SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
DAVID AVIÑÓ BELENGUER.
TRABAJO INDIVIDUAL 2º AÑO.
XXXV CURSO SUPERIOR DE ESTUDIOS
TERRITORIALES Y URBANÍSTICOS.
DIRECTOR: JOSÉ MANUEAL DÍAZ LEMA.
1
Índice de la presentación
1. Introducción.
2. Los instrumentos de intervención en el mercado
del suelo y de la vivienda.
3. Patrimonio separado.
4. Control y fiscalización.
5. Bienes integrantes.
6. Destino.
7. Explotación a través del Derecho de Superficie.
8. Conclusiones.
2
Introducción.
 Objeto del trabajo:
 Analizar desde una perspectiva histórica y actual el Patrimonio Municipal
del Suelo, en torno a sus aspectos principales: constitución, finalidad,
gestión contable y presupuestaria, control, composición, destino y
disposición, teniendo en cuenta la legislación estatal y la autonómica, la
doctrina y la jurisprudencia.
 Se trata de comprobar cómo esta institución tradicional puede ser
aplicable en la actualidad, en especial tras las importantes
modificaciones operadas en la legislación estatal del suelo y algunas
leyes autonómicas.
 Metodología del trabajo:
 Se ha visitado el Excmo. Ayto. de Valencia, que a través del
Secretario de Urbanismo me ha sido facilitado un caso práctico en
relación a las cesiones de PMS en el caso de actuaciones de
dotación en suelo urbano.
 Se han consultado fuentes bibliográficas de la Universidad de
Valencia, páginas web oficiales de las AA.PP. y OO.PP. Asimismo
se ha consultado jurisprudencia.
 Se han incluido tablas, ejemplos e ilustraciones. Se ha procurado la
mayor sistematización y ordenación de información.
3
Los instrumentos de intervención en el
mercado del suelo y de la vivienda.
 Los IIMSU tienen como función principal dar
cumplimiento al art. 47 CE (principio rector de política
económica y social):
4
Los instrumentos de intervención en el
mercado del suelo y de la vivienda.
 Los IIMTV surgieron para regular el mercado del suelo con la
finalidad de conseguir una intervención en el precio del suelo y así
garantizar una oferta de suelo suficiente con destino a viviendas
de protección pública (VPP). Las finalidades urbanísticas,
económicas y de carácter social están relacionadas en los IIMTV.
Desde un punto de vista de política económica pueden servir como
instrumento anticíclico como medida de control de precios en
épocas de expansión y como intrumento motor de la actividad
económica en épocas de contracción.
 Los IIMTV más relevantes son el Patrimonio Público del Suelo
(PPS) y el Derecho de Superficie (DS), si bien este es también
una forma de gestión/disposición de aquél.
 El principal problema de los PPS son el sistemático
incumplimiento por las CC.LL. de sus obligaciones de
constitución, integración, destino y disposición. Se obtenían los
bienes de forma gratuita o a bajo coste, para ofrecerlos al sector
privado a precios de mercado, y con el dinero financiar todo tipo de
gastos corrientes o de inversión de los municipios.
5
Evolución de la finalidad del PMS.
6
Ley del Suelo de 1956
Finalidad Prevenir, encauzar y desarrollar técnica y económicamente la expansión de
las poblaciones. Inmediata preparación de solares edificables y reserva de
terrenos para su futura utilización.
Contexto Instrumento de política económica cuya finalidad es servir como regulador
del precio del suelo, sin perjuicio de que también sirva para encauzar y
desarrollar técnica y económicamente la expansión de las poblaciones, y el
de evitar la especulación.
Aspectos
destacables
1) Obligación de destinar un 5% del Presupuesto. 2) Constitución: > 50.000
h., voluntarios y exigidos por Com.Cent.Urbanismo. 3) Afectación de
recursos obtenidos por enajenación terrenos PMS a la conservación y
ampliación de más terrenos para PMS.
Problemas 1) no regulación efectiva del mercado. 2) Poca cantidad de suelo. 3) Baja
capacidad técnica y de gestión. 4) Falta política del Suelo coherente. 5)
Incumplimiento de la reserva del 5% presupuesto.
Evolución de la finalidad del PMS
Texto Refundido de 1976
Finalidad Prevenir, encauzar y desarrollar técnica y económicamente la expansión de
las poblaciones. Inmediata preparación de solares edificables y reserva de
terrenos para su futura utilización.
Contexto Orientación liberalizadora, relegando la finalidad del PMS a la financiación
de sistemas generales. Los bienes del PMS se destinaban a los fines
previstos en los Planes, sobretodo equipamientos públicos y privados
(finalidad esencialmente urbanística).
Novedades
principales
1) Cesión obligatoria del 10 % lo que potencia esta institución.
2) Creación de reservas de suelo en S.Uble. para su reclasificación y
destino al PMS, para su relanzamiento al mercado.
Problemas 1) La constitución vía expropiación, de reservas de suelo, se limitaba a 8
años. 2) El precio del suelo se encareció, al incluir las espectativas
urbanísticas. 3) Utilización de los ingresos derivados de las enajenaciones
del PMS o de la cesión de aprovechamiento para todo tipo de gastos e
inversiones del municipio.
7
Evolución de la finalidad del PMS
Texto Refundido de 1992
Finalidad Intervencionista-urbanística. Regular el mercado del suelo y de la vivienda,
obtener reservas de suelo para actuaciones de iniciativa pública y facilitar la
ejecución del planeamiento.
Contexto Se pretendió incrementar los PPS en medida suficiente para incidir en la
regulación del mercado inmobiliario, mediante el control de precios del suelo
o de la reserva para construcción de VPP.
Novedades
principales
1) Constitución obligatoria aytos. con PG. 2) Cesión obligatoria del 15 %. 3)
Se amplía la posibilidad de reservas de suelo en S.N.U. para su
reclasificación a S.Uble. 4) Calificación vía PG. 5) Obligación de destino de
los bienes: construcción VPP u otros fines de interés social. 6) Aplicación de
destino condicionada a que queden incorporados al proceso de
urbanización y edificación. 7) Afectación de recursos también del metálico
por sustitución del 10 % a la conservación y ampliación de suelo para PMS.
Problemas 1) Denuncia de abuso de utilización de reserva de terrenos en S.N.U. 2) Se
permite asumir una carga financiera excepcional que rebase el límite de
endeudamiento del TRLHL con la finalidad de adquirir PMS.
8
 Informe Fiscalización Tribunal de Cuentas sobre el
PMS (actualizado al 2008):
9
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
1. Un 30% de los aytos. no han
adaptado el PGOU.
2. Sólo el 15% de los aytos.
tenían constitución el PMS.
3. La mayoría no tiene un
registro formal del PMS.
4. La falta de control favorece
los destinos “interesados”.
5. Poco destinado a VPP (sólo
el 16,3%).
1. Se insta a los aytos. A
adaptarlos al TRLS08.
2. Se insta a las CCAA para
que exijan constitución.
3. Se insta a los aytos. que los
creen y actualicen.
4. Traslación de la vinculación
de destino (contabilidad).
5. Aumento promoción de
VPP.
Explotación del PPS a través del Derecho de
Superficie
Explotación del PPS a través del Derecho de
Superficie
10
¿Qué es el Derecho de
Superficie?
Es un derecho real sobre una finca
ajena (de la Administración pública)
que atribuye al superficiario
(promotor de VPP) la facultad de
edificar y la propiedad separada y
temporal de lo construido durante el
plazo establecido.
Explotación del PPS a través del Derecho de
Superficie
11
12
Explotación del PPS a través del Derecho de
Superficie
Conclusiones.
Gestión del PPS a través del Derecho de Superficie.
1. La gestión del PPS en régimen de DS está destinado
preferentemente a la construcción de VPP, y su principal objetivo
es dar cumplimiento al principio rector de política económica y
social: “Todos los ciudadanos tienen derecho a una vivienda
digna”.
2. Esta forma de gestión es la óptima para las Administraciones
públicas, por cuanto les permite conservar el suelo obteniendo
una rentabilidad, pudiendo gestionar el suelo a largo plazo.
3. El DS otorga al promotor el derecho a edificar (con una
inversión menor), la propiedad temporal y separada de lo
edificado, así como obtener una renta a cargo de los usuarios
finalistas.
13
6. Conclusiones.
14
Valencia, a 19 de noviembre de 2014.
15

Más contenido relacionado

Similar a David aviñó. pms. nuevos desafíos para una institución tradicional

El suelo urbano como factor redistributivo
El suelo urbano como factor redistributivoEl suelo urbano como factor redistributivo
El suelo urbano como factor redistributivo
desarrollourbanoquito
 
Anteproyecto de ley_de_rehabilitacion_regeneracion_y_renovacion_urbanas
Anteproyecto de ley_de_rehabilitacion_regeneracion_y_renovacion_urbanasAnteproyecto de ley_de_rehabilitacion_regeneracion_y_renovacion_urbanas
Anteproyecto de ley_de_rehabilitacion_regeneracion_y_renovacion_urbanas
Eraikune
 

Similar a David aviñó. pms. nuevos desafíos para una institución tradicional (20)

5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 25. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
 
Lineamientos para la inserción del enfoque de paz en los planes de desarrollo...
Lineamientos para la inserción del enfoque de paz en los planes de desarrollo...Lineamientos para la inserción del enfoque de paz en los planes de desarrollo...
Lineamientos para la inserción del enfoque de paz en los planes de desarrollo...
 
MEA: Municipios En Acción
MEA: Municipios En AcciónMEA: Municipios En Acción
MEA: Municipios En Acción
 
Desarrollo regional y local
Desarrollo regional y localDesarrollo regional y local
Desarrollo regional y local
 
El catastro municipal
El catastro municipalEl catastro municipal
El catastro municipal
 
¿Plan Nacional de Desalojo?. Cámara aprobó en su totalidad el Plan Nacional d...
¿Plan Nacional de Desalojo?. Cámara aprobó en su totalidad el Plan Nacional d...¿Plan Nacional de Desalojo?. Cámara aprobó en su totalidad el Plan Nacional d...
¿Plan Nacional de Desalojo?. Cámara aprobó en su totalidad el Plan Nacional d...
 
EJIDO A VIVIENDA.pps
EJIDO A VIVIENDA.ppsEJIDO A VIVIENDA.pps
EJIDO A VIVIENDA.pps
 
Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)
 
Plusvalia
PlusvaliaPlusvalia
Plusvalia
 
LEGISLACION TOPOGRAFICA diap T.pptx
LEGISLACION TOPOGRAFICA diap T.pptxLEGISLACION TOPOGRAFICA diap T.pptx
LEGISLACION TOPOGRAFICA diap T.pptx
 
El suelo urbano como factor redistributivo
El suelo urbano como factor redistributivoEl suelo urbano como factor redistributivo
El suelo urbano como factor redistributivo
 
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdfexposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
 
pdf_20220505_183642_0000.pdf
pdf_20220505_183642_0000.pdfpdf_20220505_183642_0000.pdf
pdf_20220505_183642_0000.pdf
 
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓNUNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
 
catastro
catastro catastro
catastro
 
Anteproyecto de ley_de_rehabilitacion_regeneracion_y_renovacion_urbanas
Anteproyecto de ley_de_rehabilitacion_regeneracion_y_renovacion_urbanasAnteproyecto de ley_de_rehabilitacion_regeneracion_y_renovacion_urbanas
Anteproyecto de ley_de_rehabilitacion_regeneracion_y_renovacion_urbanas
 
ABC del Catastro Municipal.pdf
ABC del Catastro Municipal.pdfABC del Catastro Municipal.pdf
ABC del Catastro Municipal.pdf
 
Ro
RoRo
Ro
 
Arrabal y Naranjal Carlos Mario Mejia
Arrabal y Naranjal Carlos Mario MejiaArrabal y Naranjal Carlos Mario Mejia
Arrabal y Naranjal Carlos Mario Mejia
 
PLAN ESPECÍFICO
PLAN ESPECÍFICOPLAN ESPECÍFICO
PLAN ESPECÍFICO
 

Más de David Aviñó Belenguer (6)

Clasificación y régimen jurídico de los daños tradicionales por contaminación
Clasificación y régimen jurídico de los daños tradicionales por contaminaciónClasificación y régimen jurídico de los daños tradicionales por contaminación
Clasificación y régimen jurídico de los daños tradicionales por contaminación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
VictoriaCanales6
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
EdwinRubio14
 

Último (18)

ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptxEsquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 

David aviñó. pms. nuevos desafíos para una institución tradicional

  • 1. DAVID AVIÑÓ BELENGUER. TRABAJO INDIVIDUAL 2º AÑO. XXXV CURSO SUPERIOR DE ESTUDIOS TERRITORIALES Y URBANÍSTICOS. DIRECTOR: JOSÉ MANUEAL DÍAZ LEMA. 1
  • 2. Índice de la presentación 1. Introducción. 2. Los instrumentos de intervención en el mercado del suelo y de la vivienda. 3. Patrimonio separado. 4. Control y fiscalización. 5. Bienes integrantes. 6. Destino. 7. Explotación a través del Derecho de Superficie. 8. Conclusiones. 2
  • 3. Introducción.  Objeto del trabajo:  Analizar desde una perspectiva histórica y actual el Patrimonio Municipal del Suelo, en torno a sus aspectos principales: constitución, finalidad, gestión contable y presupuestaria, control, composición, destino y disposición, teniendo en cuenta la legislación estatal y la autonómica, la doctrina y la jurisprudencia.  Se trata de comprobar cómo esta institución tradicional puede ser aplicable en la actualidad, en especial tras las importantes modificaciones operadas en la legislación estatal del suelo y algunas leyes autonómicas.  Metodología del trabajo:  Se ha visitado el Excmo. Ayto. de Valencia, que a través del Secretario de Urbanismo me ha sido facilitado un caso práctico en relación a las cesiones de PMS en el caso de actuaciones de dotación en suelo urbano.  Se han consultado fuentes bibliográficas de la Universidad de Valencia, páginas web oficiales de las AA.PP. y OO.PP. Asimismo se ha consultado jurisprudencia.  Se han incluido tablas, ejemplos e ilustraciones. Se ha procurado la mayor sistematización y ordenación de información. 3
  • 4. Los instrumentos de intervención en el mercado del suelo y de la vivienda.  Los IIMSU tienen como función principal dar cumplimiento al art. 47 CE (principio rector de política económica y social): 4
  • 5. Los instrumentos de intervención en el mercado del suelo y de la vivienda.  Los IIMTV surgieron para regular el mercado del suelo con la finalidad de conseguir una intervención en el precio del suelo y así garantizar una oferta de suelo suficiente con destino a viviendas de protección pública (VPP). Las finalidades urbanísticas, económicas y de carácter social están relacionadas en los IIMTV. Desde un punto de vista de política económica pueden servir como instrumento anticíclico como medida de control de precios en épocas de expansión y como intrumento motor de la actividad económica en épocas de contracción.  Los IIMTV más relevantes son el Patrimonio Público del Suelo (PPS) y el Derecho de Superficie (DS), si bien este es también una forma de gestión/disposición de aquél.  El principal problema de los PPS son el sistemático incumplimiento por las CC.LL. de sus obligaciones de constitución, integración, destino y disposición. Se obtenían los bienes de forma gratuita o a bajo coste, para ofrecerlos al sector privado a precios de mercado, y con el dinero financiar todo tipo de gastos corrientes o de inversión de los municipios. 5
  • 6. Evolución de la finalidad del PMS. 6 Ley del Suelo de 1956 Finalidad Prevenir, encauzar y desarrollar técnica y económicamente la expansión de las poblaciones. Inmediata preparación de solares edificables y reserva de terrenos para su futura utilización. Contexto Instrumento de política económica cuya finalidad es servir como regulador del precio del suelo, sin perjuicio de que también sirva para encauzar y desarrollar técnica y económicamente la expansión de las poblaciones, y el de evitar la especulación. Aspectos destacables 1) Obligación de destinar un 5% del Presupuesto. 2) Constitución: > 50.000 h., voluntarios y exigidos por Com.Cent.Urbanismo. 3) Afectación de recursos obtenidos por enajenación terrenos PMS a la conservación y ampliación de más terrenos para PMS. Problemas 1) no regulación efectiva del mercado. 2) Poca cantidad de suelo. 3) Baja capacidad técnica y de gestión. 4) Falta política del Suelo coherente. 5) Incumplimiento de la reserva del 5% presupuesto.
  • 7. Evolución de la finalidad del PMS Texto Refundido de 1976 Finalidad Prevenir, encauzar y desarrollar técnica y económicamente la expansión de las poblaciones. Inmediata preparación de solares edificables y reserva de terrenos para su futura utilización. Contexto Orientación liberalizadora, relegando la finalidad del PMS a la financiación de sistemas generales. Los bienes del PMS se destinaban a los fines previstos en los Planes, sobretodo equipamientos públicos y privados (finalidad esencialmente urbanística). Novedades principales 1) Cesión obligatoria del 10 % lo que potencia esta institución. 2) Creación de reservas de suelo en S.Uble. para su reclasificación y destino al PMS, para su relanzamiento al mercado. Problemas 1) La constitución vía expropiación, de reservas de suelo, se limitaba a 8 años. 2) El precio del suelo se encareció, al incluir las espectativas urbanísticas. 3) Utilización de los ingresos derivados de las enajenaciones del PMS o de la cesión de aprovechamiento para todo tipo de gastos e inversiones del municipio. 7
  • 8. Evolución de la finalidad del PMS Texto Refundido de 1992 Finalidad Intervencionista-urbanística. Regular el mercado del suelo y de la vivienda, obtener reservas de suelo para actuaciones de iniciativa pública y facilitar la ejecución del planeamiento. Contexto Se pretendió incrementar los PPS en medida suficiente para incidir en la regulación del mercado inmobiliario, mediante el control de precios del suelo o de la reserva para construcción de VPP. Novedades principales 1) Constitución obligatoria aytos. con PG. 2) Cesión obligatoria del 15 %. 3) Se amplía la posibilidad de reservas de suelo en S.N.U. para su reclasificación a S.Uble. 4) Calificación vía PG. 5) Obligación de destino de los bienes: construcción VPP u otros fines de interés social. 6) Aplicación de destino condicionada a que queden incorporados al proceso de urbanización y edificación. 7) Afectación de recursos también del metálico por sustitución del 10 % a la conservación y ampliación de suelo para PMS. Problemas 1) Denuncia de abuso de utilización de reserva de terrenos en S.N.U. 2) Se permite asumir una carga financiera excepcional que rebase el límite de endeudamiento del TRLHL con la finalidad de adquirir PMS. 8
  • 9.  Informe Fiscalización Tribunal de Cuentas sobre el PMS (actualizado al 2008): 9 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 1. Un 30% de los aytos. no han adaptado el PGOU. 2. Sólo el 15% de los aytos. tenían constitución el PMS. 3. La mayoría no tiene un registro formal del PMS. 4. La falta de control favorece los destinos “interesados”. 5. Poco destinado a VPP (sólo el 16,3%). 1. Se insta a los aytos. A adaptarlos al TRLS08. 2. Se insta a las CCAA para que exijan constitución. 3. Se insta a los aytos. que los creen y actualicen. 4. Traslación de la vinculación de destino (contabilidad). 5. Aumento promoción de VPP. Explotación del PPS a través del Derecho de Superficie
  • 10. Explotación del PPS a través del Derecho de Superficie 10 ¿Qué es el Derecho de Superficie? Es un derecho real sobre una finca ajena (de la Administración pública) que atribuye al superficiario (promotor de VPP) la facultad de edificar y la propiedad separada y temporal de lo construido durante el plazo establecido.
  • 11. Explotación del PPS a través del Derecho de Superficie 11
  • 12. 12 Explotación del PPS a través del Derecho de Superficie
  • 13. Conclusiones. Gestión del PPS a través del Derecho de Superficie. 1. La gestión del PPS en régimen de DS está destinado preferentemente a la construcción de VPP, y su principal objetivo es dar cumplimiento al principio rector de política económica y social: “Todos los ciudadanos tienen derecho a una vivienda digna”. 2. Esta forma de gestión es la óptima para las Administraciones públicas, por cuanto les permite conservar el suelo obteniendo una rentabilidad, pudiendo gestionar el suelo a largo plazo. 3. El DS otorga al promotor el derecho a edificar (con una inversión menor), la propiedad temporal y separada de lo edificado, así como obtener una renta a cargo de los usuarios finalistas. 13
  • 15. Valencia, a 19 de noviembre de 2014. 15