INSTITUTO SUCRE
LABORATORIO DE CIENCIAS I
Profesora titular Gabriela Márquez Pérez Fecha
Profesor de laboratorio Daniel López Vidal Grupo
Nombre del alumno Equipo
PRÁCTICA No. 11
SELECCIÓN NATURAL
I. OBJETIVOS:
1. Desarrollar la práctica en equipo, con compromiso, respeto y orden durante la sesión.
2. Comprender el proceso de Selección natural
3. Redactar una hipótesis que explique el proceso de selección natural
4. Registrar lo aprendido con orden y limpieza.
5. Dar conclusiones del tema con buena redacción.
II.HIPÓTESIS.
III. MATERIAL
300mariposasde papel blanco, 300mariposas de color amarillo, 300 mariposas de color rojo, una hoja de papel blanco y un
cronómetro.
IV. ANÁLISIS GENERAL DE LA PRÁCTICA.
La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cual, los organismos mejor adaptados
desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las
generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la
formación de una nueva especie.
Una de las evidencias que Darwin utilizó para ejemplificar la selección natural, fue el caso de la polilla Bistumbetularia, que podía ser
negra o blanca, las blancas eran las más abundantes en los jardines de Inglaterra. Durante el día se posaban sobre los troncos claros de
los árboles de abedul, donde las polillas negras eran fácilmente detectadas por sus depredadores. Al inicio de la revolución industrial,
a fines del siglo XVIII, la gran cantidad de Hollín producido por las máquinas de las fábricas empezó a depositarse sobre la corteza de
los abedules. Ahora las polillas negras pasaban inadvertidas para los depredadores y las poblaciones de polillas blancas empezaron a
disminuir. En este caso el cambio en el ambiente es el que favoreció la adaptación de las polillas negras.
V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Colocar al azar 32 mariposas de cada color sobre la hoja blanca. (1 min)
2. Uno de los integrantes del equipo (depredador) dará la espalda al ambiente y otro dará la señal para que recoja en 10 segundos de una en una las
mariposas de papel.Por cada mariposa de cada color no capturada agregar dos del color capturado. (3 min)
3. Repetir el experimento2 con cada integrante del equipo. (18 min)
4. Completar la tabla 1. (5 min)
5. Contestar cuestionario. (5 min)
6. Limpiar la mesa, guardar los bancos, doblar la bata y formarse. (5 min)
Tabla 1
Mariposas blancas Mariposas amarillas Mariposas rojas Total
En la En la En la En la
Alumno capturadas hoja de capturadas hoja de capturadas hoja de capturadas hoja de
papel papel papel papel
1
INSTITUTO SUCRE
LABORATORIO DE CIENCIAS I
VI. CUESTIONARIO.
1. ¿Qué se entiende por selección natural?
2. ¿Cuál es el ser vivo que utilizo Darwin para ejemplificar la selección natural?
3. ¿Cuál fue la causa de que las polillas negras sobrevivieran más que las blancas en el inicio de la revolución industrial?
4. ¿Qué representa la hoja de color blanco?
5. ¿Cómo influyo la hoja de papel blanco en la captura de las mariposas?
6. ¿Qué hubiera ocurrido si la hoja de papel hubiera sido de color amarillo o rojo?
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
JanikGrenados, Alejandro Pérez , Prácticas de Ciencias 1 Biología, Castillo, 2009, México, pag. 37-39
CUADRO DE EVALUACIÓN
ASISTENCIA
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18
Calificación
global
2