Autoevaluación

Efranny Arévalo 19.743.183 Alondra Mora 27.508.051

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
UNIPAP
CÁTEDRA: COMERCIO INTERNACIONAL
AUTOEVALUACIÓN
Facilitador: Integrante:
Salvador Rodríguez. Arévalo, Efranny.
Mora, Alondra.
Puerto Cabello, Octubre de 2021
1. Mencione cuál es el objeto del estudio de mercado.
Su finalidad es conocer en profundidad el nicho que se pretende
conquistar, como así también su grado de rentabilidad. Permite:
 Conocer al público objetivo e identificar sus necesidades.
 Saber cuáles son los precios más competitivos.
 Conocer la rentabilidad de determinado sector del mercado.
 Desarrollar estrategias para tomar mejores decisiones comerciales.
 Saber cuáles son las debilidades y fortalezas de la compañía.
 Medir campañas y estrategias de marketing.
2. Enumere qué tipo de información existe para realizar un Estudio
de mercado.
 Información disponible en internet de forma gratuita: localiza artículos e
informes sobre la situación de tu sector, estadísticas y datos, censos. Visita
las webs de las asociaciones de empresarios de tu sector, de la Consejería
y los organismos oficiales relacionados con tu sector en tu Comunidad
Autónoma, de los institutos nacional y autonómico de estadística, de
las Cámaras de Comercio e Industria.
 Información en internet sobre empresas del sector: visita las web de
tus competidores y de empresas que se dedican a la misma actividad en
otras provincias y tienen webs completas y atractivas. Obtendrás
información su estrategia comercial (productos, precios, comunicación,
ofertas) y de su relevancia. Visita las webs de consultoras o empresas
referentes que puedan haber realizado estudios sectoriales. Se para
identificar a otros competidores.
 Información en internet, de pago: las herramientas profesionales de
análisis de posicionamiento SEO y SEM (Moz, Semrush, Sistrix, Ahrefs)
ofrecen información muy interesante tanto sobre palabras claves dónde
posicionar sobre cómo están funcionando tus competidores y dónde
consiguen sus backlinks. Una suscripción de pago de al menos dos o tres
meses sin duda puede merecer la pena y es asequible para cualquiera.
 Ferias sectoriales: identifica en internet las ferias sectoriales relacionadas
con tu actividad y acude a ellas, aunque tengas que viajar a Madrid o
Barcelona. Y en época de distanciamiento social como estamos en 2021,
investiga si hay congresos virtuales.
 Revistas especializadas: consigue las revistas impresas especializadas
sobre tu sector que publican asociaciones, organismos y consultoras. Las
ferias sectoriales pueden ser un buen lugar para identificarlas y luego no
está de más que te suscribas a la más relevante, aunque sea por un año.
 Información existente en la empresa: si tu negocio ya está en
funcionamiento, recoge y analiza toda la información que ya existe en la
empresa: contabilidad, informes sobre ventas y producción, resultados de
campañas publicitarias, contratos e informes anteriores, etc.
3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una
breve explicación de sus características.
Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en
consumo como:
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos
comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las
personas:
 Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los
bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces,
revistas, neveras, pelotas, cine etc.
 Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si
aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de
bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.
 Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se
disminuye su consumo (teórico).
De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es
según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son
ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.
 Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función
(satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de
comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su
demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes
sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi
o metro etc.
 Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en
conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por
lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la
demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes
complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas
de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc.
Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser
comercializados o no.
 Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden
comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas
(principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que
hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de
bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos,
trigo, teléfonos etc.
 Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la
economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los
costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas,
carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.
 Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo de
una persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su
consumo no se puede impedir. Ejemplo bienes y servicios públicos
puros: la televisión abierta, la defensa nacional.
 Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no
son excluibles pero su consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios
públicos comunes: las piscinas públicas, el agua y los parques. Estos
bienes públicos causan fallos de mercado.
 Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir
a otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar
de nuevo. Ejemplo bienes privados: pan, autos, computadoras.
 Los Servicios como los bienes buscan satisfacer las necesidades de los
individuos. En general hacen parte de la actividad económica del sector
terciario de la economía en donde se brindan diferentes servicios
como: educación, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte,
seguridad entre otros. Los servicios son considerados bienes intangibles,
es decir, el equivalente no material de un bien. También se
consideran heterogéneos, así dos servicios nunca serán iguales.
4. Explique que es la Demanda Actual.
Ayuda a determinar el volumen de los bienes o servicios, que los
consumidores actuales o potenciales están dispuestos a adquirir. Para su
medición, es necesario saber que se puede determinar en unidades físicas,
valores monetarios y términos de participación del mercado.
5. Explique porque es importante para la definición del estudio de
mercado la segmentación de este.
 Permite identificar y satisfacer las necesidades específicas de cada
segmento de mercado. La segmentación analiza las características y
hábitos de consumo de los diferentes grupos, proporcionando información
sobre gustos y necesidades de cada segmento.
 Ayuda a focalizar las estrategias de marketing para cada segmento.
Disponer de una radiografía de los diversos segmentos de mercado facilita
la creación de estrategias de marketing específicas para cada uno de ellos.
 Pone de relieve nuevos nichos de mercado. El estudio y análisis de los
diversos grupos permite descubrir nuevas oportunidades de negocios no
explotadas.
 Facilita el análisis de la competencia. La segmentación de mercado no sólo
nos ofrece información sobre los gustos, necesidades y hábitos de
consumo de los grupos de mercado. También ofrece la oportunidad de
conocer mejor el producto y las estrategias de marketing que utiliza tu
competencia. Utiliza estos datos para averiguar qué necesidades no están
cubiertas y qué estrategias son las más efectivas.
 Se aprovechan más los recursos. Comprender las demandas de tu
segmento de mercado te ayudará a establecer prioridades y a asignar los
recursos necesarios, en función de la estrategia y de los objetivos
perseguidos.
6. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional
Aparente.
Se utiliza la siguiente fórmula: C  Ei Qn M  XEf
Dónde Ei = Existencia inicial
Qn = Producción
M = Importación
C = Consumo aparente
X = Exportación
Ef = Existencia final
7. Diferencia los canales de comercialización que existan para un
producto industrial.
 Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial):
Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya
que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que
compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales
procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes,
especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas
especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes
utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a
los clientes industriales.
 Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores
Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios
(los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con
frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos
estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por
pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio
personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas
funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los
productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de
ventas de los fabricantes.
 Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los
Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo
de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan
las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales
y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza, por
ejemplo, en el caso de productos agrícolas.
 Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor
o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores
Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres
niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los
productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos
hasta que son requeridos por los usuarios industriales.
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el
análisis de la estructura de mercado.
1.Investigación de los impulsores del negocio.
2. Confirmación de las soluciones alternativas.
3. Determinación de la viabilidad de cada solución.
4. Selección de la solución Idónea.
5. Reevaluación.
9. Explique que es el margen de comercialización.
Es la diferencia entre el precio que paga el consumidor por un producto y
el precio recibido por el productor en kg ó lts. Se le conoce también como
un margen de precio, margen bruto de comercialización o margen bruto de
mercado.
10.Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el
mercado.
 Fijación de precios de línea de productos
 Fijación de precios de producto opcional.
11.Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta.
Permite determinar o medir las cantidades y las condiciones en que
una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un
servicio.
REFERENCIAS
https://www.questionpro.com/es/estudio-de-mercado.html
https://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml#CLINTER
N
https://economipedia.com/definiciones/producto-marketing.html
https://todoenmarketing.com/c-estrategias/caracteristicas-de-un-producto/
https://economipedia.com/definiciones/ingreso-nacional.html
https://www.ionos.es/startupguide/gestion/oferta-y-demanda/
https://www.integratecnologia.es/la-innovacion-necesaria/la-importancia-de-
los-canales-de-
distribucion/#:~:text=El%20canal%20de%20distribuci%C3%B3n%20se,canal
es%20conseguimos%20ampliar%20nuestro%20mercado.
https://www.efdeportes.com/efd130/el-marketing-y-la-importancia-de-la-
fijacion-de-precios.htm
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/06/importancia-del-
punto-de-equilibrio-en-las-actividades-
comerciales/#:~:text=El%20punto%20de%20equilibrio%20es,en%20la%20to
ma%20de%20decisiones.&text=Este%20concepto%20conlleva%20un%20c
%C3%A1lculo,los%20mismos%20egresos%20que%20ingresos.

Recommandé

PRESENTACIÓN par
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNDarliisElviimarB
78 vues10 diapositives
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION par
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ValentinaYepez4
91 vues8 diapositives
Autoevaluación par
AutoevaluaciónAutoevaluación
AutoevaluaciónHemilibeth
117 vues10 diapositives
Autoevaluacion 2 par
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2GileRiera
76 vues9 diapositives
Aprendizaje par
AprendizajeAprendizaje
AprendizajeGileRiera
77 vues11 diapositives
ESTUDIO DEL MERCADO par
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOValentinaYepez4
126 vues7 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Guia mercado par
Guia mercadoGuia mercado
Guia mercadoCatherine Torres
494 vues7 diapositives
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto par
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoAlejandraCarolinaFer1
62 vues16 diapositives
ESTUDIO DE MERCADO par
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOHemilibeth
105 vues16 diapositives
Actividad de Aprendizaje par
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeNinoskaYolexa
20 vues16 diapositives
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134 par
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134YuliethVargas13
53 vues11 diapositives
Trabajo de autoevaluacion word par
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word brayany
119 vues12 diapositives

Tendances(18)

Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto par AlejandraCarolinaFer1
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
ESTUDIO DE MERCADO par Hemilibeth
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
Hemilibeth105 vues
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134 par YuliethVargas13
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas1353 vues
Trabajo de autoevaluacion word par brayany
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany119 vues
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos par EstefaniaRojas20
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Presentacion power point del aprendizaje par brayany
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
brayany99 vues
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado par BrayhanRuiz1
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del MercadoBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BrayhanRuiz1119 vues
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre par greciamelendez4
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez495 vues
Autoevaluación par UNIPAP
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
UNIPAP25 vues

Similaire à Autoevaluación

AUTOEVALUACION.pdf par
AUTOEVALUACION.pdfAUTOEVALUACION.pdf
AUTOEVALUACION.pdfEdwardGuere
8 vues10 diapositives
Estudio del mercado (1) par
Estudio del mercado (1)Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)alejandra coromoto silva estanga
101 vues11 diapositives
ACTIVIDAD 2 CORTE 2.0.docx par
ACTIVIDAD 2 CORTE 2.0.docxACTIVIDAD 2 CORTE 2.0.docx
ACTIVIDAD 2 CORTE 2.0.docxdanielamedina638269
7 vues8 diapositives
ESTUDIO DE MERCADO.pdf par
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfmichell260772
16 vues12 diapositives
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx par
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docxACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docxLuisangelaHereira
5 vues7 diapositives
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx par
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docxACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docxSolucionesGTV
4 vues7 diapositives

Similaire à Autoevaluación(20)

ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx par SolucionesGTV
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docxACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
SolucionesGTV4 vues
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx par JoseRengifo30
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docxAutoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
JoseRengifo3065 vues
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx par YojannaBarrios
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion par MarielCadenas1
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
MarielCadenas145 vues
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO... par SamuelFlores209237
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos par EstefaniaRojas20
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf par CesarMedina167606
Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdfInterrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf
Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx par JorgeBolivar21
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
JorgeBolivar2112 vues

Dernier

INFOGRAFIA.pdf par
INFOGRAFIA.pdfINFOGRAFIA.pdf
INFOGRAFIA.pdfcarolabregu
8 vues2 diapositives
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas par
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas
Analisis unidad 3 Creditos y Cobranzas francisneysntanderfs
6 vues5 diapositives
El arte de hacer dinero.pdf par
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
5 vues153 diapositives
Modelos probabilisticos de inventario par
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventarioalfredoidromer0
11 vues11 diapositives
610775_November_2023_info_ES.pdf par
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
229 vues1 diapositive
Crédito en otros sectores par
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectoresAngelo252954
18 vues15 diapositives

Autoevaluación

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO UNIPAP CÁTEDRA: COMERCIO INTERNACIONAL AUTOEVALUACIÓN Facilitador: Integrante: Salvador Rodríguez. Arévalo, Efranny. Mora, Alondra. Puerto Cabello, Octubre de 2021
  • 2. 1. Mencione cuál es el objeto del estudio de mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el nicho que se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad. Permite:  Conocer al público objetivo e identificar sus necesidades.  Saber cuáles son los precios más competitivos.  Conocer la rentabilidad de determinado sector del mercado.  Desarrollar estrategias para tomar mejores decisiones comerciales.  Saber cuáles son las debilidades y fortalezas de la compañía.  Medir campañas y estrategias de marketing. 2. Enumere qué tipo de información existe para realizar un Estudio de mercado.  Información disponible en internet de forma gratuita: localiza artículos e informes sobre la situación de tu sector, estadísticas y datos, censos. Visita las webs de las asociaciones de empresarios de tu sector, de la Consejería y los organismos oficiales relacionados con tu sector en tu Comunidad Autónoma, de los institutos nacional y autonómico de estadística, de las Cámaras de Comercio e Industria.  Información en internet sobre empresas del sector: visita las web de tus competidores y de empresas que se dedican a la misma actividad en otras provincias y tienen webs completas y atractivas. Obtendrás información su estrategia comercial (productos, precios, comunicación, ofertas) y de su relevancia. Visita las webs de consultoras o empresas referentes que puedan haber realizado estudios sectoriales. Se para identificar a otros competidores.  Información en internet, de pago: las herramientas profesionales de análisis de posicionamiento SEO y SEM (Moz, Semrush, Sistrix, Ahrefs) ofrecen información muy interesante tanto sobre palabras claves dónde
  • 3. posicionar sobre cómo están funcionando tus competidores y dónde consiguen sus backlinks. Una suscripción de pago de al menos dos o tres meses sin duda puede merecer la pena y es asequible para cualquiera.  Ferias sectoriales: identifica en internet las ferias sectoriales relacionadas con tu actividad y acude a ellas, aunque tengas que viajar a Madrid o Barcelona. Y en época de distanciamiento social como estamos en 2021, investiga si hay congresos virtuales.  Revistas especializadas: consigue las revistas impresas especializadas sobre tu sector que publican asociaciones, organismos y consultoras. Las ferias sectoriales pueden ser un buen lugar para identificarlas y luego no está de más que te suscribas a la más relevante, aunque sea por un año.  Información existente en la empresa: si tu negocio ya está en funcionamiento, recoge y analiza toda la información que ya existe en la empresa: contabilidad, informes sobre ventas y producción, resultados de campañas publicitarias, contratos e informes anteriores, etc. 3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características. Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en consumo como:  Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:  Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los
  • 4. bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.  Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.  Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.  Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.  Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc. Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.  Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de
  • 5. bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.  Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.  Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo de una persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se puede impedir. Ejemplo bienes y servicios públicos puros: la televisión abierta, la defensa nacional.  Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no son excluibles pero su consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios públicos comunes: las piscinas públicas, el agua y los parques. Estos bienes públicos causan fallos de mercado.  Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo. Ejemplo bienes privados: pan, autos, computadoras.  Los Servicios como los bienes buscan satisfacer las necesidades de los individuos. En general hacen parte de la actividad económica del sector terciario de la economía en donde se brindan diferentes servicios como: educación, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte, seguridad entre otros. Los servicios son considerados bienes intangibles, es decir, el equivalente no material de un bien. También se consideran heterogéneos, así dos servicios nunca serán iguales. 4. Explique que es la Demanda Actual. Ayuda a determinar el volumen de los bienes o servicios, que los consumidores actuales o potenciales están dispuestos a adquirir. Para su
  • 6. medición, es necesario saber que se puede determinar en unidades físicas, valores monetarios y términos de participación del mercado. 5. Explique porque es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este.  Permite identificar y satisfacer las necesidades específicas de cada segmento de mercado. La segmentación analiza las características y hábitos de consumo de los diferentes grupos, proporcionando información sobre gustos y necesidades de cada segmento.  Ayuda a focalizar las estrategias de marketing para cada segmento. Disponer de una radiografía de los diversos segmentos de mercado facilita la creación de estrategias de marketing específicas para cada uno de ellos.  Pone de relieve nuevos nichos de mercado. El estudio y análisis de los diversos grupos permite descubrir nuevas oportunidades de negocios no explotadas.  Facilita el análisis de la competencia. La segmentación de mercado no sólo nos ofrece información sobre los gustos, necesidades y hábitos de consumo de los grupos de mercado. También ofrece la oportunidad de conocer mejor el producto y las estrategias de marketing que utiliza tu competencia. Utiliza estos datos para averiguar qué necesidades no están cubiertas y qué estrategias son las más efectivas.  Se aprovechan más los recursos. Comprender las demandas de tu segmento de mercado te ayudará a establecer prioridades y a asignar los recursos necesarios, en función de la estrategia y de los objetivos perseguidos. 6. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional Aparente. Se utiliza la siguiente fórmula: C  Ei Qn M  XEf
  • 7. Dónde Ei = Existencia inicial Qn = Producción M = Importación C = Consumo aparente X = Exportación Ef = Existencia final 7. Diferencia los canales de comercialización que existan para un producto industrial.  Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.  Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.  Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo
  • 8. de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza, por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.  Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales. 8. Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el análisis de la estructura de mercado. 1.Investigación de los impulsores del negocio. 2. Confirmación de las soluciones alternativas. 3. Determinación de la viabilidad de cada solución. 4. Selección de la solución Idónea. 5. Reevaluación. 9. Explique que es el margen de comercialización. Es la diferencia entre el precio que paga el consumidor por un producto y el precio recibido por el productor en kg ó lts. Se le conoce también como un margen de precio, margen bruto de comercialización o margen bruto de mercado.
  • 9. 10.Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado.  Fijación de precios de línea de productos  Fijación de precios de producto opcional. 11.Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta. Permite determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio.
  • 10. REFERENCIAS https://www.questionpro.com/es/estudio-de-mercado.html https://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml#CLINTER N https://economipedia.com/definiciones/producto-marketing.html https://todoenmarketing.com/c-estrategias/caracteristicas-de-un-producto/ https://economipedia.com/definiciones/ingreso-nacional.html https://www.ionos.es/startupguide/gestion/oferta-y-demanda/ https://www.integratecnologia.es/la-innovacion-necesaria/la-importancia-de- los-canales-de- distribucion/#:~:text=El%20canal%20de%20distribuci%C3%B3n%20se,canal es%20conseguimos%20ampliar%20nuestro%20mercado. https://www.efdeportes.com/efd130/el-marketing-y-la-importancia-de-la- fijacion-de-precios.htm https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/06/importancia-del- punto-de-equilibrio-en-las-actividades- comerciales/#:~:text=El%20punto%20de%20equilibrio%20es,en%20la%20to ma%20de%20decisiones.&text=Este%20concepto%20conlleva%20un%20c %C3%A1lculo,los%20mismos%20egresos%20que%20ingresos.