Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia

analisis de respuesta transitoria

A
Maturín, Febrero del 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
EXTENSIÓN MATURÍN
ANÁLISIS DE LA RESPUESTA TRANSITORIA.
SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN.
Autor: Daniela Tenía.
Tutora: Ing. Mariangela Pollonais
1. Obtenga el tiempo de levantamiento, el tiempo pico, el sobrepaso máximo y el tiempo
de asentamiento. Se sabe que un sistema oscilatorio tiene la siguiente función de
transferencia:
𝑮( 𝒔) =
𝝎 𝒏
𝟐
𝒔 𝟐 + 𝟐𝜻𝝎 𝒏 𝒔+ 𝝎 𝒏
𝟐
Determine el factor de amortiguamiento relativo del sistema a partir de la gráfica.
Oscilación amortiguada.
Solución:
Sistema de segundo orden.
Entonces, tomando en cuenta la función de transferencia en lazo cerrado:
𝑪( 𝒔)
𝑹(𝒔)
=
𝝎 𝒏
𝟐
𝒔 𝟐 + 𝟐𝜻𝝎 𝒏 𝒔 + 𝝎 𝒏
𝟐
Se tomaran ambas ecuaciones para determina a y b.
𝒄( 𝒕) = 𝟏 − 𝒆−𝜻𝝎 𝒏 𝒕
( 𝐜𝐨𝐬 𝝎 𝒅 𝒕 +
𝜻
√𝟏 − 𝜻 𝟐
𝐬𝐢𝐧 𝝎 𝒅 𝒕); 𝒕 ≥ 𝟎 … (𝟏)
𝒄( 𝒕) = 𝟏 −
𝒆−𝜻𝝎 𝒏 𝒕
√𝟏 − 𝜻 𝟐
𝐬𝐢𝐧 ( 𝝎 𝒅 𝒕 + 𝐭𝐚𝐧−𝟏
√𝟏 − 𝜻 𝟐
𝜻
) ; 𝒕 ≥ 𝟎 … (𝟐)
a) Determinar el tiempo de levantamiento 𝒕 𝒓.
Considerando la ecuación (1) y suponiendo que 𝑐( 𝑡 𝑟
) = 1, entonces:
𝑐( 𝑡 𝑟
) = 1 = 1 − 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 𝑟 (cos 𝜔𝑑 𝑡 𝑟 +
𝜁
√1 − 𝜁2
sin 𝜔 𝑑 𝑡 𝑟)
Como 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 𝑟 ≠ 0, se obtiene la siguiente ecuación:
cos 𝜔 𝑑 𝑡 𝑟 +
𝜁
√1 − 𝜁2
sin 𝜔𝑑 𝑡 𝑟 = 0
Como 𝜔 𝑛 = √1 − 𝜁2 = 𝜔 𝑑 y 𝜁𝜔 𝑛 = 𝜎, se tiene:
tan 𝜔𝑑 𝑡 𝑟 = −
√1 − 𝜁2
𝜁
⇒ tan 𝜔𝑑 𝑡 𝑟 = −
𝜔𝑑
𝜎
⇒ 𝜔 𝑑 𝑡 𝑟 = tan−1
(
𝜔𝑑
−𝜎
)
⇒ 𝑡 𝑟 =
1
𝜔𝑑
tan−1
(
𝜔𝑑
−𝜎
)
⇒ 𝒕 𝒓 =
𝝅 − 𝜷
𝝎 𝒅
Donde, 𝛽 se define en la siguiente figura. Es evidente que para un valor pequeño 𝑡 𝑟,
𝜔 𝑑 debe ser grande.
Definición del ángulo 𝛽.
b) Determinar el tiempo pico 𝒕 𝒑.
Considerando la ecuación (1), se obtiene el tiempo pico derivando 𝑐(𝑡) con respecto
al tiempo, se tiene que:
𝑑𝑐
𝑑𝑡
= 𝜁𝜔 𝑛 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
(cos 𝜔 𝑑 𝑡 +
𝜁
√1 − 𝜁2
sin 𝜔 𝑑 𝑡)
+ 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
( 𝜔 𝑑 sin 𝜔 𝑑 𝑡 −
𝜁𝜔 𝑑
√1 − 𝜁2
cos 𝜔 𝑑 𝑡)
𝑑𝑐
𝑑𝑡
= 𝜁𝜔 𝑛 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
cos 𝜔 𝑑 𝑡 +
𝜁2
𝜔 𝑛
√1 − 𝜁2
𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
sin 𝜔𝑑 𝑡 + 𝜔 𝑑 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
sin 𝜔𝑑 𝑡
−
𝜁𝜔 𝑑
√1 − 𝜁2
𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
cos 𝜔 𝑑 𝑡
Sabemos que:
𝜔𝑑 = 𝜔 𝑛√1 − 𝜁2 ⇒ 𝜔 𝑛 =
𝜔 𝑑
√1 − 𝜁2
𝑑𝑐
𝑑𝑡
=
𝜁𝜔𝑑
√1 − 𝜁2
𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
cos 𝜔𝑑 𝑡 +
𝜁2
𝜔 𝑛
√1 − 𝜁2
𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
sin 𝜔𝑑 𝑡
+ 𝜔 𝑛√1 − 𝜁2 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
sin 𝜔𝑑 𝑡 −
𝜁𝜔 𝑑
√1 − 𝜁2
𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
cos 𝜔 𝑑 𝑡
𝑑𝑐
𝑑𝑡
= 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
sin 𝜔𝑑 𝑡 (
𝜁2
𝜔 𝑛
√1 − 𝜁2
+ 𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2)
𝑑𝑐
𝑑𝑡
= 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
sin 𝜔𝑑 𝑡 (
𝜁2
𝜔𝑛 + 𝜔 𝑛 − 𝜁2
𝜔 𝑛
√1 − 𝜁2
)
𝑑𝑐
𝑑𝑡
= 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
sin 𝜔𝑑 𝑡 (
𝜔𝑛
√1 − 𝜁2
)
Igualamos a cero y evaluamos la derivada en 𝑡 = 𝑡 𝑝, tenemos que:
𝑑𝑐
𝑑𝑡
|
𝑡=𝑡 𝑝
= 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 𝑝 sin 𝜔𝑑 𝑡 𝑝 (
𝜔 𝑛
√1 − 𝜁2
) = 0
Luego, se obtiene que: sin 𝜔𝑑 𝑡 𝑝 = 0
O bien: 𝜔𝑑 𝑡 𝑝 = 0, 𝜋, 2𝜋,3𝜋,…
Como el tiempo pico corresponde al primer pico sobrepaso máximo,
𝜔 𝑑 𝑡 𝑝 = 𝜋 ⇒ 𝒕 𝒑 =
𝝅
𝝎 𝒅
El tiempo pico 𝑡 𝑝 corresponde a medio ciclo de la frecuencia de oscilación
amortiguada.
c) Determinar el sobrepaso máximo 𝑴 𝒑.
Ésta se presenta en el tiempo pico o en 𝑡 = 𝑡 𝑝 = 𝜋 𝜔 𝑑⁄ . Por tanto, considerando la
ecuación (1), 𝑀𝑝 se obtiene como:
𝑀𝑝 = 𝑐( 𝑡 𝑝) − 1
𝑀𝑝 = 1 − 𝑒−𝜁𝜔 𝑛( 𝜋 𝜔 𝑑⁄ )
(cos 𝜔 𝑑
( 𝜋 𝜔𝑑
⁄ ) +
𝜁
√1 − 𝜁2
sin 𝜔 𝑑
( 𝜋 𝜔 𝑑
⁄ )) − 1
𝑀𝑝 = −𝑒−( 𝜎 𝜔 𝑑⁄ ) 𝜋
(cos 𝜋 +
𝜁
√1 − 𝜁2
sin 𝜋) = −𝑒−( 𝜎 𝜔 𝑑⁄ ) 𝜋
(−1 +
𝜁
√1 − 𝜁2
. (0))
∴ 𝑴 𝒑 = 𝒆−( 𝝈 𝝎 𝒅⁄ ) 𝝅
= 𝒆−( 𝜻 √𝟏−𝜻 𝟐⁄ ) 𝝅
El porcentaje del sobrepaso máximo es: 𝑒−( 𝜎 𝜔 𝑑⁄ ) 𝜋
𝑥 100%.
Si el valor final 𝑐(∞) de la salida no es la unidad, entonces se necesita utilizar la
ecuación siguiente:
∴ 𝑴 𝒑 =
𝒄( 𝒕 𝒑) − 𝒄(∞)
𝒄(∞)
d) Determinar el tiempo de asentamiento 𝒕 𝒔.
Para un sistema subamortiguado de segundo orden, la respuesta transitoria se obtiene
a partir de la ecuación (2):
𝑐( 𝑡) = 1 −
𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
√1 − 𝜁2
𝑠𝑖𝑛 ( 𝜔𝑑 𝑡 + 𝑡𝑎𝑛−1
√1 − 𝜁2
𝜁
) ; 𝑡 ≥ 0
Las curvas: 1 ±
𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡
√1 − 𝜁2
Son las curvas envolventes de la respuesta transitoria para una entrada escalón
unitario.
Par de curvas envolventes para la curva de respuesta a escalón unitario del sistema de
segundo orden.
La constante de tiempo de estas curvas envolventes es: 1
𝜁𝜔 𝑛
⁄
El tiempo de asentamiento ±2% o ±5% se mide en función de la constante de
tiempo:
𝑻 =
𝟏
𝜻𝝎 𝒏
Por lo general, se define el tiempo de asentamiento 𝑡 𝑠 como:
∴ 𝒕 𝒔 = 𝟒𝑻 =
𝟒
𝝈
=
𝟒
𝜻𝝎 𝒏
(𝐜𝐫𝐢𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝟐%)
∴ 𝒕 𝒔 = 𝟑𝑻 =
𝟑
𝝈
=
𝟑
𝜻𝝎 𝒏
(𝐜𝐫𝐢𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝟓%)
e) Determinar el factor de amortiguamiento relativo 𝜻.
𝑥1
𝑥2
=
𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡1
𝑒−𝜁𝜔 𝑛(𝑡1+𝑇)
=
𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡1
𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡1. 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑇
=
1
𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑇
= 𝑒 𝜁 𝜔 𝑛 𝑇
⇒
𝑥1
𝑥2
= 𝑒 𝜁𝜔 𝑛 𝑇
Entonces:
𝑥1
𝑥 𝑛
=
1
𝑒−𝜁𝜔 𝑛(𝑛−1)𝑇
= 𝑒 𝜁 𝜔 𝑛(𝑛−1)𝑇
⇒
𝑥1
𝑥 𝑛
= 𝑒 𝜁 𝜔 𝑛(𝑛−1)𝑇
Por tanto, el logaritmo decremental 𝛿 es:
𝛿 = ln |
𝑥1
𝑥2
| =
1
𝑛 − 1
ln|
𝑥1
𝑥 𝑛
| ⇒ 𝛿 = 𝜁𝜔 𝑛 𝑇 = 𝜁𝜔 𝑛. (
2𝜋
𝜔 𝑑
)
⇒ 𝛿 = 𝜁𝜔 𝑛 .
2𝜋
𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2
⇒ 𝛿 =
2𝜋𝜁
√1 − 𝜁2
Se define:
1
𝑛 − 1
ln |
𝑥1
𝑥 𝑛
| =
2𝜋𝜁
√1 − 𝜁2
= ∆
Elevando al cuadrado ambos miembros y despejando para obtener el factor de
amortiguamiento relativo (𝜻):
∆2
=
4𝜋2
𝜁2
1 − 𝜁2
⇒ ∆2(1 − 𝜁2) = 4𝜋2
𝜁2
⇒ ∆2
= 4𝜋2
𝜁2
+ ∆2
𝜁2
⇒ ∆2
= (4𝜋2
+ ∆2
)𝜁2
⇒ 𝜁2
=
∆2
4𝜋2 + ∆2
⇒ 𝜁 =
∆
√4𝜋2 + ∆2
⇒ 𝜁 =
(
1
𝑛−1
) ln |
𝑥1
𝑥 𝑛
|
√4𝜋2 + [(
1
𝑛−1
)ln |
𝑥1
𝑥 𝑛
|]
2
⇒ 𝜻 =
(
𝟏
𝒏−𝟏
) 𝐥𝐧 |
𝒙 𝟏
𝒙 𝒏
|
√ 𝟒𝝅 𝟐 + (
𝟏
𝒏−𝟏
)
𝟐
(𝐥𝐧 |
𝒙 𝟏
𝒙 𝒏
|)
𝟐
2. Considere el sistema de la Figura 5. Determine el valor de 𝑘 de modo que el factor de
amortiguamiento relativo 𝜁 sea 0,5. Después obtenga el tiempo de levantamiento 𝑡 𝑟,
el tiempo pico 𝑡 𝑝, el sobrepaso máximo 𝑀𝑝, y el tiempo de asentamiento 𝑡 𝑠, en la
respuesta escalón unitario.
Diagrama de bloques de un sistema.
Solución:
Aplicamos “Retroalimentación Negativa”, tenemos que:
Ahora, aplicamos “Combinación de Bloques en Cascada”, se tiene que:
16
𝑠 + 0,8
1
𝑠
𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠)
+
−
+
−
𝑘
16
𝑠+0,8
1 +
16𝑘
𝑠+0,8
1
𝑠
𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠)
+
−
16
𝑠 + 0,8 + 16𝑘
1
𝑠
𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠)
+
−
Luego, aplicamos “Retroalimentación Negativa”, tenemos que:
Por tanto,
𝑪(𝒔)
𝑹(𝒔)
=
𝟏𝟔
𝒔 𝟐 + ( 𝟎, 𝟖 + 𝟏𝟔𝒌) 𝒔 + 𝟏𝟔
=
𝟒 𝟐
𝒔 𝟐 + ( 𝟎, 𝟖 + 𝟏𝟔𝒌) 𝒔 + 𝟒 𝟐
De las características del polinomio, encontramos que:
𝑪(𝒔)
𝑹(𝒔)
=
𝟒 𝟐
𝒔 𝟐 + ( 𝟎, 𝟖 + 𝟏𝟔𝒌) 𝒔 + 𝟏𝟔
=
𝟒 𝟐
𝒔 𝟐 + ( 𝟐ζωn ) 𝒔 + ωn 𝟐
16
𝑠2 + (0,8 + 16𝑘) 𝑠
𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠)
+
−
16
𝑠2 + (0,8 + 16𝑘) 𝑠 + 16
𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠)
16
𝑠2+(0,8+16𝑘) 𝑠
1 +
16
𝑠2+(0,8+16𝑘) 𝑠
𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠)
𝝎 𝒏 = 𝟒
Por el enunciado del ejercicio, sabemos que: 𝜻 = 𝟎, 𝟓 por lo que es un
sistema subamortiguado (0< 𝜻 <1).
a) Determinar el valor de 𝒌
2𝜁 𝜔𝑛 = 0,8 + 16𝑘 ⇒ 2(0,5)(4) = 0,8 + 16𝑘 ⇒ 4 = 0,8 + 16𝑘
⇒ 4 − 0,8 = 16𝑘 ⇒
3,2
16
= 𝑘 ⇒ 𝒌 = 𝟎, 𝟐
b) Determinar el tiempo de levantamiento 𝒕 𝒓
El tiempo de levantamiento 𝑡 𝑟, se obtiene con la siguiente fórmula:
𝒕 𝒓 =
𝝅 − 𝜷
𝝎 𝒅
Ya que,
𝜔 𝑑 = 𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2 ⇒ 𝜔𝑑 = 4√1 − (0,5)2 = 4√1 − 0,25
⇒ 𝜔𝑑 = 4√0,75 ⇒ 𝝎 𝒅 = 𝟑, 𝟒𝟔𝟒𝟏 𝒓𝒂𝒅/𝒔𝒆𝒈
sin 𝛽 =
𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2
𝜔 𝑛
⇒ 𝛽 = sin−1
(
𝜔𝑑
𝜔 𝑛
) ⇒ 𝛽 = sin−1
(
3,4641
4
)
⇒ 𝛽 = sin−1(0,866) ⇒ 𝜷 = 𝟔𝟎° =
𝝅
𝟑
∴ 𝑡 𝑟 =
𝜋 − 𝛽
𝜔𝑑
=
𝜋 −
𝜋
3
3,4641 𝑟𝑎𝑑/𝑠
⇒ 𝒕 𝒓 = 𝟎, 𝟔𝟎𝟔 𝒔𝒆𝒈
c) Determinar el tiempo pico 𝒕 𝒑.
El tiempo pico 𝑡 𝑝, se obtiene con la siguiente fórmula:
𝑡 𝑝 =
𝜋
𝜔𝑑
=
𝜋
3,4641 𝑟𝑎𝑑/𝑠
⇒ 𝒕 𝒓 = 𝟎, 𝟗𝟎𝟕 𝒔𝒆𝒈
d) Determinar el sobrepaso máximo 𝑴 𝒑.
El sobrepaso máximo 𝑀𝑝, se obtiene con la siguiente fórmula:
𝑀 𝑝 = 𝑒
−(
𝜎
𝜔 𝑑
) 𝜋
= 𝑒
−(
𝜁𝜋
√1−𝜁2
)
⇒ 𝑀 𝑝 = 𝑒
−[
(0,5) 𝜋
√1−(0,5)2
]
⇒ 𝑀 𝑝 = 𝑒
−[
(0,5)𝜋
√1−0,25
]
= 𝑒−1,814 ⇒ 𝑴 𝒑 = 𝟎, 𝟏𝟔𝟑
El porcentaje del sobrepaso máximo es:
𝒆
−(
𝝈
𝝎 𝒅
) 𝝅
𝒙 𝟏𝟎𝟎% = 𝟏𝟔, 𝟑 %
e) Determinar el tiempo de asentamiento 𝒕 𝒔.
El tiempo asentamiento 𝑡 𝑠, se obtiene dependiendo del criterio:
𝑡 𝑠 =
4
𝜎
⇒ 𝑡 𝑠 =
4
𝜁𝜔 𝑛
=
4
(0,5)(4)
⇒ 𝒕 𝒔 = 𝟐 𝒔𝒆𝒈 (criterio del 2%)
𝑡 𝑠 =
3
𝜎
⇒ 𝑡 𝑠 =
3
𝜁𝜔 𝑛
=
3
(0,5)(4)
⇒ 𝒕 𝒔 = 𝟏, 𝟓 𝒔𝒆𝒈 (criterio del 5%)
3. Obtenga analíticamente la frecuencia natural 𝜔 𝑛 , factor de amortiguamiento 𝜁,
sobrepaso máximo 𝑀𝑝, tiempo de asentamiento 𝑡 𝑠 y tiempo de crecimiento 𝑡 𝑟 del
siguiente sistema, suponga que 𝐻 = 1. Posteriormente verifique los resultados
obtenidos con MATLAB.
Aplicamos “combinación de bloques en cascada” de igual forma sustituyendo H=1,
se tiene que:
2
2𝑠 + 1
1
𝑠 + 1
𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡)
+
−
𝐻
Se aplica “retroalimentación negativa”, se tiene que:
Entonces:
𝒀(𝒔)
𝑿(𝒔)
=
1
𝒔 𝟐 + 𝟏, 𝟓𝒔 + 𝟏, 𝟓
=
1
𝒔2 + 1,5𝑠 + (√1,5)2
Igualando coeficientes entre esta ecuación y la ecuación general, es decir con las
características del polinomio, tenemos que:
𝑮( 𝒔) =
𝟏
𝒔 𝟐 + 𝟏, 𝟓𝒔 + (√𝟏, 𝟓) 𝟐
=
𝑲
𝒔 𝟐 + 𝟐 𝜁𝜔 𝑛 𝒔 + 𝜔 𝑛
2
Donde, K en la ganancia estática del sistema.
a) Determinar la frecuencia natural 𝜔 𝑛 .
𝜔 𝑛 = √1,5 𝑟𝑎𝑑 ∕ 𝑠𝑒𝑔 ≈ 1,225 𝑟𝑎𝑑 ∕ 𝑠𝑒𝑔
𝐾 𝜔 𝑛
2
= 𝐾 =
1
𝜔 𝑛
2
⋙
1
1,5
≫ 𝐾 =
2
3
≈ 0,67
b) Determinar el factor de amortiguamiento 𝜁.
El factor de amortiguamiento 𝜁, se obtiene con la siguiente fórmula:
2𝜁 𝜔𝑛 = 1,5 ≫ 𝜁 =
1,5
2𝜁𝜔 𝑛
≫ 𝜁 =
1,5
2(1,225)
≫ 𝜁 ≈ 0,612
Esto es un sistema subamortiguado.
c) Determinar el sobrepaso máximo 𝚳 𝒑.
El sobrepaso máximo 𝚳 𝒑, se obtiene con la siguiente formula:
Μ 𝑝 = 𝑒−
(
𝜎
𝜔𝑑
)𝜋 = 𝑒𝑒
−(
𝜁𝜋
√1−𝜁2
)
→ Μ 𝑝 = 𝑒
−[
(𝑜,612)𝜋
√1−(0,612)2
]
ΜΡ = 𝑒−2,4311
→ ΜΡ=0,0879
El porcentaje del sobrepaso máximo es:
𝑒
−(
𝜎
𝜔 𝑑
) 𝜋
𝑥 100% = 8,79%
d) Determinar el tiempo de asentamiento 𝒕 𝒔.
El tiempo asentamiento 𝒕 𝒔, se obtiene dependiendo del criterio:
𝑡𝑠=
4
𝜎
→ 𝑡𝑠 =
4
𝜁𝜔 𝑛
=
4
(0,612)(1,225)
→ 𝒕 𝒔 = 𝟓, 𝟑𝟑𝟓 𝒔𝒆𝒈 (criterio del 2%)
𝑡𝑠=
3
𝜎
→ 𝑡𝑠 =
3
𝜁𝜔 𝑛
=
3
(0,612)(1,225)
→ 𝒕 𝒔 = 𝟒, 𝟎𝟎𝟐 𝒔𝒆𝒈 (criterio del 5%)
e) Determinar el tiempo de crecimiento 𝒕 𝒓.
El tiempo de levantamiento 𝒕 𝒓, se obtiene con la siguiente fórmula:
𝒕 𝑟 =
𝜋 − 𝛽
𝜔 𝑑
Ya que,
𝜔 𝑑 = 𝜔 𝑑√1 − 𝜁2 → 𝜔 𝑑 = 1,225 √1− (0,612)2
𝜔 𝑑 = 0,969 𝑟𝑎𝑑 ∕ 𝑠𝑒𝑔
sin 𝛽 =
𝜔 𝑛√1 − 𝜁2
𝜔 𝑛
→ 𝛽 = 𝑠𝑖𝑛−1
(
𝜔 𝑑
𝜔 𝑛
) → 𝛽 = 𝑠𝑖𝑛−1
(
0,969
1,225
)
𝛽 = 𝑠𝑖𝑛−1(0,791) → 𝛽 = 52,28° = 0,912 𝑟𝑎𝑑
f) Determinar el tiempo pico 𝒕 𝒑.
El tiempo pico 𝒕 𝒑, se obtiene con la siguiente formula:
𝑡 𝑟 =
𝜋
𝜔 𝑑
=
𝜋
0,969 𝑟𝑎𝑑 ∕ 𝑠𝑒𝑔
= 3,242 𝑠𝑒𝑔

Recommandé

Métodos numéricos con fortran 90 par
Métodos numéricos con fortran 90Métodos numéricos con fortran 90
Métodos numéricos con fortran 90Marco Antonio
4K vues125 diapositives
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independiente par
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independienteModelacion de procesos-Motor CC con excitacion independiente
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independientecarlosbajura
654 vues15 diapositives
Destilación diferencial binaria par
Destilación diferencial binariaDestilación diferencial binaria
Destilación diferencial binariawww.youtube.com/cinthiareyes
1K vues4 diapositives
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA par
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICAPROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICAJOSUÉ NEFTALÍ GUTIÉRREZ CORONA
169 vues13 diapositives
Destilación fraccionada - principios y método Mc Cabe Thiele par
Destilación fraccionada - principios y método Mc Cabe ThieleDestilación fraccionada - principios y método Mc Cabe Thiele
Destilación fraccionada - principios y método Mc Cabe Thielewww.youtube.com/cinthiareyes
1.3K vues10 diapositives
Destilación en equilibrio, repentina, "flash", súbita par
Destilación en equilibrio, repentina, "flash", súbitaDestilación en equilibrio, repentina, "flash", súbita
Destilación en equilibrio, repentina, "flash", súbitawww.youtube.com/cinthiareyes
934 vues3 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Destilación diferencial multicomponente par
Destilación diferencial multicomponenteDestilación diferencial multicomponente
Destilación diferencial multicomponentewww.youtube.com/cinthiareyes
769 vues3 diapositives
MF 3 Campos gravitacionales modificados par
MF 3 Campos gravitacionales modificadosMF 3 Campos gravitacionales modificados
MF 3 Campos gravitacionales modificadoswww.youtube.com/cinthiareyes
453 vues3 diapositives
Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADA par
Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADAEcuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADA
Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADALuis Velasquez
127 vues9 diapositives
Destilación - Fundamentos par
Destilación - FundamentosDestilación - Fundamentos
Destilación - Fundamentoswww.youtube.com/cinthiareyes
938 vues8 diapositives
MF 5 Métodos dimensionales par
MF 5 Métodos dimensionalesMF 5 Métodos dimensionales
MF 5 Métodos dimensionaleswww.youtube.com/cinthiareyes
600 vues11 diapositives
Formulario antisismica maverick par
Formulario antisismica maverickFormulario antisismica maverick
Formulario antisismica maverickYsai Villanueva Gamarra
1.9K vues8 diapositives

Tendances(20)

Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADA par Luis Velasquez
Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADAEcuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADA
Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADA
Luis Velasquez127 vues
Fortran 90 con métodos numéricos par Marco Antonio
Fortran 90 con métodos numéricosFortran 90 con métodos numéricos
Fortran 90 con métodos numéricos
Marco Antonio8.6K vues
Repaso teoría electromagnética par Sohar Carr
Repaso teoría electromagnéticaRepaso teoría electromagnética
Repaso teoría electromagnética
Sohar Carr805 vues
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB par Marco Antonio
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILABMÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
Marco Antonio5.2K vues
Clase 12 OE par Tensor
Clase 12 OEClase 12 OE
Clase 12 OE
Tensor397 vues
20% teorio ariday par Ari Diaz
20% teorio ariday20% teorio ariday
20% teorio ariday
Ari Diaz137 vues

En vedette

Ejerciocios respuesta transitoria antonio rodriguez par
Ejerciocios respuesta transitoria antonio rodriguezEjerciocios respuesta transitoria antonio rodriguez
Ejerciocios respuesta transitoria antonio rodriguezlicett lopez
698 vues11 diapositives
Matriz de fin de ciclo ecologia par
Matriz de fin de ciclo ecologia Matriz de fin de ciclo ecologia
Matriz de fin de ciclo ecologia Wendy Ortega
100 vues5 diapositives
핫이슈5 테마주 par
핫이슈5 테마주핫이슈5 테마주
핫이슈5 테마주Ant House
108 vues10 diapositives
Tren magnetico experimento par
Tren magnetico experimentoTren magnetico experimento
Tren magnetico experimentoRonald Astete Avila
19.2K vues6 diapositives
Ventajas y Desventajas de las TIC en la Educacion par
Ventajas y Desventajas de las TIC en la EducacionVentajas y Desventajas de las TIC en la Educacion
Ventajas y Desventajas de las TIC en la EducacionJose Maldonado
6.2K vues8 diapositives
Conductores Electricos par
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores ElectricosDavid Ernesto Gonzalez Millan
231 vues9 diapositives

En vedette(20)

Ejerciocios respuesta transitoria antonio rodriguez par licett lopez
Ejerciocios respuesta transitoria antonio rodriguezEjerciocios respuesta transitoria antonio rodriguez
Ejerciocios respuesta transitoria antonio rodriguez
licett lopez698 vues
Matriz de fin de ciclo ecologia par Wendy Ortega
Matriz de fin de ciclo ecologia Matriz de fin de ciclo ecologia
Matriz de fin de ciclo ecologia
Wendy Ortega100 vues
핫이슈5 테마주 par Ant House
핫이슈5 테마주핫이슈5 테마주
핫이슈5 테마주
Ant House108 vues
Ventajas y Desventajas de las TIC en la Educacion par Jose Maldonado
Ventajas y Desventajas de las TIC en la EducacionVentajas y Desventajas de las TIC en la Educacion
Ventajas y Desventajas de las TIC en la Educacion
Jose Maldonado6.2K vues
Jesus camino al padre par manuel leon
Jesus camino al padreJesus camino al padre
Jesus camino al padre
manuel leon660 vues
100 Days_The First Cleansing of the Temple par Stephen Palm
100 Days_The First Cleansing of the Temple100 Days_The First Cleansing of the Temple
100 Days_The First Cleansing of the Temple
Stephen Palm363 vues
Kevin Gavin Honors Thesis par Kevin Gavin
Kevin Gavin Honors ThesisKevin Gavin Honors Thesis
Kevin Gavin Honors Thesis
Kevin Gavin161 vues
La formación de alumnos para el futuro ensayo par tania perez
La formación de alumnos para el futuro ensayoLa formación de alumnos para el futuro ensayo
La formación de alumnos para el futuro ensayo
tania perez52 vues

Similaire à Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia

Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden par
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenjeickson sulbaran
7.3K vues18 diapositives
Teoria de control par
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de controljuan pablo Garcia Velasquez
394 vues12 diapositives
Matematica daniel parra par
Matematica daniel parraMatematica daniel parra
Matematica daniel parraDaniel Parra
375 vues11 diapositives
Utilizando el-criterio-de-routh par
Utilizando el-criterio-de-routhUtilizando el-criterio-de-routh
Utilizando el-criterio-de-routhHelder Flavio Guerreo Vallejo
1.2K vues14 diapositives
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimica par
Ecuaciones diferenciales aplicadas a  la cinetica quimicaEcuaciones diferenciales aplicadas a  la cinetica quimica
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimicaJOSUÉ NEFTALÍ GUTIÉRREZ CORONA
256 vues42 diapositives
Respuesta en el Tiempo.pptx par
Respuesta en el Tiempo.pptxRespuesta en el Tiempo.pptx
Respuesta en el Tiempo.pptxAlejandroCarrillo727064
15 vues38 diapositives

Similaire à Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia(20)

Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden par jeickson sulbaran
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
jeickson sulbaran7.3K vues
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem... par David Mora Cusicuna
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
Ejercicios análisis transitorio par J_AFG
Ejercicios análisis transitorioEjercicios análisis transitorio
Ejercicios análisis transitorio
J_AFG295 vues
Fuerza cortante y momento flector par Marlon Torres
Fuerza cortante y momento flectorFuerza cortante y momento flector
Fuerza cortante y momento flector
Marlon Torres736 vues
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 2.pptx par gabrielpujol59
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 2.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 2.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 2.pptx
gabrielpujol5912 vues
Aporte individual paso3 dewis moreno par Dewis Cotta
Aporte individual paso3 dewis morenoAporte individual paso3 dewis moreno
Aporte individual paso3 dewis moreno
Dewis Cotta305 vues

Dernier

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
30 vues5 diapositives
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
34 vues7 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vues56 diapositives
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 vues6 diapositives
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf par
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
337 vues26 diapositives
BDA MATEMATICAS (2).pptx par
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
45 vues12 diapositives

Dernier(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vues
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vues

Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia

  • 1. A Maturín, Febrero del 2017 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA EXTENSIÓN MATURÍN ANÁLISIS DE LA RESPUESTA TRANSITORIA. SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN. Autor: Daniela Tenía. Tutora: Ing. Mariangela Pollonais
  • 2. 1. Obtenga el tiempo de levantamiento, el tiempo pico, el sobrepaso máximo y el tiempo de asentamiento. Se sabe que un sistema oscilatorio tiene la siguiente función de transferencia: 𝑮( 𝒔) = 𝝎 𝒏 𝟐 𝒔 𝟐 + 𝟐𝜻𝝎 𝒏 𝒔+ 𝝎 𝒏 𝟐 Determine el factor de amortiguamiento relativo del sistema a partir de la gráfica. Oscilación amortiguada. Solución: Sistema de segundo orden. Entonces, tomando en cuenta la función de transferencia en lazo cerrado:
  • 3. 𝑪( 𝒔) 𝑹(𝒔) = 𝝎 𝒏 𝟐 𝒔 𝟐 + 𝟐𝜻𝝎 𝒏 𝒔 + 𝝎 𝒏 𝟐 Se tomaran ambas ecuaciones para determina a y b. 𝒄( 𝒕) = 𝟏 − 𝒆−𝜻𝝎 𝒏 𝒕 ( 𝐜𝐨𝐬 𝝎 𝒅 𝒕 + 𝜻 √𝟏 − 𝜻 𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝝎 𝒅 𝒕); 𝒕 ≥ 𝟎 … (𝟏) 𝒄( 𝒕) = 𝟏 − 𝒆−𝜻𝝎 𝒏 𝒕 √𝟏 − 𝜻 𝟐 𝐬𝐢𝐧 ( 𝝎 𝒅 𝒕 + 𝐭𝐚𝐧−𝟏 √𝟏 − 𝜻 𝟐 𝜻 ) ; 𝒕 ≥ 𝟎 … (𝟐) a) Determinar el tiempo de levantamiento 𝒕 𝒓. Considerando la ecuación (1) y suponiendo que 𝑐( 𝑡 𝑟 ) = 1, entonces: 𝑐( 𝑡 𝑟 ) = 1 = 1 − 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 𝑟 (cos 𝜔𝑑 𝑡 𝑟 + 𝜁 √1 − 𝜁2 sin 𝜔 𝑑 𝑡 𝑟) Como 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 𝑟 ≠ 0, se obtiene la siguiente ecuación: cos 𝜔 𝑑 𝑡 𝑟 + 𝜁 √1 − 𝜁2 sin 𝜔𝑑 𝑡 𝑟 = 0 Como 𝜔 𝑛 = √1 − 𝜁2 = 𝜔 𝑑 y 𝜁𝜔 𝑛 = 𝜎, se tiene: tan 𝜔𝑑 𝑡 𝑟 = − √1 − 𝜁2 𝜁 ⇒ tan 𝜔𝑑 𝑡 𝑟 = − 𝜔𝑑 𝜎 ⇒ 𝜔 𝑑 𝑡 𝑟 = tan−1 ( 𝜔𝑑 −𝜎 )
  • 4. ⇒ 𝑡 𝑟 = 1 𝜔𝑑 tan−1 ( 𝜔𝑑 −𝜎 ) ⇒ 𝒕 𝒓 = 𝝅 − 𝜷 𝝎 𝒅 Donde, 𝛽 se define en la siguiente figura. Es evidente que para un valor pequeño 𝑡 𝑟, 𝜔 𝑑 debe ser grande. Definición del ángulo 𝛽. b) Determinar el tiempo pico 𝒕 𝒑. Considerando la ecuación (1), se obtiene el tiempo pico derivando 𝑐(𝑡) con respecto al tiempo, se tiene que: 𝑑𝑐 𝑑𝑡 = 𝜁𝜔 𝑛 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 (cos 𝜔 𝑑 𝑡 + 𝜁 √1 − 𝜁2 sin 𝜔 𝑑 𝑡) + 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 ( 𝜔 𝑑 sin 𝜔 𝑑 𝑡 − 𝜁𝜔 𝑑 √1 − 𝜁2 cos 𝜔 𝑑 𝑡) 𝑑𝑐 𝑑𝑡 = 𝜁𝜔 𝑛 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 cos 𝜔 𝑑 𝑡 + 𝜁2 𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 sin 𝜔𝑑 𝑡 + 𝜔 𝑑 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 sin 𝜔𝑑 𝑡 − 𝜁𝜔 𝑑 √1 − 𝜁2 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 cos 𝜔 𝑑 𝑡
  • 5. Sabemos que: 𝜔𝑑 = 𝜔 𝑛√1 − 𝜁2 ⇒ 𝜔 𝑛 = 𝜔 𝑑 √1 − 𝜁2 𝑑𝑐 𝑑𝑡 = 𝜁𝜔𝑑 √1 − 𝜁2 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 cos 𝜔𝑑 𝑡 + 𝜁2 𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 sin 𝜔𝑑 𝑡 + 𝜔 𝑛√1 − 𝜁2 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 sin 𝜔𝑑 𝑡 − 𝜁𝜔 𝑑 √1 − 𝜁2 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 cos 𝜔 𝑑 𝑡 𝑑𝑐 𝑑𝑡 = 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 sin 𝜔𝑑 𝑡 ( 𝜁2 𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2 + 𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2) 𝑑𝑐 𝑑𝑡 = 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 sin 𝜔𝑑 𝑡 ( 𝜁2 𝜔𝑛 + 𝜔 𝑛 − 𝜁2 𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2 ) 𝑑𝑐 𝑑𝑡 = 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 sin 𝜔𝑑 𝑡 ( 𝜔𝑛 √1 − 𝜁2 ) Igualamos a cero y evaluamos la derivada en 𝑡 = 𝑡 𝑝, tenemos que: 𝑑𝑐 𝑑𝑡 | 𝑡=𝑡 𝑝 = 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 𝑝 sin 𝜔𝑑 𝑡 𝑝 ( 𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2 ) = 0 Luego, se obtiene que: sin 𝜔𝑑 𝑡 𝑝 = 0 O bien: 𝜔𝑑 𝑡 𝑝 = 0, 𝜋, 2𝜋,3𝜋,… Como el tiempo pico corresponde al primer pico sobrepaso máximo,
  • 6. 𝜔 𝑑 𝑡 𝑝 = 𝜋 ⇒ 𝒕 𝒑 = 𝝅 𝝎 𝒅 El tiempo pico 𝑡 𝑝 corresponde a medio ciclo de la frecuencia de oscilación amortiguada. c) Determinar el sobrepaso máximo 𝑴 𝒑. Ésta se presenta en el tiempo pico o en 𝑡 = 𝑡 𝑝 = 𝜋 𝜔 𝑑⁄ . Por tanto, considerando la ecuación (1), 𝑀𝑝 se obtiene como: 𝑀𝑝 = 𝑐( 𝑡 𝑝) − 1 𝑀𝑝 = 1 − 𝑒−𝜁𝜔 𝑛( 𝜋 𝜔 𝑑⁄ ) (cos 𝜔 𝑑 ( 𝜋 𝜔𝑑 ⁄ ) + 𝜁 √1 − 𝜁2 sin 𝜔 𝑑 ( 𝜋 𝜔 𝑑 ⁄ )) − 1 𝑀𝑝 = −𝑒−( 𝜎 𝜔 𝑑⁄ ) 𝜋 (cos 𝜋 + 𝜁 √1 − 𝜁2 sin 𝜋) = −𝑒−( 𝜎 𝜔 𝑑⁄ ) 𝜋 (−1 + 𝜁 √1 − 𝜁2 . (0)) ∴ 𝑴 𝒑 = 𝒆−( 𝝈 𝝎 𝒅⁄ ) 𝝅 = 𝒆−( 𝜻 √𝟏−𝜻 𝟐⁄ ) 𝝅 El porcentaje del sobrepaso máximo es: 𝑒−( 𝜎 𝜔 𝑑⁄ ) 𝜋 𝑥 100%. Si el valor final 𝑐(∞) de la salida no es la unidad, entonces se necesita utilizar la ecuación siguiente: ∴ 𝑴 𝒑 = 𝒄( 𝒕 𝒑) − 𝒄(∞) 𝒄(∞) d) Determinar el tiempo de asentamiento 𝒕 𝒔. Para un sistema subamortiguado de segundo orden, la respuesta transitoria se obtiene a partir de la ecuación (2):
  • 7. 𝑐( 𝑡) = 1 − 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 √1 − 𝜁2 𝑠𝑖𝑛 ( 𝜔𝑑 𝑡 + 𝑡𝑎𝑛−1 √1 − 𝜁2 𝜁 ) ; 𝑡 ≥ 0 Las curvas: 1 ± 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡 √1 − 𝜁2 Son las curvas envolventes de la respuesta transitoria para una entrada escalón unitario. Par de curvas envolventes para la curva de respuesta a escalón unitario del sistema de segundo orden. La constante de tiempo de estas curvas envolventes es: 1 𝜁𝜔 𝑛 ⁄ El tiempo de asentamiento ±2% o ±5% se mide en función de la constante de tiempo:
  • 8. 𝑻 = 𝟏 𝜻𝝎 𝒏 Por lo general, se define el tiempo de asentamiento 𝑡 𝑠 como: ∴ 𝒕 𝒔 = 𝟒𝑻 = 𝟒 𝝈 = 𝟒 𝜻𝝎 𝒏 (𝐜𝐫𝐢𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝟐%) ∴ 𝒕 𝒔 = 𝟑𝑻 = 𝟑 𝝈 = 𝟑 𝜻𝝎 𝒏 (𝐜𝐫𝐢𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝟓%) e) Determinar el factor de amortiguamiento relativo 𝜻. 𝑥1 𝑥2 = 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡1 𝑒−𝜁𝜔 𝑛(𝑡1+𝑇) = 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡1 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑡1. 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑇 = 1 𝑒−𝜁𝜔 𝑛 𝑇 = 𝑒 𝜁 𝜔 𝑛 𝑇 ⇒ 𝑥1 𝑥2 = 𝑒 𝜁𝜔 𝑛 𝑇 Entonces: 𝑥1 𝑥 𝑛 = 1 𝑒−𝜁𝜔 𝑛(𝑛−1)𝑇 = 𝑒 𝜁 𝜔 𝑛(𝑛−1)𝑇 ⇒ 𝑥1 𝑥 𝑛 = 𝑒 𝜁 𝜔 𝑛(𝑛−1)𝑇 Por tanto, el logaritmo decremental 𝛿 es: 𝛿 = ln | 𝑥1 𝑥2 | = 1 𝑛 − 1 ln| 𝑥1 𝑥 𝑛 | ⇒ 𝛿 = 𝜁𝜔 𝑛 𝑇 = 𝜁𝜔 𝑛. ( 2𝜋 𝜔 𝑑 ) ⇒ 𝛿 = 𝜁𝜔 𝑛 . 2𝜋 𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2 ⇒ 𝛿 = 2𝜋𝜁 √1 − 𝜁2 Se define:
  • 9. 1 𝑛 − 1 ln | 𝑥1 𝑥 𝑛 | = 2𝜋𝜁 √1 − 𝜁2 = ∆ Elevando al cuadrado ambos miembros y despejando para obtener el factor de amortiguamiento relativo (𝜻): ∆2 = 4𝜋2 𝜁2 1 − 𝜁2 ⇒ ∆2(1 − 𝜁2) = 4𝜋2 𝜁2 ⇒ ∆2 = 4𝜋2 𝜁2 + ∆2 𝜁2 ⇒ ∆2 = (4𝜋2 + ∆2 )𝜁2 ⇒ 𝜁2 = ∆2 4𝜋2 + ∆2 ⇒ 𝜁 = ∆ √4𝜋2 + ∆2 ⇒ 𝜁 = ( 1 𝑛−1 ) ln | 𝑥1 𝑥 𝑛 | √4𝜋2 + [( 1 𝑛−1 )ln | 𝑥1 𝑥 𝑛 |] 2 ⇒ 𝜻 = ( 𝟏 𝒏−𝟏 ) 𝐥𝐧 | 𝒙 𝟏 𝒙 𝒏 | √ 𝟒𝝅 𝟐 + ( 𝟏 𝒏−𝟏 ) 𝟐 (𝐥𝐧 | 𝒙 𝟏 𝒙 𝒏 |) 𝟐
  • 10. 2. Considere el sistema de la Figura 5. Determine el valor de 𝑘 de modo que el factor de amortiguamiento relativo 𝜁 sea 0,5. Después obtenga el tiempo de levantamiento 𝑡 𝑟, el tiempo pico 𝑡 𝑝, el sobrepaso máximo 𝑀𝑝, y el tiempo de asentamiento 𝑡 𝑠, en la respuesta escalón unitario. Diagrama de bloques de un sistema. Solución: Aplicamos “Retroalimentación Negativa”, tenemos que: Ahora, aplicamos “Combinación de Bloques en Cascada”, se tiene que: 16 𝑠 + 0,8 1 𝑠 𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠) + − + − 𝑘 16 𝑠+0,8 1 + 16𝑘 𝑠+0,8 1 𝑠 𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠) + − 16 𝑠 + 0,8 + 16𝑘 1 𝑠 𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠) + −
  • 11. Luego, aplicamos “Retroalimentación Negativa”, tenemos que: Por tanto, 𝑪(𝒔) 𝑹(𝒔) = 𝟏𝟔 𝒔 𝟐 + ( 𝟎, 𝟖 + 𝟏𝟔𝒌) 𝒔 + 𝟏𝟔 = 𝟒 𝟐 𝒔 𝟐 + ( 𝟎, 𝟖 + 𝟏𝟔𝒌) 𝒔 + 𝟒 𝟐 De las características del polinomio, encontramos que: 𝑪(𝒔) 𝑹(𝒔) = 𝟒 𝟐 𝒔 𝟐 + ( 𝟎, 𝟖 + 𝟏𝟔𝒌) 𝒔 + 𝟏𝟔 = 𝟒 𝟐 𝒔 𝟐 + ( 𝟐ζωn ) 𝒔 + ωn 𝟐 16 𝑠2 + (0,8 + 16𝑘) 𝑠 𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠) + − 16 𝑠2 + (0,8 + 16𝑘) 𝑠 + 16 𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠) 16 𝑠2+(0,8+16𝑘) 𝑠 1 + 16 𝑠2+(0,8+16𝑘) 𝑠 𝑅(𝑠) 𝐶(𝑠)
  • 12. 𝝎 𝒏 = 𝟒 Por el enunciado del ejercicio, sabemos que: 𝜻 = 𝟎, 𝟓 por lo que es un sistema subamortiguado (0< 𝜻 <1). a) Determinar el valor de 𝒌 2𝜁 𝜔𝑛 = 0,8 + 16𝑘 ⇒ 2(0,5)(4) = 0,8 + 16𝑘 ⇒ 4 = 0,8 + 16𝑘 ⇒ 4 − 0,8 = 16𝑘 ⇒ 3,2 16 = 𝑘 ⇒ 𝒌 = 𝟎, 𝟐 b) Determinar el tiempo de levantamiento 𝒕 𝒓 El tiempo de levantamiento 𝑡 𝑟, se obtiene con la siguiente fórmula: 𝒕 𝒓 = 𝝅 − 𝜷 𝝎 𝒅 Ya que, 𝜔 𝑑 = 𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2 ⇒ 𝜔𝑑 = 4√1 − (0,5)2 = 4√1 − 0,25 ⇒ 𝜔𝑑 = 4√0,75 ⇒ 𝝎 𝒅 = 𝟑, 𝟒𝟔𝟒𝟏 𝒓𝒂𝒅/𝒔𝒆𝒈 sin 𝛽 = 𝜔 𝑛 √1 − 𝜁2 𝜔 𝑛 ⇒ 𝛽 = sin−1 ( 𝜔𝑑 𝜔 𝑛 ) ⇒ 𝛽 = sin−1 ( 3,4641 4 ) ⇒ 𝛽 = sin−1(0,866) ⇒ 𝜷 = 𝟔𝟎° = 𝝅 𝟑 ∴ 𝑡 𝑟 = 𝜋 − 𝛽 𝜔𝑑 = 𝜋 − 𝜋 3 3,4641 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ⇒ 𝒕 𝒓 = 𝟎, 𝟔𝟎𝟔 𝒔𝒆𝒈
  • 13. c) Determinar el tiempo pico 𝒕 𝒑. El tiempo pico 𝑡 𝑝, se obtiene con la siguiente fórmula: 𝑡 𝑝 = 𝜋 𝜔𝑑 = 𝜋 3,4641 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ⇒ 𝒕 𝒓 = 𝟎, 𝟗𝟎𝟕 𝒔𝒆𝒈 d) Determinar el sobrepaso máximo 𝑴 𝒑. El sobrepaso máximo 𝑀𝑝, se obtiene con la siguiente fórmula: 𝑀 𝑝 = 𝑒 −( 𝜎 𝜔 𝑑 ) 𝜋 = 𝑒 −( 𝜁𝜋 √1−𝜁2 ) ⇒ 𝑀 𝑝 = 𝑒 −[ (0,5) 𝜋 √1−(0,5)2 ] ⇒ 𝑀 𝑝 = 𝑒 −[ (0,5)𝜋 √1−0,25 ] = 𝑒−1,814 ⇒ 𝑴 𝒑 = 𝟎, 𝟏𝟔𝟑 El porcentaje del sobrepaso máximo es: 𝒆 −( 𝝈 𝝎 𝒅 ) 𝝅 𝒙 𝟏𝟎𝟎% = 𝟏𝟔, 𝟑 % e) Determinar el tiempo de asentamiento 𝒕 𝒔. El tiempo asentamiento 𝑡 𝑠, se obtiene dependiendo del criterio: 𝑡 𝑠 = 4 𝜎 ⇒ 𝑡 𝑠 = 4 𝜁𝜔 𝑛 = 4 (0,5)(4) ⇒ 𝒕 𝒔 = 𝟐 𝒔𝒆𝒈 (criterio del 2%) 𝑡 𝑠 = 3 𝜎 ⇒ 𝑡 𝑠 = 3 𝜁𝜔 𝑛 = 3 (0,5)(4) ⇒ 𝒕 𝒔 = 𝟏, 𝟓 𝒔𝒆𝒈 (criterio del 5%)
  • 14. 3. Obtenga analíticamente la frecuencia natural 𝜔 𝑛 , factor de amortiguamiento 𝜁, sobrepaso máximo 𝑀𝑝, tiempo de asentamiento 𝑡 𝑠 y tiempo de crecimiento 𝑡 𝑟 del siguiente sistema, suponga que 𝐻 = 1. Posteriormente verifique los resultados obtenidos con MATLAB. Aplicamos “combinación de bloques en cascada” de igual forma sustituyendo H=1, se tiene que: 2 2𝑠 + 1 1 𝑠 + 1 𝑥(𝑡) 𝑦(𝑡) + − 𝐻
  • 15. Se aplica “retroalimentación negativa”, se tiene que: Entonces: 𝒀(𝒔) 𝑿(𝒔) = 1 𝒔 𝟐 + 𝟏, 𝟓𝒔 + 𝟏, 𝟓 = 1 𝒔2 + 1,5𝑠 + (√1,5)2 Igualando coeficientes entre esta ecuación y la ecuación general, es decir con las características del polinomio, tenemos que: 𝑮( 𝒔) = 𝟏 𝒔 𝟐 + 𝟏, 𝟓𝒔 + (√𝟏, 𝟓) 𝟐 = 𝑲 𝒔 𝟐 + 𝟐 𝜁𝜔 𝑛 𝒔 + 𝜔 𝑛 2
  • 16. Donde, K en la ganancia estática del sistema. a) Determinar la frecuencia natural 𝜔 𝑛 . 𝜔 𝑛 = √1,5 𝑟𝑎𝑑 ∕ 𝑠𝑒𝑔 ≈ 1,225 𝑟𝑎𝑑 ∕ 𝑠𝑒𝑔 𝐾 𝜔 𝑛 2 = 𝐾 = 1 𝜔 𝑛 2 ⋙ 1 1,5 ≫ 𝐾 = 2 3 ≈ 0,67 b) Determinar el factor de amortiguamiento 𝜁. El factor de amortiguamiento 𝜁, se obtiene con la siguiente fórmula: 2𝜁 𝜔𝑛 = 1,5 ≫ 𝜁 = 1,5 2𝜁𝜔 𝑛 ≫ 𝜁 = 1,5 2(1,225) ≫ 𝜁 ≈ 0,612 Esto es un sistema subamortiguado. c) Determinar el sobrepaso máximo 𝚳 𝒑. El sobrepaso máximo 𝚳 𝒑, se obtiene con la siguiente formula: Μ 𝑝 = 𝑒− ( 𝜎 𝜔𝑑 )𝜋 = 𝑒𝑒 −( 𝜁𝜋 √1−𝜁2 ) → Μ 𝑝 = 𝑒 −[ (𝑜,612)𝜋 √1−(0,612)2 ] ΜΡ = 𝑒−2,4311 → ΜΡ=0,0879 El porcentaje del sobrepaso máximo es:
  • 17. 𝑒 −( 𝜎 𝜔 𝑑 ) 𝜋 𝑥 100% = 8,79% d) Determinar el tiempo de asentamiento 𝒕 𝒔. El tiempo asentamiento 𝒕 𝒔, se obtiene dependiendo del criterio: 𝑡𝑠= 4 𝜎 → 𝑡𝑠 = 4 𝜁𝜔 𝑛 = 4 (0,612)(1,225) → 𝒕 𝒔 = 𝟓, 𝟑𝟑𝟓 𝒔𝒆𝒈 (criterio del 2%) 𝑡𝑠= 3 𝜎 → 𝑡𝑠 = 3 𝜁𝜔 𝑛 = 3 (0,612)(1,225) → 𝒕 𝒔 = 𝟒, 𝟎𝟎𝟐 𝒔𝒆𝒈 (criterio del 5%) e) Determinar el tiempo de crecimiento 𝒕 𝒓. El tiempo de levantamiento 𝒕 𝒓, se obtiene con la siguiente fórmula: 𝒕 𝑟 = 𝜋 − 𝛽 𝜔 𝑑 Ya que, 𝜔 𝑑 = 𝜔 𝑑√1 − 𝜁2 → 𝜔 𝑑 = 1,225 √1− (0,612)2 𝜔 𝑑 = 0,969 𝑟𝑎𝑑 ∕ 𝑠𝑒𝑔 sin 𝛽 = 𝜔 𝑛√1 − 𝜁2 𝜔 𝑛 → 𝛽 = 𝑠𝑖𝑛−1 ( 𝜔 𝑑 𝜔 𝑛 ) → 𝛽 = 𝑠𝑖𝑛−1 ( 0,969 1,225 ) 𝛽 = 𝑠𝑖𝑛−1(0,791) → 𝛽 = 52,28° = 0,912 𝑟𝑎𝑑 f) Determinar el tiempo pico 𝒕 𝒑. El tiempo pico 𝒕 𝒑, se obtiene con la siguiente formula:
  • 18. 𝑡 𝑟 = 𝜋 𝜔 𝑑 = 𝜋 0,969 𝑟𝑎𝑑 ∕ 𝑠𝑒𝑔 = 3,242 𝑠𝑒𝑔