SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
ATENCIÓN ASISTENCIAL
CÓDIGO: ATA-R-01
VERSIÓN: 01
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL
UNIVERSITARIO SAN IGNACIO
Fecha Efectiva: 18/08/09
PÁGINA 1 DE 7
CUADRO DE APROBACIÓN:
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR
Nelcy Miranda Pineda, Enf.
Fecha y Firma
Reinaldo Grueso Angulo
Fecha y Firma Fecha y Firma
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS
Evaluación de paciente en Recuperación
1. DEFINICIÓN Y CONTEXTO CLÍNICO
La Sala de Recuperación es el lugar donde son trasladados los pacientes, inmediatamente
después de recibir anestesia ya sea general, regional o local controlada, continuando con una
vigilancia cercana mientras pasan los efectos residuales de esta, permitiendo la detección y el
tratamiento de complicaciones en el postoperatorio inmediato derivadas del acto anestésico
y/o quirúrgico.
Debe ser un área localizada lo más cerca posible de salas de cirugía, la cual debe tener
capacidad para albergar 1 camilla por cada sala de cirugía disponible. Además debe contar con
una iluminación y ventilación adecuada, un regulador de temperatura ambiental (21/22° C),
suficientes enchufes de electricidad por cada camilla (4 a 6), estar ubicada en un lugar
silencioso y debe cumplir rigurosamente con las normas de limpieza y aseo.
Desde el punto de vista de monitoria y tratamiento básico se requiere de fuentes de oxígeno
para cada camilla, equipos de succión (al menos uno por cada 2 camillas), oxímetros de pulso
para adultos y pediátricos, tensiometros con brazaletes para adultos y niños, fonendoscopios,
monitores electrocardiográficos y equipo de reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar.
En cuanto al equipo médico y paramédico se recomienda la presencia de un anestesiólogo
permanente en la Sala de recuperación, una enfermera entrenada en cuidado post anestésico y
en reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar y una auxiliar de enfermería al menos por cada dos
pacientes, con entrenamiento en cuidados post anestésicos y reanimación Cerebro-Cardio-
Pulmonar.
2. INDICACIONES
Todo paciente que ha recibido anestesia general, regional o local controlada ya sea dentro o
fuera de salas de cirugía.
ATENCIÓN ASISTENCIAL
CÓDIGO: ATA-R-01
VERSIÓN: 01
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL
UNIVERSITARIO SAN IGNACIO
Fecha Efectiva: 18/08/09
PÁGINA 2 DE 7
3. RIESGOS PREVISTOS
Durante el cuidado postanestésico debemos estar alertas frente a la posibilidad de
complicaciones:
 Respiratorias: hipoventilación, hipoxia, laringoespasmo, broncoaspiración, depresión
respiratoria, neumotorax, edema pulmonar. Renarcotización y recurarización
 Cardiovaculares: hipotensión, hipertensión, isquemia miocardica, sangrado oculto,
persistencia de bloqueo simpatico.
 Náusea, vómito, mareo, sedación, delirio, son otros de los riesgos previstos.
4. ESTÁNDAR DE PRÁCTICA (ver gráfico 1)
 El paciente que sea transportado a la sala de recuperación debe ser acompañado por un
anestesiólogo bien informado sobre el estado clínico del paciente. El paciente debe ser
evaluado y tratado continuamente durante el transporte con monitorización y soporte
apropiado según requerimientos del paciente.
 A la llegada a la sala de recuperación, debe verificarse el estado del paciente (signos
vitales), lo cual debe ser documentado y anotado en la Historia Clínica y entregado
verbalmente a la enfermería jefe, responsable de la salas de recuperación,
informándole lo siguiente:
o Edad y antecedentes importantes del paciente.
o Cirugía y técnica anestésica empleada.
o Principales eventos durante el procedimiento quirúrgico como: sangrado
intraoperatorio, diurésis, drogas administradas y complicaciones
intraoperatorias (si las hubiere).
o Balance hidroelectrolítico.
o Plan de Manejo en el postoperatorio inmediato, incluyendo oxigenoterapia,
manejo de dolor, terapia de líquidos endovenosos.
 Concomitante a la entrega del paciente, se inicia monitoría, se registran signos vitales
de ingreso.
 Administración de oxígeno suplementario según requerimientos del paciente. Se evalúa
permeabilidad de la vía aérea y adecuada ventilación.
 Se verifican accesos venosos y líquidos administrados.
 Evaluación de herida quirúrgica, integridad del vendaje, evidencia de sangrado.
ATENCIÓN ASISTENCIAL
CÓDIGO: ATA-R-01
VERSIÓN: 01
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL
UNIVERSITARIO SAN IGNACIO
Fecha Efectiva: 18/08/09
PÁGINA 3 DE 7
 Observar la permeabilidad de drenajes, catéteres y/o sondas.
 Se deben evaluar continuamente el estado del paciente con el ánimo de detectar
tempranamente complicaciones postoperatorias.
o La monitorización en recuperación consiste en: frecuencia cardiaca, oximetría
de pulso, presión arterial no invasiva. La evaluación clínica integral del paciente
juega un papel importante durante la recuperación mediante la aplicación del
test de Aldrete.
o En todos los casos la valoración debe realizarse y registrarse cada 5 minutos por
los primeros 15 minutos y luego cada 10 minutos o antes si las condiciones
clínicas del paciente lo requieren.
o No se debe silenciar o desactivar las alarmas de los monitores, diariamente
deben ser revisados los límites programados.
o Por ningún motivo los pacientes que se encuentran en la sala de recuperación
postanestésica, pueden quedarse sin vigilancia continua del equipo médico y
paramédico.
 Se debe cuidar de la comodidad y seguridad de cada paciente. Verificar que los
tendidos estén limpios y secos, además se debe observar que las barandas de las
camillas estén bien aseguradas, así como la correcta posición de drenajes y sondas en
relación con la camilla.
 Indagar al paciente la presencia de náusea y realizar el manejo según protocolo. En
caso de vómito se debe asistir al paciente con el objeto de evitar broncoaspiración.
 El manejo del dolor se realizará según las guías de manejo del dolor agudo, establecido
por la Clínica de Dolor.
 Si el paciente es menor de edad y si no hay ninguna contraindicación clínica se debe
permitir el ingreso de uno de los padres (previo lavado de manos y colocación de bata)
para mayor tranquilidad del niño(a).
 Si el paciente tiene indicada vía oral, se debe probar la tolerancia antes del egreso de la
unidad de recuperación; ofrecer dieta líquida clara. En caso de no tolerar la vía oral
considerar protocolo de náusea y vómito.
 En caso de complicación del estado clínico del paciente, el anestesiólogo conjuntamente
con el médico tratante decidirán el tratamiento requerido y pondrán a consideración el
ATENCIÓN ASISTENCIAL
CÓDIGO: ATA-R-01
VERSIÓN: 01
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL
UNIVERSITARIO SAN IGNACIO
Fecha Efectiva: 18/08/09
PÁGINA 4 DE 7
traslado del paciente a la unidad de cuidado intensivo o el mantenimiento en la sala de
recuperación hasta lograr el completo equilibrio hemodinámico.
 En caso de traslado del paciente a la unidad de cuidado intensivo, el anestesiólogo en
conjunto con la enfermera jefe deberán acompañar al paciente, garantizando su
estabilidad.
 El anestesiólogo responsable del paciente y la enfermera jefe son los encargados de
evaluar si el paciente cumple con los criterios establecidos para la salida de
recuperación. El anestesiólogo autoriza el alta del paciente y coloca su firma en el
registro de recuperación post-anestésica.
Consideraciones especiales
 Hipotensión: Se pasa bolo de 300cc de cristaloides endovenoso, elevar los miembros
inferiores a 20°, considerar manejo framacológico con etilefrina 1 a 2 mg en bolo,
determinar y tratar la causa de la hipotensión.
 Hipoxemia: Establecer la permeabilidad de la vía aérea, verificar que el paciente tenga
una ventilación adecuada, si no hay mejoría de la sintomatología se debe inicia soporte
ventilatorio.
 Delirio: Asegurar un ambiente seguro y tranquilo, utilizar medidas antidelirium
(información sobre su estado actual, hora, lugar en el que se encuentra), administrar
medicamentos analgésicos según protocolo, considerar posibles causas y corregir,
considerar opciones farmacológicas, haloperidol 1 a 5mg IV titulado.
Flujograma
ATENCIÓN ASISTENCIAL
CÓDIGO: ATA-R-01
VERSIÓN: 01
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL
UNIVERSITARIO SAN IGNACIO
Fecha Efectiva: 18/08/09
PÁGINA 5 DE 7
PACIENTE EN RECUPERACIÓN (Todos)
• Test de Aldrete > 8/10
• Herida quirúrgica limpia y seca.
• Dolor controlado.
• Capacidad para deglutir.
• Capacidad de hablar (teniendo
en cuanta el tipo de cirugía)
• Nauseas mínimas
• No presencia de vómito.
Salida de la sala de
recuperación
O2 por cánula o ventury u otro sistema según el caso
Monitorización FC, FR, TA, Pp O2
Valoración cefalocaudal, HQx,
drenajes, sondas, catéteres
Tratamiento de efectos secundarios
derivados de la anestesia y/o acto quirúrgico
Valoración y registro c/5 minutos por los
primeros 15 minutos y luego c/10 minutos
Anestesia regional
• IDEM anestesia general
• Sensibilidad y actividad
motora (escala de
Bromage)
• Micción espontánea
En caso de
complicación
Reestablecer
equilibrio
hemodinámico
Anestesia general Anestesia local
más sedación
IDEM anestesia general
Traslado a la UCI
Traslado a la sala
de cirugía
Continuar
tratamiento en
recuperación
ATENCIÓN ASISTENCIAL
CÓDIGO: ATA-R-01
VERSIÓN: 01
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL
UNIVERSITARIO SAN IGNACIO
Fecha Efectiva: 18/08/09
PÁGINA 6 DE 7
Lecturas Recomendadas
1. Miller R ANESTHESIA; volumen 1,tercera edición, 1990
2. White PF Ambulatory Anesthesia and Surgery. WB Saunders Company Ltd 1997
3. Vincent J. Collins. Anestesiología. Volumen 2, 1993.
4. Brunner y Suddarth. Tratado de Enfermería Medicoquirúrgica. Volumen 1, 2000
5. Antonio Aldrete. Modifications to the postanesthesia score for use in ambulatory
surgery.
Journal of PeriAnesthesia Nursing, Volume 13, Issue 3, June 1998, Pages 148-155 J.
6. Steven C. Hall. Pediatric postanesthesia recovery care. Journal of Clinical Anesthesia,
Volume 7,
Issue 7, November 1995, Pages 600-605
7. José Simón Martín, Ulises Ruiz Ferrándiz. Instituto Universitario de Evaluación
Sanitaria
de la Universidad Complutense. Guía de Práctica Clínica en Anestesiología-
Reanimación
(SEDAR).http://www.aecirujanos.es/secciones/gestiondecalidad/cap2_2.pdf#search=%22
guias%20de%20manejo%20postanestesica%22.
ACTA SOCIALIZACIÓN Y APROBACIÓN POR EL GRUPO
(Debe incluir fecha de la presentación, asistentes y firmas)
ATENCIÓN ASISTENCIAL
CÓDIGO: ATA-R-01
VERSIÓN: 01
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL
UNIVERSITARIO SAN IGNACIO
Fecha Efectiva: 18/08/09
PÁGINA 7 DE 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
Neto Lainez
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
Carolina Ochoa
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Valitta18
 

La actualidad más candente (20)

Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Urpa
UrpaUrpa
Urpa
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Tec. post operatorio
Tec. post operatorioTec. post operatorio
Tec. post operatorio
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Intra o Transoperatorio
Intra o TransoperatorioIntra o Transoperatorio
Intra o Transoperatorio
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
 
A N E S T E S I A G E N E R A L
A N E S T E S I A  G E N E R A LA N E S T E S I A  G E N E R A L
A N E S T E S I A G E N E R A L
 

Similar a Recuperacion de paciente

Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
GregoryRojas
 
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severoManejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Doofenshmirtz Malvados y Asociados
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
Ingresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología.pptx
Ingresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología.pptxIngresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología.pptx
Ingresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología.pptx
MatiasLlanquinao1
 

Similar a Recuperacion de paciente (20)

Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Preoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdfPreoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdf
 
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severoManejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
 
Ingresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología.pptx
Ingresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología.pptxIngresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología.pptx
Ingresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología.pptx
 
taller de ca gastrico.docx
taller de ca gastrico.docxtaller de ca gastrico.docx
taller de ca gastrico.docx
 
Pre y Postoperatorio
Pre y PostoperatorioPre y Postoperatorio
Pre y Postoperatorio
 
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCicoPlan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión en el servicio d...
 
Semi12
Semi12Semi12
Semi12
 
02 ut.2.6 - cirugia segura
02   ut.2.6 - cirugia segura02   ut.2.6 - cirugia segura
02 ut.2.6 - cirugia segura
 
Abceso amigdalo
Abceso amigdaloAbceso amigdalo
Abceso amigdalo
 

Más de dad ruz

Esalud indivi
Esalud indiviEsalud indivi
Esalud indivi
dad ruz
 
Risaralda
RisaraldaRisaralda
Risaralda
dad ruz
 
Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012
dad ruz
 
infraestructura para_ips
infraestructura para_ipsinfraestructura para_ips
infraestructura para_ips
dad ruz
 
Manual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciaManual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilancia
dad ruz
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilancia
dad ruz
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
dad ruz
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
dad ruz
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
dad ruz
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
dad ruz
 
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
dad ruz
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
dad ruz
 
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditaciónManual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
dad ruz
 
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia  de conformacion_del_comité_de_convivenciaGuia  de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
dad ruz
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
dad ruz
 
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
dad ruz
 
Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012
dad ruz
 
Ley 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresLey 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautores
dad ruz
 

Más de dad ruz (20)

Esalud indivi
Esalud indiviEsalud indivi
Esalud indivi
 
Risaralda
RisaraldaRisaralda
Risaralda
 
Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012
 
infraestructura para_ips
infraestructura para_ipsinfraestructura para_ips
infraestructura para_ips
 
Manual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciaManual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilancia
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilancia
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
 
Oms
OmsOms
Oms
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditaciónManual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
 
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia  de conformacion_del_comité_de_convivenciaGuia  de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
 
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012
 
Ley 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresLey 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautores
 

Recuperacion de paciente

  • 1. ATENCIÓN ASISTENCIAL CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 1 DE 7 CUADRO DE APROBACIÓN: ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nelcy Miranda Pineda, Enf. Fecha y Firma Reinaldo Grueso Angulo Fecha y Firma Fecha y Firma HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Evaluación de paciente en Recuperación 1. DEFINICIÓN Y CONTEXTO CLÍNICO La Sala de Recuperación es el lugar donde son trasladados los pacientes, inmediatamente después de recibir anestesia ya sea general, regional o local controlada, continuando con una vigilancia cercana mientras pasan los efectos residuales de esta, permitiendo la detección y el tratamiento de complicaciones en el postoperatorio inmediato derivadas del acto anestésico y/o quirúrgico. Debe ser un área localizada lo más cerca posible de salas de cirugía, la cual debe tener capacidad para albergar 1 camilla por cada sala de cirugía disponible. Además debe contar con una iluminación y ventilación adecuada, un regulador de temperatura ambiental (21/22° C), suficientes enchufes de electricidad por cada camilla (4 a 6), estar ubicada en un lugar silencioso y debe cumplir rigurosamente con las normas de limpieza y aseo. Desde el punto de vista de monitoria y tratamiento básico se requiere de fuentes de oxígeno para cada camilla, equipos de succión (al menos uno por cada 2 camillas), oxímetros de pulso para adultos y pediátricos, tensiometros con brazaletes para adultos y niños, fonendoscopios, monitores electrocardiográficos y equipo de reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar. En cuanto al equipo médico y paramédico se recomienda la presencia de un anestesiólogo permanente en la Sala de recuperación, una enfermera entrenada en cuidado post anestésico y en reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar y una auxiliar de enfermería al menos por cada dos pacientes, con entrenamiento en cuidados post anestésicos y reanimación Cerebro-Cardio- Pulmonar. 2. INDICACIONES Todo paciente que ha recibido anestesia general, regional o local controlada ya sea dentro o fuera de salas de cirugía.
  • 2. ATENCIÓN ASISTENCIAL CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 2 DE 7 3. RIESGOS PREVISTOS Durante el cuidado postanestésico debemos estar alertas frente a la posibilidad de complicaciones:  Respiratorias: hipoventilación, hipoxia, laringoespasmo, broncoaspiración, depresión respiratoria, neumotorax, edema pulmonar. Renarcotización y recurarización  Cardiovaculares: hipotensión, hipertensión, isquemia miocardica, sangrado oculto, persistencia de bloqueo simpatico.  Náusea, vómito, mareo, sedación, delirio, son otros de los riesgos previstos. 4. ESTÁNDAR DE PRÁCTICA (ver gráfico 1)  El paciente que sea transportado a la sala de recuperación debe ser acompañado por un anestesiólogo bien informado sobre el estado clínico del paciente. El paciente debe ser evaluado y tratado continuamente durante el transporte con monitorización y soporte apropiado según requerimientos del paciente.  A la llegada a la sala de recuperación, debe verificarse el estado del paciente (signos vitales), lo cual debe ser documentado y anotado en la Historia Clínica y entregado verbalmente a la enfermería jefe, responsable de la salas de recuperación, informándole lo siguiente: o Edad y antecedentes importantes del paciente. o Cirugía y técnica anestésica empleada. o Principales eventos durante el procedimiento quirúrgico como: sangrado intraoperatorio, diurésis, drogas administradas y complicaciones intraoperatorias (si las hubiere). o Balance hidroelectrolítico. o Plan de Manejo en el postoperatorio inmediato, incluyendo oxigenoterapia, manejo de dolor, terapia de líquidos endovenosos.  Concomitante a la entrega del paciente, se inicia monitoría, se registran signos vitales de ingreso.  Administración de oxígeno suplementario según requerimientos del paciente. Se evalúa permeabilidad de la vía aérea y adecuada ventilación.  Se verifican accesos venosos y líquidos administrados.  Evaluación de herida quirúrgica, integridad del vendaje, evidencia de sangrado.
  • 3. ATENCIÓN ASISTENCIAL CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 3 DE 7  Observar la permeabilidad de drenajes, catéteres y/o sondas.  Se deben evaluar continuamente el estado del paciente con el ánimo de detectar tempranamente complicaciones postoperatorias. o La monitorización en recuperación consiste en: frecuencia cardiaca, oximetría de pulso, presión arterial no invasiva. La evaluación clínica integral del paciente juega un papel importante durante la recuperación mediante la aplicación del test de Aldrete. o En todos los casos la valoración debe realizarse y registrarse cada 5 minutos por los primeros 15 minutos y luego cada 10 minutos o antes si las condiciones clínicas del paciente lo requieren. o No se debe silenciar o desactivar las alarmas de los monitores, diariamente deben ser revisados los límites programados. o Por ningún motivo los pacientes que se encuentran en la sala de recuperación postanestésica, pueden quedarse sin vigilancia continua del equipo médico y paramédico.  Se debe cuidar de la comodidad y seguridad de cada paciente. Verificar que los tendidos estén limpios y secos, además se debe observar que las barandas de las camillas estén bien aseguradas, así como la correcta posición de drenajes y sondas en relación con la camilla.  Indagar al paciente la presencia de náusea y realizar el manejo según protocolo. En caso de vómito se debe asistir al paciente con el objeto de evitar broncoaspiración.  El manejo del dolor se realizará según las guías de manejo del dolor agudo, establecido por la Clínica de Dolor.  Si el paciente es menor de edad y si no hay ninguna contraindicación clínica se debe permitir el ingreso de uno de los padres (previo lavado de manos y colocación de bata) para mayor tranquilidad del niño(a).  Si el paciente tiene indicada vía oral, se debe probar la tolerancia antes del egreso de la unidad de recuperación; ofrecer dieta líquida clara. En caso de no tolerar la vía oral considerar protocolo de náusea y vómito.  En caso de complicación del estado clínico del paciente, el anestesiólogo conjuntamente con el médico tratante decidirán el tratamiento requerido y pondrán a consideración el
  • 4. ATENCIÓN ASISTENCIAL CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 4 DE 7 traslado del paciente a la unidad de cuidado intensivo o el mantenimiento en la sala de recuperación hasta lograr el completo equilibrio hemodinámico.  En caso de traslado del paciente a la unidad de cuidado intensivo, el anestesiólogo en conjunto con la enfermera jefe deberán acompañar al paciente, garantizando su estabilidad.  El anestesiólogo responsable del paciente y la enfermera jefe son los encargados de evaluar si el paciente cumple con los criterios establecidos para la salida de recuperación. El anestesiólogo autoriza el alta del paciente y coloca su firma en el registro de recuperación post-anestésica. Consideraciones especiales  Hipotensión: Se pasa bolo de 300cc de cristaloides endovenoso, elevar los miembros inferiores a 20°, considerar manejo framacológico con etilefrina 1 a 2 mg en bolo, determinar y tratar la causa de la hipotensión.  Hipoxemia: Establecer la permeabilidad de la vía aérea, verificar que el paciente tenga una ventilación adecuada, si no hay mejoría de la sintomatología se debe inicia soporte ventilatorio.  Delirio: Asegurar un ambiente seguro y tranquilo, utilizar medidas antidelirium (información sobre su estado actual, hora, lugar en el que se encuentra), administrar medicamentos analgésicos según protocolo, considerar posibles causas y corregir, considerar opciones farmacológicas, haloperidol 1 a 5mg IV titulado. Flujograma
  • 5. ATENCIÓN ASISTENCIAL CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 5 DE 7 PACIENTE EN RECUPERACIÓN (Todos) • Test de Aldrete > 8/10 • Herida quirúrgica limpia y seca. • Dolor controlado. • Capacidad para deglutir. • Capacidad de hablar (teniendo en cuanta el tipo de cirugía) • Nauseas mínimas • No presencia de vómito. Salida de la sala de recuperación O2 por cánula o ventury u otro sistema según el caso Monitorización FC, FR, TA, Pp O2 Valoración cefalocaudal, HQx, drenajes, sondas, catéteres Tratamiento de efectos secundarios derivados de la anestesia y/o acto quirúrgico Valoración y registro c/5 minutos por los primeros 15 minutos y luego c/10 minutos Anestesia regional • IDEM anestesia general • Sensibilidad y actividad motora (escala de Bromage) • Micción espontánea En caso de complicación Reestablecer equilibrio hemodinámico Anestesia general Anestesia local más sedación IDEM anestesia general Traslado a la UCI Traslado a la sala de cirugía Continuar tratamiento en recuperación
  • 6. ATENCIÓN ASISTENCIAL CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 6 DE 7 Lecturas Recomendadas 1. Miller R ANESTHESIA; volumen 1,tercera edición, 1990 2. White PF Ambulatory Anesthesia and Surgery. WB Saunders Company Ltd 1997 3. Vincent J. Collins. Anestesiología. Volumen 2, 1993. 4. Brunner y Suddarth. Tratado de Enfermería Medicoquirúrgica. Volumen 1, 2000 5. Antonio Aldrete. Modifications to the postanesthesia score for use in ambulatory surgery. Journal of PeriAnesthesia Nursing, Volume 13, Issue 3, June 1998, Pages 148-155 J. 6. Steven C. Hall. Pediatric postanesthesia recovery care. Journal of Clinical Anesthesia, Volume 7, Issue 7, November 1995, Pages 600-605 7. José Simón Martín, Ulises Ruiz Ferrándiz. Instituto Universitario de Evaluación Sanitaria de la Universidad Complutense. Guía de Práctica Clínica en Anestesiología- Reanimación (SEDAR).http://www.aecirujanos.es/secciones/gestiondecalidad/cap2_2.pdf#search=%22 guias%20de%20manejo%20postanestesica%22. ACTA SOCIALIZACIÓN Y APROBACIÓN POR EL GRUPO (Debe incluir fecha de la presentación, asistentes y firmas)
  • 7. ATENCIÓN ASISTENCIAL CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 7 DE 7