1. Impacto de la pandemia COVID-19
en la calidad, equidad e igualdad en
el contexto educativo colombiano
Paso 4. Construir una propuesta de solución
Curso: Calidad, Equidad e Inclusión, Código 522005A
Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU
Docente: Yenny Lisbeth Castro Rojas
I
Integrantes: Deily Camargo, Glenda Sánchez, Jaime Camargo, Jenny Orjuela &
John Madroñero
7 de Agosto
2. Contexto
Educación de
Calidad
• Empoderar,
formar y
motivar al
estudiante con
el uso creativo
de técnicas
pedagógicas de
forma
contextualizada
Pandemia de
COVID-19
• Se resalta las
brechas de
inequidad,
desigualdad y
falta de calidad
en la educación
Virtualidad
• Menor acceso a
internet o
recursos
tecnológicos
• Brecha de
acceso a las
TICs
• Dificultades en
el aprendizaje
(Britez, 2020)
(Bernal, et al., 2015) (Álvarez et al., 2020; Ruiz, 2020)
3. Descripción de la población
Fuente: SitesGoogle
Pandemia
2021
• Virtualización de las
clases
• Múltiples consecuencias
a nivel socioemocional y
académicas
Ausencia
del
docente
Pérdida de
interés en la
asignatura
tecnología e
informática
Bajo nivel de
rendimiento académico
en el área de
tecnología e
informática
4. Identificación de problemática
• Vacío de conocimiento dificultando el aprendizaje significativo
• Obstáculos para cumplir el objetivo principal de la calidad (Pérez Juste, 2005)
Calidad
• Problemas en la accesibilidad de conectividad o de herramientas tecnológicas
(UNESCO, 2015).
• Consecuencias como el desinterés en la materia y bajo rendimiento en el área de
tecnología e información
Equidad
• Dificultades en la creación de espacios de participación activa de los estudiantes (Dueñas
Buey, 2010)
Inclusión
5. Tecnologías de la
información y
comunicación
(TIC)
Robótica
Educativa
Incentivar la
motivación e
interés en el área
de tecnología e
informática
Descripción de la propuesta de solución
Desarrollo de pensamiento lógico,
imaginación y lingüística
Personalización al contexto y
necesidades de los estudiantes del
Institución Educativa Rural El Tigre
Interactividad, dinamismo y
comunicación entre pares y maestro
Obtener conocimientos del método
científico y la tecnología
Accesibilidad ante el conocimiento y
las herramientas para cumplir los
objetivos de la materia en cuestión
6. Elementos de solución
Fomentar
actividades para el
desarrollo
psicomotor fino y
grueso, coordinación
ojo-mano y
desarrollo de
pensamiento
abstracto
Proponer actividades
que fortalezcan el
trabajo en equipo y
apoyo cooperativo.
Crear competencias
tecnológicas
Fortalecer la
autoconfianza en el
manejo de conceptos
y problemas con
relación a los robots
y otras herramientas
Vivenciar el sentido
de presencia y
realidad física en los
entornos de trabajo
Generar nuevas
ideas en la
aplicación y manejo
de la tecnología para
mejorar nuestro
medio ambiente (la
escuela, sociedad y
comunidad)
1 2 3 4 5 6
7. Objetivos
Motivar y fomentar a los estudiantes de la Institución
Educativa Rural El Tigre el desarrollo de habilidades desde
la tecnología y la informática por medio de la robótica
Evaluar conocimientos
previos del área de
tecnología e
información de
estudiantes de grado
octavo y noveno
Identificar el modelo
pedagógico de la
robótica educativa
Promover la robótica
educativa como medio
de apropiación y
adquisición en
estudiantes de grado
octavo y noveno
Evaluar la apropiación
y adquisición de
conocimientos y los
resultados obtenidos
de la robótica educativa
en estudiantes de
grado octavo y noveno
8. Estructura del Diseño
Planificación
Determinación del
ámbito del proyecto
Realización de un
estudio de viabilidad
Análisis de los
riesgos asociados
Estimación del
tiempo, coste y
recursos del
proyecto
Análisis
Contextualización y
caracterización de
las necesidades de
los estudiantes
Diseño
Creación de la
estructura general
del programa
Pruebas
Realizar las pruebas
de aplicación,
ejecución, tiempos,
adversidades o
complicaciones
Despliegue
Asignar roles a los
diferentes usuarios
que participaran en
el proceso
10. Referencias bibliográficas
Amores Valencia, A. J. (2019, diciembre). Las Nuevas Tecnologías como factor de motivación. Posibilidades y pautas para la Educación Secundaria. Campus
Educación Revista Digital Docente, Nº16,p. 39-44. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/números/16/
Angulo Cecilio. Artículo publicado en Educaweb. 15 de diciembre 2016. https://www.upc.edu/latevaupc/usos-y-beneficios-robotica-las-aulas/
Castillo Abarca,L ., Vega Zepeda, V ., Meneses Villegas, C (2020) Alineando el ciclo de vida de un proyecto con un modelo de madurez BI: una propuesta para la
etapa de análisis preliminar (28) 629 – 644p.
Hernandez, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill Education. México. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21.
Karsenti, T. y Lira, M. (2011). La importancia de la motivación y las habilidades computacionales de los futuros profesores en el uso de las TIC. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 2(3), 116-129
Sánchez Serna, Aracely. Revista Daena (International Journal of Good Conscience) , dic2017, Vol. 12 Issue 3, p216-229p
mado-Salvatierra, Héctor R.; Hilera González, José Ramón; Otón Tortosa, Salvador. Educacion XX1 , 2018, Vol. 21 Issue 2, p349-371, 23p