Alfabetización Digital y Conectividad en la Sociedad Digital ccesa007

Demetrio Ccesa Rayme
Demetrio Ccesa RaymeMinisterio de Educacion en I.E. Jose Sebastian Barranca Lovera à I.E. Jose Sebastian Barranca Lovera
TIC, ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y
CONECTIVIDAD
o Ccesa Rayme, Demetrio.
o Pineda Chávez, Carla.
o Ramos Zuasnabar, Abner.
o Recuay Rojas, Erick.
INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), durante los últimos años está generando grandes
cambios sociales y culturales, los que también se ven reflejados en sus gobiernos, industrias, comunidades e
individuos. En tal sentido, es necesario que las nuevas tecnologías y las oportunidades que traen consigo,
puedan ser utilizadas y aprovechadas por todas las personas, sin discriminación o limitación y como resultado
todos puedan tener acceso al crecimiento y desarrollo sostenible.
Para alcanzar tales fines, la Alfabetización digital cobra especial relevancia, ya que constituye la herramienta
principal y la puerta de acceso universal para las personas de todas las edades, clases sociales, así como
para las entidades tanto públicas como privadas, a las TIC y todos sus beneficios que aporta.
Asimismo cobra importancia la conectividad tecnológica, entre personas, entre entidades y entre naciones,
para conformar una red de información a nivel global, que se nutra de los aportes de todos sus integrantes y
crezca a favor de los mismos; no obstante para lograrlo, aún se deben superar las brechas existentes, tanto
en infraestructura, accesibilidad y cambio de mentalidad hacia un mundo gobernado y beneficiado por las
TIC.
CONTENIDO
1.Tecnologías de la información
y de la comunicación
1.1. Definición
1.2. Importancia y objetivos
1.3. TIC y educación
1.4. TIC y género
1.5. TIC y medio ambiente
1.6. TIC y salud
1.7. TIC y gobierno
3. Conectividad
3.1. Definición
3.2. Importancia
3.3. Conectividad tecnológica entre
personas
3.4. Conectividad tecnológica entre
entidades
2. Alfabetización digital
2.1.Definición
2.2.Importancia y objetivos
2.3.Destinatarios de la alfabetización digital
2.4.Alfabetización digital, inclusión y género
2.5.Alfabetización digital: un nuevo
paradigma pedagógico
2.6.Alfabetización digital: estrategias
formativas
2.7.Alfabetización digital: nuevos desafíos,
nuevas oportunidades
2.8.Brechas digitales
2.9.Claves de la alfabetización digital
Conclusiones
Recomendaciones
1. Tecnologías de la información y de la comunicación
1.1. Definición
Conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y comunicacional, que sirven
para facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información mediante códigos
variados que pueden corresponder a textos, imágenes, sonidos, entre otros.
Una forma de procesamiento de información, que involucra el desarrollo de las
redes y que permite un mayor y más fácil acceso a la misma; y en el que las
tradicionales tecnologías de la comunicación (TC), (como la radio, telefonía
convencional y televisión), se combinan con las tecnologías de la información (TI), las
cuales se especializan en la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos.
1.2. Importancia y objetivos
Las TIC son importantes porque permiten:
a) Fácil acceso a todo tipo de información.
b) Instrumentos para todo tipo de proceso de datos.
c) Canales de comunicación.
d) Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte.
e) Automatización de tareas.
f) Interactividad.
g) Constituye un instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el
desarrollo de nuevas maneras de pensar.
h) Ofrecen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza (material didáctico, entornos virtuales,
internet, blogs, wikis, webquest, foros, chat, mensajerías, videoconferencias, y otros).
1.3. TIC y educación
La incorporación de las TIC en Los centros de estudio debe ser afrontada desde una
perspectiva integral cuyos ejes son:
• Acceso
• Uso
• Capacidades
• Contenidos
Sólo así las TIC contribuirán eficazmente a mejorar la calidad de la educación y a aumentar la
inclusión social.
1.4. TIC y género
Las TIC son herramientas clave para alcanzar la igualdad de género.
El reto de desarrollar un modelo social basado en la igualdad de género debería ir de la mano con
la necesidad de hacer esfuerzos concretos por extender el acceso y uso de las TIC a las mujeres
como estrategia de democratización de la información, de la comunicación y de la
participación de las mujeres en la generación de conocimiento.
1.5. TIC y medio ambiente
Promover el uso de las TIC para la mitigación del impacto del cambio climático y ampliar su uso
para la prevención, mitigación y atención de los desastres naturales o situaciones de
emergencia.
1.6. TIC y salud
Las TIC apoyan los esfuerzos para mejorar los servicios de salud a los sectores más vulnerables
mediante el aumento de la cobertura y la calidad de esos servicios y la optimización de la gestión
sanitaria.
Alfabetización Digital y Conectividad en la Sociedad Digital  ccesa007
1.7. TIC y gobierno
El Estado tiene un papel determinante en la incorporación de las TIC en la sociedad
El Estado debe compartir la gestión de las TIC con otros actores públicos y privados. Por ejemplo, se
pueden distinguir los siguientes grupos:
• Entidades del Estado (gobiernos locales, regionales y nacional, demás entidades públicas de todos los
sectores.)
• Entidades del sector privado (empresas vinculadas con las tecnologías, con la educación, cámaras de
comercio, etc.)
• Entidades sin fines de lucro ( ONGs; fundaciones).
• Universidades, centros académicos y colegios profesionales.
2. Alfabetización digital
2.1. Definición
La alfabetización digital tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades
básicos de la informática para que las personas puedan utilizar la tecnología informática
en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus
familias y sus comunidades.
Representa la habilidad de un individuo para realizar tareas en un ambiente digital,
además incluye la capacidad de evaluar, utilizar y generar nuevo conocimiento dentro de
las comunidades digitales y a favor de todos aquellos quienes la integran.
2.2. Importancia y objetivos
Los objetivos son:
• Proporcionar el conocimiento de los lenguajes que
conforman los documentos multimedia interactivos y el
modo en que se integran.
• Proporcionar el conocimiento y uso de los dispositivos y
técnicas más frecuentes de procesamiento de la
información.
• Proporcionar el conocimiento y propiciar la valoración de las
implicaciones sociales y culturales de las nuevas
tecnologías multimedia.
• Favorecer la actitud de receptores críticos y emisores
responsables en contextos de comunicación democrática.
Es importante porque:
• Es la clave de la inclusión y del desarrollo
de una Sociedad de la Información y del
Conocimiento (SIC) que integre a toda la
sociedad.
• Asegura la capacidad de desenvolverse con
soltura, flexibilidad y capacidad de liderazgo
en la sociedad informacional del siglo XXI.
• Permite aprovechar las ventajas que
ofrecen las TIC, para alcanzar mayores
niveles de desarrollo, progreso y bienestar
en diversos ámbitos.
2.3. Destinatarios de la alfabetización digital
Niños, que actualmente la reciben como su primera alfabetización, debido al entorno
digitalizado en el que viven.
Adultos, quienes deben adquirir nuevos conocimientos y destrezas relacionados con
las nuevas formas de crear, gestionar, transmitir, presentar y comprender la información
tecnológica.
“realfabetización”, consecuencia de la necesidad cada vez más evidente de un
aprendizaje continuo en la era digital.
2.4. Alfabetización digital, inclusión y género
La alfabetización digital es importante porque es la clave de la inclusión, y tiene distintas
perspectivas.
Una pregunta importante es si ¿la brecha de uso se puede resolver sin resolver las
desigualdades previamente existentes y si las diferencias de uso contribuyen a la
desigualdad?. Se trata de un círculo vicioso porque la brecha no es sólo tecnológica,
sino social, de conocimiento y educación, por eso las facilidades de acceso y uso,
aunque necesarias, no bastan por sí mismas.
SOCIEDAD DE
LA
INFORMACIÓN
DIFUSIÓN DE
TECNOLOGIAS
Alfabetización Digital, perspectiva social.
Importancia de la alfabetización digital.
La alfabetización es la clave de la inclusión digital y de la sociedad de la información para todos.
La construcción de capital humano para la sociedad de la información. La alfabetización digital
es esencial si queremos una sociedad de la información para todos y un desarrollo sostenible a
largo plazo.
Acceso, Consumo y Ocio.
Las tecnologías son complejas y la inclusión es educación y trabajo, no sólo ocio y diversión,
aunque éstos puedan propiciar la entrada.
¿Es posible salvar la brecha de uso sin resolver las desigualdades
previamente existentes?
El problema no es solamente el acceso, que también, sino el uso y la capacidad de utilizar las
tecnologías para los propios intereses y se plantea: ¿están excluidos porque no acceden a las
tecnologías o porque dependen de economías y culturas en las que tienen pocas posibilidades de
encontrar su propio camino?.
Distintos significados de la alfabetización digital
¿Quién decide, el Estado o el mercado? Hasta ahora lo que está ocurriendo es que decide el
mercado. La sociedad de la información es básicamente una sociedad de consumidores.
La brecha de la alfabetización digital no es
una brecha tecnológica, sino una brecha
social.
Es necesario discutir el estándar y
sobre qué es lo que consideramos
alfabetización digital.
Brecha social
La brecha digital hay que resolverla desde la
perspectiva de la conexión entre las redes digitales y
las redes sociales.
Tecnologías, sociedad y educación
No basta con que la gente acceda más
o menos a la red, sino que tenemos
que aspirar a que haya una parte
importante de la población que
realmente consiga ser usuario
avanzado.
Lo fundamental es cambiar los
elementos del sistema que
retrasan la difusión de las
tecnologías, aquellos que están
relacionados con los
conocimientos, la cualificación, la
capacidad de adaptación de las
sociedades.
Género y alfabetización digital
 Las mujeres están avanzando como usuarias, pero la brecha de género crece y se amplía.
 Donde se aprende a utilizar la informática o a acceder a internet es en el puesto de trabajo.
 El estereotipo es que los hombres son habilidosos tecnológicos, pero patosos sociales,
mientras las chicas son patosas tecnológicas, pero hábiles en la comunicación.
 También la tecnología construye el género.
 Ahora hay que enseñar a aprender, y eso es un cambio cultural muy importante.
2.5. Alfabetización digital, un nuevo paradigma pedagógico
• Aun cuando nadie pone en duda la importancia de esta educación,
existe un sector tecnófobo en el profesorado y un importante
retraso tecnológico de la escuela. La administración está
promoviendo un abundante aparataje informático en las escuelas,
muchas veces con no poca resistencia por parte de los profesores.
• Internet supone cambiar las relaciones de poder en la escuela e
introduce un nuevo paradigma educativo. La red es más amplia
que cualquier libro de texto o que la mente de cualquier profesor, y
da cabida a la diversidad, la iniciativa y la creatividad de los
alumnos.
• Algunos colegios están ya trabajando en esta línea y sus
experiencias son muy prometedoras.
2.6. Alfabetización digital, estrategias formativas
Es importante definir qué se entiende por alfabetización digital partiendo de la base de que no todo el
mundo debe saber lo mismo, saberlo de la misma manera y saberlo al mismo tiempo. Cada uno
debe alcanzar el grado de competencia que le sea útil.
Esto significa fijar con claridad el para qué necesitamos las nuevas tecnologías y cuánto y qué
debemos saber sobre ellas. Pero si no hay un discurso social, crítico, que determine estos aspectos
clave, nos seguiremos adaptando al que existe que, como es conocido, lo están fijando ya las
grandes empresas de tecnología con arreglo a sus intereses económicos e ideológicos.
2.7. Alfabetización digital, nuevos desafíos, nuevas oportunidades
La sociedad red exige nuevos conocimientos, nuevas formas de aprender y nuevas formas de
conseguir valor, sin por ello desconocer las disfunciones que simultáneamente provoca.
La nueva alfabetización que precisa la sociedad red descansa en tres pilares: conocimiento de las
tecnologías, aprendizaje en red y adquisición de nuevas e-habilidades. El aprendizaje en red
propone un modelo integrador de aprendizaje a partir de la teleformación, las comunidades virtuales
y la gestión del conocimiento. La sociedad red abre nuevas oportunidades para cada colectivo y
contribuye a la igualdad y a la equidad entre géneros. En este sentido, la flexibilidad que caracteriza
los modelos red, lejos de ser un inconveniente, debiera ser una aliada de las mujeres.
2.8. Brechas digitales
Diferencia socioeconómica entre
aquellas comunidades que tienen
accesibilidad a todas las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y aquellas que
no la tienen.
Estrategias para disminuir la brecha digital:
• Implantar políticas de accesibilidad web, para que todas las personas,
independientemente de sus limitaciones físicas o de su entorno,
puedan usar internet de forma satisfactoria.
• Planes en estrecha colaboración con el sector privado, para estimular
el acceso y el uso de las nuevas tecnologías; ya que su uso,
efectivamente podría incidir en el desarrollo y combatir las demás
brechas que subyacen a la digital.
• Capacitación de los usuarios y la creación de contenidos
culturalmente adecuados a cada contexto.
• Se debe buscar la sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos.
También hace referencia a las
diferencias que hay entre grupos
según su capacidad para utilizar las
TIC de forma eficaz, debido a los
distintos niveles de alfabetización
digital y capacidad tecnológica.
2.9. Claves de la alfabetización digital
1. EL PARADIGMA
2. LA EDUCACIÓN
3. EL CONCEPTO
4. LAS PERSONAS
5. EL DISEÑO
6. LA MOTIVACIÓN
7. LA SOCIEDAD
8. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
9. LA EDUCACIÓN FORMAL
10. LA EDUCACIÓN NO FORMAL
11. LA EMPRESA
12. EL GÉNERO
13. LA INCLUSIÓN
3. Conectividad
3.1. Definición
En el terreno de la informática:
La conectividad de una computadora (ordenador) está dada por su
capacidad para conectarse a una red como Internet o a otros equipos y
periféricos. Una computadora puede contar con conectividad WiFi, USB,
PS/2 y FireWire
Se denomina conectividad a la capacidad de establecer una conexión, una comunicación, un vínculo.
El concepto suele aludir a la disponibilidad que tiene un dispositivo para ser conectado a otro o a una red.
3.2. Importancia
Hasta hace unos años, las aplicaciones
empresariales, como ERP's, CRM, bases de
datos o aplicaciones a medida que utilizaban las
compañías, se mantenían dentro de las redes
locales utilizando una arquitectura cliente-
servidor, para que los usuarios pudiesen utilizar
las aplicaciones desde su puesto de trabajo;
Internet era utilizado para alojar la web
corporativa, y realizar algunos intercambios de
datos o de ficheros.
La aparición de los diferentes modelos de servicios
cloud, IaaS, PaaS y SaaS , supone que las
aplicaciones que utilizan las compañías, comienzan
a traspasar las barreras de la red local. Gran parte
del software que antes se encontraba relativamente
seguro tras la barrera del firewall, y disfrutaba de las
velocidades de transmisión que ofrecían las redes
locales conectadas por cable dedicado a la
compañía, ahora se alojan en servidores externos y
plataformas de cloud computing.
3.3. Conectividad tecnológica entre personas
A diario experimentamos conexiones, nuestros círculos cada vez se hacen mayores y resulta imposible
alejarse de esa hiperconexión que todo abarca. Por lo tanto podemos afirmar que vivimos en la era de la
conectividad.
La distancia entre dos personas en el mundo se a acortado gracias a la aparición y difusión de las redes
sociales.
3.4 Conectividad tecnológica entre entidades
En la empresa actual, la conectividad se ha convertido en un proceso de negocio cotidiano y no extraordinario
y marcará las pautas de nuestras decisiones y cada vez a mayor velocidad.
Los servicios de diagnóstico por imagen conocieron
hace ya unos años su primera gran transformación
digital: la introducción del Sistema de Información
Radiológica (RIS) como forma de gestionar su actividad y
después, o en paralelo, la introducción de sistemas
computarizados para el archivado digital de imágenes
médicas (PACS) y, por tanto, la eliminación de la necesidad
de la placa radiográfica para el diagnóstico.
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
El proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica consiste en el diseño, despliegue y operación de una red de fibra óptica
de más de 13 mil kilómetros que conectará a Lima con 22 capitales de región y 180 capitales de provincia. El monto de
inversión estimada es de US$ 323 millones (inc IGV).
La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es el complemento para las bandas de tecnología 4G LTE por la calidad y cantidad de
datos que se podrán transmitir a altas velocidades. Asimismo, permitirá reducirán los costos de acceso a Internet hasta en un
80%, mejorando la calidad de vida de todos los peruanos.
Beneficios:
• Las compañías de telefonía móvil e Internet tendrán costos menores de transporte de señales de telecomunicaciones. Esto
les permitirá bajar sus tarifas de servicios finales al público tales como Internet, telefonía fija, móvil, TV, etc.
• La tarifa de transporte por fibra óptica que cobrará el concesionario a las empresas de servicios públicos de
telecomunicaciones será de US$ 27 (con IGV) por megabit/seg (Mbps) por mes.
• Osiptel regulará la tarifa del servicio portador al concesionario y velará por que este beneficio llegue a los usuarios de los
servicios.
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
Alfabetización Digital y Conectividad en la Sociedad Digital  ccesa007
CONCLUSIONES
- En este contexto de globalización, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son
primordiales en todos los ámbitos y sectores de la sociedad, su implementación en el sector público aún
está en proceso y se hace cada vez más necesario.
- La Alfabetización digital constituye la herramienta principal y la puerta de acceso universal para las
personas de todas las edades y clases sociales, así como para las entidades públicas y privadas, a las TIC
y todos los beneficios que aportan.
- La conectividad tecnológica, entre personas, entidades y naciones permite conformar una red de
información a nivel global y en tiempo real, que consolide la información y los aportes de todos sus
integrantes y crezca a favor de los mismos;
- Actualmente, en nuestra sociedad aún existen brechas tecnológicas que superar, tanto en infraestructura,
accesibilidad y cambio de mentalidad hacia un mundo gobernado y beneficiado por las TIC.
RECOMENDACIONES
• Situar la promoción de la Sociedad del Conocimiento como una prioridad clave de los planes políticos
del Gobierno.
• Incrementar el número y calidad de los programas y proyectos de TIC para el desarrollo del país, los
cuales deben estar adaptados a la realidad de nuestra sociedad.
• Fomentar la cooperación y el establecimiento de redes entre los sectores público, privado y la sociedad
civil relacionados con el desarrollo de la Sociedad de la Información; asimismo crear las condiciones que
faciliten dicha cooperación inter-institucional. (empresas, gobierno, universidades, centros tecnológicos,
organismos financieros y otros).
• Incrementar el monto y la calidad del gasto público en el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento
como instrumento facilitador del proceso de desarrollo social y económico eficiente, equitativo y
sustentable del país.
• Formar nuevos recursos humanos en capacidad de gestión de programas de promoción y desarrollo de
la Sociedad del Conocimiento, especialmente en las entidades del Sector Público.
1 sur 37

Recommandé

Las tics en el sector salud par
Las tics en el sector saludLas tics en el sector salud
Las tics en el sector saludrapdevio
119.3K vues9 diapositives
Las Aportaciones De Las Tics par
Las Aportaciones De Las TicsLas Aportaciones De Las Tics
Las Aportaciones De Las TicsCarmen Bermello Barreiro
7.3K vues6 diapositives
brecha digital par
brecha digitalbrecha digital
brecha digitalrelase
1.4K vues14 diapositives
El uso de las tic en el area de la salud par
El uso de las tic en el area de la saludEl uso de las tic en el area de la salud
El uso de las tic en el area de la saludEfren Garcia
3.5K vues11 diapositives
Brecha digital par
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digitalDalton School
824 vues44 diapositives
Uso de tic en la sociedad par
Uso de tic en la sociedadUso de tic en la sociedad
Uso de tic en la sociedadMary Torres
2.1K vues13 diapositives

Contenu connexe

Tendances

La sociedad de la informacion par
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionmartalopezsaavedra
6.7K vues36 diapositives
Tics en la salud trabajo final par
Tics en la salud  trabajo finalTics en la salud  trabajo final
Tics en la salud trabajo finalinformaticaudc
851 vues12 diapositives
Uso pedagógico de Internet par
Uso pedagógico de InternetUso pedagógico de Internet
Uso pedagógico de Internetpostgrado
2.4K vues26 diapositives
La importancia del internet par
La importancia del internetLa importancia del internet
La importancia del internetmoniquita19801980
5.3K vues13 diapositives
Uso de los equipos informáticos y su contribución en las áreas del desarrollo... par
Uso de los equipos informáticos y su contribución en las áreas del desarrollo...Uso de los equipos informáticos y su contribución en las áreas del desarrollo...
Uso de los equipos informáticos y su contribución en las áreas del desarrollo...vanemojika
10K vues2 diapositives
INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO ( Presentación) par
INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO ( Presentación) INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO ( Presentación)
INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO ( Presentación) Rogelio Sor
8.7K vues11 diapositives

Tendances(20)

Uso pedagógico de Internet par postgrado
Uso pedagógico de InternetUso pedagógico de Internet
Uso pedagógico de Internet
postgrado2.4K vues
Uso de los equipos informáticos y su contribución en las áreas del desarrollo... par vanemojika
Uso de los equipos informáticos y su contribución en las áreas del desarrollo...Uso de los equipos informáticos y su contribución en las áreas del desarrollo...
Uso de los equipos informáticos y su contribución en las áreas del desarrollo...
vanemojika10K vues
INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO ( Presentación) par Rogelio Sor
INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO ( Presentación) INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO ( Presentación)
INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO ( Presentación)
Rogelio Sor8.7K vues
Brecha digital.ppt par Julen08
Brecha digital.pptBrecha digital.ppt
Brecha digital.ppt
Julen083.6K vues
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACION (tic) par YENIFERMIRANDA76
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACION  (tic)TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACION  (tic)
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACION (tic)
YENIFERMIRANDA761.5K vues
Sociedad de la informacion diapositiva par ceci173
Sociedad de la informacion diapositivaSociedad de la informacion diapositiva
Sociedad de la informacion diapositiva
ceci1733.1K vues
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad par ZabdiUziel
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedadProyecto integrador. Las TIC en la sociedad
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad
ZabdiUziel233 vues
Conclusión de las tic´s par sombradarkk
Conclusión de las tic´sConclusión de las tic´s
Conclusión de las tic´s
sombradarkk36.3K vues
Sociedad de la información par Wilmer68
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Wilmer681.1K vues
IMPORTANCIA DE LAS TIC.METODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO,ESTRATEGIAS DE ORGANIZACION par freiccy castillo
IMPORTANCIA DE LAS TIC.METODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO,ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIONIMPORTANCIA DE LAS TIC.METODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO,ESTRATEGIAS DE ORGANIZACION
IMPORTANCIA DE LAS TIC.METODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO,ESTRATEGIAS DE ORGANIZACION
freiccy castillo1.6K vues
INTRODUCCIÓN A INFORMÁTICA EDUCATIVA par noelia velmor
INTRODUCCIÓN A INFORMÁTICA EDUCATIVAINTRODUCCIÓN A INFORMÁTICA EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN A INFORMÁTICA EDUCATIVA
noelia velmor6.8K vues

Similaire à Alfabetización Digital y Conectividad en la Sociedad Digital ccesa007

La brecha digital par
La brecha digitalLa brecha digital
La brecha digitalYéssica Rodríguez
407 vues14 diapositives
Expresiones boletin no._3_grupo_401104_6 par
Expresiones boletin no._3_grupo_401104_6Expresiones boletin no._3_grupo_401104_6
Expresiones boletin no._3_grupo_401104_6Liceo Francisco José de Caldas
164 vues8 diapositives
Tic sociedad par
Tic sociedadTic sociedad
Tic sociedadLupitaVillagran96
37 vues8 diapositives
Revista las tics par
Revista las ticsRevista las tics
Revista las ticscamilaandreagarcia
260 vues19 diapositives
Temas pppppp par
Temas ppppppTemas pppppp
Temas ppppppesmeraldasiguenza
271 vues16 diapositives
Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad par
Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedadNuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad
Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedadLidia del Rivero
332 vues20 diapositives

Similaire à Alfabetización Digital y Conectividad en la Sociedad Digital ccesa007(20)

Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad par Lidia del Rivero
Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedadNuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad
Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad
Lidia del Rivero332 vues
Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad par freya7
Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad
Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad
freya7131 vues
Noves alfabetitzacions i escletxa digital par Iris Weed
Noves alfabetitzacions i escletxa digitalNoves alfabetitzacions i escletxa digital
Noves alfabetitzacions i escletxa digital
Iris Weed363 vues
Cómo romper las brechas de la era digital par LauraCondori28
Cómo romper las brechas de la era digitalCómo romper las brechas de la era digital
Cómo romper las brechas de la era digital
LauraCondori28210 vues
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Obtativa\Qué Son Las Ti Cs... par EmilioColumbus
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Obtativa\Qué Son Las Ti Cs...C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Obtativa\Qué Son Las Ti Cs...
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Obtativa\Qué Son Las Ti Cs...
EmilioColumbus276 vues
Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.) par Chemivy123
Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.)Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.)
Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.)
Chemivy123401 vues

Plus de Demetrio Ccesa Rayme

Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdf par
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdfCasuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdf
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
18 vues121 diapositives
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vues26 diapositives
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
258 vues5 diapositives
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf par
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
292 vues119 diapositives
Aprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdf par
Aprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdfAprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Aprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
23 vues159 diapositives
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdf par
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdfDesarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdf
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
25 vues185 diapositives

Plus de Demetrio Ccesa Rayme(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdfDesarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdf
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
CCESA-Informe de Sistematizacion del Monitoreo de Secundaria MAP1 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
CCESA-Informe de Sistematizacion del Monitoreo de Secundaria MAP1  Ccesa007.pdfCCESA-Informe de Sistematizacion del Monitoreo de Secundaria MAP1  Ccesa007.pdf
CCESA-Informe de Sistematizacion del Monitoreo de Secundaria MAP1 Ccesa007.pdf
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente 2021 X3 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente 2021 X3 Ccesa007.pdfCasuisticas de Concurso de Ascenso Docente 2021 X3 Ccesa007.pdf
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente 2021 X3 Ccesa007.pdf
Tabla de Sistematizacion de Monitoreo y Acompañamiento de Proceso Secundaria ... par Demetrio Ccesa Rayme
Tabla de Sistematizacion de Monitoreo y Acompañamiento de Proceso Secundaria ...Tabla de Sistematizacion de Monitoreo y Acompañamiento de Proceso Secundaria ...
Tabla de Sistematizacion de Monitoreo y Acompañamiento de Proceso Secundaria ...
Los Modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Los Modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante  Ccesa007.pdfLos Modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante  Ccesa007.pdf
Los Modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante Ccesa007.pdf
Evaluacion del Aprendizaje y para el Aprendizaje DCC Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Evaluacion del Aprendizaje y para el Aprendizaje DCC  Ccesa007.pdfEvaluacion del Aprendizaje y para el Aprendizaje DCC  Ccesa007.pdf
Evaluacion del Aprendizaje y para el Aprendizaje DCC Ccesa007.pdf

Dernier

La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf par
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
38 vues4 diapositives
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf par
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
28 vues25 diapositives
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
28 vues42 diapositives
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx par
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
133 vues65 diapositives
Lenguaje algebraico.pptx par
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
25 vues10 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
51 vues56 diapositives

Dernier(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vues

Alfabetización Digital y Conectividad en la Sociedad Digital ccesa007

  • 1. TIC, ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y CONECTIVIDAD o Ccesa Rayme, Demetrio. o Pineda Chávez, Carla. o Ramos Zuasnabar, Abner. o Recuay Rojas, Erick.
  • 2. INTRODUCCIÓN Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), durante los últimos años está generando grandes cambios sociales y culturales, los que también se ven reflejados en sus gobiernos, industrias, comunidades e individuos. En tal sentido, es necesario que las nuevas tecnologías y las oportunidades que traen consigo, puedan ser utilizadas y aprovechadas por todas las personas, sin discriminación o limitación y como resultado todos puedan tener acceso al crecimiento y desarrollo sostenible. Para alcanzar tales fines, la Alfabetización digital cobra especial relevancia, ya que constituye la herramienta principal y la puerta de acceso universal para las personas de todas las edades, clases sociales, así como para las entidades tanto públicas como privadas, a las TIC y todos sus beneficios que aporta. Asimismo cobra importancia la conectividad tecnológica, entre personas, entre entidades y entre naciones, para conformar una red de información a nivel global, que se nutra de los aportes de todos sus integrantes y crezca a favor de los mismos; no obstante para lograrlo, aún se deben superar las brechas existentes, tanto en infraestructura, accesibilidad y cambio de mentalidad hacia un mundo gobernado y beneficiado por las TIC.
  • 3. CONTENIDO 1.Tecnologías de la información y de la comunicación 1.1. Definición 1.2. Importancia y objetivos 1.3. TIC y educación 1.4. TIC y género 1.5. TIC y medio ambiente 1.6. TIC y salud 1.7. TIC y gobierno 3. Conectividad 3.1. Definición 3.2. Importancia 3.3. Conectividad tecnológica entre personas 3.4. Conectividad tecnológica entre entidades 2. Alfabetización digital 2.1.Definición 2.2.Importancia y objetivos 2.3.Destinatarios de la alfabetización digital 2.4.Alfabetización digital, inclusión y género 2.5.Alfabetización digital: un nuevo paradigma pedagógico 2.6.Alfabetización digital: estrategias formativas 2.7.Alfabetización digital: nuevos desafíos, nuevas oportunidades 2.8.Brechas digitales 2.9.Claves de la alfabetización digital Conclusiones Recomendaciones
  • 4. 1. Tecnologías de la información y de la comunicación
  • 5. 1.1. Definición Conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y comunicacional, que sirven para facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información mediante códigos variados que pueden corresponder a textos, imágenes, sonidos, entre otros. Una forma de procesamiento de información, que involucra el desarrollo de las redes y que permite un mayor y más fácil acceso a la misma; y en el que las tradicionales tecnologías de la comunicación (TC), (como la radio, telefonía convencional y televisión), se combinan con las tecnologías de la información (TI), las cuales se especializan en la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos.
  • 6. 1.2. Importancia y objetivos Las TIC son importantes porque permiten: a) Fácil acceso a todo tipo de información. b) Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. c) Canales de comunicación. d) Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte. e) Automatización de tareas. f) Interactividad. g) Constituye un instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar. h) Ofrecen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza (material didáctico, entornos virtuales, internet, blogs, wikis, webquest, foros, chat, mensajerías, videoconferencias, y otros).
  • 7. 1.3. TIC y educación La incorporación de las TIC en Los centros de estudio debe ser afrontada desde una perspectiva integral cuyos ejes son: • Acceso • Uso • Capacidades • Contenidos Sólo así las TIC contribuirán eficazmente a mejorar la calidad de la educación y a aumentar la inclusión social.
  • 8. 1.4. TIC y género Las TIC son herramientas clave para alcanzar la igualdad de género. El reto de desarrollar un modelo social basado en la igualdad de género debería ir de la mano con la necesidad de hacer esfuerzos concretos por extender el acceso y uso de las TIC a las mujeres como estrategia de democratización de la información, de la comunicación y de la participación de las mujeres en la generación de conocimiento.
  • 9. 1.5. TIC y medio ambiente Promover el uso de las TIC para la mitigación del impacto del cambio climático y ampliar su uso para la prevención, mitigación y atención de los desastres naturales o situaciones de emergencia.
  • 10. 1.6. TIC y salud Las TIC apoyan los esfuerzos para mejorar los servicios de salud a los sectores más vulnerables mediante el aumento de la cobertura y la calidad de esos servicios y la optimización de la gestión sanitaria.
  • 12. 1.7. TIC y gobierno El Estado tiene un papel determinante en la incorporación de las TIC en la sociedad El Estado debe compartir la gestión de las TIC con otros actores públicos y privados. Por ejemplo, se pueden distinguir los siguientes grupos: • Entidades del Estado (gobiernos locales, regionales y nacional, demás entidades públicas de todos los sectores.) • Entidades del sector privado (empresas vinculadas con las tecnologías, con la educación, cámaras de comercio, etc.) • Entidades sin fines de lucro ( ONGs; fundaciones). • Universidades, centros académicos y colegios profesionales.
  • 14. 2.1. Definición La alfabetización digital tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para que las personas puedan utilizar la tecnología informática en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus familias y sus comunidades. Representa la habilidad de un individuo para realizar tareas en un ambiente digital, además incluye la capacidad de evaluar, utilizar y generar nuevo conocimiento dentro de las comunidades digitales y a favor de todos aquellos quienes la integran.
  • 15. 2.2. Importancia y objetivos Los objetivos son: • Proporcionar el conocimiento de los lenguajes que conforman los documentos multimedia interactivos y el modo en que se integran. • Proporcionar el conocimiento y uso de los dispositivos y técnicas más frecuentes de procesamiento de la información. • Proporcionar el conocimiento y propiciar la valoración de las implicaciones sociales y culturales de las nuevas tecnologías multimedia. • Favorecer la actitud de receptores críticos y emisores responsables en contextos de comunicación democrática. Es importante porque: • Es la clave de la inclusión y del desarrollo de una Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) que integre a toda la sociedad. • Asegura la capacidad de desenvolverse con soltura, flexibilidad y capacidad de liderazgo en la sociedad informacional del siglo XXI. • Permite aprovechar las ventajas que ofrecen las TIC, para alcanzar mayores niveles de desarrollo, progreso y bienestar en diversos ámbitos.
  • 16. 2.3. Destinatarios de la alfabetización digital Niños, que actualmente la reciben como su primera alfabetización, debido al entorno digitalizado en el que viven. Adultos, quienes deben adquirir nuevos conocimientos y destrezas relacionados con las nuevas formas de crear, gestionar, transmitir, presentar y comprender la información tecnológica. “realfabetización”, consecuencia de la necesidad cada vez más evidente de un aprendizaje continuo en la era digital.
  • 17. 2.4. Alfabetización digital, inclusión y género La alfabetización digital es importante porque es la clave de la inclusión, y tiene distintas perspectivas. Una pregunta importante es si ¿la brecha de uso se puede resolver sin resolver las desigualdades previamente existentes y si las diferencias de uso contribuyen a la desigualdad?. Se trata de un círculo vicioso porque la brecha no es sólo tecnológica, sino social, de conocimiento y educación, por eso las facilidades de acceso y uso, aunque necesarias, no bastan por sí mismas. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIFUSIÓN DE TECNOLOGIAS
  • 18. Alfabetización Digital, perspectiva social. Importancia de la alfabetización digital. La alfabetización es la clave de la inclusión digital y de la sociedad de la información para todos. La construcción de capital humano para la sociedad de la información. La alfabetización digital es esencial si queremos una sociedad de la información para todos y un desarrollo sostenible a largo plazo. Acceso, Consumo y Ocio. Las tecnologías son complejas y la inclusión es educación y trabajo, no sólo ocio y diversión, aunque éstos puedan propiciar la entrada.
  • 19. ¿Es posible salvar la brecha de uso sin resolver las desigualdades previamente existentes? El problema no es solamente el acceso, que también, sino el uso y la capacidad de utilizar las tecnologías para los propios intereses y se plantea: ¿están excluidos porque no acceden a las tecnologías o porque dependen de economías y culturas en las que tienen pocas posibilidades de encontrar su propio camino?.
  • 20. Distintos significados de la alfabetización digital ¿Quién decide, el Estado o el mercado? Hasta ahora lo que está ocurriendo es que decide el mercado. La sociedad de la información es básicamente una sociedad de consumidores. La brecha de la alfabetización digital no es una brecha tecnológica, sino una brecha social. Es necesario discutir el estándar y sobre qué es lo que consideramos alfabetización digital.
  • 21. Brecha social La brecha digital hay que resolverla desde la perspectiva de la conexión entre las redes digitales y las redes sociales. Tecnologías, sociedad y educación No basta con que la gente acceda más o menos a la red, sino que tenemos que aspirar a que haya una parte importante de la población que realmente consiga ser usuario avanzado. Lo fundamental es cambiar los elementos del sistema que retrasan la difusión de las tecnologías, aquellos que están relacionados con los conocimientos, la cualificación, la capacidad de adaptación de las sociedades.
  • 22. Género y alfabetización digital  Las mujeres están avanzando como usuarias, pero la brecha de género crece y se amplía.  Donde se aprende a utilizar la informática o a acceder a internet es en el puesto de trabajo.  El estereotipo es que los hombres son habilidosos tecnológicos, pero patosos sociales, mientras las chicas son patosas tecnológicas, pero hábiles en la comunicación.  También la tecnología construye el género.  Ahora hay que enseñar a aprender, y eso es un cambio cultural muy importante.
  • 23. 2.5. Alfabetización digital, un nuevo paradigma pedagógico • Aun cuando nadie pone en duda la importancia de esta educación, existe un sector tecnófobo en el profesorado y un importante retraso tecnológico de la escuela. La administración está promoviendo un abundante aparataje informático en las escuelas, muchas veces con no poca resistencia por parte de los profesores. • Internet supone cambiar las relaciones de poder en la escuela e introduce un nuevo paradigma educativo. La red es más amplia que cualquier libro de texto o que la mente de cualquier profesor, y da cabida a la diversidad, la iniciativa y la creatividad de los alumnos. • Algunos colegios están ya trabajando en esta línea y sus experiencias son muy prometedoras.
  • 24. 2.6. Alfabetización digital, estrategias formativas Es importante definir qué se entiende por alfabetización digital partiendo de la base de que no todo el mundo debe saber lo mismo, saberlo de la misma manera y saberlo al mismo tiempo. Cada uno debe alcanzar el grado de competencia que le sea útil. Esto significa fijar con claridad el para qué necesitamos las nuevas tecnologías y cuánto y qué debemos saber sobre ellas. Pero si no hay un discurso social, crítico, que determine estos aspectos clave, nos seguiremos adaptando al que existe que, como es conocido, lo están fijando ya las grandes empresas de tecnología con arreglo a sus intereses económicos e ideológicos.
  • 25. 2.7. Alfabetización digital, nuevos desafíos, nuevas oportunidades La sociedad red exige nuevos conocimientos, nuevas formas de aprender y nuevas formas de conseguir valor, sin por ello desconocer las disfunciones que simultáneamente provoca. La nueva alfabetización que precisa la sociedad red descansa en tres pilares: conocimiento de las tecnologías, aprendizaje en red y adquisición de nuevas e-habilidades. El aprendizaje en red propone un modelo integrador de aprendizaje a partir de la teleformación, las comunidades virtuales y la gestión del conocimiento. La sociedad red abre nuevas oportunidades para cada colectivo y contribuye a la igualdad y a la equidad entre géneros. En este sentido, la flexibilidad que caracteriza los modelos red, lejos de ser un inconveniente, debiera ser una aliada de las mujeres.
  • 26. 2.8. Brechas digitales Diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y aquellas que no la tienen. Estrategias para disminuir la brecha digital: • Implantar políticas de accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de su entorno, puedan usar internet de forma satisfactoria. • Planes en estrecha colaboración con el sector privado, para estimular el acceso y el uso de las nuevas tecnologías; ya que su uso, efectivamente podría incidir en el desarrollo y combatir las demás brechas que subyacen a la digital. • Capacitación de los usuarios y la creación de contenidos culturalmente adecuados a cada contexto. • Se debe buscar la sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos. También hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización digital y capacidad tecnológica.
  • 27. 2.9. Claves de la alfabetización digital 1. EL PARADIGMA 2. LA EDUCACIÓN 3. EL CONCEPTO 4. LAS PERSONAS 5. EL DISEÑO 6. LA MOTIVACIÓN 7. LA SOCIEDAD 8. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 9. LA EDUCACIÓN FORMAL 10. LA EDUCACIÓN NO FORMAL 11. LA EMPRESA 12. EL GÉNERO 13. LA INCLUSIÓN
  • 29. 3.1. Definición En el terreno de la informática: La conectividad de una computadora (ordenador) está dada por su capacidad para conectarse a una red como Internet o a otros equipos y periféricos. Una computadora puede contar con conectividad WiFi, USB, PS/2 y FireWire Se denomina conectividad a la capacidad de establecer una conexión, una comunicación, un vínculo. El concepto suele aludir a la disponibilidad que tiene un dispositivo para ser conectado a otro o a una red.
  • 30. 3.2. Importancia Hasta hace unos años, las aplicaciones empresariales, como ERP's, CRM, bases de datos o aplicaciones a medida que utilizaban las compañías, se mantenían dentro de las redes locales utilizando una arquitectura cliente- servidor, para que los usuarios pudiesen utilizar las aplicaciones desde su puesto de trabajo; Internet era utilizado para alojar la web corporativa, y realizar algunos intercambios de datos o de ficheros. La aparición de los diferentes modelos de servicios cloud, IaaS, PaaS y SaaS , supone que las aplicaciones que utilizan las compañías, comienzan a traspasar las barreras de la red local. Gran parte del software que antes se encontraba relativamente seguro tras la barrera del firewall, y disfrutaba de las velocidades de transmisión que ofrecían las redes locales conectadas por cable dedicado a la compañía, ahora se alojan en servidores externos y plataformas de cloud computing.
  • 31. 3.3. Conectividad tecnológica entre personas A diario experimentamos conexiones, nuestros círculos cada vez se hacen mayores y resulta imposible alejarse de esa hiperconexión que todo abarca. Por lo tanto podemos afirmar que vivimos en la era de la conectividad. La distancia entre dos personas en el mundo se a acortado gracias a la aparición y difusión de las redes sociales.
  • 32. 3.4 Conectividad tecnológica entre entidades En la empresa actual, la conectividad se ha convertido en un proceso de negocio cotidiano y no extraordinario y marcará las pautas de nuestras decisiones y cada vez a mayor velocidad. Los servicios de diagnóstico por imagen conocieron hace ya unos años su primera gran transformación digital: la introducción del Sistema de Información Radiológica (RIS) como forma de gestionar su actividad y después, o en paralelo, la introducción de sistemas computarizados para el archivado digital de imágenes médicas (PACS) y, por tanto, la eliminación de la necesidad de la placa radiográfica para el diagnóstico.
  • 33. Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica El proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica consiste en el diseño, despliegue y operación de una red de fibra óptica de más de 13 mil kilómetros que conectará a Lima con 22 capitales de región y 180 capitales de provincia. El monto de inversión estimada es de US$ 323 millones (inc IGV). La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es el complemento para las bandas de tecnología 4G LTE por la calidad y cantidad de datos que se podrán transmitir a altas velocidades. Asimismo, permitirá reducirán los costos de acceso a Internet hasta en un 80%, mejorando la calidad de vida de todos los peruanos. Beneficios: • Las compañías de telefonía móvil e Internet tendrán costos menores de transporte de señales de telecomunicaciones. Esto les permitirá bajar sus tarifas de servicios finales al público tales como Internet, telefonía fija, móvil, TV, etc. • La tarifa de transporte por fibra óptica que cobrará el concesionario a las empresas de servicios públicos de telecomunicaciones será de US$ 27 (con IGV) por megabit/seg (Mbps) por mes. • Osiptel regulará la tarifa del servicio portador al concesionario y velará por que este beneficio llegue a los usuarios de los servicios.
  • 34. Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
  • 36. CONCLUSIONES - En este contexto de globalización, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son primordiales en todos los ámbitos y sectores de la sociedad, su implementación en el sector público aún está en proceso y se hace cada vez más necesario. - La Alfabetización digital constituye la herramienta principal y la puerta de acceso universal para las personas de todas las edades y clases sociales, así como para las entidades públicas y privadas, a las TIC y todos los beneficios que aportan. - La conectividad tecnológica, entre personas, entidades y naciones permite conformar una red de información a nivel global y en tiempo real, que consolide la información y los aportes de todos sus integrantes y crezca a favor de los mismos; - Actualmente, en nuestra sociedad aún existen brechas tecnológicas que superar, tanto en infraestructura, accesibilidad y cambio de mentalidad hacia un mundo gobernado y beneficiado por las TIC.
  • 37. RECOMENDACIONES • Situar la promoción de la Sociedad del Conocimiento como una prioridad clave de los planes políticos del Gobierno. • Incrementar el número y calidad de los programas y proyectos de TIC para el desarrollo del país, los cuales deben estar adaptados a la realidad de nuestra sociedad. • Fomentar la cooperación y el establecimiento de redes entre los sectores público, privado y la sociedad civil relacionados con el desarrollo de la Sociedad de la Información; asimismo crear las condiciones que faciliten dicha cooperación inter-institucional. (empresas, gobierno, universidades, centros tecnológicos, organismos financieros y otros). • Incrementar el monto y la calidad del gasto público en el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento como instrumento facilitador del proceso de desarrollo social y económico eficiente, equitativo y sustentable del país. • Formar nuevos recursos humanos en capacidad de gestión de programas de promoción y desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, especialmente en las entidades del Sector Público.