Semana de 9 al 13de enero geografia

D
Delfina MoroyoquiDocente at Colegio Miranda à Colegio Miranda
GEOGRAFIA
Bloque 2: ANALIZA LA DINAMICA DE LA LITOSFERA
5to Cuatrimestre
Semana del 9 al 13 de enero.
LITOSFERA
La vida en nuestro planeta Tierra es posible debido a
tres elementos físicos presentes en su
composición: uno sólido, que constituye a la litosfera,
uno líquido que compone la hidrosfera y
otro gaseoso que da lugar a la atmósfera.
Estructura interna de la Tierra
Desde siempre el hombre se ha preguntado: ¿Cuáles son las causas de los
sismos? ¿Por qué nace un volcán? ¿Cómo podemos pronosticar un terremoto y
evitar desgracias? Diversas investigaciones nos han llevado al estudio del interior
de nuestro planeta Tierra, pero como éste no se puede hacer de manera directa,
se ha recurrido a métodos indirectos como el estudio detallado de las ondas
sísmicas o sismología. Los sismólogos se dieron cuenta que las ondas sísmicas no
se propagan de manera regular al interior del planeta, sino que viajan a
diferentes velocidades e intensidades, lo cual puso en evidencia que la estructura
interior de la Tierra se presenta en capas o estratos de diferente composición.
Estos estudios han demostrado que el proceso de enfriamiento del planeta
provocó que los elementos pesados como el hierro (Fe) Y el níquel (Ni) se
desplazaran hacia su centro para formar una capa llamada núcleo; le siguieron
los elementos menos pesados como el magnesio (Mg), el calcio (Ca) y los
silicatos de hierro que formaron una segunda capa llamada manto y, por último,
los elementos más ligeros como el oxígeno (O), el hidrógeno (H) y el nitrógeno
(Ni) que formaron la capa más externa –la corteza– y que a su vez forman la
hidrosfera y la atmósfera.
Fig. ESTRUCTURA DE LA TIERRA
Las mediciones sísmicas nos muestran que el
núcleo es la capa más interna de la Tierra, la
cual, a su vez, está compuesta por dos subcapas,
una interna sólida (núcleo interno) producto
de las altas presiones que soporta de las capas
superiores y que, a pesar de encontrarse a una
temperatura mayor a los 5,000ºC, tiene un
espesor aproximado de 1,220 km; se compone
principalmente de hierro (Fe) y níquel (Ni).
La otra subcapa es la externa semisólida
(núcleo externo), que alcanza los 3,400 km de
profundidad. En ésta se presentan corrientes
conectivas de ascenso y descenso que generan
corrientes eléctricas, las cuales junto con la
rotación terrestre, originan el campo magnético
de la Tierra.
Manto
Esta capa se encuentra separada del núcleo por la llamada discontinuidad de Gutenberg, situada a 2,900
km de profundidad. Es la capa intermedia entre la corteza terrestre y el núcleo; también está conformada
por dos subcapas: el manto inferior o mesosfera, en la cual se encuentran depósitos de magma desde
donde fluye la lava hacia los volcanes. Tiene características de un cuerpo viscoso porque muestra
diferentes temperaturas y densidades y por ello presenta movimientos de ascenso y descenso, es decir,
movimientos de convección que originan plegamientos, fracturas o fallas en la corteza terrestre. Está
constituida principalmente por pallasita, un mineral silicatado que contiene aluminio y por ello su
densidad es menor.
El manto superior o Astenosfera es un cuerpo sólido formado básicamente por peridotita, mineral
pesado compuesto principalmente por silicatos de magnesio y hierro. Esta capa termina con la
discontinuidad de Mohorovicic.
Corteza terrestre
La corteza terrestre es la capa más superficial de la estructura de la Tierra. Tiene un espesor de
aproximadamente 60 km, en las zonas montañosas de los continentes y de 10 km en el lecho oceánico.
Los principales elementos que la constituyen son: el silicio (Si), el oxígeno (O), el aluminio (Al) y el
magnesio (Mg), los cuales se presentan en forma de rocas cristalinas, principalmente ígneas. Estas rocas
muestran cierta fragilidad cuando se les somete a fuertes presiones, por lo que la corteza terrestre se
encuentra fragmentada en una serie de placas tectónicas a través de las cuales se hace evidente el
resultado de los procesos geológicos que se llevan a cabo en el interior de la Tierra, como el vulcanismo o
la sismicidad.
EJERCICIO EN CLASE
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cómo está dividida la estructura interna de la Tierra?
2. ¿Cuál es la capa más profunda?
3. ¿Cuál es la capa más superficial?
4. ¿Cómo se llama la zona que separa el núcleo del manto?
5. ¿Cuáles son las capas en las que se divide la corteza terrestre?
6. ¿De qué otra manera se les llama a estas capas?
7. ¿Cuál es la composición química principal de estas capas?
8. ¿En qué capa se manifiestan los movimientos de ascenso y descenso que causan
los plegamientos, fracturas o fallas en la corteza terrestre?
9. ¿Cómo se llama la zona que separa al manto de la corteza terrestre?
Composición y evolución geológica de la corteza terrestre
La corteza terrestre se divide en dos subcapas o subestratos geológicos:
el sima y el sial. El subestrato basáltico o sima constituye la parte
inferior de la corteza y se compone principalmente de silicio y
magnesio (de allí su nombre sima: Si, silicio y Ma, magnesio), así como
de hierro en pequeñas cantidades en la corteza oceánica. La capa
granítica o sial es la capa superior de la corteza formada por (Si) silicio y
(Al) aluminio; dicho subestrato conforma la corteza continental.
Rocas. Ciclo de las rocas
La corteza terrestre y el manto están constituidos por rocas. Se le llama
roca a un sólido formado por varios minerales, por lo que cualquier
parte sólida de la Tierra se encuentra compuesta de rocas.
Las rocas se clasifican de dos maneras:
1. Según la naturaleza que las produce o forma.
Así, hay rocas orgánicas como el carbón, el grafito y la caliza, entre
otras, e inorgánicas como el basalto y el granito.
2. Según su origen las rocas se clasifican en: ígneas, metamórficas y
sedimentarias
Rocas ígneas. El término ígneo significa “de fuego”, es decir, son rocas que se originan a
partir del magma, que es la roca fundida, y que al salir de la superficie terrestre se enfría
y solidifica. Dependiendo de la temperatura, la velocidad de enfriamiento y la composición
del magma, se producen diferentes tipos de rocas. Por ejemplo, un magma con
poca densidad se enfría rápidamente produciendo una roca vidriada como la obsidiana;
si el magma es espumoso y presenta muchos gases entonces se forma la piedra pómez.
Las rocas ígneas constituyen 80% de la masa de la corteza terrestre y se clasifican en:
1. Rocas ígneas intrusivas, cuando el magma se enfría en alguna cavidad o grieta y no sale
a la superficie terrestre, y 2. Rocas ígneas extrusivas cuando el magma sale a la superficie
terrestre y allí se enfría. Estos factores también determinan su composición química y
Textura.
Principales tipos de rocas ígneas intrusivas y
extrusivas.
Tipo de roca Nombre de la roca Composición
Ígnea
intrusiva
Granito
Diorita
Grabo
Periodita
Mezcla de cuarzo, feldespato potásico, hornblenda y
mica-biotita
Feldespato, plagioclasa y hornblenda
Feldespato, potásico y piroxeno
Piroxeno y olivino con o sin feldespato
Ígnea
extrusiva
Riolita
Andesita
Basalto
Pumita
Cuarzo, feldespato y mica
Plagioclasa, piroxeno y/u hornblenda
Piroxeno, olivino, feldespato y cuarzo
Feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa
Principales tipos de rocas ígneas.
Ciclo de las rocas.
Ciclo de las rocas. Las rocas se encuentran en constante transformación
debido a varios procesos como son el intemperismo, la erosión y los
movimientos tectónicos, entre otros, que originan un ciclo que se inicia
con el magma, el cual al enfriarse forma las rocas ígneas,
que al desintegrarse forman las sedimentarias. Cuando éstas llegan a las
profundidades por los movimientos tectónicos, se someten a altas
presiones y temperaturas, transformándose entonces en rocas
metamórficas. A este proceso se le denomina el Ciclo de las Rocas.
Ciclo de las rocas.
Semana de 9 al 13de enero geografia
Tectónica de placas
Esta teoría sostiene que la corteza terrestre se encuentra dividida en
placas tectónicas colocadas sobre la capa superior del manto y, como
ésta es viscosa, se mueven una en relación con la otra. Por esta razón, a
través del tiempo han cambiado, no sólo la forma y características de
las placas, sino también la forma de los continentes.
Principales placas tectónicas.
1. Placa Africana
2. Placa Antártica
3. Placa Arábiga
4. Placa Australiana
5. Placa del Caribe
6. Placa Escocesa
7. Placa Euroasiática
8. Placa Filipina
9. Placa Indoaustraliana
10. Placa Juan de Fuca
11. Placa de Nazca
12. Placa del Pacífico
13. Placa Norteamericana
14. Placa Sudamericana
Las placas se mueven debido a corrientes convectivas, en las cuales el
calor asciende. El aire caliente asciende por encima del aire frío y las
corrientes de agua caliente flotan por encima de las de agua fría. El
mismo principio se aplica a las rocas calientes que están bajo la
superficie terrestre: el material fundido de la astenosfera, o magma,
asciende, mientras que la materia fría y endurecida se hunde cada vez
más hacia al fondo, dentro del manto. La roca que desciende
finalmente alcanza las elevadas temperaturas de la astenosfera
inferior, se calienta y comienza a ascender una vez más.
Placas tectónicas de México.
Mapa de la distribución de las placas tectónicas
del mundo.
TAREA: Identifica las placas tectónicas en un
mapa de la República Mexicana y del Mundo.
Bibliografía
Narciso Barrera Bassols
Angelina Palma Ruiz
Yahir Garcia
Videos YouTube
1 sur 22

Recommandé

Semana de 5 al 10 de diciembre geografia par
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaDelfina Moroyoqui
3.1K vues35 diapositives
Semana del 16 al 20 de enero. geo. par
Semana del 16 al 20 de enero. geo.Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Semana del 16 al 20 de enero. geo.Delfina Moroyoqui
2.1K vues20 diapositives
LA DINÁMICA DE LA TIERRA par
LA DINÁMICA DE LA TIERRALA DINÁMICA DE LA TIERRA
LA DINÁMICA DE LA TIERRAjuandic12
5.5K vues35 diapositives
Tema 12 La Tierra y su dinámica par
Tema 12 La Tierra y su dinámicaTema 12 La Tierra y su dinámica
Tema 12 La Tierra y su dinámicaMónica
3.6K vues39 diapositives
Tema 7: La dinámica de la tierra par
Tema 7: La dinámica de la tierraTema 7: La dinámica de la tierra
Tema 7: La dinámica de la tierraFrancisco Navarro
4.5K vues34 diapositives
Tema 8 par
Tema 8Tema 8
Tema 8PurificacionPirizBiologia
2.9K vues32 diapositives

Contenu connexe

Tendances

La Energia Interna De La Tierra par
La Energia Interna De La TierraLa Energia Interna De La Tierra
La Energia Interna De La TierraDomingo Méndez
17.2K vues84 diapositives
Vulcanismo y sismicidad par
Vulcanismo y sismicidadVulcanismo y sismicidad
Vulcanismo y sismicidadPako Nuri
19.8K vues7 diapositives
Tectonica de placas par
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placasJulio Sanchez
4K vues21 diapositives
La DináMica De La Tierra par
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraJose Luis
14.9K vues39 diapositives
4 la tectonica de placas par
4 la tectonica de  placas4 la tectonica de  placas
4 la tectonica de placasJuan Santolino
4K vues38 diapositives
Movimientos De La Corteza par
Movimientos De La CortezaMovimientos De La Corteza
Movimientos De La CortezaAlexandra Dorante
267.3K vues19 diapositives

Tendances(20)

La Energia Interna De La Tierra par Domingo Méndez
La Energia Interna De La TierraLa Energia Interna De La Tierra
La Energia Interna De La Tierra
Domingo Méndez17.2K vues
Vulcanismo y sismicidad par Pako Nuri
Vulcanismo y sismicidadVulcanismo y sismicidad
Vulcanismo y sismicidad
Pako Nuri19.8K vues
La DináMica De La Tierra par Jose Luis
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La Tierra
Jose Luis14.9K vues
Tectónica De Placas 2 par sallealmeria
Tectónica De Placas 2Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2
sallealmeria7.3K vues
Tema 2 CMC par Mónica
Tema 2  CMCTema 2  CMC
Tema 2 CMC
Mónica5.3K vues
Tema 2. Tectónica de placas par cmcbenarabi
Tema 2. Tectónica de placasTema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placas
cmcbenarabi2K vues
La Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto Rico par Escuela Superior NSG
La Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto RicoLa Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto Rico
La Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto Rico
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas par Eduardo Gómez
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Eduardo Gómez7.5K vues
2. La tectónica de placas (una teoría unificadora) par geologia
2. La tectónica de placas (una teoría unificadora)2. La tectónica de placas (una teoría unificadora)
2. La tectónica de placas (una teoría unificadora)
geologia3.3K vues
Placas tectónicas Geografía 1º Secundaria par Maggi Garcia
Placas tectónicas Geografía 1º SecundariaPlacas tectónicas Geografía 1º Secundaria
Placas tectónicas Geografía 1º Secundaria
Maggi Garcia14.5K vues
Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi... par Pablo Conceiro
Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi...Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi...
Estructura Interna del Planeta Tierra - Consecuencias en la formación superfi...
Pablo Conceiro6K vues

En vedette

Semana del 28 de nov. geo. par
Semana del 28 de nov. geo.Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.Delfina Moroyoqui
605 vues30 diapositives
C2 1 teoria del diseno fotografico v2 par
C2   1 teoria del diseno fotografico v2C2   1 teoria del diseno fotografico v2
C2 1 teoria del diseno fotografico v2Reenfoque - Erik Vicino
752 vues16 diapositives
Percepcion visual de la forma par
Percepcion visual de la formaPercepcion visual de la forma
Percepcion visual de la formaLuisaDuran24
308 vues15 diapositives
De Fotones, exposímetros e iluminación simple par
De Fotones, exposímetros e iluminación simpleDe Fotones, exposímetros e iluminación simple
De Fotones, exposímetros e iluminación simpleReenfoque - Erik Vicino
1.3K vues12 diapositives
Iluminando Exteriores par
Iluminando ExterioresIluminando Exteriores
Iluminando ExterioresReenfoque - Erik Vicino
435 vues6 diapositives
TV Digital II. LINEA DE ACCIÓN par
TV Digital II. LINEA DE ACCIÓNTV Digital II. LINEA DE ACCIÓN
TV Digital II. LINEA DE ACCIÓNReenfoque - Erik Vicino
494 vues10 diapositives

En vedette(20)

Percepcion visual de la forma par LuisaDuran24
Percepcion visual de la formaPercepcion visual de la forma
Percepcion visual de la forma
LuisaDuran24308 vues
Los efectos fílmicos par cuentin
Los efectos fílmicosLos efectos fílmicos
Los efectos fílmicos
cuentin2.2K vues
Tema 2 El lenguaje par La Fenech
Tema 2 El lenguajeTema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguaje
La Fenech579 vues
Tutorial Edu glogster par soymarianah
Tutorial Edu glogsterTutorial Edu glogster
Tutorial Edu glogster
soymarianah4.3K vues
Planos cinematográficos par La Fenech
Planos cinematográficosPlanos cinematográficos
Planos cinematográficos
La Fenech765 vues
Comunicación no verbal par La Fenech
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
La Fenech2.6K vues
Tema 1 principios de la comunicación par La Fenech
Tema 1 principios de la comunicaciónTema 1 principios de la comunicación
Tema 1 principios de la comunicación
La Fenech540 vues

Similaire à Semana de 9 al 13de enero geografia

Origen de las rocas par
Origen de las rocasOrigen de las rocas
Origen de las rocastecnico en construccion
44K vues29 diapositives
Estructura de la tierra.pptx par
Estructura de la tierra.pptxEstructura de la tierra.pptx
Estructura de la tierra.pptxELDER63
12 vues37 diapositives
Unidad 4 Estructura De La Tierra par
Unidad 4 Estructura De La TierraUnidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La TierraEskijadron
16.3K vues93 diapositives
GUIA GEOLOGIA.docx par
GUIA GEOLOGIA.docxGUIA GEOLOGIA.docx
GUIA GEOLOGIA.docxEmmanuelAbarca6
7 vues22 diapositives
Unidad 4 par
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4Antonella Orrego Orrego
604 vues39 diapositives
Las primeras etapas par
Las primeras etapasLas primeras etapas
Las primeras etapasAlexey Garcia Vazquez
158 vues8 diapositives

Similaire à Semana de 9 al 13de enero geografia(20)

Estructura de la tierra.pptx par ELDER63
Estructura de la tierra.pptxEstructura de la tierra.pptx
Estructura de la tierra.pptx
ELDER6312 vues
Unidad 4 Estructura De La Tierra par Eskijadron
Unidad 4 Estructura De La TierraUnidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La Tierra
Eskijadron16.3K vues
Geosfera como sistema par Gemita165
Geosfera como sistemaGeosfera como sistema
Geosfera como sistema
Gemita1657.7K vues
Dinámica terrestre interior de la tierra y tectónica de placas. Guía para... par Hogar
Dinámica terrestre  interior de la tierra y  tectónica de placas. Guía para...Dinámica terrestre  interior de la tierra y  tectónica de placas. Guía para...
Dinámica terrestre interior de la tierra y tectónica de placas. Guía para...
Hogar6.8K vues
Dinamica de la tierra par kyron500
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
kyron5004.1K vues

Plus de Delfina Moroyoqui

Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx par
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptxGeo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptxDelfina Moroyoqui
401 vues16 diapositives
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017 par
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017Delfina Moroyoqui
278 vues20 diapositives
Geografia guía de estudio 3er parcial par
Geografia guía de estudio 3er  parcialGeografia guía de estudio 3er  parcial
Geografia guía de estudio 3er parcialDelfina Moroyoqui
627 vues5 diapositives
Fu 2 semana del 20 al 24 de febrero par
Fu 2 semana del 20 al 24 de febreroFu 2 semana del 20 al 24 de febrero
Fu 2 semana del 20 al 24 de febreroDelfina Moroyoqui
220 vues8 diapositives
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero par
Fu 2 semana del 13 al 17de febreroFu 2 semana del 13 al 17de febrero
Fu 2 semana del 13 al 17de febreroDelfina Moroyoqui
230 vues11 diapositives
F.u 2 guía de estudio 3er. parcial par
F.u 2 guía de estudio 3er. parcialF.u 2 guía de estudio 3er. parcial
F.u 2 guía de estudio 3er. parcialDelfina Moroyoqui
163 vues4 diapositives

Plus de Delfina Moroyoqui(20)

Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx par Delfina Moroyoqui
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptxGeo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017 par Delfina Moroyoqui
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptx par Delfina Moroyoqui
Geo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptxGeo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptx
Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016 par Delfina Moroyoqui
Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016
Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016

Dernier

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vues26 diapositives
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
211 vues13 diapositives
Proteinas 2023.pdf par
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vues52 diapositives
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
58 vues6 diapositives
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf par
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
30 vues4 diapositives
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 vues40 diapositives

Dernier(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vues

Semana de 9 al 13de enero geografia

  • 1. GEOGRAFIA Bloque 2: ANALIZA LA DINAMICA DE LA LITOSFERA 5to Cuatrimestre Semana del 9 al 13 de enero.
  • 2. LITOSFERA La vida en nuestro planeta Tierra es posible debido a tres elementos físicos presentes en su composición: uno sólido, que constituye a la litosfera, uno líquido que compone la hidrosfera y otro gaseoso que da lugar a la atmósfera.
  • 3. Estructura interna de la Tierra Desde siempre el hombre se ha preguntado: ¿Cuáles son las causas de los sismos? ¿Por qué nace un volcán? ¿Cómo podemos pronosticar un terremoto y evitar desgracias? Diversas investigaciones nos han llevado al estudio del interior de nuestro planeta Tierra, pero como éste no se puede hacer de manera directa, se ha recurrido a métodos indirectos como el estudio detallado de las ondas sísmicas o sismología. Los sismólogos se dieron cuenta que las ondas sísmicas no se propagan de manera regular al interior del planeta, sino que viajan a diferentes velocidades e intensidades, lo cual puso en evidencia que la estructura interior de la Tierra se presenta en capas o estratos de diferente composición. Estos estudios han demostrado que el proceso de enfriamiento del planeta provocó que los elementos pesados como el hierro (Fe) Y el níquel (Ni) se desplazaran hacia su centro para formar una capa llamada núcleo; le siguieron los elementos menos pesados como el magnesio (Mg), el calcio (Ca) y los silicatos de hierro que formaron una segunda capa llamada manto y, por último, los elementos más ligeros como el oxígeno (O), el hidrógeno (H) y el nitrógeno (Ni) que formaron la capa más externa –la corteza– y que a su vez forman la hidrosfera y la atmósfera.
  • 4. Fig. ESTRUCTURA DE LA TIERRA Las mediciones sísmicas nos muestran que el núcleo es la capa más interna de la Tierra, la cual, a su vez, está compuesta por dos subcapas, una interna sólida (núcleo interno) producto de las altas presiones que soporta de las capas superiores y que, a pesar de encontrarse a una temperatura mayor a los 5,000ºC, tiene un espesor aproximado de 1,220 km; se compone principalmente de hierro (Fe) y níquel (Ni). La otra subcapa es la externa semisólida (núcleo externo), que alcanza los 3,400 km de profundidad. En ésta se presentan corrientes conectivas de ascenso y descenso que generan corrientes eléctricas, las cuales junto con la rotación terrestre, originan el campo magnético de la Tierra.
  • 5. Manto Esta capa se encuentra separada del núcleo por la llamada discontinuidad de Gutenberg, situada a 2,900 km de profundidad. Es la capa intermedia entre la corteza terrestre y el núcleo; también está conformada por dos subcapas: el manto inferior o mesosfera, en la cual se encuentran depósitos de magma desde donde fluye la lava hacia los volcanes. Tiene características de un cuerpo viscoso porque muestra diferentes temperaturas y densidades y por ello presenta movimientos de ascenso y descenso, es decir, movimientos de convección que originan plegamientos, fracturas o fallas en la corteza terrestre. Está constituida principalmente por pallasita, un mineral silicatado que contiene aluminio y por ello su densidad es menor. El manto superior o Astenosfera es un cuerpo sólido formado básicamente por peridotita, mineral pesado compuesto principalmente por silicatos de magnesio y hierro. Esta capa termina con la discontinuidad de Mohorovicic. Corteza terrestre La corteza terrestre es la capa más superficial de la estructura de la Tierra. Tiene un espesor de aproximadamente 60 km, en las zonas montañosas de los continentes y de 10 km en el lecho oceánico. Los principales elementos que la constituyen son: el silicio (Si), el oxígeno (O), el aluminio (Al) y el magnesio (Mg), los cuales se presentan en forma de rocas cristalinas, principalmente ígneas. Estas rocas muestran cierta fragilidad cuando se les somete a fuertes presiones, por lo que la corteza terrestre se encuentra fragmentada en una serie de placas tectónicas a través de las cuales se hace evidente el resultado de los procesos geológicos que se llevan a cabo en el interior de la Tierra, como el vulcanismo o la sismicidad.
  • 6. EJERCICIO EN CLASE Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo está dividida la estructura interna de la Tierra? 2. ¿Cuál es la capa más profunda? 3. ¿Cuál es la capa más superficial? 4. ¿Cómo se llama la zona que separa el núcleo del manto? 5. ¿Cuáles son las capas en las que se divide la corteza terrestre? 6. ¿De qué otra manera se les llama a estas capas? 7. ¿Cuál es la composición química principal de estas capas? 8. ¿En qué capa se manifiestan los movimientos de ascenso y descenso que causan los plegamientos, fracturas o fallas en la corteza terrestre? 9. ¿Cómo se llama la zona que separa al manto de la corteza terrestre?
  • 7. Composición y evolución geológica de la corteza terrestre La corteza terrestre se divide en dos subcapas o subestratos geológicos: el sima y el sial. El subestrato basáltico o sima constituye la parte inferior de la corteza y se compone principalmente de silicio y magnesio (de allí su nombre sima: Si, silicio y Ma, magnesio), así como de hierro en pequeñas cantidades en la corteza oceánica. La capa granítica o sial es la capa superior de la corteza formada por (Si) silicio y (Al) aluminio; dicho subestrato conforma la corteza continental.
  • 8. Rocas. Ciclo de las rocas La corteza terrestre y el manto están constituidos por rocas. Se le llama roca a un sólido formado por varios minerales, por lo que cualquier parte sólida de la Tierra se encuentra compuesta de rocas. Las rocas se clasifican de dos maneras: 1. Según la naturaleza que las produce o forma. Así, hay rocas orgánicas como el carbón, el grafito y la caliza, entre otras, e inorgánicas como el basalto y el granito. 2. Según su origen las rocas se clasifican en: ígneas, metamórficas y sedimentarias
  • 9. Rocas ígneas. El término ígneo significa “de fuego”, es decir, son rocas que se originan a partir del magma, que es la roca fundida, y que al salir de la superficie terrestre se enfría y solidifica. Dependiendo de la temperatura, la velocidad de enfriamiento y la composición del magma, se producen diferentes tipos de rocas. Por ejemplo, un magma con poca densidad se enfría rápidamente produciendo una roca vidriada como la obsidiana; si el magma es espumoso y presenta muchos gases entonces se forma la piedra pómez. Las rocas ígneas constituyen 80% de la masa de la corteza terrestre y se clasifican en: 1. Rocas ígneas intrusivas, cuando el magma se enfría en alguna cavidad o grieta y no sale a la superficie terrestre, y 2. Rocas ígneas extrusivas cuando el magma sale a la superficie terrestre y allí se enfría. Estos factores también determinan su composición química y Textura.
  • 10. Principales tipos de rocas ígneas intrusivas y extrusivas. Tipo de roca Nombre de la roca Composición Ígnea intrusiva Granito Diorita Grabo Periodita Mezcla de cuarzo, feldespato potásico, hornblenda y mica-biotita Feldespato, plagioclasa y hornblenda Feldespato, potásico y piroxeno Piroxeno y olivino con o sin feldespato Ígnea extrusiva Riolita Andesita Basalto Pumita Cuarzo, feldespato y mica Plagioclasa, piroxeno y/u hornblenda Piroxeno, olivino, feldespato y cuarzo Feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa
  • 11. Principales tipos de rocas ígneas.
  • 12. Ciclo de las rocas.
  • 13. Ciclo de las rocas. Las rocas se encuentran en constante transformación debido a varios procesos como son el intemperismo, la erosión y los movimientos tectónicos, entre otros, que originan un ciclo que se inicia con el magma, el cual al enfriarse forma las rocas ígneas, que al desintegrarse forman las sedimentarias. Cuando éstas llegan a las profundidades por los movimientos tectónicos, se someten a altas presiones y temperaturas, transformándose entonces en rocas metamórficas. A este proceso se le denomina el Ciclo de las Rocas.
  • 14. Ciclo de las rocas.
  • 16. Tectónica de placas Esta teoría sostiene que la corteza terrestre se encuentra dividida en placas tectónicas colocadas sobre la capa superior del manto y, como ésta es viscosa, se mueven una en relación con la otra. Por esta razón, a través del tiempo han cambiado, no sólo la forma y características de las placas, sino también la forma de los continentes.
  • 17. Principales placas tectónicas. 1. Placa Africana 2. Placa Antártica 3. Placa Arábiga 4. Placa Australiana 5. Placa del Caribe 6. Placa Escocesa 7. Placa Euroasiática 8. Placa Filipina 9. Placa Indoaustraliana 10. Placa Juan de Fuca 11. Placa de Nazca 12. Placa del Pacífico 13. Placa Norteamericana 14. Placa Sudamericana
  • 18. Las placas se mueven debido a corrientes convectivas, en las cuales el calor asciende. El aire caliente asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente flotan por encima de las de agua fría. El mismo principio se aplica a las rocas calientes que están bajo la superficie terrestre: el material fundido de la astenosfera, o magma, asciende, mientras que la materia fría y endurecida se hunde cada vez más hacia al fondo, dentro del manto. La roca que desciende finalmente alcanza las elevadas temperaturas de la astenosfera inferior, se calienta y comienza a ascender una vez más.
  • 20. Mapa de la distribución de las placas tectónicas del mundo.
  • 21. TAREA: Identifica las placas tectónicas en un mapa de la República Mexicana y del Mundo.
  • 22. Bibliografía Narciso Barrera Bassols Angelina Palma Ruiz Yahir Garcia Videos YouTube