2. • El conocimiento científico es el resultado
de la investigación científica.
• La investigación científica consiste en
tratar constantemente problemas.
• La solución de un problema, puede ser
muchas veces el punto de partida de una
nueva investigación. Por eso la tarea del
investigador
conocimiento
debe ser tomar
de problemas e
insertarlos en un cuerpo de
conocimiento e intentarlo resolver con
el máximo rigor
3. Definición
• Un Problema científico es aquel que
se plantea con un trasfondo de
conocimientos y que se estudia con
medios científicos, con el objetivo
primario de incrementar el
conocimiento.
• La interrogante que se plantea el
investigador ante una realidad
desconocida o ante el hallazgo de
defecto, laguna o incoherencia del
conocimiento
4. Fuentes de Ideas para generar
problemas a investigar
• EXPERIENCIAS:
– Producto de las actividades
académicas, científicas o
profesionales.
– Las ideas surgen cuando uno se
hace las siguientes PREGUNTAS..
• Porqué se hacen las cosas de esa
manera?
• Qué ocurrirá si….o bién?
• ¿Cual método será mejor
emplear?
5. • CONVERSACIONES PERSONALES:
• Particularmente en lugares donde
universidades,
grupos como hospitales,
congresos
concentran
industrias,
seminarios
6. • MATERIAL BIBLIOGRAFICO
Las ideas para investigar nacen de la lectura
especializada. Libros, revistas, boletines.
7. IDEAS DE OTRAS PERSONAS
• Muchas veces un profesor puede dar un
conjunto de temas a escoger o asigna un
tema
• Los gobiernos locales, regionales o
nacionales pueden tener interés para que
se investiguen determinados temas
8. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACION
• a)Enfrentamiento a una
problemática
situación
• b)Delimitación y Selección del problema
científico
• c)Formulación del problema científico
• d)Planteamiento de los objetivos
• e)Justificación de la investigación
• f)Determinación de las limitaciones de la
investigación
9. a)Enfrentamiento a una situación
problemática
• El investigador a través del
análisis de las diferentes fuentes
encuentra cierta dificultad en un
sector de la realidad.
• La relación de esta dificultad
con sus intereses es la que
mueve a él a estudiar algún
aspecto de la misma o en otros
casos la realidad problemática
puede ser planteada por su
institución u organismos
financiadores
10. • El investigador
ante las
materializa un problema
siguientes realidades
problemáticas:
• - Cuando se encuentra ante un hecho
no identificado
• -Cuando descubre que algunos hechos no
concuerdan con las teorías aceptadas
• -Cuando advierte que existen
contradicciones entre las explicaciones
que dan sobre un hecho otros
investigadores
• -Cuando sus propias observaciones no
concuerdan con las de otros observadores
11. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACION
• a)Enfrentamiento a una
problemática
situación
• b)Delimitación y Selección del
problema científico
• c)Formulación del problema científico
• d)Planteamiento de los objetivos
• e)Justificación de la investigación
• f)Determinación de las limitaciones de la
investigación
12. b)Delimitación y Selección del
problema científico
• Cuando identificamos una realidad
problemática, el tema elegido es
muy general, en esta fase la tarea
consiste en determinar que
aspecto específico de la
situación problemáticas se va a
estudiar , es decir que se tiene
que precisar que características o
propiedades se van a estudiar.
13. • Entre los criterios de delimitación más
frecuentes pueden mencionarse:
• a)Temática: Está referida al objeto de
estudio.
• b)Geográfica: Si el problema tiene una
extensión local, regional, nacional, etc
• c)Temporal: Si está referida aun
determinado periodo del pasado, presente
o futuro
14. • Ejemplo:
• La situación de la disminución de la capa de ozono
• Temático: Desarrollo industrial, educación ambiental
• Selección: Desarrollo industrial
• Geográfico: El desarrollo industrial y su efecto será
igual o diferente en la costa , sierra y selva del Perú
• Selección : Costa
• Temporal: Situación actual, evolución de los últimos
años.
• Selección: últimos cinco años
• Problema Resuelto:
• ¿Qué influencia ha tenido el desarrollo industrial en
la costa del Perú, sobre la disminución de la capa de
ozono, en los últimos cinco años
15. Criterios para la selección de
una pregunta de investigación
• Etica
• Nueva u original
• Relevante o pertinente
• Factible
16. Etica
• No solo los riesgos para los
sujetos participantes deben
ser mínimos sino que además
debe garantizarse que los
beneficios para los
participantes y para la
sociedad en general sean los
máximos dentro de las
posibilidades del estudio, es
decir, que sea lo más efectivo
posible.
17. Nueva u original
• No haber sido ya contestada u
obvia su respuesta.
• Cuantos trabajos de investigación
se ahorrarían con una revisión
sistemática de la literatura, o con la
simple observación, sentido común
y lógica.
• Si los resultados de nuestro
estudio no van a aportar nada
nuevo es mejor no iniciar el
proyecto
18. Relevante o pertinente
• Se refiere a la
importancia del trabajo, al
interés potencial que los
llegar a
resultados del estudio
tener
del campo de
puedan
dentro
salud
19. Factible
• Verificar si la pregunta de
investigación tiene posibilidades
de transformarse en un plan
válido, dado los recursos humanos,
materiales
disponibles,
y organizativos
la accesibilidad y
presunción de colaboración por
parte de los sujetos de estudio, el
apoyo institucional y la financiación
previsible.
20. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACION
• a)Enfrentamiento a una
problemática
situación
• b)Delimitación y Selección del problema
científico
• c)Formulación del problema científico
• d)Planteamiento de los objetivos
• e)Justificación de la investigación
• f)Determinación de las limitaciones de la
investigación
21. c)Formulación del problema
científico
• Significa expresarlo formalmente en forma
de pregunta o de expresión
declarativa, utilizando un lenguaje claro y
sin ambiguedades.
22. • Al proponerse una persona investigar una realidad
problemática, lo que busca es descubrir sus
características o explicarla.
frecuencia, su porcentaje, su incidencia
• Problemas de Descubrimiento o Identificación
• Cuando se orienta a descubrir sus características su
• Para ello se interroga sobre: ¿Cuántos?. ¿Qué?
¿Quién?. ¿Cuál? ¿Dónde ?. etc.
• Problema Explicativo: Se orienta a explicar la realidad
problemática, para ello postula en una interrogante la
posible relación causa-efecto entre esta realidad (VD) y
una variable estímulo (VI).
• Responde a preguntas tales como ¿Por qué?, ¿Cómo?
23. • No hay una receta específica para formular un
problema, sin embargo, Kerlinger, recomienda los
siguientes criterios para este propósito:
• Debe referirse a relaciones entre variables de una
realidad, salvo en estudios descriptivos sin tal
relación
• Debe formularse de modo claro e inequívoco, de
preferencia en forma de pregunta o proposición
interrogativa. El problema también puede
expresarse en términos de proposición declarativa.
• Debe ser susceptible de verificación empirica
• Debe expresarse en una dimensión temporal y
espacial, en el caso de estudios descriptivos
24. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACION
• a)Enfrentamiento a una
problemática
situación
• b)Delimitación y Selección del problema
científico
• c)Formulación del problema científico
• d)Planteamiento de los objetivos
• e)Justificación de la investigación
• f)Determinación de las limitaciones de la
investigación
25. d)Planteamiento de los objetivos
• Los objetivos de la investigación son de dos
tipos : Los que reflejan los propósitos del
estudio y están determinados por las
motivaciones del investigador y los vinculados
a los aspectos puramente cognoscitivos que
se derivan de los problemas e hipótesis de
investigación
26. • Ejemplo:¿Cuáles son las causas que determinan el bajo
nivel de alimentación de la población?
• Objetivos:
• 1. Contribuir al conocimiento de las causas que
determina el bajo nivel de alimentación de la población
con el fin de que se tomen medidas para solucionar esta
problemática a mediano plazo
• 2. Determinar de que manera influye el nivel de
desarrollo socioeconómico del país en el bajo nivel de
alimentación de la población
• 3.Determinar de que manera influye el nivel educacional
en los hábitos alimentarios de la población
27. • Ejemplo: ¿Los helmintos parásitos influyen en la
desnutrición de niños de educación primaria de la ciudad
de Trujillo durante el año 2007?
• 1.Identificar las especies de helmintos parásitos en
heces de niños de educación primaria de la ciudad de
Trujillo durante el año 2007
• 2.Determinar el grado de desnutrición de niños de
educación primaria de la ciudad de Trujillo durante el
año 2007
• 3.Determinar la asociación e influencia de la parasitosis
sobre la desnutrición de niños de educación primaria de
la ciudad de Trujillo durante el año 2007
•
28. ¿ Cómo formular objetivos?
• 1.Para iniciar la formulación de
objetivosdebe definir el problema
• 2.Para formular objetivos ¿Qué quiere
hacer en la investigación? ¿Qué es lo que
busco conocer?. ¿A dónde quiero llegar?
• 3.Elabore una lista preliminar de
respuestas, que ayuden a satisfacer las
interrogantes planteadas en el punto
anterior
29. • 4. Tomando la lista elaborada en el paso
anterior, complétela señalando las acciones
que Ud. va a realizar como investigador y que le
va a permitir lo que se ha propuesto.
• 5.Tome como referencia la formulación del
problema, y analice cual de las acciones
elaboradas ayudarán a responder esa pregunta
de investigación Objetivo General
30. • 6.Tome como referencia las
subpreguntas que se planteó y analice
cual de las acciones elaboradas le
ayudarán a responder las subpreguntas
de investigaciónObjetivos específicos
• * En la redacción usar verbos en infinito
(identificar, determinar, establecer,
distinguir, medir, cuantificar, etc.)
31. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACION
• a)Enfrentamiento a una
problemática
situación
• b)Delimitación y Selección del problema
científico
• c)Formulación del problema científico
• d)Planteamiento de los objetivos
• e)Justificación de la investigación
• f)Determinación de las limitaciones de la
investigación
32. e)Justificación de la
investigación
Justificación científica: Pone de manifiesto la
relevancia del problema dentro del sistema teórico.
• El proyecto puede ser justificado desde el punto de vista
científico, técnico , institucional y personal.
•
• Justificación técnica: Expresa la importancia de los
resultados previstos, en la solución de determinado
problema práctico.
• Justificación institucional: Cuando el problema
responde a alguna línea de investigación priorizada por
la institución.
• Justificación personal: Cuando la experiencia y los
profundos conocimientos de la temática, ha motivado al
investigador seleccionar el tema.
33. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACION
• a)Enfrentamiento a una
problemática
situación
• b)Delimitación y Selección del problema
científico
• c)Formulación del problema científico
• d)Planteamiento de los objetivos
• e)Justificación de la investigación
• f)Determinación de las limitaciones de
la investigación
34. f)Determinación de las
limitaciones de la investigación
• Los alcances y resultados de la
investigación pueden verse limitados por
falta de tiempo, de presupuesto, recursos
materiales, acceso a la información
especializada actualizada.
35. Características de un problema
científico
• Objetividad: Debe responder a problemas reales
• Precisión: Debe definirse claramente su aspecto central
• Contrastabilidad empírica: Los términos incluidos en el
planteamiento del problema deben presentar un nivel tal
de elaboración, que permita derivar de los mismos
hipótesis, variables y doseños de contrastación
• Formulación adecuada: El problema científico debe ser
formulado claramente. Utilizando los conceptos de ciencia
en cuestión, asimismo deben ser correctos desde el punto
de vista semántico.
• Debe existir condiciones mínimas para la solución del
problema científico a partir del nivel de desarrollo
alcanzado por la ciencia y los medios e instrumentos de
investigación de que se dispone