3. INTRODUCCIÓN
Vocabulario básico:
Islam: significa sumisión a Dios. Es el nombre
de la religión de los seguidores de Mahoma
Musulmán: persona que profesa el Islam
Alá: nombre que los musulmanes dan al único Dios
Corán: libro sagrado de los musulmanes
Mezquita: lugar dedicado a la oración en el Islam
4. No confundas…
Musulmán (ya sabes qué es)
con…
Árabe: natural de Arabia
Sólo una minoría de los musulmanes son árabes
De los cinco países musulmanes más poblados ( Indonesia,
Pakistán, Bangladesh, India y Turquía), ninguno es árabe
9. En el año 2006 los musulmanes eran 1.248 millones
(19,2%) habiendo superado por primera vez a los
católicos (17,4%), pero no al total de cristianos (33%)
12. Arabia en el siglo VII
- La península de Arabia era una región
desértica
- Estaba habitada por beduinos en los
desiertos interiores
- En la costa oeste los pueblos árabes vivían
en ciudades dedicadas al comercio
- En La Meca estaba el mercado más
importante de caravanas
- Los árabes eran politeístas (sus dioses eran
las fuerzas de la naturaleza, los espíritus
invisibles que habitaban en los árboles, en
las piedras,…)
14. En el desierto no tenían santuarios, pero sí en algunas
ciudades
El más importante era el de la KAABA, en la ciudad
de La Meca
Allí se encontraba la piedra sagrada (la piedra negra)
Según la tradición Abraham e Ismael, padre de los
árabes, la construyeron
Eso convirtió a La Meca en centro de peregrinaciones
A causa del comercio, los árabes conocieron las
religiones monoteístas: judaísmo y cristianismo
19. Trabajó para Jadiya, una viuda rica, que tenía
caravanas de camellos, con la cual se casaría
En sus viajes por Arabia, Siria y Palestina conoció el
judaísmo y el cristianismo
En el año 610 en una cueva del monte Hira, cerca de
La Meca, donde se retiró para meditar sintió la llamada
de Dios a través del arcángel Gabriel
Le anunció que había sido escogido para ser el profeta
de Alá (Allah), el único Dios.
A partir de ese momento Mahoma empezó a predicar una
nueva religión: el Islam
Mahoma nació en La Meca hacia el año 570 dC
20. Mahoma completaba la cadena
iniciada con el judaísmo y el
cristianismo, rebelándose contra los
ídolos venerados en La Meca
Pretendía la conversión de sus
compatriotas al Dios único de
Abrahán
Pero se fue alejando de estas
religiones, que consideraban a
Abrahán el primer creyente (como el
Islam)
21. La huída de Mahoma
Los dirigentes de La Meca se
enfrentaron a Mahoma por
miedo a perder su negocio de
peregrinaciones
Mahoma huyó perseguido a
Medina en el año 622
Esta huída se conoce como la
Hégira, y es la fecha de inicio
del calendario musulmán
Hacia el 630 Mahoma y sus seguidores conquistaron La Meca y
destruyeron todos los ídolos de la ciudad, pero mantuvieron la Kaaba
como símbolo religioso
Mahoma se convirtió en líder religioso y político de la comunidad
musulmana cada vez más numerosa
Murió en el 632 sin determinar quién sería el nuevo jefe del Islam
22. LA DIFUSIÓN DEL ISLAM
Tras la muerte de Mahoma en el año 632 sus
sucesores tomaron el nombre de califas
Los primeros califas (Abu Bakr, Omar, Otman y
Alí) mantuvieron su doctrina. A esta época se le
llama el califato ortodoxo (632-661)
En esta época el imperio islámico se extendió
rápidamente por toda la península de Arabia,
Persia y parte del imperio bizantino (Siria,
Palestina, Egipto y Libia)
24. En el año 661, el asesinato del califa Alí supusoEn el año 661, el asesinato del califa Alí supuso
un cambio de dinastíaun cambio de dinastía
Con el califa Muawiya comenzó elCon el califa Muawiya comenzó el califatocalifato
omeyaomeya, que provenía de Siria, que provenía de Siria
La capital se trasladó aLa capital se trasladó a DamascoDamasco
Durante el califato omeya el imperio siguióDurante el califato omeya el imperio siguió
creciendo: conquistaron el norte de África, desdecreciendo: conquistaron el norte de África, desde
donde pasaron a Hispania, en el 711, que recibiódonde pasaron a Hispania, en el 711, que recibió
el nombre de Al-Andalusel nombre de Al-Andalus
Por el este llegaron al río Indo (la India) y elPor el este llegaron al río Indo (la India) y el
TurquestánTurquestán
25. En el año 745 una rebelión en el este de Persia provocóEn el año 745 una rebelión en el este de Persia provocó
otro cambio de dinastíaotro cambio de dinastía
Así llegaron al poder los abasíes en el año 750Así llegaron al poder los abasíes en el año 750
comenzando elcomenzando el califato abasícalifato abasí
El primer califa abasí, Abu al-Abbás, trasladó la capital aEl primer califa abasí, Abu al-Abbás, trasladó la capital a
BagdadBagdad
El imperio mantuvo su unidad debido a la lengua árabe yEl imperio mantuvo su unidad debido a la lengua árabe y
la religión islámicala religión islámica
Pero al final se desmembró en varias partes: el califato dePero al final se desmembró en varias partes: el califato de
Córdoba (Al-Andalus se declaró independiente en el 929)Córdoba (Al-Andalus se declaró independiente en el 929)
28. Aclaraciones con respecto a la religión
• Con unas pocas excepciones, los conceptos teológicos básicos
del Islam son virtualmente idénticos a los del judaísmo y
cristianismo, sus precursores. Según los musulmanes, las
revelaciones a la humanidad se hicieron en tres grandes
momentos.
En el primero, Dios reveló el monoteísmo a Abraham.
En el segundo, reveló los diez mandamientos a través de
Moisés.
En el tercero, reveló la Regla de Oro a través de Jesús: Ama
a tu prójimo como a ti mismo, no hagas a otros lo que no
te gustaría que te hicieran a ti.
En el cuarto, reveló a Mahoma cómo hacerlo.
29. 2.3.- LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
DESPUÉS DE MAHOMA
• A la muerte del profeta en el 632, se inicia el periodo de los
califas electivos (632-661): primero se elige como sucesor a su
tío Abu Bakr, después Umar, a Uthman y Alí. Estos a través de la
Guerra Santa unificaron la península Arábiga conquistaron
Siria, Palestina y el norte de lo que hoy es Egipto.
• Alí es asesinado en el 661, nombrando califa a Muawiya
fundando la dinastía Omeya (661-750). El Islam se extiende por
el norte de África, la península Ibérica y el corazón de Asia.
Capital Damasco.
• Dinastía Abasida (750-1258): la mayor parte de la dinastía
Omeya es asesinada por la familia Abasí. Trasladan la capital a
Bagdad y comienza la decadencia. Se apoderan de Sicilia.
36. 3.- LA ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
El esplendor del mundo musulmán tiene que ver con una
importante organización del poder. Consiguieron crear una
buena administración que llegaba a todos los rincones de su
imperio sin olvidar el respeto a los valores culturales de los
pueblos conquistados. Los cargos políticos y administrativos
más importantes fueron:
• El califa: la máxima autoridad religiosa y política.
• El visir o hayid: primer ministro que dirigía la Hacienda y la
administración central.
• Emires o walíes: los gobernadores de cada provincia.
Representaban al califa.
• Jueces o cadíes: aplicaban las leyes del Corán.
• Tesoreros reales o diwanes: recaudaban los impuestos.
39. 4.- LA ECONOMÍA.
• La expansión del mundo árabe trajo consigo una etapa de
prosperidad económica. Los árabes construyeron rutas
comerciales por tierra y mar que pusieron en contacto
todo el mundo conocido: Europa, Asia y África. (seda,
especias, esclavos, marfil, etc.)
• ¿Cuáles fueron las causas de la prosperidad económica?
La unificación de un gran territorio.
El uso de una moneda común: el dinar.
Nuevos adelantos en agricultura: extensión de los regadíos
(acequias) y nuevos cultivos como el algodón, arroz o dátil.
Nuevas variedades de ganado como los búfalos.
Creación de grandes rutas comerciales: que pusieron en
contacto productos de todo el mundo por medio de sus
caravanas.
46. 5.- LA SOCIEDAD
• LA ARISTOCRACIA, de origen árabe y formada por
familiares de califas y emires. Son grandes propietarios de
tierras y gozan de poder político
• Grupo intermedio , sin poder político. Son funcionarios,
comerciantes, artesanos y pequeños propietarios.
• LA MASA POPULAR. Son campesinos, ganaderos y
artesanos sin propiedades. Son pobres y pagan impuestos.
También había esclavos
• POBLACIÓN NO MUSULMANA. Son cristianos y judíos que
viven en territorio musulmán. Se le permite mantener su
religión a cambio de pagar un impuesto especial.
50. 6-. LA CIUDAD
• La ciudad se desarrolla gracias a las actividades comerciales
y artesanales.
• El trazado es irregular, con calles estrechas y sin orden.
• Las casas se ordenan en torno a un patio interior, con pocas
ventanas al exterior.
• Se diferencian los siguientes espacios:
• LA MEDINA: Zona dentro de las murallas, con viviendas,
mezquita, baños y zoco (mercado)
• EL ALCÁZAR: Residencia del gobernador amurallada.
• LOS ARRABALES: Zona fuera de las murallas. Se encontraba
el cementerio y las viviendas más pobres.
55. LA DOCTRINA DEL ISLAM
A. LOS CINCO PILARES DEL ISLAM
A
C
T
O
DE
F
E
O
R
A
C
I
Ó
N
L
I
M
O
S
N
A
A
Y
U
N
O
P
E
R
E
G
R
I
N
A
C
I
Ó
N
56. 1. El acto de fe (Shahada)
Todo musulmán ha de creer y repetir la
siguiente sentencia: “Doy testimonio de
que no hay más Dios que Alá.” “Doy
testimonio de que Mahoma es el profeta
de Dios.”
Estas palabras introducen al individuo
en la comunidad musulmana.
Estas sencillas palabras proclaman la
unicidad absoluta de Dios.
A Alá, se le atribuyen 99 epítetos
alusivos a su perfección (Primero y
Último, Clemente, Misericordioso,
Poderoso, Protector,…)
Estos nombres se recitan en rosarios
de 33 ó 99 cuentas
57. 2. La oración (Salat)
Consiste en recitar versículos del
Corán, aprendidos de memoria, mirando
hacia La Meca, tras haber realizado
previamente las abluciones para purificarse.
La oración se debe hacer cinco veces
al día: al amanecer, al mediodía, por la
tarde, al ponerse el sol y por la noche
Se puede realizar de forma individual o
comunitaria en la mezquita, donde el imán
preside las oraciones
58. La oración del
mediodía del viernes es
obligatorio realizarla en la
mezquita
Los momentos de
oración son anunciados
por el muecín o almuédano
desde el minarete o torre
que hay normalmente
adjunta a las mezquitas
La oración en la
mezquita es dirigida por un
imán, pero cualquier
musulmán conocedor de
las oraciones puede actuar
como tal
59. 3.3. El ayuno (Sawm)El ayuno (Sawm)
Los musulmanes mayores de 10 añosLos musulmanes mayores de 10 años
deben abstenerse totalmente de comer, beber,deben abstenerse totalmente de comer, beber,
fumar y mantener relaciones sexuales desdefumar y mantener relaciones sexuales desde
que amanece hasta la puesta de sol, durante elque amanece hasta la puesta de sol, durante el
mes de Ramadán (noveno mes del calendariomes de Ramadán (noveno mes del calendario
musulmán)musulmán)
Cuando finalizan las horas de ayuno seCuando finalizan las horas de ayuno se
toman un aperitivo y, tras la plegaria de latoman un aperitivo y, tras la plegaria de la
noche, se hace una comida normal. Antes delnoche, se hace una comida normal. Antes del
amanecer se vuelve a hacer otra comidaamanecer se vuelve a hacer otra comida
61. 4. La limosna (Zakat)
Todo musulmán tiene la obligación de
dar limosna a los pobres y compartir los bienes propios
con los más necesitados
Zakat significa purificación. Se entiende
que la limosna purifica los dones recibidos de Alá,
reconociendo que todo se le debe y restituyéndole una
parte de lo que Él concede a los hombres
Hoy, en los estados musulmanes se ha
convertido en un impuesto en dinero sobre la renta.
Pero no suprime la exigencia moral de una limosna
voluntaria, la sadaqa
62. 5.5. La peregrinación (Hayy)La peregrinación (Hayy)
Todo musulmán ha de ir en peregrinación aTodo musulmán ha de ir en peregrinación a
La Meca, por lo menos una vez en la vidaLa Meca, por lo menos una vez en la vida
Se puede peregrinar en cualquier época delSe puede peregrinar en cualquier época del
año, pero la gran peregrinación se realiza duranteaño, pero la gran peregrinación se realiza durante
el último mes del calendario musulmánel último mes del calendario musulmán
Todo musulmán tiene la obligación deTodo musulmán tiene la obligación de
hacerla si está “en posibilidad de hacerla”hacerla si está “en posibilidad de hacerla”
Durante su visita a La Meca los creyentesDurante su visita a La Meca los creyentes
hacen oración, visitan diversos lugares sagradoshacen oración, visitan diversos lugares sagrados
y practican determinados ritosy practican determinados ritos
63. Vestidos con túnicas blancas, realizan
diversos ritos como dar siete vueltas a la
kaaba o arrojar al menos 49 piedras contra
las tres columnas de Satán, signo de la
lucha contra el mal
64. Antes de morir, el
creyente repite las palabras
del acto de fe. Después se
amortaja el cadáver y se
entierra en dirección a La
Meca
El musulmán cree
que el mundo llegará a su fin
el día del juicio final. Los
muertos resucitarán. Se
celebrará un juicio para todos
los creyentes, en el que serán
recompensados con el
paraíso o castigados con el
infierno, según el
comportamiento y las
creencias que hayan tenido
en su vida
OTRAS
CREENCIAS
DEL
ISLAM
Los musulmanes creen en
el más allá, la resurrección y el juicio
final
65. También creen en la
existencia de:
Ángeles: son seres
espirituales que obedecen a
Alá.
Entre ellos están Azrael, el
ángel de la muerte; Israfil, el
anunciador del juicio final, y
Gabriel, el portador de la
revelación
El demonio: era un ángel
bueno que se convirtió en
demonio al negarse a
postrarse ante Adán, el primer
hombre
Los genios: pueden ser varones o hembras y su cuerpo es
generalmente invisible, pudiendo tomar diversas formas
Ángeles en la presencia de Mahoma
66. EL CORÁN
El Corán es para los musulmanes la palabra de Dios
revelada a Mahoma por el ángel Gabriel a lo largo de
su vida como profeta
El contenido del Corán fue ordenado después de la
muerte de Mahoma en 114 capítulos llamados “suras”
o “azoras”, divididos a su vez en versículos o
“aleyas”.
Su extensión es similar al Nuevo Testamento
67. El Corán es para el Islam parte definitiva de la Sagrada
Escritura, situada en el cielo junto a Alá
Debido a que la revelación fue originalmente en árabe,
los musulmanes tienen que estudiar siempre el Corán
en su lengua original
Se anima a los estudiantes a aprender de memoria el
Corán
En 1998 , una niña de seis años de
Sudáfrica se convirtió en la persona
más joven que hubiera memorizado
todo el texto en árabe
68. En el Corán se contienen temas que tratan sobre
todos los aspectos de la vida.
Son instrucciones que indican cómo orar, organizar
una sociedad y aplicar la ley
Enumera reglas que gobiernan la vida familiar, los
deberes de cada individuo para comportarse con
rectitud y los castigos que recibirán los pecadores
el día del juicio
Por encima de todo, hace hincapié en la existencia
de un solo Dios, Alá, y en la necesidad de
obedecerle
70. La Sunna y los hadits
Una vez muerto Mahoma, al
extenderse la comunidad, se sintió la
necesidad de referirse no sólo al Corán,
sino a las palabras y a la conducta del
profeta
Sus palabras recogidas por sus
compañeros, son los hadits y su conducta
es la Sunna
Estos dichos y hechos se recogen en
seis colecciones, de más de 18.000
sentencias cada una
Abarcan prácticamente todos los
terrenos de la existencia humana: la
oración, la higiene, las cuestiones
diplomáticas, el derecho civil y penal,etc
71. ¿Qué habría hecho , qué habría
dicho el profeta en esta o en aquella
cuestión no regulada por el Corán?
Gracias a la Sunna, el creyente sabe
que el profeta se cortaba el pelo los
viernes, de ahí que ese sea el día para
cortarse el pelo
El sencillo relato de la vida cotidiana
del profeta se convierte así para el
musulmán en fuente, junto con el Corán, de
la palabra de Alá
73. Los alimentos permitidos en el
Islam se denominan halal, y en
los comercios de las ciudades
occidentales ya es bastante
corriente encontrar productos
que llevan ese distintivo,
especialmente en lo referente a
la carne.
Para poder tomar carne, el animal
tiene que haber sido degollado
invocando el nombre de Alá, y tiene
que haberse desangrado
completamente
La sangre no está permitida, como tampoco la
carne de cerdo ni las bebidas alcohólicas
74. Se han establecido normas sobre la vestimenta femenina
para tapar el cuerpo de la mujer
Estas obligaciones varían según los países y su
ideología
75. Existen diversos tipos de vestimenta:
Chador: manto
amplio que cubre
la cabeza y
envuelve el
cuerpo
Melfa: pañuelo de
vistosos colores
que cubre el
cuerpo de la
mujer
Hiyab: pañuelo
que tapa el
cabello pero no la
cara
Burka: túnica
que las cubre
de la cabeza a
los pies, con
una abertura a
la altura de los
ojos
76. Corrientes del Islam
El Islam se diversificó en varias corrientes, aunque
todas se basan en las mismas creencias
fundamentales
Las dos principales son los sunníes y los chiítas,
que aparecieron tras la muerte de Mahoma
Sunníes: verde claro Chiítas: verde oscuro
77. Los orígenes de esta división
se encuentran en la sucesión de
Mahoma: el cuarto califa ortodoxo y
yerno de Mahoma, Alí, que era
chiíta, fue asesinado en el año 661 y
se proclamó califa a Muawiya, que
era sunní, lo que dio origen al
califato omeya
78. Los sunníes
Son los partidarios de la Sunna o tradición y el
Corán
Creían que el califa, que era el sucesor de Mahoma,
tenía que ser elegido por la comunidad
Aceptaban los cuatro primeros sucesores de
Mahoma
Elaboraron la saria o conjunto de leyes que deben
regir la sociedad musulmana y que contiene lo que
Dios ha mandado, lo que ha recomendado, lo que ha
desaprobado y lo que ha prohibido
En la actualidad son un 90% de los musulmanes
79. Los Chiíes
Partidarios de Alí, cuarto califa ortodoxo y yerno de Mahoma
Creían que Mahoma había
transmitido a Alí parte de
sus dones espirituales por ser
miembro de su familia
Pensaban que el califato tenía que ser
hereditario entre los descendientes de Alí
Rechazaban a los tres primeros califas ortodoxos y
no aceptaban la Sunna
Creían que la principal autoridad religiosa del Islam debía ser el
imán
En la actualidad son el 10% de los musulmanes
80. La ruptura definitiva entre
sunníes y chiíes ocurrió
en el 680, cuando el hijo
de Alí, Hussein, fue
asesinado a mano de sus
rivales musulmanes en la
batalla de Kerbala.
Su tumba sigue
considerándose uno de
los lugares sagrados en
el mundo chií
musulmán
kerbala
81. El sufismo
Es un movimiento místico surgido en el siglo VIII que rechazaba el
lujo y la riqueza buscando una relación más directa y personal con
Alá por medio del ascetismo
A los sufíes se les da este nombre por el suf o vestimenta
de lana blanca que usaban
Dentro del movimiento sufí destacan las comunidades derviches
El sufismo es aceptado por sunníes y chiítas
82. Se conocen popularmente como derviches giradores
Giran al son de un ritmo repetitivo, buscando un
nivel superior de concentración que esperan les
conduzca finalmente a un contacto directo con
Alá
Los sufíes utilizan música ritual en sus devociones
83. El Islam político
Durante la historia el Islam haDurante la historia el Islam ha
intentado crear una sociedadintentado crear una sociedad
que cumpla las leyes delque cumpla las leyes del
CoránCorán
El ideal es un estado islámico,El ideal es un estado islámico,
una sociedad regida por launa sociedad regida por la
shariasharia o ley religiosao ley religiosa
Esto significa que losEsto significa que los
religiosos gobiernan el estadoreligiosos gobiernan el estado
antes que los políticos laicosantes que los políticos laicos
elegidos por el puebloelegidos por el pueblo
Las autoridades religiosasLas autoridades religiosas
gobiernan todos los aspectos:gobiernan todos los aspectos:
desde la indumentaria hastadesde la indumentaria hasta
las duras penas por incumplirlas duras penas por incumplir
la leyla ley
84. El fundamentalismo
Se trata de un intento de restablecer
lo que consideran la auténtica fe del
Islam puro, sin influencia de los
valores laicos occidentales
Los fundamentalistas utilizan la autoridad
del Corán para imponer (por la palabra o
por la fuerza) su visión del Islam
La forma más extrema
de fundamentalismo
de los últimos
tiempos se dio en
Afganistán bajo el
gobierno de los
talibanes
86. La palabra mezquita significa “La palabra mezquita significa “lugar delugar de
postraciónpostración””
Es el lugar de oración donde los musulmanes seEs el lugar de oración donde los musulmanes se
reúnen para rezar a Aláreúnen para rezar a Alá
Quizá el elemento más característico de unaQuizá el elemento más característico de una
mezquita es su esbelta torre, diseñada para sermezquita es su esbelta torre, diseñada para ser
vista a gran distancia como símbolo de lavista a gran distancia como símbolo de la
presencia de Alá. Se las conoce con el nombrepresencia de Alá. Se las conoce con el nombre
dede minaretes o alminaresminaretes o alminares
También la cúpula simboliza el cielo, donde seTambién la cúpula simboliza el cielo, donde se
encuentra Aláencuentra Alá
Mezquita azul (Estambul)
87. Las mezquitas suelen estar profusamenteLas mezquitas suelen estar profusamente
decoradas, pero los ornamentos son siempredecoradas, pero los ornamentos son siempre
motivos abstractos y geométricos, quemotivos abstractos y geométricos, que
simbolizan la armonía divinasimbolizan la armonía divina
Los musulmanes se esfuerzan por evitarLos musulmanes se esfuerzan por evitar
el pecado de idolatría (el culto a otros diosesel pecado de idolatría (el culto a otros dioses
distintos del único Dios)distintos del único Dios)
Por eso no hay imágenes de personas oPor eso no hay imágenes de personas o
animales que pudieran distraer accidentalmenteanimales que pudieran distraer accidentalmente
la oración a Alála oración a Alá
89. El mihrab es un nicho en el muro que marca
la dirección a La Meca (la quibla)
El mimbar
es un púlpito
desde el que
el imán
pronuncia el
sermón de
los viernes
90. Los viernes a mediodía suelen acudir los
musulmanes a rezar a la mezquita
Allí preside el imán la oración
Cuando rezan miran a La Meca,
indicada por un nicho vacío
(mihrab) situado en el muro de la
quibla
Durante la oración realizan movimientos
rituales: se levantan, se arrodillan y hacen
genuflexiones. Por eso la sala de oración de
la mezquita no tiene ningún tipo de asiento,
sino alfombras que cubren el suelo
91. Aunque algunas mezquitas tienen un lugar
separado destinado a las mujeres, el culto en la
mezquita es normalmente una actividad
masculina
92. Los fieles dejan sus zapatos en la entrada
y acceden a una pequeña habitación con
grifos individuales, donde se lavan las
manos, el rostro, la nariz, la boca,
los brazos y los pies, siguiendo
un ritual de purificación
93. En la sala de oración los fieles se colocan todos en
fila: jóvenes, ancianos, ricos y pobres ocupan el
mismo espacio, para mostrar que son iguales a los
ojos de Alá
Los musulmanes
creen que el culto en
común agrada más a
Alá que la oración
individual, por eso
hacen el esfuerzo de
asistir
95. El nacimiento del profetaEl nacimiento del profeta: lo celebran: lo celebran
el día 12 del mes 13 o Rabi al-Awal,el día 12 del mes 13 o Rabi al-Awal,
aunque no se sepa con exactitudaunque no se sepa con exactitud
cuándo nació Mahoma. Estácuándo nació Mahoma. Está
precedida por festejos de una o dosprecedida por festejos de una o dos
semanas. En el Milad-an-Nabi , comosemanas. En el Milad-an-Nabi , como
así se llama, se cuentan sucesos deasí se llama, se cuentan sucesos de
la vida de Mahoma para que la gentela vida de Mahoma para que la gente
piense en él y en sus obras, se leenpiense en él y en sus obras, se leen
pasajes del Corán, se recitanpasajes del Corán, se recitan
oraciones o se cantan cancionesoraciones o se cantan canciones
sagradas. Algunas personas decoransagradas. Algunas personas decoran
la casa, se visten de fiesta yla casa, se visten de fiesta y
organizan procesiones y festines enorganizan procesiones y festines en
los que se sirven dulces.los que se sirven dulces.
96. La fiesta del fin del ayunoLa fiesta del fin del ayuno,,
(eid ul-fitr): se celebra el final(eid ul-fitr): se celebra el final
del ayuno al acabar eldel ayuno al acabar el
Ramadán, con unos días deRamadán, con unos días de
descanso y haciéndosedescanso y haciéndose
regalos mutuamente.regalos mutuamente.
En los países musulmanes
es un día de fiesta. Los fieles van a
la mezquita para dar gracias a Alá
por su ayuda durante el ayuno y por
sus bendiciones
Se realizan buenas
acciones, sobre todo dar dinero y
comida a los pobres.
Conmemora el sacrificio de
un cordero que Abraham (Ibrahim)
hizo el lugar de Isaac (Ismael).
97. El año nuevo musulmán (Muharram): el primer día del año nuevo no
trabajan y recuerdan la hégira o éxodo de Mahoma y de sus
compañeros. Por la tarde hay celebraciones religiosas en las
mezquitas.
El Muharram es especialmente importante para los chiítas ya que
conmemoran la muerte de los califas Alí y Husein A menudo se
representa una obra religiosa y hay procesiones para conmemorar la
muerte del nieto de Mahoma, Husein en la batalla de Kerbala en el
año 680. Algunos chiíes caminan por la calles cubiertos de sangre de
animales para simbolizar su tristeza y dolor.
98. La noche del poder (Laylat al-Qadr): hacia el final del
Ramadán se celebra la noche en que el Corán fue
revelado por primera vez a Mahoma.
A semejanza de Mahoma, muchos musulmanes pasan
la noche orando en la mezquita.
99. Fiesta del sacrificio (Id al-Adha) .
La fiesta de sacrifico de cuatro
días constituye el clímax de la
peregrinación a La Meca.
Los peregrinos sacrifican un animal en Mina, un pueblo situado
entre Arafat y La Meca, para recordar que Abrahán tenía la
intención de sacrificar a su hijo a Dios y que finalmente
sacrificó un cordero en lugar de Isaac.. Esta fiesta también la
celebran todos los musulmanes aunque no hayan peregrinado.
El cordero sacrificado se divide en tres partes: una para los
necesitados, otra para los amigos y la tercera para los
miembros de la familia.
100. La noche del perdón (Laylat al-Barh): se celebra el
décimo quinto día del octavo mes. Dios determina el
destino de cada persona para el siguiente año. La
gente se perdona los pecados mutuamente y pasa la
noche en oración.
101. La ascensión
nocturna, o viaje de
Mahoma al cielo
Mahoma asciende al cielo a lomos de Buraq, un animal
con cuerpo de caballo y rostro humano. El 27 de Rayab los
musulmanes conmemoran el Lailat al-Miraj o Noche de la
Ascensión, el día en que Mahoma fue guiado por el
Arcángel Gabriel hasta Alá y éste le dio instrucciones
precisas, entre ellas, la obligación de los cinco rezos
diarios.
102. ISLAM
ORIGEN CREENCIAS SEGUIDORES
La Meca (Arabia) musulmanesAlá
5 pilaress.VII a.C. Imán
Mahoma El Corán mezquita
Conversión al
único Dios
Fin del Ramadán
Fiesta del sacrificio
viernes
103. Una de las grandes religiones monoteístas del mundo surgió en el año 610 d. C
en Arabia, según la revelación a Mahoma por parte del Arcángel Gabriel en el
monte Hira. La revelación es reproducida en versículos denominados aleyas, lo
cuales se reúnen en capítulos, llamados suras, los cuales forman,
orgánicamente, lo que se conoce como el texto sagrado del Corán. Muerto el
profeta Mahoma en 632 d.C, sus seguidores comenzaron a cuestionar quién
sería su sucesor.
Los tres primeros califas fueron Abu-Bakr, Omar y Uthman; tras el asesinato de
último, Ali Ibn Abi Talib, primo y yerno de Mahoma (Alí se casó con Fátima, hija
de Mahoma), además de padre de sus nietos, reclamó sus derechos sucesorios
y fue elegido cuarto califa (656-661), aunque no por unanimidad, y se encontró
con una oposición violenta encabezada por Mu'awiya, miembro del clan Omeya
y gobernador de Siria.
104. Ambos grupos lucharon en la batalla de Siffin en el año 657, donde los
partidarios de 'Alī fueron derrotados, quedando Mu'awiya como nuevo califa.
Alí fue asesinado en 661 y sus partidarios reconocieron como su sucesor a
su hijo Hussein, quien murió posteriormente en la batalla de Kerbala (680).
Este conflicto dio origen a los dos grupos más importantes dentro del islam:
los suníes y los chiíes. El tercer grupo en importancia es el de los jariyí.
Los suníes, que representan el 85% de los musulmanes, consideran que la
sucesión de Mahoma corresponde a un árabe miembro de la tribu de
Quraish, de la que procedía Mahoma. El nombre Suní viene de Sunna, de la
expresión árabe Ahl as-Sunnah ul-Muhammad wa’l-Jamā‘ah, que significa
“pueblo del ejemplo de Mahoma y de la comunidad.” En cambio, los chiíes,
que suponen aproximadamente el 10% de los musulmanes, consideran que
Alí fue el iniciador de la línea sucesoria de Mahoma. Etimológicamente, chií
viene de Shiat 'Alī (partido de Ali). Los chiíes consideran que los califas
posteriores a la muerte de 'Alī han sido usurpadores. Los jariyíes pensaban
que la dignidad califal emanaba de la comunidad, que debe elegir libremente
al más digno "aunque sea un esclavo negro".
Los suníes reciben su nombre debido a la importancia que dan a la Sunna,
colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma
oral. O sea que no solo se basan en el Corán, sino también en la Sunna, lo
cual permite adaptar el Corán a las exigencias de la época.
105. Un madhab es una forma tradicional de interpretar la ley
islámica. Las escuelas fueron iniciadas por eminentes
estudiosos musulmanes en los cuatro primeros siglos del
islam. La mayoría de los suníes creen que no existe nadie
con vida con la estatura de los fundadores de los cuatro
madhabs. Consideran que los estudiosos contemporáneos
pueden hacer comentarios sobre las tradiciones, pero no
pueden crear una nueva escuela; esta creencia se conoce
como "el cierre de la verja de iŷtihād". Un madhab no debe
ser confundido con una secta. Algunos suníes opinan que
se debe elegir un madhab y seguirlo, otros afirman que es
aceptable mezclarlos.
106. • Hanafí (basada en el
trabajo de Abu Hanifa,
699-767, de procedencia
iraní). Esta rama admite
la analogía como fuente
del derecho.
107. • Malikí (fundada por Malik
ibn Anas Ibn Shafi, 714-
796, un jurista de la
ciudad de Medina).
También llamada
"Escuela de Medina",
bastante rigorista, que,
no obstante, acepta los
hadices (hechos
ocurridos en tiempos del
Profeta e interpretados
por él mismo).
108. • Shafi'í (fundada por
Shafi'i, 767-820, un
alumno de Malik). Otra
escuela más abierta y
menos rígida del islam
suní. Fundó la
jurisprudencia religiosa y
admite el razonamiento
analógico (qiyyās) y el
consenso (iŷma'a) como
fuentes del derecho.
109. • Hanbalí (fundada por Ahmad bin
Hanbal, 780-855, un alumno de
Shafi'i). Se considera la escuela más
rigurosa del islam suní. Para ellos, el
Corán y la Sunna son ley. Esta
escuela jurídica no los considera
únicamente una fuente del derecho.
Abogan por una interpretación y una
aplicación literalista del islam. En
Arabia Saudí es escuela jurídica
oficial, tomando la forma más
rigurosa del wahabismo. Por tanto,
no acepta la analogía ni el iŷtihad o
ijtihad o interpretación lógica
111. • Imamíes
• La denominación "duodecimano" se origina en las creencias definitorias de
la corriente en doce guías sucesorios en el linaje de Alí, de designación
divina, conocidos como los Doce Imanes; y en que el duodécimo de estos,
del que se cree que desapareció y está oculto desde el año 874, es el
Mahdi que ha de (re)aparecer como redentor al final de los tiempos. La
doctrina del Imam Oculto da una fuerte dimensión esotérica al chiismo.
Entre el 80 y el 85 % de los chiíes, según las fuentes, son duodecimanos,
por lo que es frecuente que se asimile vulgarmente el conjunto de la chía a
la chía duodecimana.
• Si bien gran parte de los principios doctrinales de los chiíes son comunes a
las distintas ramas chiíes, duodecimanos, ismaelíes y zaydíes se
diferencian por creer en una distinta línea sucesoria en el imanato y en un
distinto número de imanes legítimos, además de diferir también en la
concepción de la categoría religiosa del imán.
• La confesión duodecimana constituye proporciones mayoritarias o notables
de las poblaciones de Irán, Azerbaiyán, Baréin, Irak y Líbano. También se
consideran duodecimanos los alevíes de Turquía, pese a mantener
importantes diferencias doctrinales con el chiismo imamí predominante.
Además, hay minorías considerables duodecimanas en India, Pakistán,
Afganistán, Kuwait y en las costas orientales de Arabia Saudí.