Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Proyecto de investigación

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 37 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (15)

Publicité

Similaire à Proyecto de investigación (20)

Plus récents (20)

Publicité

Proyecto de investigación

  1. 1. Proyecto de Investigación ¿Cómo influye el uso del Internet en el aprovechamiento escolar de los alumnos del 3º.A de doctorado modalidad escolarizada del ICYTEZ Zacatecas? Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa
  2. 2. Planteamiento del problema  En el Icytez; además de cursar los programas de Licenciatura, Maestría y Doctorado, se busca que quienes egresan cubran un perfil amplio, por ello, también se les evalúa un segundo idioma, el inglés y el dominio de los recursos tecnológicos. El contexto en el que se desenvuelve el ambiente académico del Instituto, me ha permitido observar como administrativo que labora en éste, las necesidades y demandas que se presentan con el uso y no uso del internet, lo cual me ha permitido llevar a cabo la presente investigación.  Partiendo de la realidad, actualmente no se cuenta con Internet en el Instituto, lo cual limita las posibilidades de investigación para los alumnos y desarrollo de los seminarios por parte de los mismos asesores. Por lo general, los alumnos al presentar sus ponencias o realizar sus participaciones ya traen consigo información recabada en investigaciones previas. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa CAPITULO 1
  3. 3. Justificación  Debido a la importancia del Internet en la educación, debemos de resaltar los beneficios que aporta a los alumnos de 3°A de Doctorado, dado que les sirve como herramienta para aportar valor a sus trabajos de clase, incluso como apoyo en los temas que no hayan quedado lo suficientemente claros, ya que pueden hacer lectura de apoyo con otros autores.  Al observar que varios alumnos presentaban examen de computación como requisito de maestría con resultados aceptables, pero que los trabajos no contenían textos que le dieran un plus a los productos o escuchar que no pueden encontrar la información que requieren en Internet, hasta que visitan una biblioteca, la necesidad de conocer parámetros para especificar una búsqueda es imperante. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa
  4. 4. Objetivos  Determinar si el uso del Internet mejora el aprovechamiento escolar  Analizar el contenido de las páginas más visitadas  Conocer el grado de conocimiento acerca del Internet por parte de alumnos y docentes, delimitando qué recursos utilizan, cómo los utilizan, para qué los utilizan. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa
  5. 5. Hipótesis  Si se emplean búsquedas por Internet habrá mejor aprovechamiento escolar.  Variable independiente: uso del internet.  Indicadores para la VI: sitios web visitados, frecuencia de conexión, tiempo en la red, uso del internet, interés del internet en los alumnos mayores y/o jóvenes.  Variable dependiente: rendimiento escolar.  Indicadores para la VD: asistencia, participación, tareas, calidad de trabajos. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa
  6. 6. Marco contextual  La ciudad de Zacatecas es la capital del estado de Zacatecas en la Republica Mexicana fundada el 8 de septiembre de 1546 a partir del descubrimiento de las ricas minas de plata por Juan de Tolosa, en 1548 se le da el nombre Real de Minas de Nuestra Señora de los Zacatecas. La ciudad se encuentra en el centro-sur del estado.  El Instituto de Ciencias, Humanidades y Tecnologías de Zacatecas, ubicado en la Calle Francisco García Salinas # 309, se encuentra en uno de los principales puntos de la ciudad de Zacatecas, y por tanto, es parte de diversos contextos, lo cual ayuda a los alumnos al proceso de apropiación de cultura. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa CAPITULO 2
  7. 7. Marco jurídico  Artículo 3º. Constitucional  Artículos 1º, 6º XV, 10º de Ley de Educación del Estado de Zacatecas  Artículos 2º II y VII, 7º, 74º de la Ley General de Educación Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa
  8. 8. Marco histórico  La iniciación en esta tecnología se relaciona con las actividades escolares y según se avanza en edad, aparece y se intensifica la comunicación con los iguales (Valkenburg y Meter, 2007).  En adolescentes y jóvenes el uso más frecuente es de carácter placentero y no instrumental. Predominan las aplicaciones del Messenger y las redes sociales y las webs más visitadas son de entretenimiento (Blais et al., 2008; Conde, Torres y Ruiz, 2002; Roberts, Foehr, Rideout y Brodie, 1999; Subrahmanyam, Greenfield y Brendesha, 2004). Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa
  9. 9. Marco teórico conceptual  La Andragogía es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños.  Eduard C. Lindeman fue el primer norteamericano en introducir este término en dos de sus libros.  «El empirismo es el conocimiento que se origina desde la experiencia. Enfatiza el papel de la experiencia y de la percepción sensorial en la formación de ideas». David Hume, ya que propone la combinación de experiencia y percepción sensorial, en la formación del conocimiento da las bases para el origen de todo conocimiento.  Malcolm Knowles introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje.  «Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen con sus propias cabezas y por elección propia, sino bajo circunstancias de inmediatez y disponibilidad establecidas y transmitidas». Marx Carlos  Francisco Imbernón «El sistema educativo requiere un profesor con un alto grado de capacidad de actuación y de reflexión sobre su práctica, de adaptabilidad a las situaciones conflictivas y cambiantes de aula y del contexto social. Los conocimientos propios de la profesión docente se sitúan en la intersección de la teoría y de la práctica, de la técnica y del arte. Se trata de un conocimiento complejo y práctico, de un saber y de un saber hacer.» Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa
  10. 10. Diseño de la investigación  El tipo de investigación es descriptivo– correlacional.  Ya que se aplicaron cuestionarios y los resultados se están describiendo tal cual fueron arrojados, la correlación que existe entre las variables que consideramos hay una causa y un efecto que provoca el aumento o disminución tanto de una como de otra. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa CAPITULO 3
  11. 11. Muestra  De esta población se tomará una muestra no probabilística ya que seleccionamos nuestro grupo de estudio. “…subgrupo de la población en la que la elección no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación” (Hernández Sampieri, 1997), que para este caso son maestros y alumnos del grupo de 3º”A”.  Ya que nuestro grupo contiene características ya definidas para el estudio, como lo son, nivel de estudio, edad y estructura. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa
  12. 12. Confiabilidad y validez Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa
  13. 13. Confiabilidad y validez Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa
  14. 14. ALUMNOS: El siguiente cuestionario es con la finalidad de apoyar el trabajo de alumnos respecto al aprovechamiento del Internet, le pedimos amablemente que conteste lo más cercano a la realidad que le sea posible. Gracias  Al investigar un tema, ¿te conectas a Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  Al ingresar a Internet ¿ingresas a alguna de estas páginas, Facebook, Hotmail, Yahoo, Gmail? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Con qué frecuencia lees el contenido de páginas sociales? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Tienes acceso a Internet en el ICYTEZ? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  Desde la última vez que ingresaste a Internet, ¿recuerdas el contenido de alguna página que haya llamado tu atención diferente al tema a investigar? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Con qué frecuencia usas material didáctico digital para tus exposiciones en clases? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Muestras interés al investigar un tema por Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Utilizas la web para desarrollo de Metodologías? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Planificas tus exposiciones de clase con objetivos acerca del uso de Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Haces clic en enlaces que hablan de productos cuando un amigo te lo recomienda en redes sociales? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Reconoces ampliamente las necesidades que tienes sobre el uso del Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Tienes claro que tipo de sitios web visitar según el tema a investigar? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Consideras que el ambiente con tus compañeros de grupo, favorece el aprendizaje del uso de Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Solicitas apoyo a los compañeros que más conocimiento presentan en el uso del Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿Sugiere el docente regularmente ideas u opciones para el uso del Internet en búsquedas de temas? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  Desde que ingresaste al doctorado ¿consideras que el uso del Internet favorece en el rendimiento escolar? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  ¿El trabajo que realizas sin ayuda de Internet es óptimo para una excelente calificación? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  Al buscar un tema en Google, ¿sólo consultas la primera liga que arroja este buscador? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  Como grupo, ¿con qué frecuencia se apoyan en horas extra clase por algún medio de Internet (blogs, foros, chat, e-mail)? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  Al utilizar foros o páginas personales, ¿publican tareas, aclaran dudas, reciben tareas? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  Los compañeros con basto conocimiento en el uso del Internet ¿ayudan a maximizar las actividades? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  La tecnología del ICYTEZ en el aula ¿permite una mejor exposición de temas? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA  Los compañeros que tienen conocimiento sobre Internet, ¿limitan a los alumnos para exponer y explicar sus ideas? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCAAtilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa
  15. 15. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa CAPITULO 4 1. Al investigar un tema, ¿te conectas a Internet? SIEMPRE 3 CASI SIEMPRE 2 ALGUNAS VECES 2 NUNCA 43% 28% 29% 1. Al investigar un tema, ¿te conectas a Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA Interpretación de los datos
  16. 16. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 2. Al ingresar a Internet ¿ingresas a alguna de estas páginas, Facebook, Hotmail, Yahoo, Gmail? SIEMPRE 4 CASI SIEMPRE 3 ALGUNAS VECES NUNCA 57% 43% 2. Al ingresar a Internet ¿ingresas a alguna de estas páginas, Facebook, Hotmail, Yahoo, Gmail? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  17. 17. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 3. ¿Con qué frecuencia lees el contenido de páginas sociales? SIEMPRE 4 CASI SIEMPRE 2 ALGUNAS VECES 1 NUNCA 57%29% 14% 3. ¿Con qué frecuencia lees el contenido de páginas sociales? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  18. 18. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 4. ¿Tienes acceso a Internet en el ICYTEZ? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA 7 100% 4. ¿Tienes acceso a Internet en el ICYTEZ? NUNCA
  19. 19. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 5. Desde la última vez que ingresaste a Internet, ¿recuerdas el contenido de alguna página que haya llamado tu atención diferente al tema a investigar? SIEMPRE 3 CASI SIEMPRE 3 ALGUNAS VECES 1 NUNCA 43% 43% 14% 5. Desde la última vez que ingresaste a Internet, ¿recuerdas el contenido de alguna página que haya llamado tu atención diferente al tema a investigar? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  20. 20. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 6. ¿Con qué frecuencia usas material didáctico digital para tus exposiciones en clases? SIEMPRE 2 CASI SIEMPRE 3 ALGUNAS VECES 2 NUNCA 28% 43% 29% 6. ¿Con qué frecuencia usas material didáctico digital para tus exposiciones en clases? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  21. 21. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 7. ¿Muestras interés al investigar un tema por Internet? SIEMPRE 2 CASI SIEMPRE 3 ALGUNAS VECES 1 NUNCA 1 29% 43% 14% 14% 7. ¿Muestras interés al investigar un tema por Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  22. 22. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 8. ¿Utilizas la web para desarrollo de Metodologías? SIEMPRE 1 CASI SIEMPRE 2 ALGUNAS VECES 3 NUNCA 1 14% 29% 43% 14% 8. ¿Utilizas la web para desarrollo de Metodologías? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  23. 23. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 9. ¿Planificas tus exposiciones de clase con objetivos acerca del uso de Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE 2 ALGUNAS VECES 3 NUNCA 2 28% 43% 29% 9. ¿Planificas tus exposiciones de clase con objetivos acerca del uso de Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  24. 24. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 10. ¿Haces clic en enlaces que hablan de productos cuando un amigo te lo recomienda en redes sociales? SIEMPRE 5 CASI SIEMPRE 1 ALGUNAS VECES 1 NUNCA 72% 14% 14% 10. ¿Haces clic en enlaces que hablan de productos cuando un amigo te lo recomienda en redes sociales? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  25. 25. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 11. ¿Reconoces ampliamente las necesidades que tienes sobre el uso del Internet? SIEMPRE 2 CASI SIEMPRE 2 ALGUNAS VECES 3 NUNCA 28% 29% 43% 11. ¿Reconoces ampliamente las necesidades que tienes sobre el uso del Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  26. 26. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 12. ¿Tienes claro que tipo de sitios web visitar según el tema a investigar? SIEMPRE 2 CASI SIEMPRE 3 ALGUNAS VECES 1 NUNCA 1 29% 43% 14% 14% 12. ¿Tienes claro que tipo de sitios web visitar según el tema a investigar? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  27. 27. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 13. ¿Consideras que el ambiente con tus compañeros de grupo, favorece el aprendizaje del uso de Internet? SIEMPRE 1 CASI SIEMPRE 1 ALGUNAS VECES 4 NUNCA 1 15% 14% 57% 14% 13. ¿Consideras que el ambiente con tus compañeros de grupo, favorece el aprendizaje del uso de Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  28. 28. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 14. ¿Solicitas apoyo a los compañeros que más conocimiento presentan en el uso del Internet? SIEMPRE 1 CASI SIEMPRE 2 ALGUNAS VECES 3 NUNCA 1 14% 29% 43% 14% 14. ¿Solicitas apoyo a los compañeros que más conocimiento presentan en el uso del Internet? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  29. 29. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 15. ¿Sugiere el docente regularmente ideas u opciones para el uso del Internet en búsquedas de temas? SIEMPRE 1 CASI SIEMPRE 2 ALGUNAS VECES 3 NUNCA 1 14% 29% 43% 14% 15. ¿Sugiere el docente regularmente ideas u opciones para el uso del Internet en búsquedas de temas? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  30. 30. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 16. Desde que ingresaste al doctorado ¿consideras que el uso del Internet favorece en el rendimiento escolar? SIEMPRE 1 CASI SIEMPRE 3 ALGUNAS VECES 3 NUNCA 14% 43% 43% 16. Desde que ingresaste al doctorado ¿consideras que el uso del Internet favorece en el rendimiento escolar? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES
  31. 31. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 17. ¿El trabajo que realizas sin ayuda de Internet es óptimo para una excelente calificación? SIEMPRE 1 CASI SIEMPRE 3 ALGUNAS VECES 2 NUNCA 1 14% 43% 29% 14% 17. ¿El trabajo que realizas sin ayuda de Internet es óptimo para una excelente calificación? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  32. 32. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 18. Al buscar un tema en Google, ¿sólo consultas la primera liga que arroja este buscador? SIEMPRE 3 CASI SIEMPRE 2 ALGUNAS VECES 2 NUNCA 43% 28% 29% 18. Al buscar un tema en Google, ¿sólo consultas la primera liga que arroja este buscador? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  33. 33. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 19. Como grupo, ¿con qué frecuencia se apoyan en horas extra clase por algún medio de Internet (blogs, foros, chat, e- mail)? SIEMPRE CASI SIEMPRE 2 ALGUNAS VECES 4 NUNCA 1 29% 57% 14% 19. Como grupo, ¿con qué frecuencia se apoyan en horas extra clase por algún medio de Internet (blogs, foros, chat, e-mail)? CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  34. 34. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 20. Al utilizar foros o páginas personales, ¿publican tareas, aclaran dudas, reciben tareas? SIEMPRE CASI SIEMPRE 1 ALGUNAS VECES 4 NUNCA 2 14% 57% 29% 20. Al utilizar foros o páginas personales, ¿publican tareas, aclaran dudas, reciben tareas? CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  35. 35. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 21. Los compañeros con basto conocimiento en el uso del Internet ¿ayudan a maximizar las actividades? SIEMPRE CASI SIEMPRE 2 ALGUNAS VECES 3 NUNCA 2 28% 43% 29% 21. Los compañeros con basto conocimiento en el uso del Internet ¿ayudan a maximizar las actividades? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA
  36. 36. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 22. La tecnología del ICYTEZ en el aula ¿permite una mejor exposición de temas? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES 5 NUNCA 2 71% 29% 22. La tecnología del ICYTEZ en el aula ¿permite una mejor exposición de temas? ALGUNAS VECES NUNCA
  37. 37. Atilano David Batres Becerra 4o.Maestría en Ciencias en el Área de Sociología Educativa 23. Los compañeros que tienen conocimiento sobre Internet, ¿limitan a los alumnos para exponer y explicar sus ideas? SIEMPRE 5 CASI SIEMPRE 1 ALGUNAS VECES 1 NUNCA 72% 14% 14% 23. Los compañeros que tienen conocimiento sobre Internet, ¿limitan a los alumnos para exponer y explicar sus ideas? SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

×