Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 26 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1 (20)

Plus par Demetrio Ccesa Rayme (20)

Publicité

Plus récents (20)

Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1

  1. 1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Nº 03 PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA “ESCUELAS ECOLÓGICAS” DEMETRIO CCESA RAYME
  2. 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO  El proyecto es una respuesta a la contaminación ambiental y la práctica inadecuada de hábitos de higiene personal, alimenticios, ambientales y espirituales.  La importancia del presente proyecto radica en una apuesta por lograr cambios en los inadecuados hábitos nutricionales, de salubridad y espirituales a través de la interacción entre los niños y niñas con el ambiente natural de nuestro medio, es decir, animales, plantas y la transformación de residuos orgánicos en abonos ecológicos.  El desarrollo de este proyecto se concretará a partir del trabajo multidisciplinario, donde convergen esfuerzos conjuntos de la Institución Educativa con otras entidades de compromiso ambiental.  La consolidación del proyecto permitirá acrecentar la identidad institucional, considerando la conciencia ecologica como eje transversal de la integración de las áreas curriculares, logrando aprendizajes significativos y el ejercicio de valores en una convivencia democrática sensible hacia una calidad de vida ambiental.
  3. 3. OBJETIVOS Objetivo general:  Contribuir al mejoramiento de la salud y el desarrollo de los niños y las niñas de la Institución Educativa Nº 1161 del AA.HH Mirones Alto (Cercado de Lima), fortaleciendo su alimentación, promoviendo la conciencia ambiente-salud en la perspectiva de reducir las amenazas ambientales del entorno. Objetivos específicos:  4.1. Promover en la Comunidad Educativa Nº 1161 conocimientos, actitudes y prácticas con respecto al cuidado del ambiente y de su salud.  4.2. Incorporar en la Comunidad Educativa Nº 1161, conocimientos, actitudes y prácticas de biohuerto y crianzas ecológicas.  4.3. Promover en la Comunidad Educativa Nº 1161, el consumo de alimentos saludables.  4.4. Reducir la carga contaminante de nuestro entorno a través del reciclaje de residuos orgánicos.
  4. 4. BENEFICIARIOS El Proyecto de Innovación , está dirigido a:  La Comunidad Educativa Nº 1161, integrada por 360 niños y niñas nivel inicial y primaria, 18 docentes, 250 padres de familia, 5 personas de servicio y 1 administrativo.  La comunidad local del AAHH Mirones Alto.
  5. 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto se ha venido desarrollando paulatinamente desde el año 2009, se inició habilitando un espacio para el funcionamiento de un biohuerto escolar, en el 2010 se convirtió un módulo de Kiosco en un galpón de cuyes, paralelo a ello se aprendió a elaborar y consumir germinados, en el 2011 se concluyó el circuito con la instalación de una planta de reciclaje de residuos orgánicos. Las hortalizas producidas en el biohuerto son consumidas por los niños, mientras que los abonos biol, biosol, producidos por el biodigestor son los nutrientes para las plantas del biohuerto. El biodigestor se alimenta del excremento de los cuyes y residuos orgánicos. El desarrollo de la presente experiencia se ha venido consolidando a través de diferentes etapas que se detallan a continuación:  Etapa I: “Incubación” (2009-2010)  Etapa II “Aplicación” (2011-2012)
  6. 6. ETAPA 1: “INCUBACIÓN” (2009-2010) A. Sensibilización y formulación del proyecto  La ONG “Vida Abundante” facilitó cuatro talleres de sensibilización y formulación del proyecto.  El enfoque constructivista, facilitó con efectividad la participación vivencial de todos los maestros involucrados, despertando talentos y provocando la creatividad.  Producto de este esfuerzo colectivo entre el colegio y Vida Abundante, se formuló el proyecto: Mejorando nuestra calidad de vida con la higiene personal, espiritual y ecologica, con el lema: Si quieres tener una buena salud nútrete y cuida tu higiene física y espiritual.
  7. 7. B. Implementación de Módulos Educativos  Módulo I. Higiene y salud Conductas de higiene personal para evitar las enfermedades más comunes.  Módulo II. Conservación ambiental y salud  La dieta que el cuerpo necesita y los malos hábitos de consumo  El uso de hierbas en la alimentación y el cuidado de la salud  Los alimentos ecológicos: cómo se producen, ventajas para la salud  Desayunos, almuerzos y cenas sencillas y nutritivas  Módulo III. Alimentación y salud Interrelaciones entre los seres vivos y sus impactos en nuestra salud. Los riesgos de la basura en la salud La contaminación del aire y sus efectos en la salud La importancia de los árboles para la salud El reciclaje de restos contaminantes
  8. 8. C.Visita ecológica Tendrá por objetivo que los docentes puedan conocer una chacra ecológica en Lima, reforzando de esta manera los conocimientos y el enfoque irradiados.
  9. 9. D. Biohuerto Escolar  Proporcionará nuevos conocimientos en prácticas agroecológicas, afirmando la conciencia sobre el cuidado ambiental en beneficio de la alimentación y salud infantil.  Complementariamente, la IE. organizará bioferias, promoviendo la generación de ingresos económicos en beneficio de las actividades educativas.
  10. 10. E. Crianza ecológica de cuyes  Instrumento pedagógico  Autoconsumo y venta
  11. 11. ETAPA II “APLICACIÓN” (2011-2012) A. Loncheras nutritivas  Se insertaron políticas escolares y se establecieron alianzas estratégicas con las autoridades locales a fin de poner en práctica lo aprendido:  El Centro de Salud: Capacitaciones  La Municipalidad de Lima: Erradicación de ambulantes del perímetro de la IE  kiosco saludable  Se implementaron talleres realizados en la Escuela de Padres y también con los niños
  12. 12. B. Brigada para la alimentación sana  Está integrada por diez niños del cuarto grado A y B respectivamente, y tiene por finalidad representar a los niños en la tarea de vigilar el consumo de alimentos sanos y nutritivos durante el refrigerio escolar.  Fueron elegidos en primer lugar teniendo en cuenta su participación en las charlas de sensibilización; y en segundo lugar, considerando su apertura y voluntad para cumplir con este rol.  Se organizan Brigadas escolares para la alimentación saludable, mediante las cuales los niños se fiscalizan entre ellos, promoviéndose la responsabilidad y el autocontrol de conductas. Se ha logrado que casi el 100% de niños prefiera consumir alimentos saludables.  El objetivo final de esta actividad es promover la alimentación saludable a través de preparaciones a base de las hortalizas ecológicas como ensaladas, saltados, tortillas, etc.
  13. 13. C. PLANTA DE RECICLAJE  En un biodigestor tipo tubular se reciclan los residuos orgánicos del colegio para producir bioabonos (biol y biosol) y biogás.
  14. 14. Los alumnos al participar de todo el proceso de elaboración están aprendiendo técnicas de reciclaje de residuos que permiten disminuir la contaminación ambiental de la zona.
  15. 15. D. BIOFERIAS ESCOLARES.  Se realizan cada mes, en ellas participan los alumnos ofertando los productos ecológicos que se producen en el colegio como: las hortalizas, cuyes y abonos.
  16. 16. VII. ACTIVIDADESY CRONOGRAMA ETAPA INICIAL 2009 ACTIVIDADES Y TEMAS TALLERES CON LOS DOCENTES REPLICA DOCENTE - ESTUDIANTES SISTEMA DE MONITOREO Aplicación de instrumentos de medición (Prueba de Conocimiento/Ficha de Observación) Valor Inicial (Línea de base) Valor de Proceso ACTIVIDAD 1: MÓDULOS DE CAPACITACIÓN Temas: 1. Conductas de higiene personal para evitar las enfermedades más comunes. 28-09-09 01 al 04 de Octubre 2009 01 al 04 de Octubre 2009 29 al 31 de octubre 2009 2. Conductas de higiene en la escuela para evitar enfermedades. 05-10-09 10-11 de octubre 10-11 de octubre 05-09 de noviembre 3. Conductas de higiene en la familia y el hogar para evitar las enfermedades más comunes 12-10-09 15-18 de octubre 15-18 de octubre 12-16 de noviembre 4. El ambiente, causas del deterioro ambiental: Los riesgos de la basura en la salud 19 -10-09 22-25 de octubre 22-25 de octubre 19-23 de octubre 5. El ambiente, causas del deterioro ambiental: la contaminación del aire y sus efectos en la salud. Problemática de la capa de ozono. 26 -10-09 29-31 de octubre 29-31 de octubre 26-30 de noviembre 6. La importancia de los árboles para la salud. 09 -11-09 12-15 de noviembre 12-15 de noviembre 26-30 de noviembre 7. Cuidados que se deben tener en el reciclaje de basura 16 -11-09 19-22 de noviembre 19-22 de noviembre 03-07 de diciembre 8. La dieta que el cuerpo necesita: loncheras nutritivas vs. Malos hábitos de consumo 23-11-09 26-29 de noviembre 26-29 de noviembre 10-14 de diciembre 9. El uso de hierbas en la alimentación y el cuidado de la salud. 07-12-09 10-13 de diciembre 10-13 de diciembre 17 diciembre (grupo focal)
  17. 17. ACTIVIDAD 2: BIOHUERTO ESCOLAR Contenido Teórico: 1. Importancia del Biohuerto, bajo el enfoque agroecológico y de las buenas prácticas alimenticias en beneficio de la salud infantil. 29-08-09 5, 21 y 25 de setiembre 5, 21, y 25 de setiembre 2. Qué se necesita para hacer un Biohuerto. 27 y 28 de setiembre 27 y 28 de setiembre 3. Preparación y abono del suelo. 2 y 4 de octubre 2 y 4 de octubre Contenido Práctico 4. Instalación del Biohuerto 2009
  18. 18. LA SIEMBRA (Contenido teórico) 1. Siembra de cultivos, valor alimenticio y medicinal de las hortalizas y hierbas, con énfasis en nuestra biodiversidad.  La semilla  Tipos de siembra.  Manejo de riego.  Qué son las hortalizas y para qué sirven.  Qué es una hortaliza ecológica  Qué debe comer un niño corto de vista.  Qué debe tomar un niño cuando esta resfriado.  Qué debe tomar un niño con dolor de estómago.  Hierbas que son buenas para los problemas bronquiales.  Plantas y hierbas con valor medicinal desinflamante. 5,11,12,16,1 8,19,25,26,2 7 y 30 de octubre 8,9,15,16,22,2 3,29 y 30 de noviembre 8,9,15,16,22,23 ,29 y 30 de noviembre Contenido Práctico 5. Preparación del suelo, siembra y etapas de desarrollo de la planta.
  19. 19. REGULACIÓN DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES (Contenido teórico) 1. Utilidad de las plantas en el manejo de las plagas y enfermedades así como el uso alimenticio y medicinal que poseen. 16,18, 19, 25, 26, 27 y 30 de octubre; 8, 9,15, 16,22, 23, 29i y 30 de noviembre; 6 de diciembre de 2009 2. Conceptos de plaga y enfermedad. 3. Métodos de regulación de plagas y enfermedades. 4. Regulación por métodos físicos, culturales ecológicos. 5. Regulación por métodos de preparados caseros. 6. Regulación por métodos biológicos. Contenido Práctico 7. Insectos “buenos” y “malos” en el biohuerto. 8. Manejo de los insectos “malos” en forma sana. 9. Preparación de biocidas de origen vegetal.
  20. 20. ELABORACIÓN ABONOS ORGÁNICOS 1. Utilidad de los animales en el manejo de los cultivos, así como su uso alimenticio. 29 de agosto; 25 de setiembre; 16,18, 19, 25 y 26 de octubre; 9, 15, 17, 22, 23, y 30 de noviembre de 2009 2. Utilidad de los abonos. 3. Compost 4. Humus de lombriz 5. Importancia de los animales en la dieta balanceada. Contenido Práctico 6. Preparación de abonos orgánicos. 7. Uso de los abonos
  21. 21. LABORES CULTURALES (Contenido teórico) 1. Actividades necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas, remarcando los conocimientos vinculados a la salud infantil. 11,12,16,18,19,25,2 6, 30 de octubre; 8,9,15, 16, 22, 23, 29 y 30 de noviembre; 6 de diciembre 2. Riego, desahíje, trasplante, aporque, abonamiento y cosecha. 3. Cultivo de las plantitas hasta su cosecha. 4. Qué son las hortalizas de hoja. Cuáles son. ¿Qué elemento importante para la salud tienen las hortalizas de hoja. 5. Para qué sirve el fierro en el cuerpo. 6. Por qué es mejor una hortaliza o verdura ecológica que una que no lo es. ¿Cómo se produce una hortaliza o verdura ecológica. Contenido Práctico 7. Platos que se pueden preparar con una lechuga y una zanahoria (desayuno, almuerzo, ensalada, postre, etc.) 8. Clausura de la actividad con un delicioso plato a base de hortalizas ecológicas.
  22. 22. PERIODO 2009-2012 ACTIVIDADES TALLERES CON LOS ESTUDIANTES REPLICA DOCENTE ESTUDIANTES SISTEMA DE MONITOREO Aplicación de instrumentos de medición (Prueba de Conocimiento/Ficha de Observación) Valor Inicial Valor de Proceso 1. Capacitaciones a los nuevos integrantes de la brigada de Alimentación Saludable. Marzo abril y mayo (2009- 2010-2011 y 2012) Marzo, abril y mayo. Marzo (2009, 2010, 2011 y 2012) Junio, setiembre y noviembre (2 009, 2010, 2011 y 2012).
  23. 23. PERIODO 2009-2012 Marzo (2009, 2010, 2011 y 2012) Junio, setiembre y noviembre (2 009, 2010, 2011 y 2012). 2. Clases teóricas y practicas en el sembrado, cuidado y cosecha de hortalizas en el biohuerto (inicial y primaria) a) Incorporación de abono verde: - Extraer y picar las plantas -Mezclar con la tierra. -Regar b) Preparación y siembra -Remover la tierra. -Abonamiento (compost, estiércol de cuy). -Siembra de rabanitos, espinaca, lechuga, betarraga, acelga, perejil y apio). -Riego. c) Mantenimiento de las parcelas -Riego (2 veces a la semana) -Sacar la mala hierba. -Aplicación de Biol (1 vez por semana) -Cosecha, consumo y venta de hortalizas. d) Mantenimiento de las parcelas -Siembra de hortalizas -Trasplante de hortalizas -Riego y aplicación de Biol (1 vez por semana) -Traer una papa por aula y hacerlo brotar (colocar en un lugar oscuro y ventilado). -Elaboración y venta de germinados (2grado). -Cosecha, consumo y venta de hortalizas. e) Mantenimiento de parcelas -Riego y aplicación de Biol (1 vez por semana) -Elaboración y venta de germinados (3 grado). -Cosecha y venta de hortalizas. Marzo (2009, 2010, 2011 y 2012) Abril Abril Abril Abril Mayo Mayo Mayo Mayo Junio Junio Junio Junio Junio Junio Julio Julio Julio Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto. Marzo (2009 2010 2011 y 2012) Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Comisión de docentes y niños
  24. 24. PERIODO 2009-2012 Marzo (2009, 2010, 2011 y 2012) Junio, setiembre y noviembre (2 009, 2010, 2011 y 2012). f) Mantenimiento de parcelas -Riego y aplicación de Biol -Trasplante de hortalizas. -Siembra de hortalizas y papas. -Elaboración y venta de germinados (4 grado). -Cosecha y venta de hortalizas. g) Mantenimiento de parcelas -Riego y aplicación de Biol. -Elaboración y venta de germinados (5 grado). -Cosecha, consumo y venta de hortalizas. h) Mantenimiento de parcelas -Siembra de hortalizas. -Riego y aplicación de Biol. -Elaboración y venta de germinados (6 grado) -Cosecha, consumo y venta de hortalizas. i) Mantenimiento de parcelas -Riego y aplicación de Biol -Elaboración y venta de germinados (Inicial). -Cosecha, consumo y venta final de hortalizas j) Siembra de abono verde -Preparación de tierra. -Siembra de Alfalfa y riego Setiembre Setiembre Setiembre Octubre Octubre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre Marzo a Diciembre Marzo (2009, 2010, 2011 y 2012) Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Comisión de docentes y niños
  25. 25. PERIODO 2009-2012 3. Alimentación de los Cuyes (Comisión de docentes, administrativos y niños de inicial y primaria. Marzo a Diciembre Marzo a Diciembre Marzo (2009, 2010, 2011 y 2012) Junio, setiembre y noviembre (2 009, 2010, 2011 y 2012). 4. Carga y descarga del Biodigestor. Marzo a Diciembre Marzo a Diciembre
  26. 26. RESULTADOS A. Alimentación saludable  Promueve una alimentación saludable y nutritiva para niños en edad escolar, mediante el reemplazo de comida chatarra por alimentos balanceados y nutritivos.  Se organizan Brigadas escolares para la alimentación saludable, mediante las cuales los niños se monitorean entre ellos, promoviéndose la responsabilidad y el autocontrol de conductas.  Se ha logrado que 99% de niños prefieran consumir alimentos saludables. B. Biohuertos  Con mucho esfuerzo y dedicación se logró transformar espacios abandonados en biohuertos donde se cultivan hortalizas sin el uso de productos químicos.  El biohuerto proporciona nuevos conocimientos y habilidades en prácticas agroecológicas, en beneficio de la alimentación y salud infantil que enriquecen nuestra forma de vida y nos hacen respetuosos del ambiente.  El objetivo final de esta actividad es promover la alimentación saludable a través de preparaciones a base de las hortalizas ecológicas como ensaladas, saltados, tortillas, etc. C. Crianza de cuyes ecológicos  Se instalaron los galpones con jaulas para la crianza de los cuyes.  La crianza de los cuyes permite a los alumnos asumir actitudes de respeto hacia los animales y otros seres vivos a través del cumplimiento de responsabilidades en su cuidado a fin de garantizar su integridad.  El consumo de la carne del cuy permite que el alumno tome conciencia de su valor nutricional para su alimentación y salud. D. Planta de reciclaje  Los alumnos aprenden técnicas de reciclaje de residuos orgánicos que transforman en abonos ecológicos, logrando disminuir la contaminación ambiental de la zona. E. Bioferias Escolares  Se realizan cada mes, en ellas participan los alumnos ofertando los productos ecológicos que se producen en el colegio como: las hortalizas, cuyes y abonos. Los objetivos que se persigue son:  Promover el consumo de alimentos ecológicos en la comunidad.  Generar ingresos económicos para la sostenibilidad del proyecto.

×