Publicité
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Publicité
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Publicité
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Publicité
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Publicité
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Publicité
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Prochain SlideShare
Ensayo colaborativoEnsayo colaborativo
Chargement dans ... 3
1 sur 25
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Aguas residuales. trabajo colaborativo

  1. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 1 ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE GÜICÁN INTEGRANTES: DEYANIRA ARDILA GONZALEZ LINA MARÍA AGUIRRE OTÁLVARO SANDRA ROCIO MORA SANDOVAL HERNEY ARMANDO RODRIGUEZ HOYOS Presentado a: HENRY REYES PINEDA PhD en Ingeniería Química y Nuclear MSc En Tecnologías de Membranas, Electroquímica, Medio Ambiente y Seguridad Nuclear Especialista en Medio Ambiente e Ingeniería Electroquímica UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MANEJO INTEGRADO DEL AGUA MODALIDAD VIRTUAL 2018 ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE GÜICÁN Desde que el ser humano empezó a crear asentamientos urbanos, surgió la necesidad de eliminar los residuos generados por los habitantes, convirtiéndose en un problema primordial para la salud y al mismo tiempo un
  2. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 2 problema de contaminación del medio ambiente. Un ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales derivadas de los diferentes usos que las poblaciones le han dado al recurso hídrico, alterando su composición por la adición de sustancias como grasas, detergentes, materia orgánica; entre otras sustancias, derivadas de actividades de tipo doméstico o industrial. Por tanto, este tipo de aguas emergen tan contaminadas que antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas con la finalidad de evitar afectaciones relacionadas con la salud y para la preservación de los recursos naturales. Entonces, el principal problema radica en que la gran mayoría de las aguas servidas son devueltas a la naturaleza sin ningún tipo de tratamiento, principalmente por los altos costos de operación y mantenimiento de los sistemas convencionales para el tratamiento de aguas servidas. Esta situación no es ajena a nuestro país, ya que en la actualidad aún existen municipios que no poseen un acueducto para tener agua potable y mucho menos poseen una planta de tratamiento para sus aguas residuales. Con la infraestructura existente en el país, se está tratando aproximadamente el 10% de las aguas residuales, a pesar de contar con una capacidad instalada para tratar cerca del 20% (Departamento Nacional de Planeación [DNP] 2011), problemática ambiental que está lejos de superarse. Por lo demás, podría decirse que la cobertura en saneamiento de aguas residuales en el país se presenta mayormente en las grandes ciudades y es muy baja o nula en las zonas rurales; debido a que los gobernantes de turno no invierten en este tipo de infraestructuras por falta de recursos o simplemente la corrupción deja proyectos sin concluir, por lo que las aguas residuales terminan contaminando los ríos y mares. Ahora bien, con relación al cuidado de las fuentes hídricas por el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento en ríos y mares, es importante resaltar las dimensiones de esta problemática, ya que se prevé aumentará en las próximas décadas, debido a que las proyecciones del DANE indican el aumento de población en general, al mismo tiempo que para el 2050 se espera que un 20 por ciento más de la población, se vaya a vivir a las ciudades o centros poblados. Demostrando aún más la necesidad de la implementación de sistemas de tratamiento de aguas diferentes a los convencionales basados en técnicas biológicas como la biodegradación, el bioprocesamiento, la fitodepuración, entre otras, que pueden ser de gran utilidad por ser menos costosos y sofisticados que los sistemas de tratamiento convencionales o intensivos, sin comprometer la eficacia en la depuración del agua residual. Además, que se pueden implementar en las zonas rurales que en su mayoría no poseen un sistema efectivo para controlar la contaminación ya sea de origen agrícola, doméstico e industrial, que va a parar en los diferentes cuerpos hídricos. El manejo de los procesos que se utilizan para el tratamiento de aguas residuales ha sido un problema a través del tiempo al no tener claro el tipo de tecnología o de equipo que se necesita en determinado territorio, ya que no se tiene en cuenta la zona, la actividad económica, la situación financiera de las poblaciones y no se le da la suficiente capacitación o sensibilización a la comunidad para seguir con el mantenimiento de esta técnica. Los gobiernos y las personas o entes privados, ven la necesidad de incorporar en una determinada comunidad un tipo de tratamiento, debido a los problemas que se generan con las aguas residuales y así, evitan problemas de Salud Pública, Ambientales, Sociales, Económicos u otros; todo esto sin tener en cuenta en gran parte la cantidad de personas que allí habitan, el tipo de terreno, la capacidad que tiene esta comunidad de apropiarse de dicho sistema y a la vez realizarle un mantenimiento adecuado para evitar futuros problemas de contaminación, ya sea
  3. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 3 de fuentes de agua superficiales, subterráneas, de suelos y del entorno, generando grandes complicaciones en la salud de la población. El tratamiento de las aguas residuales es una necesidad que tiene la sociedad para proteger su medio ambiente y garantizar el bienestar humano, pues las aguas residuales configuran un peligro potencial para la salud pública ya que a través de las mismas se pueden transmitir innumerables enfermedades; lo cual genera grandes impactos negativos a la población, al ambiente, a la salud, a la economía de un país. (Hrudey, 2004). El riesgo de adquirir una enfermedad de origen hídrico aumenta donde los estándares de tratamiento del agua son bajos aumentando el riesgo para la población. La mayoría de los municipios de Colombia carecen de infraestructuras aptas para el tratamiento de las aguas residuales, debido, por una parte, a la falta de conciencia ambiental y, por otra, a los altos costos de operación y mantenimiento. (Water, 2007). En Colombia, se experimenta actualmente una disminución progresiva de la oferta hídrica, debida fundamentalmente al vertimiento de aguas residuales y a los procesos de degradación de las cuencas. Lo anterior hace especialmente vulnerables los sistemas de acueducto del 80% de los municipios colombianos que se abastecen de pequeñas fuentes de agua superficiales (arroyos, quebradas, riachuelos). (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo [MAVDT], 2011) Por lo tanto, es importante promover la investigación y el desarrollo de sistemas de tratamientos de aguas residuales que permitan de manera económica y eficiente aportar conocimientos para el posterior desarrollo y operación de plantas de tratamiento en todo el territorio. Dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con una problemática de tanta actualidad como la protección del medio ambiente, el manejo integrado del recurso hídrico ocupa un lugar trascendental dentro de la gestión ambiental. La preocupación por el tratamiento de las aguas residuales ha partido de consideraciones de tipo higiénico y sanitario por su incidencia en el desarrollo económico del País. En Colombia y América Latina el problema de la contaminación de las fuentes de agua por el vertimiento de aguas residuales es cada vez mayor, además de la baja cobertura en el tratamiento y el abandono de los sistemas implementados. Es prioritario entonces desarrollar metodologías encaminadas a aumentar la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y así mismo disminuir los impactos negativos ocasionados a los vertimientos de agua contaminada. En la mayoría de las ciudades de Colombia los ríos presentan actualmente un estado deplorable en cuanto a la calidad del recurso se refiere, ya que solamente un 16% de los municipios cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales (IDEAM, 2002). Por lo anterior, el presente trabajo analiza la problemática del tratamiento de las aguas residuales tomando como caso especial el municipio de Güicán Boyacá, un municipio que se preocupó por afrontar una problemática ambiental compleja como es el caso de la contaminación del recurso hídrico, implementando una planta de tratamiento de aguas residuales, además de analizar otras alternativas para el tratamiento de aguas como por ejemplo, las técnicas biológicas que pueden ser utilizadas para eliminar la materia orgánica como otros agentes contaminantes industriales presentes en las aguas, y de esta manera, identificar los aspectos generales, ventajas y
  4. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 4 desventajas de tipo económico, social y ambiental del uso de la biorremediación como una alternativa encaminada a aumentar la sostenibilidad del recurso hídrico. Este ensayo adicionalmente se aborda temas que contienen elementos conceptuales para avanzar hacia la gestión integral del recurso hídrico y está conformada por una descripción de la problemática abarcada desde lo general hasta lo local, poniendo como ejemplo el municipio de Güicán, desde una perspectiva de lo social, ambiental, económico, legislativos y tecnológico, de igual forma se abordarán los diferentes tratamientos existentes y se definirá un tratamiento específico para Municipio de Güicán como una estrategia de solución a la problemática ambiental generada por los vertimientos incontrolados de aguas residuales (domésticas, comerciales, e industriales y a su vez son la base para identificar las características específicas de la zona como área de influencia, situación de calidad y cantidad de agua, asentamientos humanos, actividades productivas y áreas ambientales críticas. Lo anterior con el fin de establecer medidas que involucren una situación real de una problemática de gran impacto en nuestro ecosistema y la posibilidad de generar soluciones viables y sostenible a dicha problemática. Para contextualizar el área donde se adelantó el análisis para la implementación del tratamiento de aguas residuales el municipio Güicán en el departamento de Boyacá, presenta una extensión de 934.04 Km2 , altitud de 2963 msnm, una temperatura promedio anual de 12.2°C, consta de 8 barrios en el área urbana y 10 veredas en el área rural y un resguardo lo cual indica que centra la mayor población en el área rural. Poseen dos cuencas hidrográficas las cuales son el rio cóncavo y Mosco y en la actualidad cuenta con 1712 habitantes en la zona urbana. El municipio de Güicán, en la actualidad posee un sistema de alcantarillado combinado, recolectando las aguas residuales de tipo doméstico y aguas lluvias con una cobertura del 99%, el cual fue construido en 1996 según el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Municipio de Güicán del año 2006. En municipio presenta tres puntos de descargas de aguas residuales, las cuales se vierten a unos potreros sin tratamiento, muy cerca de los Ríos Nevado y Cóncavo. Dichos vertimientos se estarían utilizando en temporadas secas para riego, como lo indican los mismos pobladores generando grandes afectaciones para la salud pública de la región. De igual forma se evidencia la molestia de los habitantes aledaños a los vertimientos por la disposición de los mismos y por los malos olores y vectores. El vertimiento 1 (sector Hotel Colibrí) se encuentra localizado en cercanías de la plaza de mercado, en la parte urbana del municipio, el cual posee un área de drenaje del 25% del área que aporta el casco urbano. El vertimiento 2 (sector matadero) su encuentra pazos abajo del matadero del municipio, el cual actualmente se encuentra fuera de uso, cuenta con un área de drenaje de 57% del área aportante. Por último, el vertimiento 3 (sector Hospital) se encuentra en la zona rural a pocos metros de una vivienda y cuenta con un área de drenaje del 18%. Como se puede observar existe una grave problemática relacionada con la mala disposición de las aguas residuales en el municipio del Güicán, generando afectaciones de índole sociales, ambientales, culturales y económicas, donde se evidencia la necesidad de tratar dichas aguas residuales con el objetivo de mitigar los impactos generados y preservar la salud pública y los recursos naturales esenciales para la vida.
  5. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 5 Para lograr dichos objetivos es indispensable conocer e identificar los diferentes tratamientos de aguas residuales, las características propias de las aguas vertidas tanto físicas, químicas como bilógicas y los aspectos propios del municipio. Un adecuado tratamiento de las aguas residuales municipales, normalmente se logra mediante una serie de etapas llamadas, pre-tratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario o avanzado. EFECTOS DE LOS PROCESOS EN LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Transferencia de fase: El objetivo de estos tratamientos es, en general, reducir la carga de contaminantes del vertido y convertirlo en inocuo para el medio ambiente.  Aireación: La mayor parte de los procesos originan cambios en la concentración o en el estado de una sustancia, la cual es desplazada o incorporada en la masa de agua. Ejemplos: Los raudales de los ríos con la introducción de oxígeno al agua (transferencia de la fase gaseosa a la líquida) y la liberación de anhídrido carbónico contenido en el agua (transferencia de la fase líquida a la gaseosa). Procesos físicos para remoción de contaminantes: Desbaste (por rejas y tamices) Cribado: Desengrasado: Trampa de grasas: Sedimentación: Proceso en la que se deja que los contaminantes se depositen en el fondo por gravedad, hasta complicados procesos químicos, biológicos o térmicos. Ellos se pueden clasificar según el medio de eliminación de los contaminantes, según la fase de depuración y según el costo de la explotación. Floculación iónica: No requiere ningún insumo químico ni orgánico. El tiempo de proceso de potabilización es muy rápido (4 horas). Trata de manera eficiente residuos orgánicos e inorgánicos. Trabaja a cualquier temperatura, grado de saturación, acidez o alcalinidad. Utiliza energía eléctrica de bajo voltaje (tipo casa habitación).Los costos de Instalación, operación y mantenimiento son muy bajos. Las plantas de tratamiento son modulares y pueden ser pequeñas y portátiles, o de las dimensiones que se requieran, ocupan menos del 50 % de la superficie de terreno que las plantas actuales. floculación ionica
  6. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 6 Flotación.-natural o provocada con aire. Filtración.- Con arena, carbón, cerámicas, etc. Evaporación. Es el más utilizado por la naturaleza en su proceso de purificación del agua (utilizado en los lechos de secado de lodos, lagunas de oxidación, principalmente. Adsorción.- Con carbón activo, zeolitas, etc. Desorción (Stripping). Se transfiere el contaminante al aire (ej. amoniaco). Extracción.- Con líquido disolvente que no se mezcla con el agua. Procesos Químicos: Son aquellos en los cuales la eliminación de los contaminantes es dada por la adición de un producto químico o por otras reacciones químicas. Coagulación-floculación.- Agregación de pequeñas partículas usando coagulantes y floculantes (sales de hierro, aluminio, polielectrolitos, etc.) Precipitación química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos insolubles con la adición de lechada de cal, hidróxido sódico u otros que suben el pH. Oxidación-reducción.- Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ozono, cloro, permanganato potásico o reductores como el sulfito sódico. Reducción electrolítica.- Provocando la deposición en el electrodo del contaminante. Se usa para recuperar elementos valiosos. Intercambio iónico.- Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar dureza al agua. Osmosis inversa.- Haciendo pasar al agua a través de membranas semipermeables que retienen los contaminantes disueltos. Tratamientos Biológicos: Son los métodos de tratamiento en los cuales la eliminación de contaminantes es provocada por una actividad biológica. Lodos activos.- Se añade agua con microorganismos a las aguas residuales en condiciones aerobias (burbujeo de aire o agitación de las aguas). Filtros bacterianos.- Los microorganismos están fijos en un soporte sobre el que fluyen las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para asegurar que el proceso es aerobio.
  7. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 7 Biodiscos.- Intermedio entre los dos anteriores. Grandes discos dentro de una mezcla de agua residual con microorganismos facilitan la fijación y el trabajo de los microorganismos. Lagunas aireadas.- Se realiza el proceso biológico en lagunas de grandes extensiones. Sistemas de aplicación al suelo. Degradación anaerobia.- Procesos con microorganismos que no necesitan oxígeno para su metabolismo. PROCESOS EN LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTOSPRELIMINARES(DESBASTEY/O TAMIZADO-DESENGRASADOR) PRELIMNAIRES Sistema anaeróbico: Proceso simple y sencillo de operar, aplicable en pequeña, mediana y gran escala, para residuos industriales y domésticos. Presenta una baja producción de lodos (estabilizados), un bajo o nulo consumo de energía (eventualmente bombeo), son instalaciones compactas que demandan poco espacio. Constituyen una fuente de energía alternativa (CH4) y permiten la aplicación de elevadas cargas orgánicas (superiores a 30 kg DQO/m3.d). El lodo anaerobio puede permanecer sin alimento mucho tiempo y el arranque de los reactores es rápido con una apropiada inoculación. Sin embargo emite olores desagradables (H2S), tiene una sensibilidad a bajas temperaturas, al cambio brusco de pH y a la presencia de oxígeno disuelto. Es lento el proceso de arranque y por ello largos períodos para estabilización (inóculos). Calidad de efluente inferior a los procesos aeróbicos, por eso se
  8. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 8 requiere un pos tratamiento para cumplir con los niveles de calidad usualmente exigidos. Algunos subproductos provocan corrosión en las estructuras del sistema. Tradicionalmente la digestión anaerobia ha sido utilizada para la estabilización de lodos primarios y secundarios en las plantas convencionales municipales. Las principales aplicaciones de la tecnología anaerobia se presentan en residuos industriales con alta carga contaminante, por el beneficio que reporta en términos de ahorro energético. Los procesos de estabilización anaerobia también se han venido utilizando para el tratamiento directo de residuos líquidos, especialmente como tratamiento primario. Es recomendado este tipo de tratamiento en la industria alimenticia de destilerías, cervecerías, refinerías de azúcar, industria láctea, procesamiento de frutas, mataderos, jugos y refrescos y de enlatados y conservas. En la industria de pulpa y papel, química, textil, farmacéutica y petroquímica. Los reactores anaerobios se clasifican de manera similar a los procesos aerobios: Existen reactores de biomasa en suspensión y reactores de biomasa adherida. Igualmente existen reactores de baja carga y reactores de alta tasa. Otra manera de clasificarlos es con base en el proceso evolutivo: primera generación, segunda generación y tercera generación. Normalmente los postratamientos más utilizados son sistemas aerobios: Lodos activados, filtros percoladores y lagunas de estabilización Sistema aeróbico: El proceso básico de tratamiento es proporcionar un medio de alto contenido de oxígeno para que los organismos puedan degradar la porción orgánica de los desecho a dióxido de carbono y agua en presencia de oxígeno. No ha sido posible en pequeña escala. Son similares a los sistemas sépticos o anaeróbico en cuanto a que los dos usan procesos naturales para el tratamiento del agua residual. Las unidades de tratamiento aeróbico, usan un mecanismo de inyección y circulación de aire dentro del tanque de tratamiento. Los sistemas aeróbicos usan procesos de tasas más rápidas, lo cual permiten que loguen una mejor calidad del efluente. El efluente puede ser descargado en forma subsuperficial como en los campos de infiltración de los tanques sépticos, o algunas veces descargados directamente a la superficie. TRATAMIENTOS TERCIARIOS Tecnologías de bajo costo. Métodos blandos. Son métodos naturales de tratamiento, con bajas velocidades cuyo concepto se basa en la imitación de los ecosistemas de humedales y lagunas con las plantas acuáticas cuyas propiedades acerten en la solución de los contaminantes del agua residual.
  9. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 9 Humedales de flujo subsuperficial FL: Los humedales FS normalmente incluyen una o más cuencas o canales de poca profundidad de fondo recubierto para prevenir la percolación a la capa freática susceptible a la contaminación. El tipo de recubrimiento depende de las condiciones locales. En algunos casos la compactación del suelo local es adecuada, mientras que en otros se debe traer arcilla o utilizar recubrimiento de membranas plásticas (PVC o PAD). FLS FL Para una carga de caudal mayor 227,200 litros por día (60,000 galones por día) normalmente es más económico construir sistemas de humedales FLS. (de lujo libre) Sin embargo, existen excepciones cuando el acceso público, problemas de mosquitos o asuntos de vida silvestre justifican la selección de humedales FS. El desarrollo de humedales artificiales para duplicar en ecosistemas construidos los beneficios de calidad del agua y hábitat de los humedales naturales. Se considera que Las reacciones biológicas se deben a la actividad de los microorganismos adheridos a las superficies disponibles de sustrato sumergido. Se les puede agregar aireación para la nitrificación del amoniaco, por ejemplo. Desinfección con cloro: La cloración es una tecnología bien establecida para la eliminación de contaminantes biológicos como parásitos, bacterias, etc. Algunas especies parásitas han mostrado resistencia a dosis bajas de cloro, incluyendo los oocistos de Cryptosporidium parvum, los quistes de Entamoeba histolytica y Giardia lamblia, y los huevos de gusanos parásitos. Algunas especies parásitas han mostrado resistencia a dosis bajas de cloro, incluyendo los oocistos de Cryptosporidium parvum, los quistes de Entamoeba histolytica y Giardia lamblia, y los huevos de gusanos parásitos En la actualidad la cloración es más eficiente en términos de costo que la radiación UV o la desinfección con ozono. El cloro residual que permanece en el efluente del agua residual puede prolongar el efecto de desinfección, pero también puede convertirse en un contaminante emergente al oxidar sustancias presentes en el agua residual.
  10. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 10 CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS, EFICIENCIA ENERGETICA Y EL AGUA En las últimas décadas, la producción de sustancias químicas aumenta vertiginosamente, llevándonos a convivir con más de 140000 compuestos tóxicos. Estos compuestos están presentes en casi todo lo que nos rodea y principalmente van al aire, al agua, al suelo, como los pesticidas usados en la agricultura, los aditivos y conservantes de la alimentación industrial, los productos cosméticos, los detergentes, el plástico, la ropa o los artículos de cocina, entre muchos otros. La producción industrial, junto con la cultura del consumo en masa, requiere que nos pongamos a pensar sobre cómo estas sustancias afectan a nuestra salud y si necesitamos afrontar ciertos riesgos, aun a costa de mayores costos en tratamiento y consumo energético. Se trata de sustancias pensadas por la industria para hacernos la vida más cómoda, con más producción ante la excesiva demanda, pero la comodidad no suele ser amiga de la salud y la prevención. Un dato importante es que, del total de la producción, se calcula que apenas el 1% ha pasado un control que evalúe el riesgo que supone para la salud humana, y aun así, son comercializados con escasa información. Así mismo la evaluación en los sistemas de tratamiento químicos y consumo energético para el funcionamiento de los procesos, son determinantes primordiales a la hora de diseñar los procesos. Determinar La huella ecológica y biológica es una premisa en esa toma de decisiones para determinar los procesos necesarios, más cuando estamos alertas por situaciones como el cambio climático, lluvia acida, etc. CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS Y POSIBLES PROCESOS DE TRATAMIENTO (CE) (no están incluidos en ninguna norma para su remoción en las plantas de tratamiento de aguas residuales). Los contaminantes emergentes (CE) generalmente se utiliza para referirse a compuestos de distinto origen y naturaleza química, cuya presencia en el medio ambiente no se considera significativa en términos de distribución y/o concentración, por lo que pasan inadvertidos; no obstante, ahora están siendo ampliamente detectados y tienen el potencial de acarrear un impacto ecológico, así como efectos adversos sobre la salud. La característica de estos grupos de contaminantes es que no necesitan estar constantemente en el ambiente para causar efectos negativos, puesto que sus altas tasas de transformación/remoción se pueden compensar por su introducción continua en el ambiente
  11. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 11 Se ha establecido que estos compuestos entran en el ambiente a través de algunas fuentes Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos y vías, tales como aguas residuales de tipo doméstico e industrial, de los residuos de las plantas de tratamiento , de los efluentes hospitalarios, de las actividades agrícolas y ganaderas y de los tanques sépticos ,los cuales contienen un gran número de componentes orgánicos específicos y CEs que se producen a diferentes concentraciones en las aguas superficiales, cuyos criterios de calidad ambiental aún no se han podido especificar y las plantas de tratamiento convencionales de aguas residuales no están diseñadas para eliminarlos; motivo de preocupación científica y para las entidades ambientales reguladoras. Desde los mismos efectos de los procesos de tratamiento y las emisiones de gases que incrementan el problema de lluvia acida, que se forma por la combinación con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre emitidos también por las fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman el carbón y derivados de petróleo los cuales se mezclan con el vapor de agua, conformado ácidos nítricos. Estos se precipitan en forma de dióxido de azufre y el monóxido de nitrógeno se convierte en ácidos. Los hidrocarburos y el carbón también pueden producir óxidos de azufre y nitrógeno. POSIBLES EFECTOS DE EMISION DE GASES EN PLANTAS DE TRATAMIENTO: Lluvia acida: Efectos de las emisiones de CO2, h2s, CH4, amoniaco principalmente de algunos de tratamiento cuando no es aprovechada la energía resultante de los procesos químicos del tratamiento. Esto genera problemas ambientales asociados a Daños en flora y fauna por quemaduras, corrosión en estructuras. Los CE comprenden una amplia gama de compuestos químicos, productos farmacéuticos, productos de cuidado personal, agentes tensoactivos, plastificantes y aditivos industriales, que no están incluidos en el
  12. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 12 monitoreo actual de programas de tratamiento de aguas; también incluyen la síntesis de nuevos compuestos químicos o cambios en el uso y disposición de los productos químicos ya existentes, de los cuales existe una limitada información disponible sobre el efecto que puede causar en la salud humana y en la ecología. Por estas razones, la mayoría de las nuevas investigaciones han centrado sus estudios en la aparición de estos contaminantes orgánicos en aguas superficiales, como las utilizadas en actividades domésticas, que luego reciben tratamiento químico; en aguas de arroyos; aguas residuales con tratamiento biológico, y en agua potable (de consumo humano), entre otras, ya que estas son más susceptibles de contener concentraciones mayores de CEs que las aguas subterráneas. Tipos de contaminantes emergentes en el agua Pesticidas o plaguicidas: Principalmente de las aguas residuales de la producción agrícola. Productos farmacéuticos: a través de la excreción humana, la eliminación de los productos no utilizados y por el uso agrícola que llegan al medio acuático ha sido reconocida como una preocupación. Estos residuos farmacéuticos son transportados al ciclo del agua por diferentes rutas: las plantas de tratamiento de aguas residuales, porque muchos de estos compuestos no son realmente retenidos en sus procesos y, además, porque muchos residuos farmacéuticos veterinarios son descargados directamente al ecosistema. El hallazgo de algunos de ellos (como el ibuprofeno, el diclofenalco, la carbamacepina o el ácido clofíbrico) en aguas potables. Según las propiedades físico-químicas de los fármacos, sus metabolitos, productos de degradación, y las características de los suelos, estas sustancias pueden llegar a alcanzar las aguas subterráneas y contaminar los acuíferos o bien quedar retenidas en el suelo y acumularse pudiendo afectar al ecosistema y a los humanos a través de la cadena trófica. Según las propiedades físico-químicas de los fármacos, sus metabolitos, productos de degradación, y las características de los suelos, estas sustancias pueden llegar a alcanzar las aguas subterráneas y contaminar los acuíferos o bien quedar retenidas en el suelo y acumularse pudiendo afectar al ecosistema y a los humanos a través de la cadena trófica. A escala mundial los fármacos más usados son analgésicos (la mayoría automedicados), antihipertensivos (han alcanzado niveles superiores a los 0.017μg/L en efluentes de aguas municipales) y antimicrobianos y antibióticos (con manifestaciones de resistencia microbiana en las zonas de estudio).
  13. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 13 Otros fármacos como disruptores endocrinos (asociados a la secreción de hormonas como la hormona estimulante de la glándula tiroides (TSH), la luteinizante (LH) y la estimulante del folículo (FSH)) no se remueven con facilidad en las plantas de tratamiento de agua residuales, y terminan en aguas superficiales y aguas para el consumo humano, exponiendo de forma crónica la especie humana a sus efectos tóxicos. Drogas ilícitas: Sus metabolitos son un gran grupo de contaminantes emergentes. Ellas entran a la red de aguas residuales como drogas inalteradas y/o sus metabolitos activos por excreción humana, saliva, y sudor, después del consumo ilegal o por la eliminación accidental o deliberada de los laboratorios clandestinos de drogas57.La disminución de la concentración, en los efluentes de aguas residuales. Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos58 La calidad de las aguas subterráneas y superficiales, depende de las tecnologías utilizadas en los distintos procesos de aguas residuales en las plantas de tratamiento; además, la eficiencia de remoción del tratamiento depende de la carga y la naturaleza molecular de los fármacos y sus metabolitos58.Tanto las drogas ilícitas como sus metabolitos, son muy recalcitrantes a la eliminación de tratamientos convencionales fisicoquímicos y biológicos; por lo tanto, es necesario utilizar procesos de oxidación avanzada, ozonización, osmosis, etc.; sin embargo, la mayoría de los tratamientos no los incluyen debido a sus altos costos, lo que significa que tanto las drogas como los metabolitos son liberados a las aguas superficiales e incluso en agua potable. Entre los contaminantes de drogas ilícitas más estudiadas están la anfetamina, la cocaína y su metabolitos benzoilecgonina, norcocaína; metanfetamina, heroína, (3,4-metilendioximetanfetamina) MDMA, además de la morfina. Las concentraciones de estos en el agua bajan de acuerdo con los días y horas; en las noches las concentraciones bajan, mientras en los fines de semana se ven incrementadas. La determinación de su concentración en el ambiente es una herramienta indirecta para estimar los niveles de consumo en la comunidad y evaluar el potencial impacto ecotoxicológico. Aunque las concentraciones de las diferentes drogas y sus metabolitos en las aguas superficiales se encuentran en el rango de nanogramos por litro, sus posibles efectos sobre la fauna y la salud humana no se pueden descartar, especialmente en las poblaciones vulnerables. Hormonas esteroides: Son encontradas en las aguas, ya que naturalmente el hombre las contiene, se producen en células específicas de los testículos, la corteza adrenal, ovarios y placenta. Igualmente existen hormonas sintéticas de amplio uso, entre las que se incluyen las píldoras anticonceptivas,
  14. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 14 oxandrolona y nandrolona, son los más investigados, por su ocurrencia en las aguas superficiales y subterráneas. Compuestos. “Estilo de vida”: La cafeína, la nicotina, y su metabolito han sido ampliamente detectados en el agua subterránea, también, encontraron altas concentraciones de los edulcorantes artificiales de acesulfame, sacarina, ciclamato y sucralosa en las aguas subterráneas afectadas por estanques de infiltración de aguas residuales, impactada por aguas residuales, mostraron acesulfamo a ser ampliamente detectada en el medioambiente debido a su uso, la movilidad y la persistencia. Las fuentes comunes de cafeína incluyen tanques sépticos, así como el tratamiento de aguas residuales de descarga a las aguas superficiales y subterráneas de la superficie de intercambio de agua en los sistemas acuíferos aluviales Cuidado personal: alteran el olor, el aspecto, el tacto, y no deben mostrar actividad bioquímica significativa. Muchos de estos productos son usados como ingredientes activos o preservativos en cosméticos, productos de baño o fragancias. Los productos de cuidado personal que hacen parte de los contaminantes emergentes son: perfumes, fragancias, policíclicos y macrocíclicos; agentes de protección solar, Benzofenona, metilbenzilidenecambor; repelentes de insectos: N,N-dietiltoluamida. En grandes cantidades pueden ser directamente introducidos al ambiente; por ejemplo estos productos pueden ser liberados dentro de las aguas recreacionales o volatilizados en el aire. Estos productos pueden afectar a los organismos acuáticos y a los humanos en ciertas concentraciones, estando presentes como: DEET-N, N-dietil-meta-toluamida, el ingrediente activo más común de los repelentes de insectos; parabenos. Los - ésteres de alquilo del ácido p-hidroxibenzoico, utilizados desde los años 1930 como agentes bacteriostáticos y fungistáticos en medicamentos, cosméticos, y alimentos; bactericida y agentes antifúngicos-, triclosan ampliamente utilizado en productos domésticos, tales como rociadores de dientes, jabón y anti-microbianas; almizcles policíclicos -tonalide y galaxolide utilizados como fragancias en una amplia gama de agentes de lavado y de limpieza y de higiene personal-; filtros de protección solar UV/, compuestos principalmente por aromáticos conjugadoslipofílicos, detectados en medio acuoso81, filtros orgánicos que incluyen las benzofenonas y methoxycinnamates82. Adicionalmente, en un estudio realizado por Lindström et al, detectaron triclosán y un metabolito el metiltriclosán, en aguas superficiales en Suiza. Asimismo, Heberer, en una de sus investigaciones, muestra los resultados de las concentraciones de almizcles sintéticos que se encuentran en las aguas
  15. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 15 residuales, en los lodos de estas, en las aguas superficiales y muestras de biota; estas investigaciones se centraron en estudiar cómo afecta la bioacumulación de estos productos el metabolismo de los peces, y la evaluación del riesgo ambiental y humano. Surfactantes: Comprende residuos de agentes tensoactivos, entre los cuales se incluyen dos grandes tipos de tensoactivos aromáticos, tales como: tensoactivos aniónicos del tipo sulfonato alquilbenceno lineal (LAS) y no aniónicos del tipo alquilfenolpolietoxilado (APEO). Estos se usan como detergentes, agentes adherentes, dispersantes, emulsificantes, solubilizantes y agentes espumantes. Asimismo, son importantes en aplicaciones industriales, como son: papel y celulosa, textiles, recubrimientos, pesticidas agrícolas, aceites combustibles y lubricantes, metales y plásticos. La producción de los surfactantes aniónicos representan alrededor del 55% de los surfactantes producidos anualmente en el mundo. Los surfactantes no iónicos están en el segundo rango por orden de importancia con un poco menos del 40% del total. Los APEO pasan al ambiente directamente de las plantas de tratamientos de aguas residuales, donde son parcialmente degradados aeróbicamente y parcialmente absorbidos por los lodos residuales. Se ha demostrado que los APEO presentan mayor toxicidad que los propios agentes tensoactivos que les dan origen; sus productos de degradación, principalmente nonil y octil fenoles, adsorben fácilmente los sólidos suspendidos, quedando con la propiedad para imitar hormonas naturales por interacción con el receptor de estrógenos, posiblemente unido a un recuento decreciente de esperma masculino y efectos cancerígenos; aunque hay más poco riesgo que cuando se utilizan tensoactivos aniónicos y catiónicos. Productos para tratamientos de aguas Los procesos químicos de desinfección en el tratamiento para agua potable conducen a la formación de subproductos de desinfección que son indeseables, debido al potencial de toxicidad crónica. Por lo general, son el resultado de la oxidación de componentes de la mezcla en el agua. Existe un debate sobre la importancia de la desinfección por productos en comparación con el riesgo de enfermedades trasmitidas después del tratamiento, ya que, aunque la desinfección reduce el riesgo desinfección patógena, puede representar una amenaza para la salud humana, debido a los residuos de desinfectantes y sus subproductos (DSP) los cuales se forman principalmente cuando los desinfectantes reaccionan con la materia orgánica, de origen natural, y los contaminantes antropogénicos, tales como bromuro y yoduro, quedando presentes en el agua. Con el fin de asegurar la desinfección lo mejor posible, muchos
  16. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 16 proveedores han introducido múltiples metodologías, en las que combinan desinfectantes de uso común (cloro, ozono, dióxido de cloro y cloraminas) en las plantas de tratamiento, donde cada combinación puede interactuar con la materia orgánica disuelta para producir sus propios DSP en el agua. Más de 250 DSP han sido identificados, pero solo se conoce adecuadamente el comportamiento de 20 DSP. Entre ellos tenemos el cloro, el cual es ampliamente usado para la desinfección de agua, porque es relativamente barato y eficaz en la eliminación de microorganismos patógenos, y proporciona protección residual en los sistemas de distribución de agua. Sin embargo el cloro y sus especies relacionadas reaccionan para producir DSP. De estos, los trihalometanos (THM) y ácidos haloacéticos (AHA) se encuentran en mayores concentraciones en el agua potable tratada; entre ellos, los que han sido investigados incluyen yodo-THM y yodo ácidos, que se encuentran en niveles más altos después de la cloración; subproductos de ácidos hipobromosos (producto de la reacción entre el bromuro y el ozono) con materia orgánica natural, aunque en menores cantidades, halonitrometanos y haloaldehídos, que son realzados por la pre-ozonización; un alto contenidos de compuestos mutagénicos MX, que se ven favorecidos por concentraciones de cloro, dióxido de cloro, cloraminas y nitrosaminas que se incrementan por la cloraminación. Aunque los resultados han sido un poco inconsistentes, algunos estudios epidemiológicos sugieren que puede existir una asociación entre la exposición de los DSP y mayor riesgo de resultados adversos del desarrollo, incluyendo bajo peso al nacer, retraso del crecimiento intrauterino, defectos congénitos tales como tubo neural, cardiovascular y aborto espontáneo. Debido a que el conjunto epidemiológico de estos contaminantes necesariamente no es una casualidad, es necesario realizar estudios de toxicidad de cada subproducto en forma individual para poder determinar la forma de desinfección del conjunto total. Aditivos industriales y subproductos: Muchos de estos causan problemas en la salud, tales como los disolventes clorados, hidrocarburos de petróleo, incluidos los hidrocarburos poliaromáticos y el combustible oxigenado de éter de metilo butilo terciario, y los plastificantes / bisfenoles resinas, adipatos y ftalatos107-109. La mayoría de estos compuestos industriales se clasifican como contaminantes prioritarios y algunos productos de degradación son considerados como contaminantes emergentes.
  17. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 17 Retardantes de llama/fuego: Ante la ya muy extendida política en prevención de seguridad industrial e incendios, los retardantes de llama, así como muchos otros productos químicos, no son eliminados totalmente en las plantas de tratamiento, por lo tanto aportan a la contaminación emergente en el agua. Entre ellos se encuentran aquellos compuestos basados en organofosfatos, también se han encontrado compuestos bromados. La cantidad de este tipo de retardante representa el 38% de demanda mundial de bromo, un incremento marcado comparado con el 8% en 1975, y se encontraron niveles de PBDE en la fauna silvestre, incluyendo invertebrados acuáticos, peces, aves y algunos mamíferos de especies marinas. Las concentraciones son crecientes a lo largo de la cadena alimenticia y de concentraciones más elevadas en fuentes de sitios cercanos de reciclaje de residuos electrónicos. Estos compuestos se asocian con ciertos efectos en la salud, tales como la toxicidad sobre el comportamiento neurológico, disruptor endocrino y, posiblemente cáncer Los aditivos alimentarios: El citrato de trietilo se usa como aditivo alimentario para estabilizar espumas, por ejemplo, la clara de huevo también se utiliza en recubrimientos farmacéuticos y como plastificante. Hidroxianisolbutilado (BHA) e hidroxitoluenobutilado (BHT) se utilizan para prevenir el deterioro de la grasa en alimentos. Otros como el alcanfor, 1,8-cineol (eucaliptol), citral, citronelal, cis-3-hexenol, heliotropina, ácido hexanoico, mentol, alcohol feniletílico, triacetina, y terpineol. Algunos de estos pueden estar implicados como agentes oxidantes o disruptores endocrinos. Los aditivos alimentarios que se han detectado en las aguas subterráneas son el acesulfame edulcorantes, sacarina y sucralosa, así como otros agentes de conservación, tales como parabenos. Este grupo de compuestos no han sido ampliamente estudiados en las aguas subterráneas, pero se considera que son de cuidado y se deben tener en cuenta en estudios futuros. Algunos ftalatos (n-butilftalato, benzilbutilftalato) suelen usarse en la industria de envasado de alimentos, tratamientos de suelos, como antioxidantes alimentarios y como aditivos en plásticos para proporcionarles elasticidad, en productos tales como bolsas de transfusión de sangre, tetinas y mordedores infantiles. Estas sustancias incorporan compuestos catalogados como contaminantes emergentes.
  18. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 18 Tratamientos de eliminación de contaminantes emergentes Los tratamientos de aguas residuales empleando métodos convencionales no son del todo satisfactorios, al punto que se ha detectado que muchos compuestos persisten sin alteración alguna aún después de aplicar tratamientos terciarios. Por tal razón, es importante identificar y evaluar la eficiencia de otras tecnologías para el tratamiento de aguas, con el fin de proponer alternativas que permitan minimizar la presencia de CEs un bajo costo económico, energético y ambiental. Además, debemos ser conscientes de que los contaminantes disruptores endocrinos, productos farmacéuticos y de cuidado personal poseen una amplia gama de propiedades químicas y, por lo tanto, el éxito de su eliminación varía mucho en función de sus propiedades particulares. Es así como los métodos de tratamientos para la eliminación de CE se pueden clasificar en tres categorías: fisicoquímicos, biológicos y avanzados Tratamientos fisicoquímicos Dentro de los tratamientos fisicoquímicos para remover CE, se encuentran procesos tradicionales de tratamientos de aguas tales como la coagulación y la floculación. Sin embargo, estos son incapaces de remover compuestos de rompimientos de endocrinas (nonilfenol, estrona (E1), estradiol (E2) y muchos otros), productos farmacéuticos y productos de cuidado personal, por sí solos. Ultrafiltración Los procesos de separación fisicoquímicos que emplean membranas, tales como la ultrafiltración (UF), son tecnologías cuyo uso se está incrementando en el campo de los tratamientos de agua y aguas residuales que producen agua clara disponible para diferentes aplicaciones, Sin embargo, la UF individual, algunas veces es inefectiva para la remoción de la mayoría de los CE, debido a la capacidad de retención limitada de las membranas de UF como también al fouling de la membrana. Por lo tanto, los procesos de filtración con membranas deben combinarse con pretratamientos o postratamientos para producir un permeado que pueda reutilizarse, tales como etapas de coagulación o adsorción, que permitan remociones adicionales de compuestos orgánicos que juegan un papel importante en el fenómeno de fouling. Específicamente el carbón activado de potencia (PAC) y el carbón activado granular (GAC) en combinación con la UF son tecnologías prometedoras para el tratamiento de agua. Los beneficios de la combinación PAC/UF se deben a la capacidad de adsorción del PAC y a la habilidad de la membrana de UF para retener compuestos y partículas de alto peso
  19. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 19 molecular (incluyendo las partículas de PAC). Por lo tanto, la combinación PAC/UF permite la remoción de compuestos de masa molar baja que no serían removidos por la membrana UF sola Oxidación: La oxidación es un mecanismo de remoción prometedora especialmente cuando se emplea cloro u ozono. Sin embargo, se requiere hacer una selección cuidadosa, ya que la reacción de estos químicos produce bioproductos cuyos efectos se desconocen. El ozono ha sido ampliamente usado como un oxidante en el tratamiento de agua potable, y en repetidas ocasiones se ha propuesto para eliminar compuestos orgánicos en el tratamiento de aguas residuales. La molécula de ozono puede reaccionar con muchos compuestos orgánicos; particularmente aquellos insaturados o que contienen anillos aromáticos o heteroátomos también son capaces de descomponerse en agua para formar radicales hidroxilo. Empleo de adsorbentes: Los procesos de adsorción no generan subproductos no deseables al agua potable; sin embargo, se requieren altas tasas de consumo de absorbente en el caso de usar carbón activado para absorber contaminantes orgánicos polares. Varios estudios evaluaron la absorción de CE individuales sobre carbones activados en agua ultrapura y en competencia con materia orgánica natural; sin embargo, solo unos pocos han evaluado la remoción de una mezcla de contaminantes por medio de absorción con carbón activado. Tratamientos biológicos: Johnson y Sumpter mostraron que tratamientos como lodos activados y filtros de goteo biológico pueden convertir rápidamente compuestos orgánicos acuosos en biomasa que luego se puede separar de la fase acuosa por sedimentación. Aun así, no todos los compuestos tales como esteroides o estrógenos son completamente degradados o convertidos a biomasa. En general, los tratamientos biológicos solo remueven una parte del amplio rango de CE, particularmente los polares. Tratamiento con membranas: La tecnología de biorreactores con membrana se considera como el desarrollo más prometedor en el tratamiento microbiológico de aguas residuales . Esta tecnología combina un proceso de degradación biológico usando un lodo activado, con una separación sólido- líquido a través de un proceso de UF. Es así como esta tecnología puede ser clave en el reciclaje directo e indirecto de aguas residuales, debido a dos de sus características: la baja carga de lodos en términos de DBO, de manera que las bacterias quedan forzadas a mineralizar pobremente compuestos orgánicos
  20. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 20 degradables y la larga vida de los lodos que da a las bacterias tiempo para adaptarse a sustancias resistentes al tratamiento1 Aunque este tratamiento ha ganado popularidad y se han reportado varias de sus aplicaciones, existen pocos artículos en los que se describe el comportamiento de los CE durante el tratamiento por medio de biorreactores con membrana. Tratamientos combinados: Rosal et al. Evaluaron la efectividad de un proceso de tratamiento de aguas residuales para la remoción de una serie de sustancias con muestras tomadas antes y después de un proceso de lodo activado biológico con remoción de nutrientes. Esta investigación también trató de identificar el impacto de exposición de ozono sobre contaminantes individuales encontrados en el efluente secundario. Los compuestos incluyen principalmente farmacéuticos y productos de cuidado personal, como también algunos metabolitos. Tratamientos avanzados: Entre los procesos que se han empleado para eliminar diversos tipos de CE, también se encuentran los procesos de oxidación avanzada, los cuales generan radicales hidroxilo en cantidades suficientes para ser capaces de oxidar la mayoría de compuestos químicos complejos presentes en aguas residuales. Entre estos proceso se incluyen también la cavitación (generada tanto por medios de irradiación ultrasónica como por medio de constricciones del fluido empleando válvulas, orificios o venturis, entre otros), la oxidación fotocatalítica (usando radiación UV o luz solar en la presencia de catalizadores semiconductores) y química de Fenton (usando reacciones entre iones Fe y peróxido de hidrógeno), otros tipos de oxidación avanzada, que usan una combinación de ozono con otros agentes oxidantes (radiación UV, peróxido de hidrógeno, TiO2) para mejorar la degradación de productos farmacéuticos polares y metabolitos NPEO. La fotocatálisis heterogénea es la más estudiada. Este proceso utiliza fotocatálisis nanoestructurada para maximizar la absorción de fotones y reactivos. Este proceso tiene ventajas tales como el bajo precio y la estabilidad química de la mayoría de los fotocatalizadores utilizados (TiO2). Sin embargo, su aplicación al tratamiento de grandes volúmenes de agua es difícil, debido al costo de la radiación artificial a través de lámparas UV eléctricas. Ternes et al, usaron una planta piloto para la ozonización y la desinfección UV de efluentes de una planta de tratamiento de aguas residuales que contenía antibióticos, beta bloqueadores, antiflogísticos, metabolitos reguladores de lípidos, fragancias de musk y medios de contraste de rayos X yodados; después de
  21. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 21 emplear entre 10-15 mg/L de ozono con tiempos de contacto de 18 min, no se detectaron compuestos farmacéuticos. Sin embargo, los compuestos de contraste de rayos X yodados exhibieron eficiencias de remoción no más altas del 14% Nanofiltración con membranas: La tecnología de filtración por membranas tales como las ósmosis inversa y la nanofiltración ha mostrados ser una alternativa prometedora para eliminar contaminantes. En comparación, la nanofiltración es menos efectiva que la ósmosis inversa, ya que en esta última se puede tener una remoción casi completa de contaminantes pero su alto consumo energético la hace desfavorable. PLANTA DE TRATAMIENTO MUNICIPIO DE GUICAN Para identificar los tratamientos de aguas residuales más pertinentes y adecuados para un municipio en particular, se debe considerar inicialmente la cantidad de población y proyectarla a años futuros, siguiendo con una caracterización de los vertimientos de agua residual como por ejemplo DBO5, DQO, oxígeno disuelto, entre otros. De igual forma se debe conocer el caudal de las aguas vertidas y proyectarlo. Teniendo dichos datos y conociendo los diferentes tratamientos y la normatividad vigente se podrían tomar decisiones pertinentes para identificar la mejor metodología para el tratamiento de aguas residuales en un municipio. El municipio de Güicán según el RAS 2000 lo categoriza en nivel de complejidad bajo y en la actualidad cuenta con una población de 1712 habitantes en la zona urbana. Según el Plan de vertimientos del municipio se proyecta que para el 2030, tendría 2717 habitantes, adicionalmente proyecta un caudal de aguas residuales de 9,64 l/s. En cuanto a la caracterización de vertimientos el plan indica que para el 2030 la carga de DQO es de 214,64 kg/día, la DBO5 de 105,96 kg/día, y los sólidos suspendidos totales con 116,83 kg/día. Según las características del agua residual y de la región, se decidió que para un adecuado tratamiento de las aguas residuales en el municipio de Güicán en la zona urbana constaría de tres etapas; pre- tratamiento o tratamiento previo, donde se daría la eliminación de sólidos gruesos y arenas con la finalidad de acondicionar el agua residual para el tratamiento posterior, un tratamiento primario donde se realzaría la remoción de contaminantes que se asienten o floten, como es el caso de los sólidos suspendidos sedimentables, las grasas y los aceites. Por ultimo tendría un tratamiento secundario o bilógico donde se aumentaría el porcentaje de remoción de DBO5 obteniendo un 85% de la remoción a nivel de la carga contaminante
  22. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 22 Para el pre-tratamiento se realizaría un cribado con rejillas o tamices, seguido de un desarenador y un tanque de homogenización con unas bombas reguladoras de caudales y como tratamiento primario se tendría un sedimentador primario. Para el tratamiento secundario o biológico se vio pertinente la implementación de filtros percoladores o biofiltros donde los microrganismos se instalan y se multiplican, provechando la materia orgánica del agua residual para usarla como alimento y por último se instalaría un humedal de flujo subsuperficial, donde la circulación del agua es de tipo subterránea. En cuanto a la zona rural, los tratamientos in sito de las aguas residuales serían los más adecuadas para tratar dicha afectación ya que son sistemas son de muy bajo costo y pueden ser apropiados en áreas suburbanas con baja densidad de población y con adecuadas características del subsuelo. Los procesos que se implementarían en la zona urbana seria inicialmente un tanque séptico, seguido por una caja de distribución y por ultimo un campo de infiltración. Implementando los diferentes tratamientos en el Municipio de Güicán mencionados anteriormente, se estaría mejorando la calidad de vida de los habitantes, abarcando factores sociales, culturales, económicos y ambientales y por consiguiente se estarían preservando los recursos naturales esenciales para la vida en el planeta tierra. A manera de conclusión, el tratamiento de las aguas residuales es una necesidad que tienen las diferentes comunidades para garantizar su bienestar, pues éstas configuran un peligro potencial para la salud y el medio ambiente, lo cual genera grandes impactos sociales, económicos y ambientales. Debido a la ya acelerada escasez de agua y al daño en los ecosistemas de las aguas residuales tratadas, debido a que través del empleo de tratamientos de aguas convencionales, no se logra la remoción de Contaminantes Emergentes CEs, los proyectos de investigación que se formulen y ejecuten en este campo deben dirigirse a la búsqueda del entendimiento de los mecanismos a través de los cuales los CEs se transforman en procesos de remoción biológica y avanzada, buscando siempre una relación entre la eficiencia de remoción y las propiedades fisicoquímicas del agente contaminante, así como las de los distintos medios reactivos propios de cada tratamiento. Los procesos combinados, tales como la UF acompañada de la adsorción con carbón activado, se perciben como prometedores para el entorno local, dado que el control de propiedades que influyen en el rendimiento de remoción, tales como el volumen o tamaño de poro. Los tratamientos en biorreactores con membrana prometen lograr la recuperación de aguas con una calidad que, desde el punto de vista ecológico, son enriquecidas con respecto a las aguas tratadas convencionalmente. Por una parte, porque así se minimiza el empleo de otros agentes químicos
  23. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 23 y, de otro lado, porque las tecnologías de biorreactores también han sido probadas por centros de investigación e industrias en el entorno local, Colombia. En general, considerando que el país dispone de recursos para la construcción de plantas y reactores de tratamientos de agua residuales domésticas e industriales, la búsqueda de tratamientos eficaces para la remoción de los CEs carece del conocimiento de mecanismos de ocurrencia y transformación de estas sustancias. Es por ello, que las investigaciones que se planteen al respecto deben enfocarse en encontrar la manera de adecuar las tecnologías existentes de tratamientos de aguas en procesos avanzados de remoción de CEs avanzados. Los estudios realizados sobre este tipo de sustancias en el ambiente, particularmente, en las aguas de tipos residual, subterránea y potable, se han reportado en contextos muy generales y por fuera del entorno colombiano. Es así como esta revisión, además de mostrar la importancia de conocer el efecto de los contaminantes emergentes sobre la salud humana, busca hacer un llamado a los entes reguladores de las normas de calidad de aguas para que lideren procesos de investigación encaminados a la construcción de un inventario de los contaminantes emergentes que puedan encontrarse en el contexto local. Los factores de mayor importancia en la valoración y selección de los procesos de tratamiento son las características del agua a tratar, limitaciones climáticas, eficacia, residuos del tratamiento, tratamiento de fangos, limitaciones ambientales, necesidades químicas, necesidades energéticas, necesidades de personal, complejidad, compatibilidad y disponibilidad de espacio. Se debe fortalecer la asesoría a los municipios en cuanto a temas ambientales y de salud, y crear conciencia de la importancia del tratamiento adecuado del agua, a través de una sensibilización y educación permanente para su aplicación permanente y con las alternativas propuestas para el tratamiento del agua residual del municipio de Guican se espera la remoción indicada para el reusó del efluente para riego de pastos entre otros. Es prioritario entonces desarrollar metodologías encaminadas a aumentar la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y así mismo disminuir el impacto ocasionado por los vertimientos de agua contaminada. En este sentido, es importante darles relevancia a las nuevas tecnologías que integran procesos naturales como la biorremediación, que permitan el mejoramiento en la calidad y mantenimiento del tratamiento de aguas residuales de una forma sostenible y propiciando el manejo integral del agua.
  24. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 24 BIBLIOGRAFÍA ALCALDIA MUNICIPAL DE GUICÁN. Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Guican. COLOMBIANA MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO (2000). Reglamento Técnico de agua potable y saneamiento básico[RAS] Bogotá: Ministerio. CONDORI L. Delgadillo M. Planta de tratamiento de aguas residuales con macrófitas para comunidades cercanas al lago titicaca. Journal Boliviano de Ciencias, 7(21):63–66, 2010. 227 CRITES, R, TCHOBANOGLOUS,G. (2000). Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. [p.776]. Bogotá: Cuenca, E., Alvarado, A., & Camacho, K. (2012). El tratamiento de aguas residuales somesticas para el desaroolo localsostenible: el caso de latecnica del sistema unitario de tratamiento de agaus, nutrientes y energia (SUTRNE) en San Migue Almaya, Mexico. Quiviera, 14, núm. 1(1405–8626), 78–97. Retrieved from www.scopus.com Crites, R., Tchobanoglous, G. (1998).Sistemas de manejo de agus residuales para nucleos pequeños y decestralizados. Tomo I, II, II. Graw Hill . Bogotá. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Consultado 15 de mayo de 2018. Davis, M., Masten, S. (2005). Ingenieria y Ciencias Ambientales. 1° Edicion, Editorial Mc. Graw Hill. México. Davis, M., Cornwell, D. (1998). Introduction to Environmental Engineerring. 3° Edición. Editorial Mc. Graw Hill. Nueva York. Espigares G, M.; Pérez López, J. a. (1985). Aguas Residuales: Composicion. Aguas Residuales. Composición, 22. Guevara, A. (2014) Generalidades sobre los procesos unitarios involucrados en el tratamiento del agua residual. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC https://www.igac.gov.co Metcalf, E, (1981). Tratamiento y depuracion de aguas residuales, 2° Edición, Editorial Labor. Barcelona. Villegas, M., & Vidal, E. (2009). Gestión De Los Procesos De Descontaminación De Aguas Residuales Domésticas De Tipo Rural En Colombia. 1983-2009, (c), 73.
  25. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Construcción Colectiva 25 M, Arturo. (1998). Diseño básico de acueductos y alcantarillados. P. 408): Universidad nacional. Rawls, J. (1971). (Teoría de la justicia). México: fondo de cultura económica. Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2017). Bogotá. Dane. Organización Mundial de la Salud, Agua, saneamiento y salud. El uso de aguas residuales. 2004. Artículo online. www.who.int/water_sanitation_health/wastewater/es/ http://www.ecojoven.com/Ecologia/aresiduales.html https://www.iagua.es/blogs/beatriz-gil/biotecnologia-ambiental-y-tratamiento-de-aguas
Publicité