. (Nava, M. J., 2018, p.7).
Perteneciente a la gestación, este tipo de puericultura:
Debe abordar temas inherentes a la higiene y cuidados de la embarazada, nutrición de la
gestante, importancia de la consulta médica prenatal, enseñar a la futura madre a calcular las
semanas de embarazo y la fecha probable de parto, tomando como referencia la fecha de última
regla (FUR). Igualmente es importante que la gestante conozca aspectos relacionados con el
desarrollo y crecimiento del embrión, desarrollo y crecimiento del feto, preparación emocional y
física para la lactancia materna, el parto y el puerperio (Nava, M. J., 2018, p.7).
PUERICULTURA POSNATAL
Entiende factores vinculados con el niño y sus características, partiendo desde su nacimiento
hasta los seis años de edad.
Esta tipología de puericultura cuenta con dos subclasificaciones básicas:
5
Nava, M. J., (Mayo 2008) Puericultura al alcance de todos. Mérida, Venezuela.. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1123/index.htm
14
1. Puericultura del recién nacido o neonatal: (…) Refiere por un lado, al recién nacido y por
el otro a la puérpera. En lo que respecta al recién nacido, la puericultura da las pautas que
guardan relación con los cuidados del neonato en cuanto a higiene, lactancia materna
como alimento exclusivo de la niña y niño durante los primeros seis meses de vida,
vestido, sueño, estimulación, inmunización, entre otros aspectos. En cuanto a la puérpera,
la puericultura debe tener un propósito orientador respecto a los cuidados corporales,
higiene, alimentación, riesgos físicos de esta etapa y la planificación familiar.
2. Puericultura de la primera y segunda infancia: (…) la primera infancia refiere a las niñas y
niños desde los dos (2) meses hasta los dos (2) años de edad y la segunda infancia cuando
niñas y niños tienen edades comprendidas desde tres (3) a seis (6) años de edad. Dentro de
los aspectos más significativos que la puericultura aborda en la etapa de primera infancia
están los relacionados con el aumento en la velocidad del crecimiento y desarrollo,
cuidados generales, destrezas psicomotoras y del lenguaje, nutrición, ablactación e
inmunizaciones como mecanismo mediante el cual se previenen ciertas enfermedades a
través de la aplicación de vacunas. En la segunda infancia dada la incorporación de niñas
y niños al ambiente escolar formal donde comienzan a compartir e interactuar con pares y
docentes, el puericultor debe conjuntamente con los padres y docentes monitorear el
aprendizaje de niñas y niños que en esta etapa se da básicamente a través de los sentidos,
la acción y el pensamiento simbólico, así como también dar pautas a padres y docentes
para la protección y resguardo de la salud de los infantes (Nava, M. J., 2018, pp.7-8).
15
PROGRAMA DE SALUD MATERNO INFANTIL
PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL DEL CENTRO NACIONAL DE
EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA (CNEGSR).
Tiene como propósito fundamental reducir los rezagos en la atención de todas las mujeres,
sus parejas y sus recién nacidos durante la etapa pregestacional, el embarazo (prenatal), parto,
puerperio y la etapa neonatal, y que las intervenciones efectivas, preventivas e integrales y de
calidad logren el impacto en las mujeres y que manifiesten satisfacción por el trato digno y
respetuoso que reciben de los prestadores de servicios de salud (CNEGSR, 2015).6
Tiene como objetivos:
1. Propiciar el acceso universal de mujeres y hombres en etapas pregestacional, embarazo,
parto, puerperio y neonatal, a servicios de calidad y respetuosos.
2. Incrementar el acceso en las etapas pregestacional, prenatal, parto, puerperio y neonatal a
servicios con alta calidad.
3. Promover la nutrición efectiva en forma temprana y específica, en las etapas
pregestacional, prenatal y neonatal.
4. Contribuir a reducir la morbimortalidad materna y perinatal, con enfoque de
interculturalidad, priorizando grupos de alta marginación y de riesgo.
5. Promover formación, actualización y desarrollo de recursos humanos para la atención
integral, pregestacional, prenatal, del parto, puerperio y del neonato (CNEGSR, 2015)
“Contribuir a prevenir embarazos de alto riesgo impulsando el acceso a métodos anticonceptivos,
respetando la libre decisión de las mujeres” (CNEGSR, 2015).
Para más información anexo el número telefónico de atención a personas interesadas en los
programas de salud materna infantil en México. (ANEXO 1)
6
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR. (11 de septiembre de 2015) Programa
salud materna y perinatal. Recuperado de
https://www.gob.mx/salud%7Ccnegsr/acciones-y-programas/programa-salud-materna-y-perinatal
16
PAPEL DE LA PUERICULTISTA EN LA PROMOCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE
SALUD MATERNO INFANTIL
En el ámbito preconcepcional es la que “se encarga de dar a los padres todos los conocimientos
necesarios para la llegada del niño. Además, analiza el estado de salud de los progenitores, para
determinar si existe algún riesgo y adelantarse a posibles enfermedades hereditarias” (Reyes V.,
2018).7
En el prenatal “se encarga de vigilar a la madre desde la fecundación del óvulo hasta la etapa del
parto. (…) Tiene como función principal enseñar los cuidados básicos a la madre, que van desde
la nutrición hasta la preparación para el parto” Reyes V. (2018)
Así como también destaca Reyes V. (2018): “Después del parto, se encarga de promover y
apoyar la lactancia, y de orientar a las madres para que venzan sus miedos respecto a los mitos
sobre cómo criar a su pequeño.”
Finalmente el papel en etapa postnatal es el comprender:
La puericultura del recién nacido, que abarca los cuidados y necesidades básicas del
lactante, como vestido, alimentación, higiene, descanso, inmunización, etc. Hasta la puericultura
de la primera y la segunda infancia, que se centra en el desarrollo de todas las destrezas físicas y
en la salud emocional de los pequeños (Reyes V., 2018).
7
Reyes V. (09 de marzo de 2018) ¿Qué es la puericultura? Aula10 Centro de formación. Recuperado de
https://aula10formacion.com/blog/que-es-la-puericultura/
17
EMBARAZO
La vida humana comienza desde el instante en que se funden el óvulo y el
espermatozoide. Para la Organización Mundial de la Salud, el embarazo es la parte del proceso de
reproducción humana que comienza cuando se implanta el óvulo fecundado en el útero y culmina
con el parto (OMS, Organización Mundial de la Salud., s.f., citado por Carabaño T., 2018).8
TIPOS DE EMBARAZO
Tal como lo menciona Carabaño T. (2018) lo primero que la futura madre debe saber es cuál de
los tipos de embarazo es el suyo, ya que esto va a determinar si dar una nueva vida es factible o
no. Así como tiene en consideración que cada mujer tiene su propia vivencia del embarazo,
habiendo unos más complicados que otros y que, incluso dos embarazos en la misma mujer no
son iguales. Y remarca desde el punto de vista médico: “Existen tres tipos de embarazo. Esta
clasificación tiene que ver precisamente con la forma en que se da la nidación del óvulo
fecundado.” (Carabaño T., 2018).
EMBARAZO INTRAUTERINO
Es el embarazo que se produce cuando el óvulo fertilizado se implanta correctamente en
el interior del útero y se desarrolla con normalidad, sin ninguna alteración. El embarazo
intrauterino es el que viven la mayoría de las mujeres. Dura unas 40-42 semanas, a partir del día
de la última menstruación o 38 semanas aproximadamente desde la fecundación del óvulo. Al
implantarse el óvulo, la placenta se desarrolla. Y gracias al cordón umbilical, el futuro bebé
recibe los nutrientes que necesita para crecer (Carabaño T., 2018).
Dependiendo de su estado, condiciones o factores que influyen en la salud de la mujer al
momento de embarazarse, se puede hablar de embarazos de bajo o alto riesgo.
8
Carabaño, T. (28 de noviembre de 2018). ¿Cuáles son los diferentes tipos de embarazo? Recuperado de
https://mejorconsalud.com/tipos-de-embarazo/
18
EMBARAZO DE BAJO RIESGO
“Es el embarazo controlado de una mujer con buena salud. Ocurre en mujeres entre 19 y 35 años.
No hay enfermedades que pongan en riesgo la vida de la madre o el desarrollo del feto”
(Carabaño T., 2018).
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
Es cuando el embarazo no está controlado. Ocurre en mujeres menores de 18 años
(embarazo precoz) o mayores de 35 (embarazo tardío). Así mismo, se da cuando la mujer
comienza a padecer enfermedades como diabetes, cardiopatías o pielonefritis (infección renal).
También, cuando entra en contacto con infecciones como rubéola, toxoplasmosis, sífilis, virus de
inmunodeficiencia adquirida o virus del papiloma humano (Carabaño, T., 2018).
Los embarazos de alto riesgo pueden llegar a feliz término sin poner en riesgo la salud de la
mujer o el adecuado desarrollo del feto, pero es fundamental que reciban el debido control
médico, señala Carabaño T. (2018). En este sentido, indica, hay una clasificación médica en caso
de que la noticia de que se está embarazada proceda con la frase “no es solo uno… son dos”,
siendo la siguiente:
GEMELOS DICIGÓTICOS (MELLIZOS)
Cada cigoto dará lugar a una placenta y una bolsa amniótica independientes. Hay dos
placentas y dos bolsas amnióticas (Carabaño, T., 2018).
GEMELOS MONOCIGÓTICOS (GEMELOS IDÉNTICOS)
En la mayoría de los casos se divide el embrión, pero no la placenta. Exige un mayor
seguimiento (ecografías mensuales durante casi toda la gestación), ya que hay una sola placenta
que alimenta a dos fetos (Carabaño, T., 2018).
Prosiguiendo con los tipos de embarazos:
EMBARAZO ECTÓPICO
Este otro tipo de embarazo también llamado extrauterino, surge a partir de una complicación
durante el descenso del embrión por la trompa de Falopio y no tiene la capacidad de llegar al
útero. El embrión se implanta en un lugar inadecuado que no permite su desarrollo. (…) Es muy
riesgoso para la vida de la madre y no ofrece ninguna posibilidad para el feto. Este tipo de
embarazo generalmente no supera el primer trimestre. La mujer comienza a sangrar y sentir
19
fuertes dolores entre la semana 6 y 7. Si no aborta espontáneamente, el médico suele recomendar
una interrupción quirúrgica o con determinados fármacos quimioterapéuticos, para salvar la vida
de la mujer (Carabaño, T., 2018).
Haber tenido un embarazo ectópico no incapacita a la mujer de tener un posterior embarazo
intrauterino. No obstante, necesitará llevar un adecuado control médico para lograr un embarazo
normal, aclara Carabaño, T., (2018).
EMBARAZO MOLAR
En este tipo de embarazo el óvulo fue fertilizado de manera anormal. Por lo tanto, la placenta
crece de forma desproporcionada y se transforma en un conjunto de quistes denominado mole
hidatidiforme. Como resultado tenemos que:
 El embrión no puede formarse bien y no sobrevive.
 El embarazo molar debe ser interrumpido apenas se sepa de su existencia (Carabaño, T.,
2018)
Lo más recomendable como resalta Carabaño, T., (2018) es asistir a las citas de control médico.
Cualquiera que sea el tipo de embarazo que se presente, lo más importante es tener un adecuado y
oportuno asesoramiento médico.
El especialista será quien mejor indique cuáles son las probabilidades de que el embarazo llegue a
feliz término, sin poner en riesgo la salud de la mujer, ni la del bebé en desarrollo.
DIAGNÓSTICO ANTE SOSPECHA DE EMBARAZO
Se trata de síntomas subjetivos que puede percibir la madre y por ende, hacerle sospechar que
está embarazada.
 Náuseas y vómitos sobre todo matutinos: Suelen aparecer a las 6 semanas después de
la falta de menstruación y desaparecen a las 12-14 semanas de embarazo.
 Trastornos urinarios: Durante el primer trimestre puede tener la necesidad de orinar con
más frecuencia, se debe al agrandamiento del útero que hace presión sobre la vejiga.
 Cansancio y sueño: Sobre todo al principio del embarazo.
 Alteraciones del olfato
 Irritabilidad, cambios de carácter: Tristeza, euforia, etc.
El principal signo de embarazo y el más evidente es la amenorrea, que es la ausencia de regla o
menstruación de más de 13 días (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.16-17).
20
LOS NIVELES DE CAMBIO QUE PROVOCA
Conocerlos y saber por qué se producen puede ayudar a la futura madre a sobrellevarlo evitando
preocupaciones innecesarias.
Los cambios hormonales y el crecimiento del tamaño del útero serán los responsables de la
mayor parte de los síntomas que acompañan a la gestación, señalan Alcolea, S., & Mohamed
D. (s.f., p.25).9
CAMBIOS FÍSICOS
Cambios en el útero:
Durante la gestación el útero experimenta una serie de cambios para cumplir dos funciones
principales.
 Albergar al feto, la placenta y la bolsa de líquido amniótico.
 Convertirse en un potente órgano que se contrae y que es capaz de generar la fuerza
necesaria para lograr la expulsión de su hijo/a en el momento del parto (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., p.25).
Vagina:
“(…) [La] vagina cambia a un color rojo vinoso, hay un aumento de flujo sobre todo al
final del embarazo.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.26).
Vulva:
“La vulva también adquiere un color violáceo pudiendo aparecer edemas y varices conforme
avanza el embarazo.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.27).
Cambios en las mamas o pechos:
Desde la fase más precoz de la gestación y como consecuencia de los cambios hormonales [se]
puede notar un aumento de sensibilidad, molestias, tensión y hormigueos en los pechos. Además
9
Alcolea, S., & Mohamed D., (s.f.), Guía de cuidados del embarazo. Consejos de su matrona. Dirección territorial
de Ceuta. Madrid. Colección editorial de Publicaciones del INGESA: 1.920, Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
Recuperado de
http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuidadosembarazo.pdf
21
la región de la areola y el pezón se volverán más oscuros. A partir del segundo mes de
embarazo las mamas aumentan de tamaño y al final del primer trimestre (4º ó 5º mes) puede
(…) [salir] una secreción clara si aprieta con los dedos, se trata de un líquido amarillento y
espeso llamado calostro (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.27).
Peso:
El peso de la mujer embarazada aumentará de forma gradual a lo largo de estos meses en total
de 8 a 12 kg. En el primer trimestre debe de ganar un kilo, en el segundo 4 kg y en el
tercer trimestre alrededor de 4 kg (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.27).
Cambios sanguíneos:
“En la sangre también se producen cambios, va a existir una anemia fisiológica del embarazo por
lo que aumentan las necesidades de hierro.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.28).
Piel:
“En la piel los cambios son debidos a las hormonas. Pueden aparecer manchas en la cara por
aumento de la pigmentación, también en areolas, genitales y línea alba.” (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., p.28).
Estrías:
“Las estrías pueden aparecer en abdomen, caderas, mamas, debido al aumento de tamaño, son de
color rojizas y se producen por la destrucción de las fibras de colágeno.” (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., p.28c).
Corazón:
El corazón aumenta su frecuencia cardíaca (latidos por minuto), disminuye la tensión
arterial, la circulación sanguínea es más lenta sobre todo en las piernas debido al peso del útero
que dificulta el retorno venoso, de ahí la aparición de varices en piernas y vulva, y el edema en
los pies al estar mucho tiempo en pie. Todo esto contribuye también a la posible aparición de
trombosis venosa profunda en la embarazada (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.28-29).
Aparato respiratorio:
“Va a aumentar el número de respiraciones por minuto, incluso puede percibir una dificultad
respiratoria.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.29).
22
Aparato urinario:
“Va a orinar con más frecuencia debido al aumento del útero que comprime la vejiga y a un
aumento de la producción de orina.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.29).
Aparato digestivo:
Durante las primeras semanas se van a producir cambios en el apetito, los cuales pueden
aumentar o disminuir, además de cambios en las apetencias de los alimentos.
Y en las últimas semanas:
 Aparece la pirosis conocida como ardores, consecuencia directa del cambio de posición
del estómago por el crecimiento del útero.
 Las encías pueden sangrar con facilidad y provocar gingivitis.
 Es muy frecuente el estreñimiento por la disminución de la motilidad del intestino por la
acción de la hormona progesterona, la compresión del intestino sobre el útero y la falta de
ejercicio.
 En el ano pueden aparecer hemorroides sobre todo a final del embarazo como
consecuencia del estreñimiento, dificultad del retorno venoso y la compresión uterina
(Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.29-30).
Sistema musculoesquelético:
Lo más característico es la lordosis progresiva, se trata de un mecanismo
compensador del aumento de peso en la parte anterior del cuerpo, es decir, se arquea la columna,
estos cambios pueden producir dolores de espalda sobre todo al final del embarazo y una forma
de andar característica llamada “marcha de pato” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.30).
CAMBIOS PSICOLÓGICOS
Al comienzo del embarazo es normal que la futura madre experimente una serie de cambios en
cuanto a sentimientos y estados de ánimo. Es una reacción frecuente debido a las
transformaciones que van a producirse en la vida de la mujer embarazada con el nacimiento de su
hijo/a. Puede sentirse irritada y sufrir cambios frecuentes de humor, además pueden
aparecer temores respecto al futuro bebé. Y como recalcan Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f.,
pp.30-31) no todas las mujeres se sienten de la misma forma, depende del carácter de la mujer, de
las circunstancias que le rodean y del apoyo del que disponga en cada momento. De igual manera
se producen sentimientos de ambivalencia, alegría, tristeza, ilusión, rechazo, inquietud,
23
preocupación, entre otros. Puede que sienta más necesidad de compañía y muestras de cariño por
parte de su pareja, familia y amistades. Así como en el segundo trimestre es normal que se sienta
más tranquila. La experiencia de sentir a su hijo/a le ayudará a olvidar sus temores.
Finalmente, en el tercer trimestre al acercarse el momento del parto pueden aparecer las
inquietudes, estará impaciente y a la vez preocupada por cómo será el parto, si su hijo/a nacerá
sano y si será capaz de cuidarlo adecuadamente, pero sobre todo deseando conocer y tocar a
su bebé (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.31).
CAMBIOS SOCIALES
“La relación con su pareja puede verse alterada ya que él también puede experimentar
sentimientos contradictorios con respecto al embarazo y al futuro hijo/a, desde temores y
preocupaciones hasta alegrías, satisfacción y orgullo.” Expresan Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f.,
p.32), y de igual manera mencionan: “Es posible que en algunos momentos se sienta en un
segundo plano, incluso puede tener sentimientos de celos al pensar que no le presta la misma
atención.” Por todo esto es de vital importancia que los padres mantengan una buena
comunicación, que preparen juntos la llegada de su hijo; el compartir estas emociones y las
decisiones será beneficioso “ya que ser padres es cosa de dos” resaltan Alcolea, S., & Mohamed
D. (s.f., p.32).
Así como también se menciona:
Es conveniente buscar ayuda en otras personas de su ámbito familiar y/o amigos. Los
abuelos pueden brindar una importante ayuda durante su embarazo y sobre todo después del
parto. En el caso de que no sea el primer hijo, los hermanos/as pueden tener cierta dificultad en
aceptar la llegada del nuevo integrante de la familia, ya que van a recibir menos atención por su
parte. Para ayudarlos a adaptarse a la nueva situación, es importante que se sientan partícipes del
embarazo y cuidados del nuevo miembro de la familia, procuren contestar a sus preguntas y
dudas, consúltenles las decisiones y sobre todo no haga coincidir el nacimiento con cambios
bruscos para ellos (guarderías, sacarlos de su habitación, etc.). Deben tener paciencia y ser
comprensivos con las reacciones y comportamientos inadecuados, pues lo único que pretenden es
recuperar la atención perdida y recuerden que todo proceso de adaptación lleva su tiempo
(Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.32-34).
24
CUIDADOS ANTES DEL EMBARAZO
PUERICULTURA PRECONCEPCIONAL
Parafraseando a Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., p.11) Lo mejor que puede hacer la mujer por su
salud y la de su futuro hijo es planificar el embarazo y cuidarse incluso antes de quedar
embarazada. Es conveniente que consulte con el médico [y] o matrona si es que se decide
concebir un bebé y así detectar posibles riesgos, adoptando medidas preventivas que ayudarán a
que el embarazo se desarrolle de forma más saludable.
Consulta preconcepcional:
“Esta consulta es fundamental antes de quedar embarazada sobre todo si padece alguna
enfermedad crónica como diabetes, epilepsia, enfermedades cardíacas, de tiroides, etc.” indican
Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., p.11). En esos casos es necesario hacer ajustes, así como tener
un control más estrecho de su enfermedad y el tratamiento.
Cuidados preconceptuales:
Esta consulta es de utilidad para:
 Valorar su estado de salud.
 Identificar factores de riesgo suyos o de su pareja que puedan complicar el embarazo.
 Aconsejarle estilos de vida saludables para que su hijo/a nazca sano.
 Detectar si ha estado expuesta a determinadas enfermedades infecciosas por ejemplo VIH,
toxoplasmosis, hepatitis B, etc.
 Revisar su estado vacunal sobre todo frente a rubeola al tratarse de una enfermedad que
en caso de contraerse en los primeros meses de embarazo puede provocar abortos y
alteraciones importantes en su bebé. Su médico mediante una analítica de sangre sabrá si
está protegida frente a la rubeola, en caso de no estar inmunizada es conveniente que se
vacune antes de quedar embarazada y evitar el embarazo durante tres meses.
 Determinadas malformaciones congénitas como la espina bífida y algunas enfermedades
neurológicas en el recién nacido se pueden prevenir tomando diariamente un suplemento
de ácido fólico. También para prevenir el retraso mental y la parálisis cerebral le
recomendarán suplementos de yodo (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.12-13).
Así, tal y como lo mencionan Alcolea & Mohamed: “Es el mejor momento para adquirir
hábitos de vida saludables, realizar ejercicio físico regular, tomar alimentos con menos
grasas saturadas, evitar consumo de tabaco, alcohol y todo tipo de drogas.”
25
CONTROLES DURANTE EL EMBARAZO
Es importante para la salud de la madre y del bebé que se acuda lo antes posible al médico. Se
recuerda: “La atención a la salud en el embarazo, parto y puerperio es una prestación que
garantiza el sistema sanitario público.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.19).
La forma de acceso es a través de Atención Primaria donde deberá pedir cita con su
médico de cabecera que pedirá analítica de sangre y orina, para confirmar su embarazo, saber su
estado vacunal y en general su estado de salud. Le recetará los suplementos de ácido fólico, yodo
y hierro si lo necesita, y le derivará (…) al ginecólogo que [será quien lleve] a cabo el
seguimiento de su gestación. Le [irá] indicando las diferentes consultas y pruebas que le
conviene realizar, dónde acudir en el momento del parto así como la planificación de las
distintas actividades de educación grupal donde le enseñarán todo lo que debe saber acerca de su
embarazo, parto y puerperio; así como cuidado del recién nacido, lactancia y ejercicios físicos
adecuados a su nuevo estado (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.19).
(…) [Se] le entregará la cartilla de embarazada que es el documento donde se anotarán los
datos más importantes recogidos en los controles que le realicen. La cartilla debe llevarla siempre
consigo, sobre todo a las revisiones del ginecólogo (…), médico de cabecera, [y] en caso de
viajar para que cualquier personal sanitario que le atienda conozca la evolución de su
embarazo (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.19-20).
En cuestión de medicamentos, la mujer embarazada debe ingerir únicamente lo que le haya
recetado su médico, no debe automedicarse ya que pondría en grave peligro a su hijo/a,
especialmente en el primer trimestre. En cuanto a las visitas al médico: “Las visitas
recomendadas son cada 4 semanas hasta la semana 36, cada 2 semanas hasta la semana 38 y
semanalmente hasta el final del embarazo. Estas visitas se irán alternando con el ginecólogo y [o]
la matrona” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p. 20).
AMNIOCENTESIS
“La amniocentesis consiste en extraer una muestra de líquido amniótico mediante una
punción en el abdomen. Tiene una serie de riesgos como es la interrupción del embarazo, rotura o
infección de la bolsa amniótica.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p. 21). Estas pruebas son
realizadas de forma voluntaria y siempre la gestante podrá rehusarlas.
26
TEST DE O’ SULLIVAN
Entre las 24 y 28 semanas le realizarán el test de O’ Sullivan para detectar una posible diabetes
gestacional. La prueba consiste en ingerir en forma de zumo 50 gramos de glucosa y una hora
después le extraerán sangre para determinar los niveles de glucosa en sangre (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., pp.21-22).
CULTIVO VAGINAL
Entre las semanas 36-38 (…) [se] le tomará una muestra vaginal y rectal [a la mujer gestante]
para la detección del estreptococo agalactiae. A las embarazadas que les salga positivo este
cultivo tendrán que administrarle antibióticos en el momento del parto para prevenir infecciones
en el recién nacido (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.22).
ECOGRAFIAS
Las ecografías recomendadas, son al menos una en cada trimestre, con un mínimo de tres durante
el embarazo, determinan Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., p. 22) en su investigación.
En la primera ecografía el ginecólogo determinará:
 Si el embrión está vivo.
 Edad gestacional (nº de semanas de embarazo).
 Si existe uno o más embriones (gemelos, mellizos).
 Si el embrión está implantado en el lugar correcto (útero).
 Posibles malformaciones fetales.
 Evolución Del Crecimiento fetal (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p. 22)
En la segunda ecografía (segundo trimestre de embarazo):
“Se determina edad gestacional y malformaciones fetales” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.
21).
En la tercera ecografía el ginecólogo observa:
 Si el crecimiento fetal es el adecuado.
 En qué posición está colocado su bebé.
 Si la placenta funciona correctamente, etc. (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p. 24).
27
SÍNTOMAS Y MOLESTIAS MÁS FRECUENTES.
CÓMO PALIARLOS Y PREVENIRLOS
Como reafirman Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., p. 35) la principal señal de estar embarazada
generalmente es la ausencia de regla, aunque no es un síntoma definitivo ya que la mujer puede
sufrir desajustes en su periodo menstrual producidos por otras causas (estrés, enfermedades, etc.).
NÁUSEAS Y VÓMITOS
Como ya se ha visto anteriormente son los síntomas más frecuentes durante el primer trimestre.
Las náuseas afectan al 70-85 % de las embarazadas y los vómitos al 50 %. Suelen aparecer con
más frecuencia por la mañana. (…) Suelen desaparecer a partir de las 20 semanas y se asocian a
un menor riesgo de abortos (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.35).
Para aliviar estos síntomas existen medidas dietéticas:
 Hacer comidas más frecuentes con menos cantidad.
 Tomar un alimento rico en hidratos de carbono (pan, patata, cereales, etc.) al inicio de las
comidas, por ejemplo una rebanada de pan.
 Tomar los alimentos a temperatura ambiente, porque así desprende menos aroma.
 Evitar alimentos no apetecibles.
 Aumentar la ingesta de líquidos (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.35-36).
PIROSIS Y ACIDEZ
Aparecen en el 70 % de las embarazadas y se producen por la disminución del tono del esfínter
esofágico y por el aumento de presión debido al crecimiento del útero. [Se pueden] aliviar estos
síntomas con las siguientes recomendaciones:
 Haga pequeñas comidas cada 2-3 horas.
 Evite acostarte después de las comidas.
 Evite comidas y bebidas muy calientes.
 Evite las frutas en ayunas.
 Evite los alimentos que empeoran los síntomas como grasas, café, chocolate, alcohol, té,
tabaco (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.36).
28
ESTREÑIMIENTO
Es muy frecuente sobre todo al final de la gestación, debido a la disminución de la motilidad
gastrointestinal y al retraso del vaciado intestinal que produce la presión del útero.
Formas de aliviarlo:
 Tome al menos 1,5 litros de agua al día.
 Debe incluir en la dieta diaria frutas con su piel y verduras.
 Tome legumbres, frutos secos, pan y cereales integrales.
 Realice ejercicio adecuado a su situación.
 El mejor tratamiento son las medidas dietéticas (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.37).
HEMORROIDES
“Son debidas al aumento de la presión venosa por la compresión del útero” (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., p.37).
Medidas para aliviarlas:
 Evite el estreñimiento.
 Evite periodos prolongados de pie o sentada.
 Debe mantener limpia la zona perineal (entre la uretra y el ano).
 Para aliviar el dolor puede hacer baños de asiento en agua tibia 2 ó 3 veces al día.
 Consulte con su médico.
 Si existen tumoraciones dolorosas, mantenga reposo en posición horizontal, además
puede aplicarse compresas frías o hielo en la zona, de esta forma aliviará el dolor. El
hielo siempre debe estar envuelto en compresas para evitar quemaduras por frío (Alcolea,
S., & Mohamed D., s.f., pp.37-38).
EDEMAS
Se producen por la presión que ejerce el útero sobre la vena cava, dificultando el
retorno venoso y también por la retención de líquido que se produce durante el embarazo.
Aparece principalmente al final del día y desaparece con el reposo (piernas elevadas).
[También] es beneficioso hacer ejercicios circulatorios con los tobillos, primero a un lado y
después hacia el otro (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.38).
29
VARICES
Son venas dilatadas que aparecen sobre todo en las piernas. Se producen por la
compresión del útero sobre la vena cava y por las alteraciones de las paredes de las venas
producidas por la acción de las hormonas y el aumento del volumen de sangre.
Pueden producir síntomas como dolor, pesadez, calambres nocturnos, hormigueo, etc. (Alcolea,
S., & Mohamed D., s.f., p.39).
Consejos para prevenirlas:
 Camine diariamente.
 Evite estar demasiado tiempo de pie o sentada.
 Evite las prendas ajustadas tipo calcetín, media, fajas.
 Eleve las piernas cuando esté en reposo.
 Puede utilizar medias elásticas, consultando antes con su médico (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., p.39).
DOLOR LUMBAR
Muchas mujeres van a padecer dolores de espalda sobre todo al final del embarazo. Son
debidos al aumento de la curvatura de la columna vertebral por el aumento de peso del abdomen,
estos dolores se pueden aliviar manteniendo una buena higiene postural, por ejemplo:
 Coloque espalda y nuca en línea recta.
 El punto de apoyo del abdomen debe ser las nalgas.
 El peso debe llevarse repartido por todo el pie y no sólo en los talones.
 Descanse cuando pueda.
 Cuide la postura en todas las actividades que realice (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f.,
pp.39-40).
CALAMBRES EN LAS PIERNAS
“Son sobre todo nocturnos, se producen por contracciones involuntarias y dolorosas de los
músculos de la pantorrilla, debido a la compresión de los nervios de las piernas por el útero
aumentado de tamaño” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.40).
Se pueden aliviar:
 Con masajes suaves de la musculatura.
 Estirando la pierna y flexionando el pie hacia arriba.
 Aplicando bolsa de agua caliente o paños calientes (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f.,
p.40).
30
MANCHAS EN LA PIEL O MELASMAS
“Se debe a una hiperpigmentación muy común en las embarazadas. Aparece sobre todo en
las zonas expuestas al sol (cara, cuello), suele desaparecer después del embarazo” (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., p.37).
Para prevenirlas:
 Evite la exposición al sol.
 Utilice protección solar (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.40-41).
MAREOS
Puede notar mareos cuando esté mucho tiempo de pie, cuando haga un cambio brusco de
posición (esté agachada o tumbada y se levante). Este tipo de mareo es debido a que la tensión
arterial está más baja de lo habitual durante el embarazo y estos tipos de movimiento hacen que
baje algo más la tensión (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.41).
Algunos consejos:
 Realice ejercicio moderado.
 Evite cambios bruscos de posición.
 Evite lugares excesivamente concurridos y calurosos (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f.,
p.41).
DOLOR ABDOMINAL
A partir de la segunda mitad del embarazo puede notar como su abdomen se pone duro,
esto es porque su útero se contrae y se prepara para el momento del parto. Estas
contracciones no son dolorosas y suelen ceder con el reposo. En caso de ser dolorosas, continúas
y no ceder con el reposo, será motivo para acudir al médico (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f.,
p.41).
31
DOLOR PÉLVICO
En las últimas semanas de embarazo puede sentir un pinchazo o tirón encima del pubis
cuando camine o cambie de posición, es debido al estiramiento de los ligamentos como
consecuencia del aumento de tamaño del útero. Suelen ceder:
 Con el descanso.
 Evitando los movimientos bruscos (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.42).
ESTRÍAS
De color rojo-vinoso, son muy frecuentes, suelen aparecer a lo largo del tercer trimestre;
después del parto no desaparecen pero se vuelven blancas-plateadas. No existe ninguna
medida de prevención, excepto evitar un excesivo aumento de peso durante el embarazo. Es
aconsejable que mantenga hidratada la piel sobre todo abdomen, muslos y pecho (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., p.42).
ENCÍAS SENSIBLES
Puede que aumente la sensibilidad de sus encías y que sangren con facilidad. Procure
extremar la higiene bucal. Cepíllese los dientes después de cada comida con un cepillo suave y
visite al dentista o higienista dental al menos una vez durante el embarazo (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., pp.42-43).
MICCIONES MÁS FRECUENTES
Son debidas a la presión del útero sobre la vejiga. Esto va a provocar que tenga
que ir con más frecuencia a orinar e incluso despertándole durante la noche. No existe ninguna
medida para prevenirlo. Si se
acompaña de molestias al orinar y/o dolor por encima del pubis, consulte a su médico ya que
podría tratarse de una infección de orina frecuente en las embarazadas y necesita tratamiento
médico, para evitar complicaciones más graves (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.43).
32
ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
“Durante el embarazo las necesidades nutricionales serán ligeramente mayores, pero esto no
significa que tenga que comer por dos. La alimentación debe ser completa y variada, nunca
abundante. A lo largo del embarazo su peso debe aumentar de 9-13 kilos.” (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., p.45).
La mujer en estado de gestación debe aumentar en su dieta:
 Los alimentos ricos en hierro (hígado, carnes rojas, frutos secos, huevos, lentejas,
espinacas, soja).
 Los alimentos ricos en ácido fólico (espárragos, espinacas, aguacates, tomates, fresas,
plátanos), ricos en yodo (sobre todo pescados) y ricos en calcio (lácteos), todos
necesarios para el buen desarrollo de su hijo/a.
 Los alimentos proteínicos como carne y pescado. Tómelos a la plancha, al horno,
hervidos o al vapor, sobre todo en caso de sobrepeso.
 El consumo de frutas, verduras, pan integral, arroz, pastas y legumbres.
 El pescado azul, aceite de oliva, girasol o maíz aportan ácidos grasos esenciales,
por eso debe tomarlos regularmente.
 El consumo de leche. Debe tomar de ½ a 1 litro de leche al día a ser posible desnatada (1
vaso de leche equivale a 1 yogur y medio).
 Beba de 1 a 1 ½ litros de agua al día, ya que además de muchos otros beneficios, va a
favorecer el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento (Alcolea, S., & Mohamed D.,
s.f., pp.45-46).
Y debe reducir en su dieta:
 El consumo de los alimentos con excesivas grasas de origen animal, como tocino,
mantequilla, embutidos, etc.
 El consumo de comidas con mucho azúcar, como pasteles, dulces y sobre todo la bollería
industrial.
 Evite comer carne cruda o curada como el jamón.
 Evite tomar bebidas estimulantes como café, té, alcohol y bebidas con gas
 La dieta de la mujer embarazada debe ser fraccionada, al menos 5 comidas al día.
(Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.46-47).
A continuación se anexa la Pirámide de alimentación saludable, SENC., (2004), citado por
Alcolea, S., & Mohamed D., (s.f.). (ANEXO 2)
33
PRECAUCIONES IMPORTANTES
ALCOHOL
“(…) [Pasa] directamente a la sangre del feto a través de la placenta. Mejor tomar agua, zumos de
frutas, etc.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.59).
TABACO
Resulta perjudicial tanto para la mujer gestante y para su hijo/a [durante el embarazo y la
lactancia]. Los hijos de madres fumadoras suelen pesar menos al nacer, además existe
mayor incidencia de complicaciones durante el embarazo (prematuridad, aborto, etc.). [De igual
manera] resulta perjudicial respirar el humo producido por fumadores, por lo que debe evitar
lugares cargados de humo aunque (…) [la madre] no fume (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f.,
p.59).
DROGAS
Consumir drogas es muy perjudicial para el bebé, puede producir alteraciones en su desarrollo y
malformaciones. En caso de tomar cualquier tipo de drogas la mujer embarazada deberá
comunicárselo al médico y él le indicará los pasos a seguir, dan recomendación Alcolea, S., &
Mohamed D. (s.f., pp.59-60)
MEDICAMENTOS
“No debe tomar ningún medicamento sin consultar antes a su médico [y] o matrona, ya que
muchos de ellos pueden causar malformaciones a su bebé” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f.,
p.60).
RADIACIONES
“Debe evitar exponerse a RX o cualquier otro tipo de radiaciones.” (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., p.60).
34
TOXOPLASMOSIS
La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa que si se contrae durante el embarazo
puede afectar gravemente al bebé. Al inicio del embarazo, su médico, mediante una analítica de
sangre, verá si ha pasado o no la enfermedad, a veces de cuidados en él puede cursar sin
síntomas o como un cuadro gripal, de esta forma va a saber si está o no inmunizada y
protegida. En caso de que no la haya pasado deberá tomar algunas medidas preventivas para
evitar contraerla, como evitar comer carne cruda o poco cocinada, jamón serrano, embutidos,
etc., y en caso de comer este tipo de alimentos debe congelarlos previamente. Además debe
lavarse bien las manos después de manipular carne cruda, lavar bien la fruta y verduras que vaya
a comer crudas y evitar el contacto con gatos, sobre todo con sus excrementos (Alcolea, S., &
Mohamed D., s.f., pp.57-58).
VACUNACIÓN EN EL EMBARAZO
En caso de necesitar vacunarse durante el embarazo, sólo estará indicado algún tipo de
vacunas, siempre que el riesgo de contraer la enfermedad sea muy alto y si la enfermedad
puede resultar grave para (…) [la mujer gestante] y su hijo/a, además debe estar demostrado que
la vacuna no va a perjudicar al bebé y si es posible se administrará a partir del segundo trimestre
de gestación (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.63).
35
PREPARACIÓN PARA LA LACTANCIA
Sería conveniente que antes del parto la madre decidiera qué tipo de alimentación va a dar a su
hijo/a.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y después
continuarla hasta los dos años de vida mientras se introducen de forma gradual otros alimentos,
incluso durante más tiempo si así lo desean tanto la madre como el hijo/a. (OMS, Organización
Mundial de la Salud., s.f. citado por Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.60-61).
La leche materna es la mejor alimentación por sus múltiples beneficios tanto para (…) [él] bebé
como para (…) [la madre].
 Protege de infecciones.
 Evita la aparición de alergias.
 Se digiere fácilmente.
 No necesita preparación previa.
 Se conserva a temperatura adecuada.
 Siempre disponible.
 Favorece la recuperación del útero.
 Facilita el vínculo afectivo madre-hijo (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp63-64.).
Si no puede o no quiere amamantar a su hijo/a deberá recurrir a la lactancia artificial,
comuníquelo al personal sanitario después del parto para que le prescriban un tratamiento y así
poder retirar y evitar la subida de la leche. En los programas de educación maternal le informarán
sobre todo lo necesario acerca de la lactancia materna y artificial, y siempre ante cualquier duda
o problema consultar con su médico [y] o matrona (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.63-64).
36
CUIDADOS PARA LA MADRE DESPUÉS DEL PARTO (PUERPERIO)
EL PUERPERIO (TAMBIÉN LLAMADO CUARENTENA)
“Es el período de tiempo que va desde el alumbramiento de la placenta hasta aproximadamente 6
semanas después.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.73).
Es importante destacar que después del nacimiento del bebé: “se producen cambios físicos,
emocionales y afectivos en el organismo de la madre para recuperar las características que tenía
antes del embarazo.” Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR
(2015).10
 Durante los primeros días es normal que la madre se sienta débil y cansada, por eso debe
tomarse las cosas con calma, procurar descansar y no dudar en buscar ayuda en su pareja
y familiares.
 En los genitales puede notar molestias sobre todo si tiene algún punto, mantenga una
buena higiene y cámbiese de compresa frecuentemente. Recuerde que la zona de los
puntos (desgarro o episiotomía) debe estar en todo momento limpia y seca y que no es
conveniente que la lave más de una vez al día a no ser que se manche con heces.
 El útero debe volver a su tamaño, esto puede ser doloroso si no es su primer hijo, son los
entuertos.
 A través de la vagina va a expulsar los loquios que son restos de sangre y moco
procedentes del útero, irán disminuyendo progresivamente.
 Es normal que después del parto se sienta algo triste y con ganas de llorar,
desaparecerá en pocas semanas, es debido al cambio tan brusco de niveles de
hormonas en su cuerpo.
 Tras el alta hospitalaria deberá ponerse en contacto con su [médico y/o] matrona
para que le haga el seguimiento de su recuperación, [igualmente] con el Servicio de
Pediatría para que le realicen a su hijo alrededor de su quinto día de vida las
pruebas metabólicas o prueba del talón.
10
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR. (03 de diciembre de 2015). Señales de
alarma durante el puerperio o cuarentena. Salud Materna y Perinatal. Recuperado de
https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/acciones-y-programas/senales-de-alarma-durante-el-puerperio-o-cuarentena
37
 Durante este período también pueden aparecer complicaciones, por eso debe cuidarse y
consultar con su médico ante cualquier duda o signo de alarma, por ejemplo, fiebre de
38ºC o mayor, loquios malolientes, dolor o inflamación en las mamas, dolor, inflamación
y/o supuración de los puntos del periné, sangrado vaginal aumentado con coágulos o
restos de membranas, molestias al orinar, dolor en las piernas, dolor de cabeza intenso y/o
alteraciones visuales, etc. (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.73-75). 11
Para que la madre atraviese esta etapa en las mejores condiciones de salud, se toma en cuenta lo
siguiente.
1. Continúa con la suplementación de ácido fólico (0.4 mg al día).
2. Aumenta el consumo de líquidos, como infusiones de té o agua simple natural, entre uno
y dos litros al día.
3. Procura mantener una dieta balanceada que contenga fuentes de proteína, como pescado,
pollo y res; cereales y leguminosas, como avena, frijol, habas, lentejas, soya y trigo; así
como frutas y verduras en abundancia.
4. Vigila el sangrado vaginal, recuerda que éste es normal en el puerperio, pero no debe ser
mayor en cantidad a tu menstruación.
5. Procura mantenerte relajada y en calma.
6. Acude a tres consultas médicas de control postparto:
 A la semana del nacimiento del bebé.
 Entre la semana dos a cuatro, dependiendo de tu estado de salud y de las indicaciones
médicas.
 Al término del primer mes (CNEGSR, 2015).12
CNEGSR (2015) recalca que se debe tener cuidado, ya que, aunque el bebé haya nacido, aún
pueden haber complicaciones. Así como también recuerda que después del nacimiento del bebé,
se debe acudir a tres consultas médicas a los 7, 14 y 28 días.
11
Alcolea, S., & Mohamed D., (s.f.), Guía de cuidados del embarazo. Consejos de su matrona. Dirección territorial
de Ceuta. Madrid. Colección editorial de Publicaciones del INGESA: 1.920, Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
Recuperado de
http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuidadosembarazo.pdf
12
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR. (03 de diciembre de 2015). Señales de
alarma durante el puerperio o cuarentena. Salud Materna y Perinatal. Recuperado de
https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/acciones-y-programas/senales-de-alarma-durante-el-puerperio-o-cuarentena
38
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO SANO
El recién nacido nace con unas funciones desarrolladas como la micción y la defecación,
al igual que la succión y los demás reflejos. En este período tolera mal el calor y el frío excesivos.
Existen algunas funciones, como el gusto y el olfato, que se encuentran bien desarrolladas al
nacimiento; igualmente la audición, pues el niño es capaz de percibir la voz de sus padres. En
cuanto a la visión, puede seguir y fijar la mirada, en especial el rostro de su madre, el cual se
convierte en la primera relación interhumana. También es muy sensible a os estímulos táctiles.
Para desarrollar más sus funciones y actividades tiene que esperar que el sistema nervioso
madure a su propio ritmo (Correa A. C., s.f.).13
VÍNCULO AFECTIVO
El vínculo que establece el recién nacido con sus padres se inicia desde que el niño es deseado o
no por la pareja. La madre y el niño tienen una vida en común durante los nueve meses de la
gestación, o sea que cuando nace el niño afronta su primera separación, que es la del cuerpo, pero
continúa unido por las vivencias afectivas que ha tenido. El padre se debe vincular en todas las
actividades del cuidado del niño para continuar desarrollando lo ya ganado desde la gestación
(Correa A. C., s.f.).
El niño en esta edad se encuentra en el período de adquisición de la confianza básica, por lo cual
sus necesidades tales como proximidad física, alimentación, vestido, calor y arrullo, entre otras,
deben ser satisfechas en el momento que lo desee, para que pueda confiar en los demás cuando
sea mayor. Además de esto es preciso darle algo más, como son las manifestaciones amorosas
táctiles, visuales y auditivas (Correa A. C., s.f.).
13
Correa A. C. (s.f.) Puericultura del Recién Nacido. La Crianza Humanizada. Encolombia. Recuperado de
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-344/pediatria34499-crianza/
39
ALIMENTACIÓN
[Como ya se ha mencionado anteriormente14
] El alimento ideal que debe recibir el recién nacido
es la leche materna, la cual contiene todos los requerimientos nutricionales para su adecuado
crecimiento y desarrollo; además lo protege contra las enfermedades más comunes de esta edad,
está libre de contaminación y, lo más importante, favorece y estimula el vínculo afectivo con su
madre. La leche materna debe ser suministrada desde el mismo momento del nacimiento, por
libre demanda y de acuerdo con las necesidades de cada niño. Cuando el recién nacido tenga que
ser privado de recibir la leche materna por cualquier motivo, se le deben dar las recomendaciones
a los padres sobre el tipo de leche que le pueden suministrar y tranquilizarlos en el sentido de que
un biberón brindado con amor, también puede resolver al niño sus necesidades afectivas, pues lo
más importante es la actitud (Correa A. C., s.f.).
BAÑO
El baño cumple varias funciones importantes en la vida del niño; la más conocida es la de
garantizarle una higiene adecuada. Otras funciones, más importantes aún, son: facilitar el vínculo
padres-niño, estimular su desarrollo psicomotor, brindar experiencias sensitivas-caricias, frío,
calor, humedad-, e introducirlo como elemento de juego. Además, sirve para estimular la
circulación y los sentidos, brindar relajación y producir sueño. El baño de sol, fuente importante
de vitamina D, se debe hacer diariamente en la mañana. El aseo del muñón umbilical se debe
hacer con algodón y alcohol varias veces al día con el fin de evitar la humedad que favorece la
infección (Correa A. C., s.f.).
VESTIDO
Se recomienda de acuerdo con el clima y teniendo en cuenta que el niño es muy susceptible a las
temperaturas extremas. Es aconsejable el uso de ropas cómodas y amplias y en lo posible
desprovistas de botones, ganchos o broches que lo puedan molestar; así se permite el libre
movimiento del niño. Se recomienda el uso de telas de algodón tanto para el vestido como para la
cobija (Correa A. C., s.f.).
14
Preparación para la lactancia. (P.37).
40
CUARTO
El niño puede dormir en la alcoba de los padres durante los primeros tres a seis meses, pero en lo
posible en una cama o cuna independiente. Después de este período, si las condiciones
económicas lo permiten, el niño debe tener su cuarto individual y se recomienda una cama
cómoda y segura. La almohada no se recomienda en el primer año, porque puede flexionar el
cuello y la tráquea, lo que podría causar asfixia en el niño (Correa A. C., s.f.).
SUEÑO
La mayoría de los recién nacidos duermen casi todo el día y despiertan para comer o cuando se
sienten cansados o incómodos, pero después de la primera o segunda semana, empiezan a
identificar el sueño con la noche y la vigilia con el día (Correa A. C., s.f.).
ESTIMULACIÓN MOTRIZ Y SENSITIVA
Es el método de ayudar al niño a desarrollar al máximo sus capacidades motrices y sensitivas.
Las personas más indicadas para ayudarlo son sus padres, sus hermanos y su familia en general.
La mejor forma es mediante manifestaciones amorosas; se puede lograr por medio del tacto, la
música, los colores, los olores. Los sabores, el arrullo, las caricias, el agua, el sol, el movimiento
y el juego, pero evitando el exceso de estímulos. El momento más oportuno para hacer la
estimulación es cuando se encuentre despierto (Correa A. C., s.f.).
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
En la época neonatal el niño es propenso a los accidentes, por lo cual se debe evitar anillos,
pulseras, cadenas y objetos pequeños que lo puedan ahogar, así como el uso de manoplas o
escarpines atados con cordones porque pueden comprimir la circulación y causar daño. También
se deben evitar los ganchos de ropa, pues pueden producirle heridas. Otros cuidados que se deben
tener son: no dejar nunca solo al niño ni al cuidado de niños menores de 10 años, controlar la
temperatura de los alimentos y del agua que se utilice para el baño para evitar quemaduras, no
lanzar nunca el bebé al aire ni hacer ningún movimiento o golpe brusco, porque le pueden
producir lesiones en el cerebro o en otro órgano vital. Es importante tener presente que a menor
edad existe mayor vulnerabilidad a las lesiones cerebrales (Correa A. C., s.f.).
41
MORTALIDAD MATERNA
Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría
de ellas podrían haberse evitado. Por esto la calidad de la salud materna fue uno de los
ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional
en el año 2000, entre ellos México, quienes se comprometieron a reducir la muerte materna en un
75% entre 1990 y 2015. (…) En México, para lograr este compromiso debió haber disminuido
anualmente la RMM en 2.7 puntos, pero solo logró una reducción promedio en este periodo de
2.1 punto (Morales E., Ayala, M., Morales Valerdi, H., Astorga, M., & Castro G. A., 2018). 15
Por ello que los programas de salud materno infantil deben promocionarse e implementarse. El
CECYTEJ plantel Guadalajara parque solidaridad colabora con este objetivo al preparar a sus
alumnas de puericultura para que sean agentes de cambio, que generen conciencia en las mujeres
embarazadas de la importancia de su autocuidado para conservar su salud y la de sus futuros
hijos.
Las mujeres mueren por complicaciones que se producen durante el embarazo, el parto
o el puerperio. La literatura mundial refiere que la mayoría de estas aparecen durante el periodo
del embarazo y que en su mayoría son prevenibles o tratables; otras que ponen en riesgo el
embarazo son las enfermedades concomitantes, que se agravan con la gestación si no se
tratan oportunamente (Morales E., et al., 2010.
 Las infecciones en el puerperio, que pueden eliminarse con una buena higiene y
reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección.
 La hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia). La enfermedad
hipertensiva del embarazo debe detectarse y tratarse oportunamente antes de la aparición
de otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos
como el sulfato de magnesio reducen el riesgo de que complicaciones severas.
 Complicaciones en el parto.
 Los abortos que se realizan de manera clandestina o por personal no cualificado (Morales
E., et al., 2010).
15
Morales E., Ayala, M., Morales Valerdi, H., Astorga, M., & Castro G. A., 2018). Epidemiología de la muerte
materna en México y el cumplimiento del Objetivo 5 del Desarrollo del Milenio, hacia los objetivos de desarrollo
sostenible.ISSSTE. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2018/rmq182a.pdf
42
EL EMBARAZO ADOLESCENTE
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16 millones de mujeres
entre 15 y 19 años, y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15, dan a luz cada año. En
este escenario, México tiene el primer lugar a nivel mundial entre los países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Asimismo, tres millones de
adolescentes entre 15 y 19 años se practican abortos inseguros o clandestinos en el mundo para
interrumpir un embarazo no deseado, acción que pone en riesgo su salud, dijo en entrevista
Claudia Díaz Olavarrieta, investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Aseveró
que en nuestro país, en los últimos 15 años, la fecundidad y la proporción de nacimientos entre
adolescentes se han mantenido en niveles altos y prácticamente sin cambios (Organización
Mundial de la Salud, OMS., Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), & Olavarrieta C., citados por Olguín M., & Rojas D., 2018).16
Por estas razones las alumnas de puericultura que se encuentran en la edad promedio de
embarazos no deseados una vez que conozcan el programa de salud materno infantil estarán
conscientes de las implicaciones de un embarazo, con lo cual se prevé colaborar para que
posterguen en la medida de lo posible la decisión de embarazarse a temprana edad.
PROGRAMAS
En la actualidad existen servicios de salud que buscan cubrir las necesidades de los adolescentes,
pero es importante reconocer que los jóvenes no acuden a ellos por métodos anticonceptivos. (…)
Las jóvenes que sí acuden al sector salud a solicitar dichos métodos reciben orientación
deficiente. Es decir, pasaban menos tiempo con ellas, les daban menos opciones y no discutían
sus intenciones reproductivas comparadas con las usuarias de 20 a 44 años (Olguín M., & Rojas
D., 2018).
Estos resultados apoyan la necesidad de diseñar políticas que permitan a las jóvenes
obtener mayor información y uso correcto de los métodos anticonceptivos, informar a los
prestadores de servicios de salud sobre el derecho que tienen las jóvenes a ser informadas, y
recibir atención al igual que los demás grupos poblacionales. De hecho, es necesario proporcionar
16
Olguín M., Rojas D. (12 de junio de 2018) México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente a nivel mundial.
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM global. Recuperado de
http://www.unamglobal.unam.mx/?p=41566
43
mayor información sobre la baja efectividad de los métodos tradicionales, ya que no existe
diferencia entre usar un método tradicional y no usar ninguno. (Olguín M., & Rojas D., 2018).
El programa de salud materno infantil del profesional técnico en puericultura incluye también el
conocimiento, promoción y difusión de los métodos anticonceptivos, colaborando con esto al
objetivo de disminuir los embarazos no deseados.
CONSECUENCIAS FÍSICAS
Como lo remarca Olguín M., & Rojas D. (2018) El embarazo adolescente pone en un grande
riesgo la salud de la madre y del recién nacido: “Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo
para el bebé. A nivel global, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda
causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años.” (Olguín M., & Rojas D., 2018).
“De igual manera, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de
registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de presentar efectos en la salud a largo
plazo.” (Olguín M., & Rojas D., 2018).
PREVENIR
Concordando con Olguín M., & Rojas D. (2018) el mejor anticonceptivo es la educación y este
tema debe abordarse a edad temprana, donde se incluyan programas sólidos basados en evidencia
sobre educación sexual en las primarias y secundarias, no solamente debe ofrecerse la
información a mujeres ya embarazadas.
“Debe ampliarse también la cobertura de métodos anticonceptivos modernos. Que los
adolescentes conozcan sus mecanismos de acción y efectividad, y los utilicen de manera
sistemática y consciente” (Olguín M., & Rojas D., 2018).
44
CONCLUSIÓN
Participar en la elaboración de esta tesina ha sido el camino para iniciarme en la cultura de la
investigación, así, teniendo un conocimiento previo sobre su metodología, el cual me será de
utilidad para aplicar y desarrollar las habilidades académicas necesarias para realizar
investigaciones científicas en la educación superior.
Como podría decir Carlino P, el proceso de investigación implica iniciarse en la investigación, el
adentrarse en una cultura con pautas y valores nuevos, que exigen cambios incluso en la
identidad de quien la emprende, y hacerlo, ha sido una experiencia muy gratificante.
Haber abordado los temas relacionados con la maternidad, el programa de salud materno, los
embarazos y sus implicaciones, la mortalidad en la mujer, los riesgos que vive una mujer estando
embarazada y la manera en que influye en la salud del niño los cuidados que ella tenga, me llevó
a darme cuenta de que participar en estos programas y estar consciente de todo esto tiene una
inmensa importancia ya que de esto depende la salud de la madre como de su hijo, por ende, la
seguridad de vida de ambos. Así como también a caer en la cuenta de que no es de asombrar que
las puericultistas desempeñan un papel de vital importancia para el bienestar y salud de los niños,
que son parte importante de nuestra sociedad y en el motor en el cual se enfoca la puericultura.
Todo lo mencionado puede ayudarme en mi vida personal ya que contando con el conocimiento y
consciencia necesaria, en el momento en que decida concebir un hijo puedo llevar a cabo un
embarazo sano y del mismo modo orientar como puericultista a mujeres en la difusión del
programa salud materno infantil.
.
45
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Alcolea, S., & Mohamed D., (s.f.), Guía de cuidados del embarazo. Consejos de su matrona.
Dirección territorial de Ceuta. Madrid. Colección editorial de Publicaciones del INGESA: 1.920,
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Recuperado de
http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuidadosembaraz
o.pdf
Carabaño, T. (28 de noviembre de 2018). ¿Cuáles son los diferentes tipos de embarazo?
Recuperado de
https://mejorconsalud.com/tipos-de-embarazo/
Castillo Y. A. (2014) La teoría científica y la formulación de hipótesis. El tema de la
investigación. Monografías.com. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos102/teoria-cientifica-y-formulacion-hipotesis/teoria-
cientifica-y-formulacion-hipotesis2.shtml
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR. (11 de septiembre de
2015) Programa salud materna y perinatal. Recuperado de
https://www.gob.mx/salud%7Ccnegsr/acciones-y-programas/programa-salud-materna-y-perinatal
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR. (03 de diciembre de
2015). Señales de alarma durante el puerperio o cuarentena. Salud Materna y Perinatal.
Recuperado de
https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/acciones-y-programas/senales-de-alarma-durante-el-
puerperio-o-cuarentena
Colegio de Estudios Científicos del Estado de Jalisco, CECYTEJ. Guadalajara, Jalisco, México.,
(S.f.). Recuperado de
https://www.cecytejalisco.mx/quienes-somos/proposito
46
Colegio de Estudios Científicos del Estado de Jalisco, Plantel Guadalajara, Parque Solidaridad,
CECYTEJ. (S.f.). Recuperado de
https://www.cecytejalisco.mx/oferta-acedemica-plantel-guadalajara/puericultura
Correa A. C. (s.f.) Puericultura del Recién Nacido. La Crianza Humanizada. Encolombia.
Recuperado de
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-344/pediatria34499-crianza/
Morales E., Ayala, M., Morales Valerdi, H., Astorga, M., & Castro G. A., (2018). Epidemiología
de la muerte materna en México y el cumplimiento del Objetivo 5 del Desarrollo del Milenio,
hacia los objetivos de desarrollo sostenible. ISSSTE. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2018/rmq182a.pdf
Nava, M. J., (Mayo 2008) Puericultura al alcance de todos. Mérida, Venezuela. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1123/index.htm
Olguín M., Rojas D. (12 de junio de 2018) México ocupa el primer lugar en embarazo
adolescente a nivel mundial. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM global.
Recuperado de
http://www.unamglobal.unam.mx/?p=41566
Pérez J., & Merino M. (2013) .Definición de puericultura, Wordpress. Recuperado de
https://definicion.de/puericultura/
47
(ANEXO 1)
48
(ANEXO 2)

Contenu connexe

Tendances

Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Jazmin Salgado
 
La salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigmaLa salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigmafamiliacles
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de saludaiepibello2012
 
Guía para las madres que amamantan
Guía para las madres que amamantanGuía para las madres que amamantan
Guía para las madres que amamantanCristobal Buñuel
 
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011jeeniffer
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalJorge Pacheco
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)Paul Muñoz Aguirre
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAlonso Custodio
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente Embarazo adolescente
Embarazo adolescente jlmunoz2197
 
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...UNFPA Boliva
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)FranklinParra8
 
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Jaime Zapata Salazar
 
Juego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y AtJuego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y Atrasmia
 

Tendances (19)

Manual de-materno-tercero[1]
Manual de-materno-tercero[1]Manual de-materno-tercero[1]
Manual de-materno-tercero[1]
 
Introducción [autoguardado]
Introducción [autoguardado]Introducción [autoguardado]
Introducción [autoguardado]
 
Pi 007 diagnostico pai departamental ajustado julio 13doc
Pi 007 diagnostico pai departamental ajustado julio 13docPi 007 diagnostico pai departamental ajustado julio 13doc
Pi 007 diagnostico pai departamental ajustado julio 13doc
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
 
La salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigmaLa salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigma
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
16. guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
 
Guía para las madres que amamantan
Guía para las madres que amamantanGuía para las madres que amamantan
Guía para las madres que amamantan
 
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambiental
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Ejemplo informe final
Ejemplo informe finalEjemplo informe final
Ejemplo informe final
 
Proyecto final1
Proyecto final1Proyecto final1
Proyecto final1
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
 
Juego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y AtJuego, Juguetes Y At
Juego, Juguetes Y At
 

Similaire à Tesina. Programas de Salud Materno Infantil y la Puericultura.

Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1
Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1
Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1cocoespejel1
 
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilOly Torres
 
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZMOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZalumnagenesis
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Juan Lavado
 
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES  INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES Cinthy Beth
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivocomercial 29
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaandreavigoramos
 
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptxPPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptxClaudiaHercules
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...Cielo Monroy
 
INFORME FINAL RONALD McDONALD III, CURAMERICAS GLOBAL 2017-2020
INFORME FINAL RONALD McDONALD III, CURAMERICAS GLOBAL 2017-2020INFORME FINAL RONALD McDONALD III, CURAMERICAS GLOBAL 2017-2020
INFORME FINAL RONALD McDONALD III, CURAMERICAS GLOBAL 2017-2020casasma
 

Similaire à Tesina. Programas de Salud Materno Infantil y la Puericultura. (20)

Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1
Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1
Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1
 
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL IIMATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
 
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
Manualmaternoinfantil
 
Proyecto de Computacion
Proyecto de Computacion Proyecto de Computacion
Proyecto de Computacion
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
 
C18-UNICEF
C18-UNICEFC18-UNICEF
C18-UNICEF
 
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZMOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
 
Monografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precozMonografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precoz
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
 
EMBARAZOS ADOLECENTES....docx
EMBARAZOS ADOLECENTES....docxEMBARAZOS ADOLECENTES....docx
EMBARAZOS ADOLECENTES....docx
 
Futuro de la UCIN2.pptx
Futuro de la UCIN2.pptxFuturo de la UCIN2.pptx
Futuro de la UCIN2.pptx
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
 
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docxCORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
 
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES  INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivo
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptxPPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
INFORME FINAL RONALD McDONALD III, CURAMERICAS GLOBAL 2017-2020
INFORME FINAL RONALD McDONALD III, CURAMERICAS GLOBAL 2017-2020INFORME FINAL RONALD McDONALD III, CURAMERICAS GLOBAL 2017-2020
INFORME FINAL RONALD McDONALD III, CURAMERICAS GLOBAL 2017-2020
 

Dernier

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Dernier (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Tesina. Programas de Salud Materno Infantil y la Puericultura.

  • 1. COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE JALISCO MEMORIA TÉCNICA PROYECTO: LOS PROGRAMAS DE SALUD MATERNO INFANTIL Y SU DIFUSIÓN EN LA CARRERA DE PUERICULTURA PARA EL CUIDADO MATERNO Y LA SALUD DEL NIÑO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: TÉCNICO EN PUERICULTURA GENERAL AUTORA: DANIELA ALEJANDRA CORTÉS IBARRA ASESORA: PSIC. MAGNOLIA DE ANDA FIGUEROA DRA. : NOEMI 18 DE ENERO DE 2021
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN……………………………………….……………………...……………..1 2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………..…………………...……….….2 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………….....3 4. EL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE JALISCO, MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS…………....……………………….…...…5 4.1 Perfil del técnico en Puericultura (CECYTEJ)……………..……………...………….…….…7 4.2 El profesional técnico en puericultura y sus competencias……….………...…………………8 4.3 CECYTEJ Plantel 15 Parque Solidaridad………………….…….……………………...…….9 5. PUERICULTURA………………………………………………….………………………..12 5. ¿Qué es la Puericultura?…………..…………………….………………..….……………...…12 5.2 Funciones de la puericultista…………………………………………………...…..……..….12 5.3 Los diferentes tipos de Puericultura………………..………………...……….……..…….…13 6. PROGRAMA DE SALUD MATERNO INFANTIL…….…..……………..…………....…15 6.1 ¿Qué es?…………………………………………...…………………...…………………..…15 6.2 ¿Cuáles son sus objetivos?……….......................………………….……………………...…15 6.3 Papel de la puericultista en la promoción del programa de salud Materno Infantil...………………………………………………………….…...…….…………..16 7. EMBARAZO……………………………..……..…………………………………….………17 7.1 ¿Qué es?…………………………………..………………………………………………..…17 7.2 Los tipos de embarazo …………………….……………………………………..…….…….17 7.3 Diagnóstico del embarazo………………….……..……………………………………….....19 7.4 Cambios físicos durante el embarazo………...…………..………………….…………….…20 7.5 Cambios psicológicos durante el embarazo………………..….…………..……….…………22 7.6 Cambios sociales durante el embarazo……..…………………………...…..………..…....…23
  • 3. 7.7 Cuidados antes del embarazo (puericultura preconcepcional)………………………….……24 7.8 Controles durante el embarazo (puericultura prenatal)………………..………………….….25 7.9 Síntomas y molestias más frecuentes en la embarazada y su prevención….….………….….27 7.10 Alimentación durante el embarazo …………………..…………………...………………...32 7.12 Precauciones importantes………………………………………..…………..………….…..33 7.13 Preparación para la lactancia ……………………………………...……………….……….35 7.14 Cuidados para la madre después del parto (Puerperio)…………………………….…….....36 7.15 Cuidados del Recién Nacido sano (RN)……………………………………………….……38 8. MORTALIDAD MATERNA………………...……………………………………………...41 8.1 Embarazo en la adolescencia…………..……..……………………………………..………..42 9. CONCLUSIÓN………………………………..………………………….…………………..44 10. REFENCIAS ELECTRONICAS Y BIBLIOGRAFICAS……….……….………………45 11. ANEXOS……………………………………………………………..….……………...……47 11.1 Número telefónico de atención en programas de salud materno infantil en México………………………………………………………..………….....………...47 11.2 Pirámide de alimentación saludable………………………….…………………….…….....48
  • 4. DEDICATORIA A mis padres, por su increíble comprensión y confianza en mí. A mis hermanos por su apoyo. A la maestra Magnolia por su labor como asesora. A los que cito en este proyecto por prestarme sus hombros para llegar más alto con mi investigación.
  • 5. 1 INTRODUCCIÓN El presente documento recepcional es una investigación que tiene como propósito concientizar e informar a las mujeres embarazadas y puericultistas la importancia de los Programas de Salud Materno infantil, retomados en el programa nacional del técnico en puericultura en el Módulo I, Submódulo 2: Implementa programas de salud materno- infantil. Se describe y define la Puericultura, qué es, sus tipos, técnicas de cuidado del niño. Pretende que la puericultista cuente con una herramienta de consulta para adquirir los conocimientos necesarios y sea capaz de brindar una correcta orientación a mujeres embarazadas y la difusión del Programa de Salud Materno Infantil. Actualmente muchas personas y la mayoría de los jóvenes utilizan las redes sociales por lo cual creé una página de Facebook, la cual se puede encontrar como “Programas de Salud Materno Infantil, Cecytej 15” donde mujeres embarazadas y alumnos de puericultura podrán acceder fácilmente a esta información actual y relevante del programa de salud materno infantil: la joven madre y recomendaciones para un embarazo saludable, entre otros temas de importancia. Se describe y define el embarazo o maternidad: qué es, cuáles son los tipos de embarazo, los cambios que provoca (Físicos, psicológicos y sociales), riesgos y técnicas de cuidado con la finalidad de que las mujeres embarazadas conozcan lo necesario sobre la maternidad con el fin de que el futuro bebé tenga más posibilidades de nacer sano. Se identificarán las causas que ocasionan la muerte materna y la del bebé en relación a la Salud Materno Infantil. Para finalizar se abordará acerca del embarazo adolescente.
  • 6. 2 JUSTIFICACIÓN Esta investigación es una guía dedicada a la mujer embarazada y la puericultista para la realización en su papel de la promoción y difusión del Programa de Salud Materno Infantil. En el programa de Puericultura del CECYTEJ en el segundo semestre trabaja el primer módulo (M1), el cual se enfoca en el crecimiento y desarrollo físico del niño sano, además, se ocupa de un tema fundamental: La implementación del Programa de Salud Materno Infantil. Es importante ya que considero que la protección para la buena salud del niño toma inicio a partir de la gestación y es por parte de la madre que dependen de estos cuidados. Principalmente la alimentación, que haga ejercicio, sueño y descanso, sus visitas al médico, no estresarse en exceso, no consumir alcohol, tabaco u otras drogas, entre otras. Las complicaciones relacionadas con nacimientos prematuros, así como las muertes maternas, son relevantes, así que cuanto más conocimiento tenga la madre, y más aún, lo ponga en práctica, será muy beneficioso para ella y para su bebé. Para que la puericultista difunda información confiable, (que es un papel importante en la orientación y difusión) es necesario que conozca y domine los conocimientos básicos referentes al Programa de Salud Materno Infantil. Así como el desarrollo prenatal y sus características. Actualmente aumenta la cifra en embarazos no deseados y embarazos adolescentes, por lo tanto es necesario que se difunda información actual y veraz del tema, mi trabajo es resultado de una exhaustiva investigación y pretendo que forme parte del material de consulta que la estudiante de CECYTEJ tenga a su alcance, pongo a su disposición este documento en el sitio web de SlideShare: ___________________________________________________ para que estudiantes y personas interesadas en el tema puedan acceder libre y gratuitamente a la información.
  • 7. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años, y un aproximado a 1 millón de niñas menores de 15 años de edad, dan a luz cada año. En este escenario, México tiene el primer lugar a nivel mundial entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta circunstancia, entre otras, son causantes de la mortalidad materna. Partiendo de aquí, se plantea la siguiente pregunta: ¿POR QUÉ ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUJERES PARTICIPEN EN PROGRAMAS DE SALUD MATERNO-INFANTIL Y CUÁL ES EL PAPEL DE LA PUERICULTISTA EN SU DIFUSIÓN? OBJETIVOS Concientizar e informar a las mujeres embarazadas y puericulturistas la importancia de los Programas de Salud Materno Infantil. Que la puericulturista cuente con una herramienta de consulta para adquirir conocimientos necesarios del Programa de Salud Materno Infantil para brindar una correcta orientación. Que las mujeres embarazadas conozcan lo necesario sobre la maternidad: Desde qué es, cuidados, riesgos y etapas con el fin de que el futuro bebé tenga más posibilidades de nacer sano. VIABILIDAD El proyecto es viable ya que dispongo de muchas fuentes de información, asesoría docente, mujeres embarazadas, puericultistas y disposición personal para realizarla. Los recursos materiales disponibles son: acceso a información, computadora. Así como el tiempo necesario para investigar, seleccionar, elegir y redactar información necesaria, por lo que sí es posible de realizar. TIPO DE INVESTIGACIÓN La tesina que he realizado es una investigación tipo explicativa porque se sustenta en un conjunto organizado de principios, creencias, descubrimientos y afirmaciones por medio de los
  • 8. 4 cuales se interpreta el fenómeno del embarazo y sus implicaciones en la mujer, así el papel de la puericultista en la difusión de Programa de Salud Materno Infantil. Este tipo de investigación “es un conjunto de definiciones y suposiciones relacionadas entre sí de manera organizada sistemática; deben ser coherentes a los hechos en relación al tema de estudio”1 . 1 Castillo Y. A. (2014) La teoría científica y la formulación de hipótesis. El tema de la investigación. Monografías.com. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos102/teoria-cientifica-y-formulacion-hipotesis/teoria-cientifica-y-formulacion-https://www.monografias.com/trabajos102/teoria-cientifica-y-formulacion-hipotesis/teoria-cientifica-y-formulacion- hipotesis2.shtml
  • 9. 5 EL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE JALISCO (CECYTEJ)2 El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco es un organismo descentralizado del Gobierno del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Los CECyTE son coordinados por la Coordinación Nacional, dependiente de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), que mediante el Acuerdo 351 publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha del 4 de febrero de 2005, se adscribió a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS). MISIÓN Es una institución educativa pública que imparte bachillerato tecnológico bajo un modelo de competencias centrado en el aprendizaje, que satisface las necesidades y demandas de la sociedad con base en la vinculación permanente con los diferentes sectores que la integran, que permite a los egresados incorporarse al nivel superior y al campo profesional. VISIÓN Somos la mejor opción de bachillerato tecnológico en Jalisco al ofrecer una formación de calidad, que responde a las demandas de la sociedad, en planteles registrados en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), con instalaciones modernas, administrados adecuadamente y evaluados de manera permanente. OBJETIVOS DE CALIDAD Fortalecer las capacidades institucionales de nuestro personal docente, directivo y administrativo mediante una oferta adecuada de opciones de capacitación, superación y desarrollo profesional. 2 Colegio de Estudios Científicos del Estado de Jalisco, CECYTEJ., Guadalajara, Jalisco, México., S.f. Recuperado de https://www.cecytejalisco.mx/quienes-somos/proposito
  • 10. 6 Promover la simplificación, automatización e innovación de los procesos y trámites de nuestros servicios a través de las herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación. Lograr la certificación y re certificación de nuestros planteles en la norma ISO 9001-2008, así como el ingreso, permanencia y promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato.
  • 11. 7 PERFIL DEL TÉCNICO EN PUERICULTURA3 La carrera de Técnico en Puericultura ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a desarrollar programas y proyectos para atender de manera responsable y con iniciativa el crecimiento y desarrollo integral del infante: pedagógico, psicosocial y físico, a través de la adquisición de competencias profesionales y a los referentes científicos actuales. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genéricas que les permitan comprender el mundo e influir en él, les capacita para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armónicas, participar en los ámbitos social, profesional y político. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como escuelas del sector privado que combinan diversos niveles de educación, guarderías del sector privado, escuelas del sector público que combinan diversos niveles de educación, guarderías del sector público, orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado y del sector público y escuelas del sector público y privado de educación para necesidades especiales 3 Colegio de Estudios Científicos del Estado de Jalisco, Plantel Guadalajara, Parque Solidaridad, CECYTEJ. S.f. Recuperado de https://www.cecytejalisco.mx/oferta-acedemica-plantel-guadalajara/puericultura
  • 12. 8 EL PROFESIONAL TÉCNICO EN PUERICULTURA Y SUS COMPETENCIAS SEGÚN EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  • 13. 9 CECYTEJ PLANTEL 15 PARQUE SOLIDARIDAD El plantel CECYTE Jalisco (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco) Guadalajara, Parque Solidaridad fue creado por las necesidades y exigencias de la sociedad, que reclamaba, no sólo mano de obra para el sector productivo, pues con ésta ya contaba, si no personas preparadas, con habilidades y competencias que les permitieran desenvolverse en el ámbito laboral , aptas para el trabajo y a la vez profesionales, el bachillerato tecnológico resultó una respuesta viable a las crecientes necesidades de una ciudad donde la industria exige gente cada vez más preparada, no solamente mano de obra barata. En cuanto a la infraestructura, nuestro plantel es el más grande (en extensión: más de dos hectáreas). Contamos con 5 módulos. 3 Áreas de baños, 2 para hombres y mujeres, uno solamente para mujeres, los cuales cuentan con el servicio de agua, sanitarios y lavamanos. Las aulas miden aproximadamente 6 x 8 metros (48 m2), todas cuentan con pizarrón interactivo, cañón proyector y bocinas para audio, además de tomas de corriente eléctrica, así como mobiliario, escritorio y sillas con paleta individuales. Hay un limitado servicio para acceso a internet. La planta docente es de aproximadamente 60 maestros, todos cuentan con título y alrededor de un 10% cuenta con nivel de postgrado. Los grupos son aproximadamente de cincuenta alumnos. Según datos otorgados por el departamento de control escolar, la mayoría de los alumnos inician sus estudios de bachillerato con una calificación de 7 u 8; sólo el 11% de los alumnos tiene una trayectoria regular y únicamente 1 de cada 100 alumnos registra excelente calificación al ingresar al bachillerato tecnológico. En la institución se cuenta con un departamento de orientación educativa atendido por personal profesional de la salud mental, una biblioteca con 3 cubículos, 2 para orientación educativa y un cubículo para tutorías. Una cafetería, un auditorio, áreas para deportes y laboratorios de: inglés, química, de enfermería y puericultura con el fin de contar con equipamiento para las distintas carreras que se ofertan y
  • 14. 10 con espacios pertinentes para llevar a cabo las prácticas que facilitarán el desarrollo de las competencias profesionales en el alumnado. Área de oficinas administrativas que incluye la Dirección del plantel, subdirección académica, Departamento de trabajo social, extensión y difusión y una sala de maestros. se cuenta también con papelería y dos estacionamientos, área de control escolar y jefatura de oficinas , auditorio para 80 personas, con sillas que cuentan con paleta, una pantalla blanca para proyecciones, bocinas y un cañón proyector. Patio cívico principal, que a su vez es utilizado como cancha de básquet bol y diversas áreas verdes. El perímetro de la escuela se encuentra bardeada en un 75%. El CECyTEJ Plantel Guadalajara Parque Solidaridad se encuentra asentado al oriente de la ciudad, ubicado en el municipio de Guadalajara, en la calle Sor Juana Inés de la Cruz S/N, al cruce con la calle Carlos Barrera en la colonia El Zalate, justo en el límite entre los municipios de Guadalajara y Tonalá. Cabe mencionar que es una zona de alto riesgo, denominándosele “zona brava” debido al tipo de conflictos que ocurren con regular frecuencia, pululan vándalos y están a la orden del día los asaltos, delitos e incluso asesinatos entre miembros de distintas agrupaciones delictivas vinculadas con el narcotráfico. Cabe mencionar que las autoridades educativas constantemente realizan un esfuerzo en coordinación con el gobierno municipal por salvaguardar la integridad de la comunidad escolar. El plantel se encuentra cerca de canales de aguas residuales que van a dar a la llamada “Barranca de Huentitán o Barranca de Oblatos”, es una falla geográfica creada por el tío Santiago uno de los más grandes en la República Mexicana. Esta Barranca está localizada en la zona norte del municipio de Guadalajara entre los municipios de Tonalá, Zapotlanejo, Ixtlahuacán del Río y Zapopan delegación, razón por la cual a ciertas horas se perciben olores fétidos y desagradables, además, aunado a ello, en zonas aledañas se encuentran fábricas de croquetas y un crematorio. Se cuenta con los servicios básicos de agua, luz y drenaje, sus calles son en su mayoría empedradas y algunas calles principales cuentan con cemento ahogado. El plantel ofrece 4 carreras técnicas, las cuales son:
  • 15. 11 1.- Enfermería 2.- Puericultura 3.- Producción 4.- Instrumentación Las carreras con mayor demanda son las de enfermería y puericultura, quedando en segundo término producción e instrumentación. El plantel ofrece clases en turnos matutino y vespertino bajo un sistema escolarizado. Así pues, se debe entender que una vez el alumno ha finalizado su preparación académica y haberse considerado competente en todas las asignaturas que el programa de estudios presente según la carrera, éste podrá realizar el trámite de su cédula profesional, la cual le brinda la oportunidad de acceder al ámbito laboral en una forma más rápida y con mejores oportunidades. Actualmente se cuenta con una matrícula de alrededor de 1600 alumnos y el número de aspirantes a pertenecer a nuestra institución es cada vez mayor, pues ya es común ver desde un día antes a padres y muchachos formados para obtener una ficha para el proceso de preinscripción.
  • 16. 12 PUERICULTURA Así como lo describe Pérez J. & Merino M. (2013) la puericultura es la disciplina científica que se encarga del desarrollo saludable y de la crianza de los niños. (…) A través de la puericultura, se busca que el niño crezca sano y adquiera las herramientas necesarias para integrarse con éxito a la sociedad. La puericultura, de este modo, no se queda sólo en el apartado físico, sino que también estudia las relaciones entre el niño y quienes lo rodean.4 Lo que busca la puericultura es difundir información y conductas que favorezcan el desarrollo biopsicosocial de los infantes. En este sentido, el trabajo de la puericultura se inicia en la etapa de embarazo, ayudando a la madre a conocer todo aquello que necesita para criar a sus hijos en las mejores condiciones posibles (Pérez J., & Merino M., 2013). Se conoce como puericultista a “la persona especializada (…) y dedicada al cuidado de salud de los infantes. (…) Son agentes sanitarios que brindan asesoramiento a las madres y le ofrecen acompañamiento en los primeros años de crianza” (Pérez J., & Merino M., 2013). Sus funciones básicamente se pueden agrupar en 4 grupos distintos: 1. Educativa. Consistente en encargarse de acometer desde los distintos programas y planes educativos hasta de formar hábitos saludables pasando por estimular el desarrollo del menor. 2. Técnica. (…) Debe establecer, acometer y aplicar programas que permitan que el niño no sólo crezca y se desarrolle de manera normal sino también que pueda satisfacer sus necesidades en todos los sentidos. 3. Investigadora. Se trata de estudiar a fondo determinadas situaciones para llegar a ideas, conclusiones y proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de los niños en diversos aspectos 4. Preventiva. Esta función se refiere a que es fundamental que los citados profesionales de la puericultura fomenten, impulsen y promuevan actividades, programas y planes específicos en pro de la salud de los niños que puedan, entre otras cosas, evitar que sufran ciertas infecciones, virus o enfermedades (Pérez, J., & Merino, M., 2013). 4 Pérez J. & Merino M. 2013 .Definición de puericultura, Wordpress. Recuperado de https://definicion.de/puericultura/
  • 17. 13 TIPOS DE PUERICULTURA PUERICULTURA PRECONCEPCIONAL O EUGENÉSICA La puericultura preconcepcional es la que “enmarca todos aquellos acontecimientos relacionados con la etapa que antecede a la concepción, a la vida en pareja.” Mientras que la eugenésica “de acuerdo con lo expresado por Galtón (citado por Álvarez 1 988), hace referencia al conjunto de condiciones que permiten una existencia sana y feliz”. Es evidente entonces que una de las condiciones para tener hijos sanos debe ser “que los futuros padres estén saludables” expone Nava, M. J. (2018).5 PUERICULTURA CONCEPCIONAL O PRENATAL Comprende los aspectos que guardan relación con el embarazo, desde el momento de la fecundación en donde las células sexuales (óvulos y espermatozoides), se unen para formar una nueva vida, hasta llegar a la culminación de la gestación con el parto. (Nava, M. J., 2018, p.7). Perteneciente a la gestación, este tipo de puericultura: Debe abordar temas inherentes a la higiene y cuidados de la embarazada, nutrición de la gestante, importancia de la consulta médica prenatal, enseñar a la futura madre a calcular las semanas de embarazo y la fecha probable de parto, tomando como referencia la fecha de última regla (FUR). Igualmente es importante que la gestante conozca aspectos relacionados con el desarrollo y crecimiento del embrión, desarrollo y crecimiento del feto, preparación emocional y física para la lactancia materna, el parto y el puerperio (Nava, M. J., 2018, p.7). PUERICULTURA POSNATAL Entiende factores vinculados con el niño y sus características, partiendo desde su nacimiento hasta los seis años de edad. Esta tipología de puericultura cuenta con dos subclasificaciones básicas: 5 Nava, M. J., (Mayo 2008) Puericultura al alcance de todos. Mérida, Venezuela.. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1123/index.htm
  • 18. 14 1. Puericultura del recién nacido o neonatal: (…) Refiere por un lado, al recién nacido y por el otro a la puérpera. En lo que respecta al recién nacido, la puericultura da las pautas que guardan relación con los cuidados del neonato en cuanto a higiene, lactancia materna como alimento exclusivo de la niña y niño durante los primeros seis meses de vida, vestido, sueño, estimulación, inmunización, entre otros aspectos. En cuanto a la puérpera, la puericultura debe tener un propósito orientador respecto a los cuidados corporales, higiene, alimentación, riesgos físicos de esta etapa y la planificación familiar. 2. Puericultura de la primera y segunda infancia: (…) la primera infancia refiere a las niñas y niños desde los dos (2) meses hasta los dos (2) años de edad y la segunda infancia cuando niñas y niños tienen edades comprendidas desde tres (3) a seis (6) años de edad. Dentro de los aspectos más significativos que la puericultura aborda en la etapa de primera infancia están los relacionados con el aumento en la velocidad del crecimiento y desarrollo, cuidados generales, destrezas psicomotoras y del lenguaje, nutrición, ablactación e inmunizaciones como mecanismo mediante el cual se previenen ciertas enfermedades a través de la aplicación de vacunas. En la segunda infancia dada la incorporación de niñas y niños al ambiente escolar formal donde comienzan a compartir e interactuar con pares y docentes, el puericultor debe conjuntamente con los padres y docentes monitorear el aprendizaje de niñas y niños que en esta etapa se da básicamente a través de los sentidos, la acción y el pensamiento simbólico, así como también dar pautas a padres y docentes para la protección y resguardo de la salud de los infantes (Nava, M. J., 2018, pp.7-8).
  • 19. 15 PROGRAMA DE SALUD MATERNO INFANTIL PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA (CNEGSR). Tiene como propósito fundamental reducir los rezagos en la atención de todas las mujeres, sus parejas y sus recién nacidos durante la etapa pregestacional, el embarazo (prenatal), parto, puerperio y la etapa neonatal, y que las intervenciones efectivas, preventivas e integrales y de calidad logren el impacto en las mujeres y que manifiesten satisfacción por el trato digno y respetuoso que reciben de los prestadores de servicios de salud (CNEGSR, 2015).6 Tiene como objetivos: 1. Propiciar el acceso universal de mujeres y hombres en etapas pregestacional, embarazo, parto, puerperio y neonatal, a servicios de calidad y respetuosos. 2. Incrementar el acceso en las etapas pregestacional, prenatal, parto, puerperio y neonatal a servicios con alta calidad. 3. Promover la nutrición efectiva en forma temprana y específica, en las etapas pregestacional, prenatal y neonatal. 4. Contribuir a reducir la morbimortalidad materna y perinatal, con enfoque de interculturalidad, priorizando grupos de alta marginación y de riesgo. 5. Promover formación, actualización y desarrollo de recursos humanos para la atención integral, pregestacional, prenatal, del parto, puerperio y del neonato (CNEGSR, 2015) “Contribuir a prevenir embarazos de alto riesgo impulsando el acceso a métodos anticonceptivos, respetando la libre decisión de las mujeres” (CNEGSR, 2015). Para más información anexo el número telefónico de atención a personas interesadas en los programas de salud materna infantil en México. (ANEXO 1) 6 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR. (11 de septiembre de 2015) Programa salud materna y perinatal. Recuperado de https://www.gob.mx/salud%7Ccnegsr/acciones-y-programas/programa-salud-materna-y-perinatal
  • 20. 16 PAPEL DE LA PUERICULTISTA EN LA PROMOCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD MATERNO INFANTIL En el ámbito preconcepcional es la que “se encarga de dar a los padres todos los conocimientos necesarios para la llegada del niño. Además, analiza el estado de salud de los progenitores, para determinar si existe algún riesgo y adelantarse a posibles enfermedades hereditarias” (Reyes V., 2018).7 En el prenatal “se encarga de vigilar a la madre desde la fecundación del óvulo hasta la etapa del parto. (…) Tiene como función principal enseñar los cuidados básicos a la madre, que van desde la nutrición hasta la preparación para el parto” Reyes V. (2018) Así como también destaca Reyes V. (2018): “Después del parto, se encarga de promover y apoyar la lactancia, y de orientar a las madres para que venzan sus miedos respecto a los mitos sobre cómo criar a su pequeño.” Finalmente el papel en etapa postnatal es el comprender: La puericultura del recién nacido, que abarca los cuidados y necesidades básicas del lactante, como vestido, alimentación, higiene, descanso, inmunización, etc. Hasta la puericultura de la primera y la segunda infancia, que se centra en el desarrollo de todas las destrezas físicas y en la salud emocional de los pequeños (Reyes V., 2018). 7 Reyes V. (09 de marzo de 2018) ¿Qué es la puericultura? Aula10 Centro de formación. Recuperado de https://aula10formacion.com/blog/que-es-la-puericultura/
  • 21. 17 EMBARAZO La vida humana comienza desde el instante en que se funden el óvulo y el espermatozoide. Para la Organización Mundial de la Salud, el embarazo es la parte del proceso de reproducción humana que comienza cuando se implanta el óvulo fecundado en el útero y culmina con el parto (OMS, Organización Mundial de la Salud., s.f., citado por Carabaño T., 2018).8 TIPOS DE EMBARAZO Tal como lo menciona Carabaño T. (2018) lo primero que la futura madre debe saber es cuál de los tipos de embarazo es el suyo, ya que esto va a determinar si dar una nueva vida es factible o no. Así como tiene en consideración que cada mujer tiene su propia vivencia del embarazo, habiendo unos más complicados que otros y que, incluso dos embarazos en la misma mujer no son iguales. Y remarca desde el punto de vista médico: “Existen tres tipos de embarazo. Esta clasificación tiene que ver precisamente con la forma en que se da la nidación del óvulo fecundado.” (Carabaño T., 2018). EMBARAZO INTRAUTERINO Es el embarazo que se produce cuando el óvulo fertilizado se implanta correctamente en el interior del útero y se desarrolla con normalidad, sin ninguna alteración. El embarazo intrauterino es el que viven la mayoría de las mujeres. Dura unas 40-42 semanas, a partir del día de la última menstruación o 38 semanas aproximadamente desde la fecundación del óvulo. Al implantarse el óvulo, la placenta se desarrolla. Y gracias al cordón umbilical, el futuro bebé recibe los nutrientes que necesita para crecer (Carabaño T., 2018). Dependiendo de su estado, condiciones o factores que influyen en la salud de la mujer al momento de embarazarse, se puede hablar de embarazos de bajo o alto riesgo. 8 Carabaño, T. (28 de noviembre de 2018). ¿Cuáles son los diferentes tipos de embarazo? Recuperado de https://mejorconsalud.com/tipos-de-embarazo/
  • 22. 18 EMBARAZO DE BAJO RIESGO “Es el embarazo controlado de una mujer con buena salud. Ocurre en mujeres entre 19 y 35 años. No hay enfermedades que pongan en riesgo la vida de la madre o el desarrollo del feto” (Carabaño T., 2018). EMBARAZO DE ALTO RIESGO Es cuando el embarazo no está controlado. Ocurre en mujeres menores de 18 años (embarazo precoz) o mayores de 35 (embarazo tardío). Así mismo, se da cuando la mujer comienza a padecer enfermedades como diabetes, cardiopatías o pielonefritis (infección renal). También, cuando entra en contacto con infecciones como rubéola, toxoplasmosis, sífilis, virus de inmunodeficiencia adquirida o virus del papiloma humano (Carabaño, T., 2018). Los embarazos de alto riesgo pueden llegar a feliz término sin poner en riesgo la salud de la mujer o el adecuado desarrollo del feto, pero es fundamental que reciban el debido control médico, señala Carabaño T. (2018). En este sentido, indica, hay una clasificación médica en caso de que la noticia de que se está embarazada proceda con la frase “no es solo uno… son dos”, siendo la siguiente: GEMELOS DICIGÓTICOS (MELLIZOS) Cada cigoto dará lugar a una placenta y una bolsa amniótica independientes. Hay dos placentas y dos bolsas amnióticas (Carabaño, T., 2018). GEMELOS MONOCIGÓTICOS (GEMELOS IDÉNTICOS) En la mayoría de los casos se divide el embrión, pero no la placenta. Exige un mayor seguimiento (ecografías mensuales durante casi toda la gestación), ya que hay una sola placenta que alimenta a dos fetos (Carabaño, T., 2018). Prosiguiendo con los tipos de embarazos: EMBARAZO ECTÓPICO Este otro tipo de embarazo también llamado extrauterino, surge a partir de una complicación durante el descenso del embrión por la trompa de Falopio y no tiene la capacidad de llegar al útero. El embrión se implanta en un lugar inadecuado que no permite su desarrollo. (…) Es muy riesgoso para la vida de la madre y no ofrece ninguna posibilidad para el feto. Este tipo de embarazo generalmente no supera el primer trimestre. La mujer comienza a sangrar y sentir
  • 23. 19 fuertes dolores entre la semana 6 y 7. Si no aborta espontáneamente, el médico suele recomendar una interrupción quirúrgica o con determinados fármacos quimioterapéuticos, para salvar la vida de la mujer (Carabaño, T., 2018). Haber tenido un embarazo ectópico no incapacita a la mujer de tener un posterior embarazo intrauterino. No obstante, necesitará llevar un adecuado control médico para lograr un embarazo normal, aclara Carabaño, T., (2018). EMBARAZO MOLAR En este tipo de embarazo el óvulo fue fertilizado de manera anormal. Por lo tanto, la placenta crece de forma desproporcionada y se transforma en un conjunto de quistes denominado mole hidatidiforme. Como resultado tenemos que:  El embrión no puede formarse bien y no sobrevive.  El embarazo molar debe ser interrumpido apenas se sepa de su existencia (Carabaño, T., 2018) Lo más recomendable como resalta Carabaño, T., (2018) es asistir a las citas de control médico. Cualquiera que sea el tipo de embarazo que se presente, lo más importante es tener un adecuado y oportuno asesoramiento médico. El especialista será quien mejor indique cuáles son las probabilidades de que el embarazo llegue a feliz término, sin poner en riesgo la salud de la mujer, ni la del bebé en desarrollo. DIAGNÓSTICO ANTE SOSPECHA DE EMBARAZO Se trata de síntomas subjetivos que puede percibir la madre y por ende, hacerle sospechar que está embarazada.  Náuseas y vómitos sobre todo matutinos: Suelen aparecer a las 6 semanas después de la falta de menstruación y desaparecen a las 12-14 semanas de embarazo.  Trastornos urinarios: Durante el primer trimestre puede tener la necesidad de orinar con más frecuencia, se debe al agrandamiento del útero que hace presión sobre la vejiga.  Cansancio y sueño: Sobre todo al principio del embarazo.  Alteraciones del olfato  Irritabilidad, cambios de carácter: Tristeza, euforia, etc. El principal signo de embarazo y el más evidente es la amenorrea, que es la ausencia de regla o menstruación de más de 13 días (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.16-17).
  • 24. 20 LOS NIVELES DE CAMBIO QUE PROVOCA Conocerlos y saber por qué se producen puede ayudar a la futura madre a sobrellevarlo evitando preocupaciones innecesarias. Los cambios hormonales y el crecimiento del tamaño del útero serán los responsables de la mayor parte de los síntomas que acompañan a la gestación, señalan Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., p.25).9 CAMBIOS FÍSICOS Cambios en el útero: Durante la gestación el útero experimenta una serie de cambios para cumplir dos funciones principales.  Albergar al feto, la placenta y la bolsa de líquido amniótico.  Convertirse en un potente órgano que se contrae y que es capaz de generar la fuerza necesaria para lograr la expulsión de su hijo/a en el momento del parto (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.25). Vagina: “(…) [La] vagina cambia a un color rojo vinoso, hay un aumento de flujo sobre todo al final del embarazo.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.26). Vulva: “La vulva también adquiere un color violáceo pudiendo aparecer edemas y varices conforme avanza el embarazo.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.27). Cambios en las mamas o pechos: Desde la fase más precoz de la gestación y como consecuencia de los cambios hormonales [se] puede notar un aumento de sensibilidad, molestias, tensión y hormigueos en los pechos. Además 9 Alcolea, S., & Mohamed D., (s.f.), Guía de cuidados del embarazo. Consejos de su matrona. Dirección territorial de Ceuta. Madrid. Colección editorial de Publicaciones del INGESA: 1.920, Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Recuperado de http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuidadosembarazo.pdf
  • 25. 21 la región de la areola y el pezón se volverán más oscuros. A partir del segundo mes de embarazo las mamas aumentan de tamaño y al final del primer trimestre (4º ó 5º mes) puede (…) [salir] una secreción clara si aprieta con los dedos, se trata de un líquido amarillento y espeso llamado calostro (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.27). Peso: El peso de la mujer embarazada aumentará de forma gradual a lo largo de estos meses en total de 8 a 12 kg. En el primer trimestre debe de ganar un kilo, en el segundo 4 kg y en el tercer trimestre alrededor de 4 kg (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.27). Cambios sanguíneos: “En la sangre también se producen cambios, va a existir una anemia fisiológica del embarazo por lo que aumentan las necesidades de hierro.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.28). Piel: “En la piel los cambios son debidos a las hormonas. Pueden aparecer manchas en la cara por aumento de la pigmentación, también en areolas, genitales y línea alba.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.28). Estrías: “Las estrías pueden aparecer en abdomen, caderas, mamas, debido al aumento de tamaño, son de color rojizas y se producen por la destrucción de las fibras de colágeno.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.28c). Corazón: El corazón aumenta su frecuencia cardíaca (latidos por minuto), disminuye la tensión arterial, la circulación sanguínea es más lenta sobre todo en las piernas debido al peso del útero que dificulta el retorno venoso, de ahí la aparición de varices en piernas y vulva, y el edema en los pies al estar mucho tiempo en pie. Todo esto contribuye también a la posible aparición de trombosis venosa profunda en la embarazada (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.28-29). Aparato respiratorio: “Va a aumentar el número de respiraciones por minuto, incluso puede percibir una dificultad respiratoria.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.29).
  • 26. 22 Aparato urinario: “Va a orinar con más frecuencia debido al aumento del útero que comprime la vejiga y a un aumento de la producción de orina.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.29). Aparato digestivo: Durante las primeras semanas se van a producir cambios en el apetito, los cuales pueden aumentar o disminuir, además de cambios en las apetencias de los alimentos. Y en las últimas semanas:  Aparece la pirosis conocida como ardores, consecuencia directa del cambio de posición del estómago por el crecimiento del útero.  Las encías pueden sangrar con facilidad y provocar gingivitis.  Es muy frecuente el estreñimiento por la disminución de la motilidad del intestino por la acción de la hormona progesterona, la compresión del intestino sobre el útero y la falta de ejercicio.  En el ano pueden aparecer hemorroides sobre todo a final del embarazo como consecuencia del estreñimiento, dificultad del retorno venoso y la compresión uterina (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.29-30). Sistema musculoesquelético: Lo más característico es la lordosis progresiva, se trata de un mecanismo compensador del aumento de peso en la parte anterior del cuerpo, es decir, se arquea la columna, estos cambios pueden producir dolores de espalda sobre todo al final del embarazo y una forma de andar característica llamada “marcha de pato” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.30). CAMBIOS PSICOLÓGICOS Al comienzo del embarazo es normal que la futura madre experimente una serie de cambios en cuanto a sentimientos y estados de ánimo. Es una reacción frecuente debido a las transformaciones que van a producirse en la vida de la mujer embarazada con el nacimiento de su hijo/a. Puede sentirse irritada y sufrir cambios frecuentes de humor, además pueden aparecer temores respecto al futuro bebé. Y como recalcan Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., pp.30-31) no todas las mujeres se sienten de la misma forma, depende del carácter de la mujer, de las circunstancias que le rodean y del apoyo del que disponga en cada momento. De igual manera se producen sentimientos de ambivalencia, alegría, tristeza, ilusión, rechazo, inquietud,
  • 27. 23 preocupación, entre otros. Puede que sienta más necesidad de compañía y muestras de cariño por parte de su pareja, familia y amistades. Así como en el segundo trimestre es normal que se sienta más tranquila. La experiencia de sentir a su hijo/a le ayudará a olvidar sus temores. Finalmente, en el tercer trimestre al acercarse el momento del parto pueden aparecer las inquietudes, estará impaciente y a la vez preocupada por cómo será el parto, si su hijo/a nacerá sano y si será capaz de cuidarlo adecuadamente, pero sobre todo deseando conocer y tocar a su bebé (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.31). CAMBIOS SOCIALES “La relación con su pareja puede verse alterada ya que él también puede experimentar sentimientos contradictorios con respecto al embarazo y al futuro hijo/a, desde temores y preocupaciones hasta alegrías, satisfacción y orgullo.” Expresan Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., p.32), y de igual manera mencionan: “Es posible que en algunos momentos se sienta en un segundo plano, incluso puede tener sentimientos de celos al pensar que no le presta la misma atención.” Por todo esto es de vital importancia que los padres mantengan una buena comunicación, que preparen juntos la llegada de su hijo; el compartir estas emociones y las decisiones será beneficioso “ya que ser padres es cosa de dos” resaltan Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., p.32). Así como también se menciona: Es conveniente buscar ayuda en otras personas de su ámbito familiar y/o amigos. Los abuelos pueden brindar una importante ayuda durante su embarazo y sobre todo después del parto. En el caso de que no sea el primer hijo, los hermanos/as pueden tener cierta dificultad en aceptar la llegada del nuevo integrante de la familia, ya que van a recibir menos atención por su parte. Para ayudarlos a adaptarse a la nueva situación, es importante que se sientan partícipes del embarazo y cuidados del nuevo miembro de la familia, procuren contestar a sus preguntas y dudas, consúltenles las decisiones y sobre todo no haga coincidir el nacimiento con cambios bruscos para ellos (guarderías, sacarlos de su habitación, etc.). Deben tener paciencia y ser comprensivos con las reacciones y comportamientos inadecuados, pues lo único que pretenden es recuperar la atención perdida y recuerden que todo proceso de adaptación lleva su tiempo (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.32-34).
  • 28. 24 CUIDADOS ANTES DEL EMBARAZO PUERICULTURA PRECONCEPCIONAL Parafraseando a Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., p.11) Lo mejor que puede hacer la mujer por su salud y la de su futuro hijo es planificar el embarazo y cuidarse incluso antes de quedar embarazada. Es conveniente que consulte con el médico [y] o matrona si es que se decide concebir un bebé y así detectar posibles riesgos, adoptando medidas preventivas que ayudarán a que el embarazo se desarrolle de forma más saludable. Consulta preconcepcional: “Esta consulta es fundamental antes de quedar embarazada sobre todo si padece alguna enfermedad crónica como diabetes, epilepsia, enfermedades cardíacas, de tiroides, etc.” indican Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., p.11). En esos casos es necesario hacer ajustes, así como tener un control más estrecho de su enfermedad y el tratamiento. Cuidados preconceptuales: Esta consulta es de utilidad para:  Valorar su estado de salud.  Identificar factores de riesgo suyos o de su pareja que puedan complicar el embarazo.  Aconsejarle estilos de vida saludables para que su hijo/a nazca sano.  Detectar si ha estado expuesta a determinadas enfermedades infecciosas por ejemplo VIH, toxoplasmosis, hepatitis B, etc.  Revisar su estado vacunal sobre todo frente a rubeola al tratarse de una enfermedad que en caso de contraerse en los primeros meses de embarazo puede provocar abortos y alteraciones importantes en su bebé. Su médico mediante una analítica de sangre sabrá si está protegida frente a la rubeola, en caso de no estar inmunizada es conveniente que se vacune antes de quedar embarazada y evitar el embarazo durante tres meses.  Determinadas malformaciones congénitas como la espina bífida y algunas enfermedades neurológicas en el recién nacido se pueden prevenir tomando diariamente un suplemento de ácido fólico. También para prevenir el retraso mental y la parálisis cerebral le recomendarán suplementos de yodo (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.12-13). Así, tal y como lo mencionan Alcolea & Mohamed: “Es el mejor momento para adquirir hábitos de vida saludables, realizar ejercicio físico regular, tomar alimentos con menos grasas saturadas, evitar consumo de tabaco, alcohol y todo tipo de drogas.”
  • 29. 25 CONTROLES DURANTE EL EMBARAZO Es importante para la salud de la madre y del bebé que se acuda lo antes posible al médico. Se recuerda: “La atención a la salud en el embarazo, parto y puerperio es una prestación que garantiza el sistema sanitario público.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.19). La forma de acceso es a través de Atención Primaria donde deberá pedir cita con su médico de cabecera que pedirá analítica de sangre y orina, para confirmar su embarazo, saber su estado vacunal y en general su estado de salud. Le recetará los suplementos de ácido fólico, yodo y hierro si lo necesita, y le derivará (…) al ginecólogo que [será quien lleve] a cabo el seguimiento de su gestación. Le [irá] indicando las diferentes consultas y pruebas que le conviene realizar, dónde acudir en el momento del parto así como la planificación de las distintas actividades de educación grupal donde le enseñarán todo lo que debe saber acerca de su embarazo, parto y puerperio; así como cuidado del recién nacido, lactancia y ejercicios físicos adecuados a su nuevo estado (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.19). (…) [Se] le entregará la cartilla de embarazada que es el documento donde se anotarán los datos más importantes recogidos en los controles que le realicen. La cartilla debe llevarla siempre consigo, sobre todo a las revisiones del ginecólogo (…), médico de cabecera, [y] en caso de viajar para que cualquier personal sanitario que le atienda conozca la evolución de su embarazo (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.19-20). En cuestión de medicamentos, la mujer embarazada debe ingerir únicamente lo que le haya recetado su médico, no debe automedicarse ya que pondría en grave peligro a su hijo/a, especialmente en el primer trimestre. En cuanto a las visitas al médico: “Las visitas recomendadas son cada 4 semanas hasta la semana 36, cada 2 semanas hasta la semana 38 y semanalmente hasta el final del embarazo. Estas visitas se irán alternando con el ginecólogo y [o] la matrona” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p. 20). AMNIOCENTESIS “La amniocentesis consiste en extraer una muestra de líquido amniótico mediante una punción en el abdomen. Tiene una serie de riesgos como es la interrupción del embarazo, rotura o infección de la bolsa amniótica.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p. 21). Estas pruebas son realizadas de forma voluntaria y siempre la gestante podrá rehusarlas.
  • 30. 26 TEST DE O’ SULLIVAN Entre las 24 y 28 semanas le realizarán el test de O’ Sullivan para detectar una posible diabetes gestacional. La prueba consiste en ingerir en forma de zumo 50 gramos de glucosa y una hora después le extraerán sangre para determinar los niveles de glucosa en sangre (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.21-22). CULTIVO VAGINAL Entre las semanas 36-38 (…) [se] le tomará una muestra vaginal y rectal [a la mujer gestante] para la detección del estreptococo agalactiae. A las embarazadas que les salga positivo este cultivo tendrán que administrarle antibióticos en el momento del parto para prevenir infecciones en el recién nacido (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.22). ECOGRAFIAS Las ecografías recomendadas, son al menos una en cada trimestre, con un mínimo de tres durante el embarazo, determinan Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., p. 22) en su investigación. En la primera ecografía el ginecólogo determinará:  Si el embrión está vivo.  Edad gestacional (nº de semanas de embarazo).  Si existe uno o más embriones (gemelos, mellizos).  Si el embrión está implantado en el lugar correcto (útero).  Posibles malformaciones fetales.  Evolución Del Crecimiento fetal (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p. 22) En la segunda ecografía (segundo trimestre de embarazo): “Se determina edad gestacional y malformaciones fetales” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p. 21). En la tercera ecografía el ginecólogo observa:  Si el crecimiento fetal es el adecuado.  En qué posición está colocado su bebé.  Si la placenta funciona correctamente, etc. (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p. 24).
  • 31. 27 SÍNTOMAS Y MOLESTIAS MÁS FRECUENTES. CÓMO PALIARLOS Y PREVENIRLOS Como reafirman Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., p. 35) la principal señal de estar embarazada generalmente es la ausencia de regla, aunque no es un síntoma definitivo ya que la mujer puede sufrir desajustes en su periodo menstrual producidos por otras causas (estrés, enfermedades, etc.). NÁUSEAS Y VÓMITOS Como ya se ha visto anteriormente son los síntomas más frecuentes durante el primer trimestre. Las náuseas afectan al 70-85 % de las embarazadas y los vómitos al 50 %. Suelen aparecer con más frecuencia por la mañana. (…) Suelen desaparecer a partir de las 20 semanas y se asocian a un menor riesgo de abortos (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.35). Para aliviar estos síntomas existen medidas dietéticas:  Hacer comidas más frecuentes con menos cantidad.  Tomar un alimento rico en hidratos de carbono (pan, patata, cereales, etc.) al inicio de las comidas, por ejemplo una rebanada de pan.  Tomar los alimentos a temperatura ambiente, porque así desprende menos aroma.  Evitar alimentos no apetecibles.  Aumentar la ingesta de líquidos (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.35-36). PIROSIS Y ACIDEZ Aparecen en el 70 % de las embarazadas y se producen por la disminución del tono del esfínter esofágico y por el aumento de presión debido al crecimiento del útero. [Se pueden] aliviar estos síntomas con las siguientes recomendaciones:  Haga pequeñas comidas cada 2-3 horas.  Evite acostarte después de las comidas.  Evite comidas y bebidas muy calientes.  Evite las frutas en ayunas.  Evite los alimentos que empeoran los síntomas como grasas, café, chocolate, alcohol, té, tabaco (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.36).
  • 32. 28 ESTREÑIMIENTO Es muy frecuente sobre todo al final de la gestación, debido a la disminución de la motilidad gastrointestinal y al retraso del vaciado intestinal que produce la presión del útero. Formas de aliviarlo:  Tome al menos 1,5 litros de agua al día.  Debe incluir en la dieta diaria frutas con su piel y verduras.  Tome legumbres, frutos secos, pan y cereales integrales.  Realice ejercicio adecuado a su situación.  El mejor tratamiento son las medidas dietéticas (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.37). HEMORROIDES “Son debidas al aumento de la presión venosa por la compresión del útero” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.37). Medidas para aliviarlas:  Evite el estreñimiento.  Evite periodos prolongados de pie o sentada.  Debe mantener limpia la zona perineal (entre la uretra y el ano).  Para aliviar el dolor puede hacer baños de asiento en agua tibia 2 ó 3 veces al día.  Consulte con su médico.  Si existen tumoraciones dolorosas, mantenga reposo en posición horizontal, además puede aplicarse compresas frías o hielo en la zona, de esta forma aliviará el dolor. El hielo siempre debe estar envuelto en compresas para evitar quemaduras por frío (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.37-38). EDEMAS Se producen por la presión que ejerce el útero sobre la vena cava, dificultando el retorno venoso y también por la retención de líquido que se produce durante el embarazo. Aparece principalmente al final del día y desaparece con el reposo (piernas elevadas). [También] es beneficioso hacer ejercicios circulatorios con los tobillos, primero a un lado y después hacia el otro (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.38).
  • 33. 29 VARICES Son venas dilatadas que aparecen sobre todo en las piernas. Se producen por la compresión del útero sobre la vena cava y por las alteraciones de las paredes de las venas producidas por la acción de las hormonas y el aumento del volumen de sangre. Pueden producir síntomas como dolor, pesadez, calambres nocturnos, hormigueo, etc. (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.39). Consejos para prevenirlas:  Camine diariamente.  Evite estar demasiado tiempo de pie o sentada.  Evite las prendas ajustadas tipo calcetín, media, fajas.  Eleve las piernas cuando esté en reposo.  Puede utilizar medias elásticas, consultando antes con su médico (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.39). DOLOR LUMBAR Muchas mujeres van a padecer dolores de espalda sobre todo al final del embarazo. Son debidos al aumento de la curvatura de la columna vertebral por el aumento de peso del abdomen, estos dolores se pueden aliviar manteniendo una buena higiene postural, por ejemplo:  Coloque espalda y nuca en línea recta.  El punto de apoyo del abdomen debe ser las nalgas.  El peso debe llevarse repartido por todo el pie y no sólo en los talones.  Descanse cuando pueda.  Cuide la postura en todas las actividades que realice (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.39-40). CALAMBRES EN LAS PIERNAS “Son sobre todo nocturnos, se producen por contracciones involuntarias y dolorosas de los músculos de la pantorrilla, debido a la compresión de los nervios de las piernas por el útero aumentado de tamaño” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.40). Se pueden aliviar:  Con masajes suaves de la musculatura.  Estirando la pierna y flexionando el pie hacia arriba.  Aplicando bolsa de agua caliente o paños calientes (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.40).
  • 34. 30 MANCHAS EN LA PIEL O MELASMAS “Se debe a una hiperpigmentación muy común en las embarazadas. Aparece sobre todo en las zonas expuestas al sol (cara, cuello), suele desaparecer después del embarazo” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.37). Para prevenirlas:  Evite la exposición al sol.  Utilice protección solar (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.40-41). MAREOS Puede notar mareos cuando esté mucho tiempo de pie, cuando haga un cambio brusco de posición (esté agachada o tumbada y se levante). Este tipo de mareo es debido a que la tensión arterial está más baja de lo habitual durante el embarazo y estos tipos de movimiento hacen que baje algo más la tensión (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.41). Algunos consejos:  Realice ejercicio moderado.  Evite cambios bruscos de posición.  Evite lugares excesivamente concurridos y calurosos (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.41). DOLOR ABDOMINAL A partir de la segunda mitad del embarazo puede notar como su abdomen se pone duro, esto es porque su útero se contrae y se prepara para el momento del parto. Estas contracciones no son dolorosas y suelen ceder con el reposo. En caso de ser dolorosas, continúas y no ceder con el reposo, será motivo para acudir al médico (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.41).
  • 35. 31 DOLOR PÉLVICO En las últimas semanas de embarazo puede sentir un pinchazo o tirón encima del pubis cuando camine o cambie de posición, es debido al estiramiento de los ligamentos como consecuencia del aumento de tamaño del útero. Suelen ceder:  Con el descanso.  Evitando los movimientos bruscos (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.42). ESTRÍAS De color rojo-vinoso, son muy frecuentes, suelen aparecer a lo largo del tercer trimestre; después del parto no desaparecen pero se vuelven blancas-plateadas. No existe ninguna medida de prevención, excepto evitar un excesivo aumento de peso durante el embarazo. Es aconsejable que mantenga hidratada la piel sobre todo abdomen, muslos y pecho (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.42). ENCÍAS SENSIBLES Puede que aumente la sensibilidad de sus encías y que sangren con facilidad. Procure extremar la higiene bucal. Cepíllese los dientes después de cada comida con un cepillo suave y visite al dentista o higienista dental al menos una vez durante el embarazo (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.42-43). MICCIONES MÁS FRECUENTES Son debidas a la presión del útero sobre la vejiga. Esto va a provocar que tenga que ir con más frecuencia a orinar e incluso despertándole durante la noche. No existe ninguna medida para prevenirlo. Si se acompaña de molestias al orinar y/o dolor por encima del pubis, consulte a su médico ya que podría tratarse de una infección de orina frecuente en las embarazadas y necesita tratamiento médico, para evitar complicaciones más graves (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.43).
  • 36. 32 ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO “Durante el embarazo las necesidades nutricionales serán ligeramente mayores, pero esto no significa que tenga que comer por dos. La alimentación debe ser completa y variada, nunca abundante. A lo largo del embarazo su peso debe aumentar de 9-13 kilos.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.45). La mujer en estado de gestación debe aumentar en su dieta:  Los alimentos ricos en hierro (hígado, carnes rojas, frutos secos, huevos, lentejas, espinacas, soja).  Los alimentos ricos en ácido fólico (espárragos, espinacas, aguacates, tomates, fresas, plátanos), ricos en yodo (sobre todo pescados) y ricos en calcio (lácteos), todos necesarios para el buen desarrollo de su hijo/a.  Los alimentos proteínicos como carne y pescado. Tómelos a la plancha, al horno, hervidos o al vapor, sobre todo en caso de sobrepeso.  El consumo de frutas, verduras, pan integral, arroz, pastas y legumbres.  El pescado azul, aceite de oliva, girasol o maíz aportan ácidos grasos esenciales, por eso debe tomarlos regularmente.  El consumo de leche. Debe tomar de ½ a 1 litro de leche al día a ser posible desnatada (1 vaso de leche equivale a 1 yogur y medio).  Beba de 1 a 1 ½ litros de agua al día, ya que además de muchos otros beneficios, va a favorecer el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.45-46). Y debe reducir en su dieta:  El consumo de los alimentos con excesivas grasas de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos, etc.  El consumo de comidas con mucho azúcar, como pasteles, dulces y sobre todo la bollería industrial.  Evite comer carne cruda o curada como el jamón.  Evite tomar bebidas estimulantes como café, té, alcohol y bebidas con gas  La dieta de la mujer embarazada debe ser fraccionada, al menos 5 comidas al día. (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.46-47). A continuación se anexa la Pirámide de alimentación saludable, SENC., (2004), citado por Alcolea, S., & Mohamed D., (s.f.). (ANEXO 2)
  • 37. 33 PRECAUCIONES IMPORTANTES ALCOHOL “(…) [Pasa] directamente a la sangre del feto a través de la placenta. Mejor tomar agua, zumos de frutas, etc.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.59). TABACO Resulta perjudicial tanto para la mujer gestante y para su hijo/a [durante el embarazo y la lactancia]. Los hijos de madres fumadoras suelen pesar menos al nacer, además existe mayor incidencia de complicaciones durante el embarazo (prematuridad, aborto, etc.). [De igual manera] resulta perjudicial respirar el humo producido por fumadores, por lo que debe evitar lugares cargados de humo aunque (…) [la madre] no fume (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.59). DROGAS Consumir drogas es muy perjudicial para el bebé, puede producir alteraciones en su desarrollo y malformaciones. En caso de tomar cualquier tipo de drogas la mujer embarazada deberá comunicárselo al médico y él le indicará los pasos a seguir, dan recomendación Alcolea, S., & Mohamed D. (s.f., pp.59-60) MEDICAMENTOS “No debe tomar ningún medicamento sin consultar antes a su médico [y] o matrona, ya que muchos de ellos pueden causar malformaciones a su bebé” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.60). RADIACIONES “Debe evitar exponerse a RX o cualquier otro tipo de radiaciones.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.60).
  • 38. 34 TOXOPLASMOSIS La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa que si se contrae durante el embarazo puede afectar gravemente al bebé. Al inicio del embarazo, su médico, mediante una analítica de sangre, verá si ha pasado o no la enfermedad, a veces de cuidados en él puede cursar sin síntomas o como un cuadro gripal, de esta forma va a saber si está o no inmunizada y protegida. En caso de que no la haya pasado deberá tomar algunas medidas preventivas para evitar contraerla, como evitar comer carne cruda o poco cocinada, jamón serrano, embutidos, etc., y en caso de comer este tipo de alimentos debe congelarlos previamente. Además debe lavarse bien las manos después de manipular carne cruda, lavar bien la fruta y verduras que vaya a comer crudas y evitar el contacto con gatos, sobre todo con sus excrementos (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.57-58). VACUNACIÓN EN EL EMBARAZO En caso de necesitar vacunarse durante el embarazo, sólo estará indicado algún tipo de vacunas, siempre que el riesgo de contraer la enfermedad sea muy alto y si la enfermedad puede resultar grave para (…) [la mujer gestante] y su hijo/a, además debe estar demostrado que la vacuna no va a perjudicar al bebé y si es posible se administrará a partir del segundo trimestre de gestación (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., p.63).
  • 39. 35 PREPARACIÓN PARA LA LACTANCIA Sería conveniente que antes del parto la madre decidiera qué tipo de alimentación va a dar a su hijo/a. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y después continuarla hasta los dos años de vida mientras se introducen de forma gradual otros alimentos, incluso durante más tiempo si así lo desean tanto la madre como el hijo/a. (OMS, Organización Mundial de la Salud., s.f. citado por Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.60-61). La leche materna es la mejor alimentación por sus múltiples beneficios tanto para (…) [él] bebé como para (…) [la madre].  Protege de infecciones.  Evita la aparición de alergias.  Se digiere fácilmente.  No necesita preparación previa.  Se conserva a temperatura adecuada.  Siempre disponible.  Favorece la recuperación del útero.  Facilita el vínculo afectivo madre-hijo (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp63-64.). Si no puede o no quiere amamantar a su hijo/a deberá recurrir a la lactancia artificial, comuníquelo al personal sanitario después del parto para que le prescriban un tratamiento y así poder retirar y evitar la subida de la leche. En los programas de educación maternal le informarán sobre todo lo necesario acerca de la lactancia materna y artificial, y siempre ante cualquier duda o problema consultar con su médico [y] o matrona (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.63-64).
  • 40. 36 CUIDADOS PARA LA MADRE DESPUÉS DEL PARTO (PUERPERIO) EL PUERPERIO (TAMBIÉN LLAMADO CUARENTENA) “Es el período de tiempo que va desde el alumbramiento de la placenta hasta aproximadamente 6 semanas después.” (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.73). Es importante destacar que después del nacimiento del bebé: “se producen cambios físicos, emocionales y afectivos en el organismo de la madre para recuperar las características que tenía antes del embarazo.” Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR (2015).10  Durante los primeros días es normal que la madre se sienta débil y cansada, por eso debe tomarse las cosas con calma, procurar descansar y no dudar en buscar ayuda en su pareja y familiares.  En los genitales puede notar molestias sobre todo si tiene algún punto, mantenga una buena higiene y cámbiese de compresa frecuentemente. Recuerde que la zona de los puntos (desgarro o episiotomía) debe estar en todo momento limpia y seca y que no es conveniente que la lave más de una vez al día a no ser que se manche con heces.  El útero debe volver a su tamaño, esto puede ser doloroso si no es su primer hijo, son los entuertos.  A través de la vagina va a expulsar los loquios que son restos de sangre y moco procedentes del útero, irán disminuyendo progresivamente.  Es normal que después del parto se sienta algo triste y con ganas de llorar, desaparecerá en pocas semanas, es debido al cambio tan brusco de niveles de hormonas en su cuerpo.  Tras el alta hospitalaria deberá ponerse en contacto con su [médico y/o] matrona para que le haga el seguimiento de su recuperación, [igualmente] con el Servicio de Pediatría para que le realicen a su hijo alrededor de su quinto día de vida las pruebas metabólicas o prueba del talón. 10 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR. (03 de diciembre de 2015). Señales de alarma durante el puerperio o cuarentena. Salud Materna y Perinatal. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/acciones-y-programas/senales-de-alarma-durante-el-puerperio-o-cuarentena
  • 41. 37  Durante este período también pueden aparecer complicaciones, por eso debe cuidarse y consultar con su médico ante cualquier duda o signo de alarma, por ejemplo, fiebre de 38ºC o mayor, loquios malolientes, dolor o inflamación en las mamas, dolor, inflamación y/o supuración de los puntos del periné, sangrado vaginal aumentado con coágulos o restos de membranas, molestias al orinar, dolor en las piernas, dolor de cabeza intenso y/o alteraciones visuales, etc. (Alcolea, S., & Mohamed D., s.f., pp.73-75). 11 Para que la madre atraviese esta etapa en las mejores condiciones de salud, se toma en cuenta lo siguiente. 1. Continúa con la suplementación de ácido fólico (0.4 mg al día). 2. Aumenta el consumo de líquidos, como infusiones de té o agua simple natural, entre uno y dos litros al día. 3. Procura mantener una dieta balanceada que contenga fuentes de proteína, como pescado, pollo y res; cereales y leguminosas, como avena, frijol, habas, lentejas, soya y trigo; así como frutas y verduras en abundancia. 4. Vigila el sangrado vaginal, recuerda que éste es normal en el puerperio, pero no debe ser mayor en cantidad a tu menstruación. 5. Procura mantenerte relajada y en calma. 6. Acude a tres consultas médicas de control postparto:  A la semana del nacimiento del bebé.  Entre la semana dos a cuatro, dependiendo de tu estado de salud y de las indicaciones médicas.  Al término del primer mes (CNEGSR, 2015).12 CNEGSR (2015) recalca que se debe tener cuidado, ya que, aunque el bebé haya nacido, aún pueden haber complicaciones. Así como también recuerda que después del nacimiento del bebé, se debe acudir a tres consultas médicas a los 7, 14 y 28 días. 11 Alcolea, S., & Mohamed D., (s.f.), Guía de cuidados del embarazo. Consejos de su matrona. Dirección territorial de Ceuta. Madrid. Colección editorial de Publicaciones del INGESA: 1.920, Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Recuperado de http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuidadosembarazo.pdf 12 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR. (03 de diciembre de 2015). Señales de alarma durante el puerperio o cuarentena. Salud Materna y Perinatal. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/acciones-y-programas/senales-de-alarma-durante-el-puerperio-o-cuarentena
  • 42. 38 CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO SANO El recién nacido nace con unas funciones desarrolladas como la micción y la defecación, al igual que la succión y los demás reflejos. En este período tolera mal el calor y el frío excesivos. Existen algunas funciones, como el gusto y el olfato, que se encuentran bien desarrolladas al nacimiento; igualmente la audición, pues el niño es capaz de percibir la voz de sus padres. En cuanto a la visión, puede seguir y fijar la mirada, en especial el rostro de su madre, el cual se convierte en la primera relación interhumana. También es muy sensible a os estímulos táctiles. Para desarrollar más sus funciones y actividades tiene que esperar que el sistema nervioso madure a su propio ritmo (Correa A. C., s.f.).13 VÍNCULO AFECTIVO El vínculo que establece el recién nacido con sus padres se inicia desde que el niño es deseado o no por la pareja. La madre y el niño tienen una vida en común durante los nueve meses de la gestación, o sea que cuando nace el niño afronta su primera separación, que es la del cuerpo, pero continúa unido por las vivencias afectivas que ha tenido. El padre se debe vincular en todas las actividades del cuidado del niño para continuar desarrollando lo ya ganado desde la gestación (Correa A. C., s.f.). El niño en esta edad se encuentra en el período de adquisición de la confianza básica, por lo cual sus necesidades tales como proximidad física, alimentación, vestido, calor y arrullo, entre otras, deben ser satisfechas en el momento que lo desee, para que pueda confiar en los demás cuando sea mayor. Además de esto es preciso darle algo más, como son las manifestaciones amorosas táctiles, visuales y auditivas (Correa A. C., s.f.). 13 Correa A. C. (s.f.) Puericultura del Recién Nacido. La Crianza Humanizada. Encolombia. Recuperado de https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-344/pediatria34499-crianza/
  • 43. 39 ALIMENTACIÓN [Como ya se ha mencionado anteriormente14 ] El alimento ideal que debe recibir el recién nacido es la leche materna, la cual contiene todos los requerimientos nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo; además lo protege contra las enfermedades más comunes de esta edad, está libre de contaminación y, lo más importante, favorece y estimula el vínculo afectivo con su madre. La leche materna debe ser suministrada desde el mismo momento del nacimiento, por libre demanda y de acuerdo con las necesidades de cada niño. Cuando el recién nacido tenga que ser privado de recibir la leche materna por cualquier motivo, se le deben dar las recomendaciones a los padres sobre el tipo de leche que le pueden suministrar y tranquilizarlos en el sentido de que un biberón brindado con amor, también puede resolver al niño sus necesidades afectivas, pues lo más importante es la actitud (Correa A. C., s.f.). BAÑO El baño cumple varias funciones importantes en la vida del niño; la más conocida es la de garantizarle una higiene adecuada. Otras funciones, más importantes aún, son: facilitar el vínculo padres-niño, estimular su desarrollo psicomotor, brindar experiencias sensitivas-caricias, frío, calor, humedad-, e introducirlo como elemento de juego. Además, sirve para estimular la circulación y los sentidos, brindar relajación y producir sueño. El baño de sol, fuente importante de vitamina D, se debe hacer diariamente en la mañana. El aseo del muñón umbilical se debe hacer con algodón y alcohol varias veces al día con el fin de evitar la humedad que favorece la infección (Correa A. C., s.f.). VESTIDO Se recomienda de acuerdo con el clima y teniendo en cuenta que el niño es muy susceptible a las temperaturas extremas. Es aconsejable el uso de ropas cómodas y amplias y en lo posible desprovistas de botones, ganchos o broches que lo puedan molestar; así se permite el libre movimiento del niño. Se recomienda el uso de telas de algodón tanto para el vestido como para la cobija (Correa A. C., s.f.). 14 Preparación para la lactancia. (P.37).
  • 44. 40 CUARTO El niño puede dormir en la alcoba de los padres durante los primeros tres a seis meses, pero en lo posible en una cama o cuna independiente. Después de este período, si las condiciones económicas lo permiten, el niño debe tener su cuarto individual y se recomienda una cama cómoda y segura. La almohada no se recomienda en el primer año, porque puede flexionar el cuello y la tráquea, lo que podría causar asfixia en el niño (Correa A. C., s.f.). SUEÑO La mayoría de los recién nacidos duermen casi todo el día y despiertan para comer o cuando se sienten cansados o incómodos, pero después de la primera o segunda semana, empiezan a identificar el sueño con la noche y la vigilia con el día (Correa A. C., s.f.). ESTIMULACIÓN MOTRIZ Y SENSITIVA Es el método de ayudar al niño a desarrollar al máximo sus capacidades motrices y sensitivas. Las personas más indicadas para ayudarlo son sus padres, sus hermanos y su familia en general. La mejor forma es mediante manifestaciones amorosas; se puede lograr por medio del tacto, la música, los colores, los olores. Los sabores, el arrullo, las caricias, el agua, el sol, el movimiento y el juego, pero evitando el exceso de estímulos. El momento más oportuno para hacer la estimulación es cuando se encuentre despierto (Correa A. C., s.f.). PREVENCIÓN DE ACCIDENTES En la época neonatal el niño es propenso a los accidentes, por lo cual se debe evitar anillos, pulseras, cadenas y objetos pequeños que lo puedan ahogar, así como el uso de manoplas o escarpines atados con cordones porque pueden comprimir la circulación y causar daño. También se deben evitar los ganchos de ropa, pues pueden producirle heridas. Otros cuidados que se deben tener son: no dejar nunca solo al niño ni al cuidado de niños menores de 10 años, controlar la temperatura de los alimentos y del agua que se utilice para el baño para evitar quemaduras, no lanzar nunca el bebé al aire ni hacer ningún movimiento o golpe brusco, porque le pueden producir lesiones en el cerebro o en otro órgano vital. Es importante tener presente que a menor edad existe mayor vulnerabilidad a las lesiones cerebrales (Correa A. C., s.f.).
  • 45. 41 MORTALIDAD MATERNA Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. Por esto la calidad de la salud materna fue uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional en el año 2000, entre ellos México, quienes se comprometieron a reducir la muerte materna en un 75% entre 1990 y 2015. (…) En México, para lograr este compromiso debió haber disminuido anualmente la RMM en 2.7 puntos, pero solo logró una reducción promedio en este periodo de 2.1 punto (Morales E., Ayala, M., Morales Valerdi, H., Astorga, M., & Castro G. A., 2018). 15 Por ello que los programas de salud materno infantil deben promocionarse e implementarse. El CECYTEJ plantel Guadalajara parque solidaridad colabora con este objetivo al preparar a sus alumnas de puericultura para que sean agentes de cambio, que generen conciencia en las mujeres embarazadas de la importancia de su autocuidado para conservar su salud y la de sus futuros hijos. Las mujeres mueren por complicaciones que se producen durante el embarazo, el parto o el puerperio. La literatura mundial refiere que la mayoría de estas aparecen durante el periodo del embarazo y que en su mayoría son prevenibles o tratables; otras que ponen en riesgo el embarazo son las enfermedades concomitantes, que se agravan con la gestación si no se tratan oportunamente (Morales E., et al., 2010.  Las infecciones en el puerperio, que pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección.  La hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia). La enfermedad hipertensiva del embarazo debe detectarse y tratarse oportunamente antes de la aparición de otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio reducen el riesgo de que complicaciones severas.  Complicaciones en el parto.  Los abortos que se realizan de manera clandestina o por personal no cualificado (Morales E., et al., 2010). 15 Morales E., Ayala, M., Morales Valerdi, H., Astorga, M., & Castro G. A., 2018). Epidemiología de la muerte materna en México y el cumplimiento del Objetivo 5 del Desarrollo del Milenio, hacia los objetivos de desarrollo sostenible.ISSSTE. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2018/rmq182a.pdf
  • 46. 42 EL EMBARAZO ADOLESCENTE De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años, y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15, dan a luz cada año. En este escenario, México tiene el primer lugar a nivel mundial entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Asimismo, tres millones de adolescentes entre 15 y 19 años se practican abortos inseguros o clandestinos en el mundo para interrumpir un embarazo no deseado, acción que pone en riesgo su salud, dijo en entrevista Claudia Díaz Olavarrieta, investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Aseveró que en nuestro país, en los últimos 15 años, la fecundidad y la proporción de nacimientos entre adolescentes se han mantenido en niveles altos y prácticamente sin cambios (Organización Mundial de la Salud, OMS., Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), & Olavarrieta C., citados por Olguín M., & Rojas D., 2018).16 Por estas razones las alumnas de puericultura que se encuentran en la edad promedio de embarazos no deseados una vez que conozcan el programa de salud materno infantil estarán conscientes de las implicaciones de un embarazo, con lo cual se prevé colaborar para que posterguen en la medida de lo posible la decisión de embarazarse a temprana edad. PROGRAMAS En la actualidad existen servicios de salud que buscan cubrir las necesidades de los adolescentes, pero es importante reconocer que los jóvenes no acuden a ellos por métodos anticonceptivos. (…) Las jóvenes que sí acuden al sector salud a solicitar dichos métodos reciben orientación deficiente. Es decir, pasaban menos tiempo con ellas, les daban menos opciones y no discutían sus intenciones reproductivas comparadas con las usuarias de 20 a 44 años (Olguín M., & Rojas D., 2018). Estos resultados apoyan la necesidad de diseñar políticas que permitan a las jóvenes obtener mayor información y uso correcto de los métodos anticonceptivos, informar a los prestadores de servicios de salud sobre el derecho que tienen las jóvenes a ser informadas, y recibir atención al igual que los demás grupos poblacionales. De hecho, es necesario proporcionar 16 Olguín M., Rojas D. (12 de junio de 2018) México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente a nivel mundial. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM global. Recuperado de http://www.unamglobal.unam.mx/?p=41566
  • 47. 43 mayor información sobre la baja efectividad de los métodos tradicionales, ya que no existe diferencia entre usar un método tradicional y no usar ninguno. (Olguín M., & Rojas D., 2018). El programa de salud materno infantil del profesional técnico en puericultura incluye también el conocimiento, promoción y difusión de los métodos anticonceptivos, colaborando con esto al objetivo de disminuir los embarazos no deseados. CONSECUENCIAS FÍSICAS Como lo remarca Olguín M., & Rojas D. (2018) El embarazo adolescente pone en un grande riesgo la salud de la madre y del recién nacido: “Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. A nivel global, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años.” (Olguín M., & Rojas D., 2018). “De igual manera, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de presentar efectos en la salud a largo plazo.” (Olguín M., & Rojas D., 2018). PREVENIR Concordando con Olguín M., & Rojas D. (2018) el mejor anticonceptivo es la educación y este tema debe abordarse a edad temprana, donde se incluyan programas sólidos basados en evidencia sobre educación sexual en las primarias y secundarias, no solamente debe ofrecerse la información a mujeres ya embarazadas. “Debe ampliarse también la cobertura de métodos anticonceptivos modernos. Que los adolescentes conozcan sus mecanismos de acción y efectividad, y los utilicen de manera sistemática y consciente” (Olguín M., & Rojas D., 2018).
  • 48. 44 CONCLUSIÓN Participar en la elaboración de esta tesina ha sido el camino para iniciarme en la cultura de la investigación, así, teniendo un conocimiento previo sobre su metodología, el cual me será de utilidad para aplicar y desarrollar las habilidades académicas necesarias para realizar investigaciones científicas en la educación superior. Como podría decir Carlino P, el proceso de investigación implica iniciarse en la investigación, el adentrarse en una cultura con pautas y valores nuevos, que exigen cambios incluso en la identidad de quien la emprende, y hacerlo, ha sido una experiencia muy gratificante. Haber abordado los temas relacionados con la maternidad, el programa de salud materno, los embarazos y sus implicaciones, la mortalidad en la mujer, los riesgos que vive una mujer estando embarazada y la manera en que influye en la salud del niño los cuidados que ella tenga, me llevó a darme cuenta de que participar en estos programas y estar consciente de todo esto tiene una inmensa importancia ya que de esto depende la salud de la madre como de su hijo, por ende, la seguridad de vida de ambos. Así como también a caer en la cuenta de que no es de asombrar que las puericultistas desempeñan un papel de vital importancia para el bienestar y salud de los niños, que son parte importante de nuestra sociedad y en el motor en el cual se enfoca la puericultura. Todo lo mencionado puede ayudarme en mi vida personal ya que contando con el conocimiento y consciencia necesaria, en el momento en que decida concebir un hijo puedo llevar a cabo un embarazo sano y del mismo modo orientar como puericultista a mujeres en la difusión del programa salud materno infantil. .
  • 49. 45 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Y BIBLIOGRÁFICAS Alcolea, S., & Mohamed D., (s.f.), Guía de cuidados del embarazo. Consejos de su matrona. Dirección territorial de Ceuta. Madrid. Colección editorial de Publicaciones del INGESA: 1.920, Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Recuperado de http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuidadosembaraz o.pdf Carabaño, T. (28 de noviembre de 2018). ¿Cuáles son los diferentes tipos de embarazo? Recuperado de https://mejorconsalud.com/tipos-de-embarazo/ Castillo Y. A. (2014) La teoría científica y la formulación de hipótesis. El tema de la investigación. Monografías.com. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos102/teoria-cientifica-y-formulacion-hipotesis/teoria- cientifica-y-formulacion-hipotesis2.shtml Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR. (11 de septiembre de 2015) Programa salud materna y perinatal. Recuperado de https://www.gob.mx/salud%7Ccnegsr/acciones-y-programas/programa-salud-materna-y-perinatal Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGSR. (03 de diciembre de 2015). Señales de alarma durante el puerperio o cuarentena. Salud Materna y Perinatal. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/acciones-y-programas/senales-de-alarma-durante-el- puerperio-o-cuarentena Colegio de Estudios Científicos del Estado de Jalisco, CECYTEJ. Guadalajara, Jalisco, México., (S.f.). Recuperado de https://www.cecytejalisco.mx/quienes-somos/proposito
  • 50. 46 Colegio de Estudios Científicos del Estado de Jalisco, Plantel Guadalajara, Parque Solidaridad, CECYTEJ. (S.f.). Recuperado de https://www.cecytejalisco.mx/oferta-acedemica-plantel-guadalajara/puericultura Correa A. C. (s.f.) Puericultura del Recién Nacido. La Crianza Humanizada. Encolombia. Recuperado de https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-344/pediatria34499-crianza/ Morales E., Ayala, M., Morales Valerdi, H., Astorga, M., & Castro G. A., (2018). Epidemiología de la muerte materna en México y el cumplimiento del Objetivo 5 del Desarrollo del Milenio, hacia los objetivos de desarrollo sostenible. ISSSTE. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2018/rmq182a.pdf Nava, M. J., (Mayo 2008) Puericultura al alcance de todos. Mérida, Venezuela. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1123/index.htm Olguín M., Rojas D. (12 de junio de 2018) México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente a nivel mundial. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM global. Recuperado de http://www.unamglobal.unam.mx/?p=41566 Pérez J., & Merino M. (2013) .Definición de puericultura, Wordpress. Recuperado de https://definicion.de/puericultura/