1. 22/03/2017
Practica No.1
Propiedades físicas del agua y determinación del PH
de los alimentos
Equipo No. 2 6° “D”
INTEGRANTES:
Domínguez Ojeda Luis Ángel
Flores Ledesma Andrea
Guía Rodríguez Juana
Gutiérrez Amézquita Felisa Daniela
Miranda Martínez Fátima Guadalupe
Rodríguez Rico Iris Yunuel
Bioquímica
Q.F.B. Marta Gabriela
Aceves Morales.
2. Practica No. 1
Propiedades físicas del agua y determinación del
pH de los alimentos
OBJETIVO:
Utilizar correctamente instrumental que nos permitan determinar el pH
de una sustancia.
Conocer el funcionamiento de un pH-metro.
Identificar las propiedades del agua
MATERIALES Y EQUIPO
3 Vasos de
precipitado de
250 ml
4 Vasos de
precipitado de
100 ml
1 Parrilla
eléctrica
1 termómetro
de 0 a 260 °C
1 Probeta de
50 ml
Papel
indicador.
pH-metro. Alimentos para
calcular su pH
Vidrio de reloj. Gotero.
3. Cloruro de
sodio
Hielo
FUNDAMENTO:
Una sustancia es ácida frente al agua si proporciona iones H+ a esta formándose
iones H30+. Una sustancia es básica frente al agua si acepta iones H+ del agua,
formándose iones OH-. Se dice que el agua pura es neutra. El grado de acidez o de
basicidad de una sustancia depende de la concentración de iones H+ que posee y
se puede establecer con una escala ya establecida, denominada escala pH, que va
de 1 a 14.
El valor de pH tiene un papel importante en la industria, en la medicina, en el sector
de la alimentación y en la agricultura. Se mide sobre todo en soluciones acuosas y
extractos, pero también en multitud de productos con consistencia sólida (por ej.
Frutas), además de en el cuerpo humano (valor del pH de la piel). Para que una
medición sea correcta debe darse una humedad suficiente del objeto medido
El valor de pH se determina mediante:
Indicadores, que son sustancias colorantes que cambian su color en un rango
de pH determinado.
pH-metros, que son aparatos de medición digitales y que dan una
determinación rápida y precisa.
PROCEDIMIENTO:
4. b) Punto crioscópico del agua
5. Colocar en cada vaso de precipitado de 250 ml aproximadamente 8 cubos de
hielo y pesar la cantidad de hielo en cada vaso.
6. Colocar al primer vaso 10 g de cloruro de sodio y al segundo 20 g, mientras que
el tercer vaso se deja sin cloruro de sodio (vaso control). Esparcir la sal en los vasos
1 y 2 de forma homogénea.
7. Después de 30 min medir con una probeta de 50 ml la cantidad de agua licuada
en los vasos, determinar el % de agua liberada del hielo y medir la temperatura en
cada vaso de hielo.
Vaso 1. 20g de cloruro de
sodio con hielo
Vaso 2. 40g de cloruro
de sodio con hielo Vaso 3. Vaso control
Vaso 1.
76.1g Vaso 2.
92.4g
Vaso 3.
26.1g
5. 8. Relacionar el efecto del soluto sobre el punto crioscópico del agua.
Vaso 1
( 20 g de NaCl )
Vaso 2
( 40 g de NaCl )
Vaso 3
( Vaso control )
76.1 g
212 g
92.4 g
173 g
26.1 g
97.6 g
35.89% 53.41% 26.74%
TÉCNICA DE PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA
100100100
6. a) Punto de ebullición del agua
1. Colocar 50 ml de agua destilada en cada vaso de precipitado de 100 ml.
2. Colocar al primer vaso 20 g de cloruro de sodio y al segundo 40 g, mientras que
el tercer vaso se deja sin cloruro de sodio (vaso control).
Vaso 1: control
Vaso 2: 20 g. de sal
7. Vaso 3: 40g. De sal
3. Someter cada vaso a ebullición y medir la temperatura cada minuto, hasta que
después de 5 min. No haya variación. Realiza las gráficas en papel milimétrico.
4. Relacionar el efecto del soluto sobre el punto de ebullición del agua.
RESULTADOS
8. TÉCNICA DE PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
a) Punto de ebullición
Vaso de agua sin Cloruro de
Sodio (Sal)
MINUTO TEMPERATURA (
°C )
1 38
2 45
3 60
4 77
5 85
6 94
7 98
8 98
9 98
10 98
0
20
40
60
80
100
120
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TEMPERATURA°C
MINUTOS
TEMPERATURA ( °C )
9. Vaso de agua con 20gr de
Cloruro de Sodio (Sal)
MINUTO TEMPERATURA
( °C )
1 41
2 52
3 70
4 85
5 96
6 101
7 101
8 101
9 101
10 101
0
20
40
60
80
100
120
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TEMPERATURA°C
MINUTOS
TEMPERATURA ( °C )
10. CONCLUSIÓN:
Vaso de agua con 40gr de
Cloruro de Sodio (Sal)
MINUTO TEMPERATURA
( °C )
1 40
2 55
3 73
4 82
5 93
6 100
7 100
8 100
9 100
10 100
0
20
40
60
80
100
120
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TEMPERATURAEN°C
MINUTOS
TEMPERATURA ( °C )
11. El agua con sal hierve a una temperatura superior a los 100°C , debido a que al
agregar una cantidad de sal al agua las moléculas logran alcanzar una temperatura
mayor a los 100°C para así poder escapar de los puentes de hidrogeno , que se ven
impedidas debido a la presencia de la sal .
Esto se conoce como propiedad Coligativa, la cual podemos presenciar en la vida
cotidiana.
Desde un punto de vista molecular se eleva la temperatura y así las moléculas se
mueven más rápido chocan con más frecuencia y liberan más moléculas de vapor.
Procedimiento del pH en los alimentos
Ph con el papel indicador
A. Determinamos primero el pH de alimentos líquidos o con suficiente agua:
Alimento Imagen
Leche
Naranja
Uva
Refresco de cola
Agua mineral
Jugo de limón
12. Yogurt
a) Para determinar el pH con el papel indicador se depositó en el vidrio de reloj
y se le añadió unas gotas de la sustancia a analizar.
b). Para determinar el pH de alimentos con consistencia sólida o pastosa: manzana,
tortilla, pan, etc., trituramos los alimentos con ayuda del mortero añadiendo agua
destilada para obtener una solución.
RESULTADOS:
13. LECHE NARANJA UVA REFRESCO
DE COLA
AGUA
MINERAL
JUGO DE
LIMON
YOGHURT
PAPEL pH
6 4 3 3 4 2 4
MANZANA TORTILLA PAN
INDICADOR 4 5 5
OBSERVACIONES:
En ésta práctica, al realizar los procedimientos de pH, se observaron los grados
ácido- neutro –básico que tuvo cada alimento. Por lo regular casi todos resultaron
como ácidos, ya que su pH estuvo por debajo de 6.
CONCLUSIONES:
Como conclusión se puede decir que gracias a esta práctica podemos determinar
el pH de los alimentos que consumimos ya que son de gran importancia para la
salud humana, ya que éste sirve como indicador de las condiciones higiénicas.
Un ejemplo destacado es la leche, que normalmente está en torno a los 6.8 grados,
y si los valores resultan por debajo de los indicados; pueden indicar una infección
en el animal. Por lo tanto, éste determinará la presencia de una contaminación de
amoniaco debido que puede deberse al tratado que se le da a ésta.
14. Ph con el pH-metro
A. Para determinar el pH de los alimentos en forma líquida para se vertió cierta
cantidad de cada muestra en vaso de precipitados.
B. Para los alimentos sólidos como el pan, tortilla, uva y la manzana se
trituraron con ayuda de un mortero añadiéndoles agua destilada para que
tomaran una apariencia liquida y posteriormente vaciar las muestras en
vasos de precipitados.
C. Cuando cada una de las muestras estaba lista colocamos el electrodo en
cada una de las muestras de modo que al sumergirse hiciéramos
movimientos suaves para que la membrana de vidrio pudiera darnos un
resultado fijo (se tomó un resultado estabilizado). Cuando se terminaba de
leer la muestra se retiraba y se enjuagaba con agua destilada.
D. Este procedimiento se usó con cada una de las muestras.
Muestra Imagen
Leche
Naranja
17. OBSERVACIONES
Debido a que el pH-metro no estaba en buen estado sus resultados no eran muy
confiables.
Pero se muestran las aproximaciones en la tabla anterior.
CONCLUSIONES:
El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH
de una disolución ya que mide el potencial que se desarrolla a través de una fina
membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de
protones y con los resultados obtenidos se podría decir que la de los alimentos
que se utilizaron en esta práctica con mayormente ácidos.
18. CUESTIONARIO
1.- Explica cuales otras propiedades coligativas del agua se ven afectadas por la
presencia de solutos.
Otras propiedades coligativas son:
Descenso relativo de la presión de vapor: Esto nos indica que entre más soluto
añadimos, menor será la presión de vapor observada.
Presión Osmótica: Nos indica que cuando hay dos soluciones con distintas
concentraciones se pondrán en contacto mediante una membrana semipermeable.
2.- ¿Qué aplicaciones tiene la medición de punto de ebullición y de punto
crioscópico en los alimentos en general?
Punto de ebullición. Lo utilizamos cuando hervimos agua con un soluto. Un ejemplo
seria en los alimentos, cuando cocinamos, los solutos que agregamos cambian el
punto de ebullición del agua.
Punto crioscopico. Se aplica cuando se observa que se utilizan solventes para
derretir algo congelado.
3.- Enlista ejemplos de alimentos donde se mida de forma cotidiana estas
propiedades.
Caldo rojo. Al cual se le agregan chiles molidos lo que hace que el punto de
ebullición del agua aumente.
Cuando hacemos agua de sabor y diluimos el azúcar junto con el saborizante en el
agua, entra la propiedad osmótica.
19. Cuando agregamos aceite a la comida para alcanzar temperaturas más altas.
4.- Menciona ejemplos de sustancias que sean utilizados en alimentos para cambiar
sus propiedades.
Cloruro de Sodio (Sal)
Bicarbonato de Sodio
Levadura
Royal
Aceite
5.- ¿Cuál es el objetivo de la experiencia? ¿Qué problemas has encontrado? ¿Cómo
lo has resuelto?
Realizamos la práctica para observar que cada sustancia tiene un pH diferente y
también para observar su comportamiento. Así como también para observar
algunas de las propiedades del agua.
No tuvimos ningún problema. Logramos terminar la práctica dividiéndonos el
trabajo, ya que la práctica es un poco larga.
6.- ¿Por qué crees que la mayoría de los alimentos tiene pH acido?
Pensamos que es para detener o reducir el desarrollo bacteriano, ya que en un pH
acido las bacterias no se desarrollan.
7.- Infórmate sobre la utilidad de los medicamentos antiácidos.
Un antiácido es una sustancia, generalmente una base (medio alcalino), que actúa
en contra de la acidez estomacal (ácidos generados por las glándulas parietales).
En otras palabras, el antiácido alcaliniza el estómago aumentando el pH. Los
20. antiácidos más antiguos y conocidos son el bicarbonato sódico (NaHCO3),
el carbonato cálcico (CaCO3) y el hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) o de aluminio.
CONCLUSIONES.
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración
de iones hidrógeno [H]+
presentes en determinadas disoluciones. Por otro lado, las
disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7.
Se llaman propiedades coligativas a aquellas propiedades de una disolución que dependen
únicamente de la concentración. Generalmente expresada como concentración
equivalente, es decir, de la cantidad de partículas de soluto por partículas totales, y no de
la composición química del soluto y del solvente diluido en agua.
Es una práctica muy interesante, con ella nos pudimos darnos cuenta del cambio que hay
en las propiedades del agua en presencia de un soluto que son el punto de ebullición y el
punto crioscopico. También aprendimos a medir el pH de diversas sustancias.
BIBLIOGRAFIA
http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm
http://www.agua.org.mx/el-agua/que-es/propiedadefisicas
https://www.natursan.net/el-ph-de-los-alimentos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Anti%C3%A1cido