SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
Técnica de Widal
La reacción de Widal test basado en el principio de aglutinación antígeno-anticuerpo, fue
desarrollada por Georges Fernand Isadore Widal, prestigioso médico francés, en Junio de
1896, para el diagnóstico serológico de la fiebre tifoidea.

La aglutinación se considera como una reacción en 2 etapas. Cuando se añade el Ag al
suero se produce una combinación fisicoquímica en la que el Ac se fija a la superficie del
Ag; va seguido de una aglutinación en presencia de solución salina. El grado de
aglutinación depende de la composición de la solución salina y de la temperatura de la
reacción (7).

BASES INMUNOLÓGICAS DE LA REACCIÓN DE WIDAL:

La reacción de Widal demuestra la presencia de anticuerpos aglutinantes (aglutininas)
contra los antígenos H (flagelar) u O (somático) de la Salmonella typhi en el suero de los
pacientes con fiebre tifoidea.

Los anticuerpos contra el antígeno O aparecen luego de 6 a 8 días de iniciada la enfermedad
y desaparecen posteriormente entre 3 y 6 meses. Los anticuerpos contra el antígeno H
aparecen a los 8 a 12 días, alcanzando títulos más elevados con respecto a los anti-O y
pueden persistir por más de 1 año. Los anticuerpos contra el antígeno Vi aparecen más
tardíamente, a la tercera semana, sin embargo lo hacen en títulos bajos 1:10-1:20 con
respecto a los previos (3,6).

Interpretación de los resultados
El título del suero es la dilución más alta que muestra aglutinación frente al Ag.

En el curso de la enfermedad se produce un aumento en el título de aglutininas contra los
antígenos somático (O) y flagelar (H), lo que alcanza un mínimo durante la 3ra semana. Un
aumento del título al cuádruple o mayor en ausencia de inmunización contra la fiebre
tifoidea durante las últimas 4 a 6 semanas, debe considerarse sospechoso de infección.

Sin embargo, el clínico no puede esperar este tiempo para establecer un tratamiento, por lo
cual se debe considerar la posibilidad de esta entidad con un título aislado determinado,
mas los datos clínicos, pues ningún título aislado puede considerarse diagnóstico.

En los individuos no vacunados es significativo un título igual o superior a 1/160 para los
Ag O y H; pero en los vacunados, estos títulos pueden aumentar hasta 4 veces en el curso
de enfermedades febriles no relacionadas con la fiebre tifoidea, por lo que no debe
utilizarse la serología como único método de diagnóstico. La técnica inicial de Widal se ha
sustituido por una técnica más precisa que investiga por separado las aglutininas O y las H
aparecidas en el suero como respuesta a la estimulación creada por los antígenos (Ag)
somáticos O y flagelares H de la salmonella. Los títulos altos frente al Ag O significan
infección en la fase aguda; los títulos altos frente al Ag H corresponden a la fase de
convalecencia.

En general, se recomienda tener en cuenta la fiebre tifoidea con títulos Anti-O=1:160-200
y/o H =160-200 en zonas endémicas; en zonas no endémicas se debe pensar con títulos más
bajos Anti-O =1:50-100. Además, debemos saber que una reacción negativa no excluye el
diagnóstico de fiebre tifoidea en el contexto de un cuadro clínico compatible.

Esta prueba tiene sensibilidad moderada (negativa en el 30% de los casos demostrados
mediante cultivo), y además carece de especificidad (muchas cepas de Salmonella no
tifoideas tienen antígenos H y O con reacción cruzada; en la cirrosis se observa producción
inespecífica de anticuerpos, con falsa reacción positiva) (8,9).

Limitaciones de la reacción de Widal
La importancia de la aglutinación de Widal radica en ser un método serológico, rápido,
barato, y ampliamente conocido para el diagnóstico de la fiebre tifoidea; sin embargo, tiene
grandes limitaciones por reacciones antigénicas cruzadas con otras bacterias
(principalmente enterobacterias, incluyendo Salmonellas no typhi), parásitos, virus y
hongos, llevando con frecuencia al clínico a sobrediagnosticar síndromes febriles como
fiebre tifoidea (10).

Como ejemplo de estos falsos positivos, se ha descrito en fiebre paratifoidea por Paratyphi
A, títulos Anti-O y Anti-H =100 en un 53 y 22% de los pacientes, respectivamente (11).

En pacientes con malaria, estudiados en Nigeria, con hemocultivos negativos para
Salmonella typhi, se encontraron reacciones de Widal positivas con títulos 1:40, 1:80, y
1:160 en el 85, 12, y 3% de los casos, respectivamente (12). En la India, se reporto test de
Widal con títulos >1:100 en el 12, 17 y 24% de pacientes con malaria por Plasmodium
vivax, Plasmodium falciparum con bajas parasitemias, y altas parasitemias, respectivamente
(13,14). En Surat, se evidenciaron títulos Anti-O y Anti-H en el 15 y 10% de los pacientes
con malaria, respectivamente, informando que cuatro semanas después estos fueron
negativos (15).

Dentro de las limitaciones de la reacción de Widal, se debe tener en cuenta que hasta un 50
y 33% de los pacientes con fiebre tifoidea no tratada no presentan el aumento característico
en los títulos Anti-O y tienen negatividad en los títulos Anti-H, respectivamente (16).

En un estudio realizado en Vietnam se reportó que el 17 y 33% de los pacientes con fiebre
tifoidea y hemocultivos positivos tenían títulos Anti-O y Anti-H =100, respectivamente.
Otro elemento a considerar es la presencia de Anti-O y Anti-H en la población sana, lo cual
está determinado principalmente por la prevalencia de salmonelosis en una comunidad
determinada (17).

Los FALSOS POSITIVOS de la reacción de Widal se han descrito en las siguientes
entidades:
BACTERIANAS:

       Salmonelosis no typhi (Serogrupos A-B-D).
       Infecciones por Enterobacterias + Pseudomonas aeruginosa – Klebsiella sp. –
       Escherichia coli – Citrobacter sp.- Yersinia enterocolitica.
       Neumonías.
       Infecciones urinarias.
       Meningitis.
       Tuberculosis pulmonar y miliar (18).
       Brucelosis.
       Endocarditis bacteriana.
       Rickettsiosis.
       Infecciones por Staphylococcus aureus.
       Infecciones por Burkholderia pseudomallei.
       Tétanos.

PARASITARIAS:

       Malaria.
       Amebiasis.

VIRALES:

       Dengue.
       Infección por VIH.
       Hepatitis viral aguda y crónica.

HONGOS:

       Cryptococosis (Meningitis).

NO INFECCIOSAS:

       Hepatopatías crónicas.
       Enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico)*.
       Inmunización con antígeno de Salmonella.
       Relacionadas a la estandarización de la prueba. Se han descrito más de 40
       reacciones antigénicas cruzadas entre Salmonella typhi y otras enterobacterias
       (19,20).

* 11.5% de los pacientes con enfermedades autoinmunes presentan un test de Widal
positivo.

En la reacción de Widal también hay que considerar los FALSOS NEGATIVOS como
toda prueba de laboratorio, entre sus causas tenemos:
1. Antibioticoterapia temprana, la cual, retrasa la aparición de anticuerpos (descrito
principalmente con cloranfenicol) (3).

2. Utilización de corticosteroides (3).

3. Medición temprana de anticuerpos (primera semana) (17).

4. Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas.

5. Portadores crónicos de Salmonella typhi.

6. Relacionadas a estandarización de la prueba.

Para el diagnóstico de la fiebre tifoide mediante la reacción de Widal hay que tener en
cuenta estas premisas:

       La reacción de Widal no es el gold standard para el diagnóstico de fiebre tifoidea.
       La reacción de Widal sobrediagnostica fiebre tifoidea teniendo en cuenta sus
       numerosas reacciones cruzadas.
       Para la interpretación de la reacción de Widal se debe conocer la prevalencia de la
       fiebre tifoidea en una determinada área (21).

HONGOS

MICOLOGIA. HONGOS. MORFOLOGIA.
REPRODUCCION
La Micología es la rama de la biología que estudia los hongos y las enfermedades que ellos
producen. Hasta el siglo XVIII, los únicos hongos conocidos fueron los macromicetos que
desarrollan cuerpos fructíferos visibles (setas), pero gracias a la creación del microscopio
por Leeuwenhoek, se tuvo conocimiento de los hongos microscópicos.



Estos organismos adquirieron la categoría de reino y su estudio permitió conocer diversas
patologías asociadas a los hongos, determinadas sustancias excretadas por diferentes
géneros de organismos fúngicos y el desarrollo de variados antibióticos a partir de ellos.
Los hongos, organismos que pertenecen al reino de los protistas superiores, son
microorganismos eucarióticos. Carecen de clorofila, son aerobios obligados o facultativos.
Son heterótrofos, es decir que requieren de compuestos orgánicos preformados como fuente
de carbono. Habitan en medios con alta concentración de protones, ph 6,5 a 3,5. La mayoría
de los hongos son saprofitos, sólo algunas especies son patógenas para el hombre y los
animales.
Los hongos pueden cultivarse en el laboratorio. Comparándolos con las bacterias, sus
requerimientos              nutricionales          son            más              simples.
Un medio de cultivo para hongos requiere:
Fuente de carbono: pueden ser hidratos de carbono como glucosa, que adenás actúa
       como fuente de energía.
       Fuente de nitrógeno: pueden utilizar compuestos inorgánicos de nitrógeno como
       cloruro de amonio, sulfato de amonio, nitrato de potasio o compuestos orgánicos
       simples como urea.
       Oligoelementos: Zn, Fe Ca.
       Ph óptimo de crecimiento:oscila entre 4,5 a 5,5. este Ph confiere al medio un
       carácter seletivo sobre todo cuando se quiere cultivar hongos y éstos se hallan
       acompañados de bacterias.
       Temperatura: creen entre 37 y 38 ºC, algunos desarrollan a temperatura ambiente.

El   medio   de   cultivo   que   habitualmente   se   usa      es   el   Agar   Sabouraud.

Morfología                        de                      los                       hongos

Existen     dos       tipos   de     hongos:     las    levaduras       y    los    mohos.
Las levaduras son hongos unicelulares, que se reproducen por gemación. Las levaduras
son generalmente, células mayores que las bacterias, aunque este parámetro puede variar
dependiendo de la bacteria y la levadura. Su tamaño es muy variable, este se encuentra
entre 1 y 5 micras de ancho y 5 a 30 de largo. Son ovoides, en general, aún cuando no se
descarta           la         posibilidad          de           hallarlas        esféricas.
Los mohos son hongos pluricelulares. Estos crecen formando un filamento llamado hifa,
que puede alcanzar varios cm. de largo. Las hifas pueden ser tabicadas o continuas. Las
tabicadas se dividen en una cadena de células mediante la formación de paredes transversas
o tabiques. Las continuas carecen de dichos tabiques. Las hifas crecen por elongación de la
punta ó ápice. Durante el crecimiento las hifas se entrelazan densamente constituyendo el
micelio. Existe un micelio tabicado y uno continuo. Los tabiques presentan orificios que
permiten el libre movimiento de citoplasma y sus núcleos. El organismo completo (micelio)
es una estructura cenocítica, esto significa que es una masa citoplasmática continua
multinucleada.
Hay dos tipos de micelio, de acuerdo a su función:

       Micelio vegetativo: formado por hifas que penetran en el medio de cultivo o
       difunden en la superficie absorbiendo nutrientes.
       Micelio aéreo: formado por hifas que se proyectan por encima de la superficie del
       medio hacia el aire y que presenta la estructura reproductora del hongo, que son las
       esporas, es el micelio de reproducción.


Ciertos hongos, entre ellos varios patógenos para el hombre, presentan dimorfismo, es decir
que pueden crecer como levaduras o como mohos, de acuerdo a las condiciones
ambientales.
Reproducción

Los hongos pueden llevar a cabo dos mecanismos de reproducción: asexual y sexual.

       Reproducción asexual: incluye la gemación, la fragmentación y la formación de
       esporas asexuales.

La gemación es el mecanismo de reproducción de las levaduras y algunos hongos
acuáticos. Aparece en la célula madre un brote o protuberancia a la cual pasa un núcleo.
Ambas células que dan separadas por un tabique, y el brote es separado por ruptura. La
espora pequeña que se genera se llama blastospora. Estas esporas se presentan en el género
Candida                                                                               spp.
La fragmentación consiste en que las hifas se segmentan dando células rectangulares de
paredes gruesas, la espora que se genera se llama artrospora, característica del género
Coccidioides spp, donde las artrosporas producen pequeños apéndices que favorecen la
dispersión.
Las esporas asexuales pueden ser clamidosporas, conidiosporas o conidios y
esporangiosporas, son características para cada especie. Por ejemplo el género Penicillum
spp presenta conidiosporas.

       Reproducción sexual: se lleva a cabo cuando faltan nutrientes en el medio o
       cuando las condiciones de crecimiento se vuelven adversas, en cambio si en el
       medio existen nutrientes y las condiciones son óptimas el hongo lleva a cabo la
       reproducción asexual. La reproducción sexual supone la unión de dos núcleos,
       proceso por el cual se forman las esporas sexuales, de las que existen tres tipos:
       zigosporas, ascosporas y basidiosporas.

Las esporas de los hongos son en general mas sensibles a los agentes físicos y químicos que
las esporas bacterianas, y entre las esporas de los hongos, las sexuales son más resistentes
que                                       las                                    asexuales.
Existen hongos que sólo llevan a cabo la reproducción asexual, son los hongos
imperfectos o fungi imperfecti.

Generalidades
Los hongos son considerados tradicionalmente como perenencientes al reino vegetal
aunque también comparten con los protozoos de los protistas. De las aproximadamente 100
000 especies de hongos conocidas, solo una decena de ellas provoca el 90% de las
enfermedades humanas.

Los hongos son organismos eucarióticos que carecen de clorofila, y obtienen sus nutrientes
de las sustancias químicas que encuentran en la naturaleza, las cuales absorben a través de
su pared celular y su membrana citoplasmática.

Estructura y funciones

       La célula micótica está compuesta por una pared celular única, una Membrana
       citoplasmática, y un citoplasma que contiene retículo endoplasmático, núcleo, vacuolas de
       depósito, mitocondrias y otros organelos propios de la célula eucariótica.

       Algunas especies elaboran una cubierta externa mucoide, o una verdadera cápsula más
       compacta. De los hongos patógenos al hombre, una especie, Cryptococcus neoformans,
       elabora una cápsula de gran tamaño, con propiedades antigénicas y antifagocíticas.

       La pared de la mayoría de los hongos está compuesta fundamentalmente de quitina, Los
       polímeros de carbohidratos similar a la celulosa, y por beta-glucanos dispuestos en varias
       capas, las cuales adoptan una estructura fibrilar.

       Al igual que en las bacterias, la pared celular proporciona rigidez y fuerza y protege a la
       célula de los cambios osmóticos, determinando a su vez, la forma del hongo.

       La membrana citoplasmática se corresponde con la de una célula eucariótica típica. Regula
       la entrada y salida de solutos y facilita la síntesis de la pared celular y del material
       capsular.

       Las células contienen, a veces, varios núcleos, lo cual parece conferirles una aparente
       organización pluricelular pero los tabiques que parecen delimitar las diferentes células
       están perforadas y el citoplasma es común, estableciéndose a través de él un flujo
       continuo de organelos.

       Las mitocondrias realizan los procesos energéticos y su número aumenta durante la
       germinación.


Hongos filamentosos y levaduriformes
La mayoría de los hongos tienen una forma vegetativa llamada micelio, la cual consta de
una masa de citoplasma multinocleado encerrada dentro de un sistema de tubos rígidos y
ramificados, que son bastantes uniformes en cuanto a su diámetro. Cada uno de los tubos y
filamentos que componen el micelio, recibe el nombre de hifa. La porción del micelio que
se desarrolla dentro del sustrato de que se nutre el hongo de manera similar a las raíces de
las plantas, es el micelio vegetativo, mientras que aquel que sobresale de la superficie del
sustrato, es el micelio aéreo.

La capacidad del micelio aéreo de crecer indefinidamente determina que el hongo alcance
dimensiones macroscópicas (colonias), las cuales pueden alcanzar un gran tamaño, como
en el caso de las setas (champiñón).

A diferencia de los hongos filamentosos, las células de algunas especies son únicas ,
aisladas y tienen forma redondeada u oval, recibiendo el nombre de hongos levaduriformes,
los cuales se multiplican por la emisión de yemas (gemación) de menor tamaño que la
célula madre, las cuales pueden permanecer unidas, adoptar una forma alargada y semejar
hifas, constituyendo un pseudomicelio.

Cultivo y características del crecimiento de los hongos
Los hongos de importancia médica crecen en condiciones aeróbicas a una temperatura entre
22 y 37oc, en medios de cultivo que contengan compuestos nitrogenados y carbohidratos,
ajustados a un PH 6,0-6,5. Algunas especies patógenas requieren de factores de crecimiento
(vitaminas, aminoácidos) y de microelementos minerales.

En los medios de cultivo líquidos, muchos hongos crecen formando un sedimento
algodonoso en el fondo del recipiente o creando una película sobre la superficie. En los
medios sólidos forman colonias redondeadas que se expanden concéntricamente y pueden
adoptar un aspecto pulverulento, algodonoso, coriáceo, granular, lanudo, cremoso y otros.

Algunas especies elaboran pigmentos que colorean el micelio aéreo o el vegetativo y se
difunden en el medio del cultivo.

Formas de reproducción de los hongos
Los hongos se reproducen por procesos asexuales, sexuales y parasexuales.

La reproducción asexual puede ocurrir simplemente, como crecimiento y expansión de una
colonia, cuyo mecanismo intrínseco puede ser en los hongos levaduriformes una gemación
en que el núcleo se divide en dos porciones de diferentes tamaños, una de las cuales emigra
a la superficie de la célula, donde es rodeada por un abultamiento que destruye, se
estrangula por producción de un tabique transversal y forma una célula hija (blatospora), la
cual se desprende y permanece adherida.
Los hongos filamentosos pueden reproducirse mediante la formación de esporas asexuales,
las cuales son resistentes a las condiciones ambientales, y favorecen la sedimentación y la
propagación del hongo en la naturaleza, al ser transportadas por el aire.

Las formas de reproducción sexual siguen el mismo patrón que en otras formas biológicas,
donde la meiosis da como resultado un intercambio genético entre los gametos y después se
forman esporas sexuales, cuyas características se utilizan con fines taxonómicos.

La parasexualidad que se observa en ciertos hongos de importancia médica, consiste en la
formación de heterocariones o talos, que contienen núcleos haploides de dos genotipos
diferentes, surgidos por la fusión de dos hifas entre las cuales se produce intercambio de
material genético entre copas diferentes de la misma especie.

Clasificación de los hongos
Los grupos taxonómicos de mayor interés para la micología médica están incluidos en los
Ascomicetos, que comprenden algunos géneros de hongos patógenos al hombre, en los
cuales también existe la reproducción sexual, además de la asexual que ya se conocía:
Trichophyton, Microsporum, Histoplasma, Blastomyces.

El resto de los patógenos pertenecen a los Deuteromicetos (hongos imperfectos), en los que
no se ha descubierto ningún tipo de Reproducción sexual|reproducción sexual: Candida,
Cryptococcus, Epidermophyton y otros.

Tipos de micosis
Las enfermedades producidas por hongos (micosis), han sido clasificadas según el sitio de
localización primaria, en cuatro grupos, aunque algunos autores emplean tres grupos, en
que unen a los dos primeros.

       Queratomicosis o micosis superficiales: son las que afectan solamente la capa más
       superficial de la piel y otras maneras: pitiriasis.

       Dermatomicosis o micosis cutáneas: si afectan estratos más profundos de la piel, pelos y
       uñas: epidermofitosis, candidiasis cutánea.

       Micosis subcutáneas: como su nombre lo indica rebasan la piel en profundidad:
       cromomicosis, micetoma.

       Micosis profundas o sistémicas: cuando afectan diferentes órganos y sistemas:
       histoplasmosis, aspergilosis, candidiasis sistémica, criptococosis.


Patogenia de la infección por hongos
Muchos hongos que producen enfermedad al hombre existen en forma saprofita en la
naturaleza y son adquiridos por contacto exógeno mientras que otros provocan infecciones
de carácter endógeno o son integrantes de la flora normal (candida), o se adaptan para
provocar infecciones persistentes (ciertos dermatofitos). La invasividad se debe a la
penetración de las hifas o de las células levaduriformes en la luz de los vasos sanguíneos o
linfáticos y a su transporte a distancia.

La respuesta del hospedero juega un papel importante en la patogenia de estas
enfermedades. Muchas personas son altamente resistentes a la invasión micótica y otras no.
Los anticuerpos que elabora el organismo contra los antígenos de los hongos, parecen no
ser protectores y solo son útiles para fines diagnósticos lo que hace pensar que la resistencia
específica del hospedero humano, está más bien vinculada a mecanismos de inmunidad
celular.

¿QUÉ ES UN HONGO?

Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus
características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos
sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer.
A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las
plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace
duro el esqueleto externo de los insectos.

En realidad, los organismos que conocemos como hongos tienen diferentes orígenes en el
árbol de la vida, razón por la cual se distribuyen en tres distintos reinos. La mayoría, los
más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o
Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es
el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos mohos
acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con las
diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría.




Se estima que existe más de un millón de especies de hongos en el planeta, pero tan sólo
unas 70,000 de ellas han sido descritas por los especialistas, lo cual hace evidente la
necesidad de contar con más científicos (micólogos o micetólogos) que estudien estos
organismos. Mientras tanto, muchas especies de hongos se han extinguido y otras se
encuentran amenazadas en todo el mundo. Esto es particularmente cierto en países
tropicales ricos en diversidad biológica como Colombia. Los hongos tienen distintos
hábitos de vida. Los hongos saprófitos, es decir descomponedores de materia orgánica,
cumplen una función ecológica de la mayor relevancia pues garantizan el reciclaje de la
materia muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas.
Los hongos parásitos, que viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento
de éstos y llegan a producir enfermedad en su hospedero. Los hongos simbiontes que se
asocian de manera mutualista con otros organismos constituyen alianzas vivas de beneficio
mutuo como por ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga) y las micorrizas
(asociación de hongo y raíz de una planta), simbiosis estas de gran importancia en la
naturaleza en procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes.
Desde la perspectiva económica, los hongos ofrecen múltiples servicios, pues se utilizan
como alimentos, levaduras de la masa de pan, fermentadores en la producción de vino y
cerveza, en la maduración de quesos y en el control biológico de plagas agrícolas. Además,
como fuentes de sustancias que por su actividad biológica pueden ser de enorme utilidad en
medicina y en la bioindustria (eg. antibióticos) y como agentes para estimular el desarrollo
de las plantas (hongos formadores de micorriza). Sin embargo, también son dañinos cuando
actúan como parásitos de plantas y animales o cuando estropean estructuras de madera,
alimentos almacenados, libros y hasta obras de arte, amén de ser peligrosos si, por
desconocimiento, se consumen aquellos que tienen principios tóxicos o alucinógenos.
En el siguiente trabajo se presenta una clasificación lo mas completa posible del reino de
los hongos, desde la clase hasta los géneros. Esto nos permite tener una idea mas clara de la
gran diversidad de este reino.
CLASIFICACION DE LOS HONGOS




Después de las últimas modificaciones hechas en el Congreso Internacional de Micología
de 1994, donde se han introducido muchos cambios, el reino queda:

REINO FUNGI:
Phylum Chtridiomycota

Phylum Zygomycota

Phylum Ascomycota

Phylum Basidiomycota


Los otros ex integrantes del grupo fueron distribuidos en:

Reino Stramenopila:

Phylum Oomycota

Phylum Hyphochytriomycota

Phylum Labyrinthulomycota


Reino Protistas:

Phylum Plasmodiophoromycota

Phylum Dictyosteliomycota

Phylum Myxomycota

Phylum Acrasiomycota

Los hongos no son un grupo monofilético natural. La conclusión de que han tenido un
origen evolutivo separado, está basado en muchas observaciones. Se los agrupa solo con
finalidades prácticas hasta tener suficiente información de sus verdaderas relaciones
evolutivas.

Las características usadas para agruparlos, como su heterotrofismo, formación de esporas,
presencia de quitina en sus paredes y la falta de cuerpos complejos con órganos, pueden ser
el resultado de una evolución convergente y no de tener un antecesor común.
El estudio de la secuencia de ácidos nucleicos, mantiene la promesa (como en muchos
grupos) de proveer la información definitiva de su filogenia.

En las plantas se trata de seguir un orden natural, agrupándolas según las estructuras
involucradas en la reproducción sexual. En los hongos también, para identificarlos y
clasificarlos, es necesario contar con este tipo de estructuras; en caso contrario, al hallarse
solamente estructuras relacionadas con la reproducción asexual, tradicionalmente se los
clasificaba como Deuteromycetes.

Por razones prácticas, como se hace aún en la bibliografía básica, se siguen considerando a
"todos" los grupos tradicionales de "hongos", con su clasificación apenas modificada.
También al referirse a los grandes grupos, es común que se continúe utilizando la
terminología de Clase (v.gr. Ascomycetes, Basidiomycetes, Zygomycetes) incluyendo lo
que ahora corresponde a los distintos Phylum.

Quizá el grupo que mas se aleja de los hongos, cuya posición taxonómica es aun muy
discutida, es el de los hongos mucilaginosos (Myxomycetes). Caracterizados por un ciclo
de vida con una fase móvil y amorfa (mixameba). Según las condiciones de hidratación del
medio pueden interconvertirse con una fase flagelada (1 ó 2 flagelos) formando células en
enjambre. Cuando las condiciones son óptimas pueden reunirse de a dos para formar un
zigoto, que puede ser primero flagelado y luego ameboide. Luego este produce un
plasmodio plurinucleado. Al llegar a la madurez se convierte en uno o más esporóforos
típicos.

El otro grupo grande que también siempre resultó complejo para incluirlo en el grupo, es el
de los Oomycetes, que tenían como principal diferencia, la presencia de celulosa en sus
paredes. Además en su ciclo (también atípico), aparecían esporas sexuales móviles con un
par de flagelos: uno anterior en forma de cepillo y otro posterior en forma de látigo.

Phylum Chytridiomycota

Dentro de los que ahora consideramos reino Hongos, los Chytridiomycetes son los únicos
que producen células móviles en su ciclo de vida, aunque con un solo flagelo posterior en
forma de látigo.

Phylum Zygomycota

Entre los Zygomycetes quizá los mas conocidos sean algunos representantes del orden
Mucorales como Mucor o Rhizopus, pero en realidad el grupo tiene integrantes que
representan líneas evolutivas muy dispares.
Están caracterizados por un micelio aseptado, cenocítico, con septos en la base de las
estructuras reproductoras o septos secundarios. El nombre del grupo proviene de la
presencia en parte de su ciclo de una zigospora característica. Pero en todo el grupo
también es muy importante la reproducción asexual, incluso algunos sistemas clasificación
de partes del grupo, están basados en ésto.

Dentro de este grupo tenemos a un orden muy importante agronómicamente, el de las
Glomales, que serán tratadas en el tema micorrizas.

Phylum Ascomycota

Los Ascomycetes están caracterizados por la presencia en su ciclo de vida, de una célula
fértil, llamada célula ascógena, denominada asco, que producirá endógenamente 8
ascosporas (típicamente).


Esta célula ascógena proviene de un ascogonio y en general está dispuesta en una capa de
células similares y en estructuras características denominadas cleistotecio, peritecio o
apotecio.



Los representantes de este grupo prácticamente se encuentran poblando todo tipo de
hábitat, y pueden presentar cualquier tipo de forma de nutrición, ya sea saprobios, parásitos
o simbiontes.


Deuteromycetes (Hongos Mitospóricos)

Los mas conocidos quiza sean los principales degradadores de celulosa: Trichoderma y
Chaetomium. Aunque ampliamente conocidos son también: Aspergillus y Penicillium.

Las conidiosporas son mas conocidas como conidios, término utilizado para describir
esporas asexuales producidas especialmente por Ascomycetes, Basidiomycetes y algunos
Zygomycetes. Su morfología es diversa. Se distinguen dos tipos básicos:

El conidio tálico proviene directamente de la segmentación de los segmentos preexistentes
de hifas (por partición).

En el conidio blástico hay un alargamiento del conidio inicial antes de separarse por un
septo.


Phylum Basidiomycota

Los Basidiomycetes están caracterizados por la presencia de una célula fértil en su ciclo de
vida, llamada basidio, que produce exógenamente 4 basidiosporas (típicamente).
Normalmente originadas en tétrade, desde un basidio por medio de un esterigma que es una
prolongación del ápice del basidio, desde donde, generalmente, son violentamente
expulsadas, por lo que reciben el nombre de balistosporas (ver animación de este proceso);
aunque en Gasteromycetes las basidiosporas no son expulsadas violentamente, por lo que
se denominan estatismosporas.

Para asegurar la manutención del estado dicariótico heterocariótico del micelio secundario,
una buena parte de los Basidiomycetes presentan una estructura peculiar denominada
fíbula, la cual asegura que cada célula hija resultante, tenga la combinación original de
núcleos distintos y compatibles.

Contenu connexe

Tendances

Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesMedicinaUas
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadAltagracia Diaz
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 okInfecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 okAltagracia Diaz
 
Alergia a hongos
Alergia a hongosAlergia a hongos
Alergia a hongosTrishdeish
 
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidad
Cápsula   hongos como agentes de hipersensibilidadCápsula   hongos como agentes de hipersensibilidad
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidadSergio Morales
 
Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.
Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.
Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.UNEFM-Coro
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadAltagracia Diaz
 
Inmunología ii articulo
Inmunología ii  articuloInmunología ii  articulo
Inmunología ii articulomarcomorales148
 

Tendances (20)

REACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILESREACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILES
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Taller No. 1
Taller No. 1Taller No. 1
Taller No. 1
 
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 okInfecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
 
Alergia a hongos
Alergia a hongosAlergia a hongos
Alergia a hongos
 
Genero haemophilus
Genero haemophilus Genero haemophilus
Genero haemophilus
 
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidad
Cápsula   hongos como agentes de hipersensibilidadCápsula   hongos como agentes de hipersensibilidad
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidad
 
Haemofilus
HaemofilusHaemofilus
Haemofilus
 
Hongos como alergens
Hongos como alergensHongos como alergens
Hongos como alergens
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)
Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)
Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)
 
Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.
Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.
Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
 
Inmunologia aq
Inmunologia aqInmunologia aq
Inmunologia aq
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 
Inmunología ii articulo
Inmunología ii  articuloInmunología ii  articulo
Inmunología ii articulo
 

En vedette (11)

Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
 
Tecnicas biologicas
Tecnicas biologicasTecnicas biologicas
Tecnicas biologicas
 
Estreptococos-Streptococcus
Estreptococos-StreptococcusEstreptococos-Streptococcus
Estreptococos-Streptococcus
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similaire à Tecnicas y hongos

REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICOREACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICOAlejandroLopez287189
 
Legionelosis
LegionelosisLegionelosis
LegionelosisJ Camejo
 
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdfIrisPeraltaGarca
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantilgenosa
 
Trabajo epidimiologia (2)
Trabajo epidimiologia (2)Trabajo epidimiologia (2)
Trabajo epidimiologia (2)maria alva
 
Intoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusIntoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusLabotec
 
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Henry Alejandro Chicaiza Caranqui
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoJ Eduardo Riaño
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioFarah Rojas Hidalgo
 
Pruebas- reacciones febriles
Pruebas- reacciones febrilesPruebas- reacciones febriles
Pruebas- reacciones febrilesJan Martinez
 
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda Sarabia
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda SarabiaHongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda Sarabia
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda SarabiaJuan Carlos Ivancevich
 
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...Pkña Jazz
 

Similaire à Tecnicas y hongos (20)

reacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptxreacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptx
 
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICOREACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Legionelosis
LegionelosisLegionelosis
Legionelosis
 
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf
100 - Fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea y fiebres tíficas.pdf
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
 
Trabajo epidimiologia (2)
Trabajo epidimiologia (2)Trabajo epidimiologia (2)
Trabajo epidimiologia (2)
 
Intoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusIntoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V Parahaemolyticus
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
 
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 
248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
Pruebas- reacciones febriles
Pruebas- reacciones febrilesPruebas- reacciones febriles
Pruebas- reacciones febriles
 
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda Sarabia
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda SarabiaHongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda Sarabia
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda Sarabia
 
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. CepedaHongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
 
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
 

Tecnicas y hongos

  • 1. Técnica de Widal La reacción de Widal test basado en el principio de aglutinación antígeno-anticuerpo, fue desarrollada por Georges Fernand Isadore Widal, prestigioso médico francés, en Junio de 1896, para el diagnóstico serológico de la fiebre tifoidea. La aglutinación se considera como una reacción en 2 etapas. Cuando se añade el Ag al suero se produce una combinación fisicoquímica en la que el Ac se fija a la superficie del Ag; va seguido de una aglutinación en presencia de solución salina. El grado de aglutinación depende de la composición de la solución salina y de la temperatura de la reacción (7). BASES INMUNOLÓGICAS DE LA REACCIÓN DE WIDAL: La reacción de Widal demuestra la presencia de anticuerpos aglutinantes (aglutininas) contra los antígenos H (flagelar) u O (somático) de la Salmonella typhi en el suero de los pacientes con fiebre tifoidea. Los anticuerpos contra el antígeno O aparecen luego de 6 a 8 días de iniciada la enfermedad y desaparecen posteriormente entre 3 y 6 meses. Los anticuerpos contra el antígeno H aparecen a los 8 a 12 días, alcanzando títulos más elevados con respecto a los anti-O y pueden persistir por más de 1 año. Los anticuerpos contra el antígeno Vi aparecen más tardíamente, a la tercera semana, sin embargo lo hacen en títulos bajos 1:10-1:20 con respecto a los previos (3,6). Interpretación de los resultados El título del suero es la dilución más alta que muestra aglutinación frente al Ag. En el curso de la enfermedad se produce un aumento en el título de aglutininas contra los antígenos somático (O) y flagelar (H), lo que alcanza un mínimo durante la 3ra semana. Un aumento del título al cuádruple o mayor en ausencia de inmunización contra la fiebre tifoidea durante las últimas 4 a 6 semanas, debe considerarse sospechoso de infección. Sin embargo, el clínico no puede esperar este tiempo para establecer un tratamiento, por lo cual se debe considerar la posibilidad de esta entidad con un título aislado determinado, mas los datos clínicos, pues ningún título aislado puede considerarse diagnóstico. En los individuos no vacunados es significativo un título igual o superior a 1/160 para los Ag O y H; pero en los vacunados, estos títulos pueden aumentar hasta 4 veces en el curso de enfermedades febriles no relacionadas con la fiebre tifoidea, por lo que no debe utilizarse la serología como único método de diagnóstico. La técnica inicial de Widal se ha sustituido por una técnica más precisa que investiga por separado las aglutininas O y las H aparecidas en el suero como respuesta a la estimulación creada por los antígenos (Ag) somáticos O y flagelares H de la salmonella. Los títulos altos frente al Ag O significan
  • 2. infección en la fase aguda; los títulos altos frente al Ag H corresponden a la fase de convalecencia. En general, se recomienda tener en cuenta la fiebre tifoidea con títulos Anti-O=1:160-200 y/o H =160-200 en zonas endémicas; en zonas no endémicas se debe pensar con títulos más bajos Anti-O =1:50-100. Además, debemos saber que una reacción negativa no excluye el diagnóstico de fiebre tifoidea en el contexto de un cuadro clínico compatible. Esta prueba tiene sensibilidad moderada (negativa en el 30% de los casos demostrados mediante cultivo), y además carece de especificidad (muchas cepas de Salmonella no tifoideas tienen antígenos H y O con reacción cruzada; en la cirrosis se observa producción inespecífica de anticuerpos, con falsa reacción positiva) (8,9). Limitaciones de la reacción de Widal La importancia de la aglutinación de Widal radica en ser un método serológico, rápido, barato, y ampliamente conocido para el diagnóstico de la fiebre tifoidea; sin embargo, tiene grandes limitaciones por reacciones antigénicas cruzadas con otras bacterias (principalmente enterobacterias, incluyendo Salmonellas no typhi), parásitos, virus y hongos, llevando con frecuencia al clínico a sobrediagnosticar síndromes febriles como fiebre tifoidea (10). Como ejemplo de estos falsos positivos, se ha descrito en fiebre paratifoidea por Paratyphi A, títulos Anti-O y Anti-H =100 en un 53 y 22% de los pacientes, respectivamente (11). En pacientes con malaria, estudiados en Nigeria, con hemocultivos negativos para Salmonella typhi, se encontraron reacciones de Widal positivas con títulos 1:40, 1:80, y 1:160 en el 85, 12, y 3% de los casos, respectivamente (12). En la India, se reporto test de Widal con títulos >1:100 en el 12, 17 y 24% de pacientes con malaria por Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum con bajas parasitemias, y altas parasitemias, respectivamente (13,14). En Surat, se evidenciaron títulos Anti-O y Anti-H en el 15 y 10% de los pacientes con malaria, respectivamente, informando que cuatro semanas después estos fueron negativos (15). Dentro de las limitaciones de la reacción de Widal, se debe tener en cuenta que hasta un 50 y 33% de los pacientes con fiebre tifoidea no tratada no presentan el aumento característico en los títulos Anti-O y tienen negatividad en los títulos Anti-H, respectivamente (16). En un estudio realizado en Vietnam se reportó que el 17 y 33% de los pacientes con fiebre tifoidea y hemocultivos positivos tenían títulos Anti-O y Anti-H =100, respectivamente. Otro elemento a considerar es la presencia de Anti-O y Anti-H en la población sana, lo cual está determinado principalmente por la prevalencia de salmonelosis en una comunidad determinada (17). Los FALSOS POSITIVOS de la reacción de Widal se han descrito en las siguientes entidades:
  • 3. BACTERIANAS: Salmonelosis no typhi (Serogrupos A-B-D). Infecciones por Enterobacterias + Pseudomonas aeruginosa – Klebsiella sp. – Escherichia coli – Citrobacter sp.- Yersinia enterocolitica. Neumonías. Infecciones urinarias. Meningitis. Tuberculosis pulmonar y miliar (18). Brucelosis. Endocarditis bacteriana. Rickettsiosis. Infecciones por Staphylococcus aureus. Infecciones por Burkholderia pseudomallei. Tétanos. PARASITARIAS: Malaria. Amebiasis. VIRALES: Dengue. Infección por VIH. Hepatitis viral aguda y crónica. HONGOS: Cryptococosis (Meningitis). NO INFECCIOSAS: Hepatopatías crónicas. Enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico)*. Inmunización con antígeno de Salmonella. Relacionadas a la estandarización de la prueba. Se han descrito más de 40 reacciones antigénicas cruzadas entre Salmonella typhi y otras enterobacterias (19,20). * 11.5% de los pacientes con enfermedades autoinmunes presentan un test de Widal positivo. En la reacción de Widal también hay que considerar los FALSOS NEGATIVOS como toda prueba de laboratorio, entre sus causas tenemos:
  • 4. 1. Antibioticoterapia temprana, la cual, retrasa la aparición de anticuerpos (descrito principalmente con cloranfenicol) (3). 2. Utilización de corticosteroides (3). 3. Medición temprana de anticuerpos (primera semana) (17). 4. Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas. 5. Portadores crónicos de Salmonella typhi. 6. Relacionadas a estandarización de la prueba. Para el diagnóstico de la fiebre tifoide mediante la reacción de Widal hay que tener en cuenta estas premisas: La reacción de Widal no es el gold standard para el diagnóstico de fiebre tifoidea. La reacción de Widal sobrediagnostica fiebre tifoidea teniendo en cuenta sus numerosas reacciones cruzadas. Para la interpretación de la reacción de Widal se debe conocer la prevalencia de la fiebre tifoidea en una determinada área (21). HONGOS MICOLOGIA. HONGOS. MORFOLOGIA. REPRODUCCION La Micología es la rama de la biología que estudia los hongos y las enfermedades que ellos producen. Hasta el siglo XVIII, los únicos hongos conocidos fueron los macromicetos que desarrollan cuerpos fructíferos visibles (setas), pero gracias a la creación del microscopio por Leeuwenhoek, se tuvo conocimiento de los hongos microscópicos. Estos organismos adquirieron la categoría de reino y su estudio permitió conocer diversas patologías asociadas a los hongos, determinadas sustancias excretadas por diferentes géneros de organismos fúngicos y el desarrollo de variados antibióticos a partir de ellos. Los hongos, organismos que pertenecen al reino de los protistas superiores, son microorganismos eucarióticos. Carecen de clorofila, son aerobios obligados o facultativos. Son heterótrofos, es decir que requieren de compuestos orgánicos preformados como fuente de carbono. Habitan en medios con alta concentración de protones, ph 6,5 a 3,5. La mayoría de los hongos son saprofitos, sólo algunas especies son patógenas para el hombre y los animales. Los hongos pueden cultivarse en el laboratorio. Comparándolos con las bacterias, sus requerimientos nutricionales son más simples. Un medio de cultivo para hongos requiere:
  • 5. Fuente de carbono: pueden ser hidratos de carbono como glucosa, que adenás actúa como fuente de energía. Fuente de nitrógeno: pueden utilizar compuestos inorgánicos de nitrógeno como cloruro de amonio, sulfato de amonio, nitrato de potasio o compuestos orgánicos simples como urea. Oligoelementos: Zn, Fe Ca. Ph óptimo de crecimiento:oscila entre 4,5 a 5,5. este Ph confiere al medio un carácter seletivo sobre todo cuando se quiere cultivar hongos y éstos se hallan acompañados de bacterias. Temperatura: creen entre 37 y 38 ºC, algunos desarrollan a temperatura ambiente. El medio de cultivo que habitualmente se usa es el Agar Sabouraud. Morfología de los hongos Existen dos tipos de hongos: las levaduras y los mohos. Las levaduras son hongos unicelulares, que se reproducen por gemación. Las levaduras son generalmente, células mayores que las bacterias, aunque este parámetro puede variar dependiendo de la bacteria y la levadura. Su tamaño es muy variable, este se encuentra entre 1 y 5 micras de ancho y 5 a 30 de largo. Son ovoides, en general, aún cuando no se descarta la posibilidad de hallarlas esféricas. Los mohos son hongos pluricelulares. Estos crecen formando un filamento llamado hifa, que puede alcanzar varios cm. de largo. Las hifas pueden ser tabicadas o continuas. Las tabicadas se dividen en una cadena de células mediante la formación de paredes transversas o tabiques. Las continuas carecen de dichos tabiques. Las hifas crecen por elongación de la punta ó ápice. Durante el crecimiento las hifas se entrelazan densamente constituyendo el micelio. Existe un micelio tabicado y uno continuo. Los tabiques presentan orificios que permiten el libre movimiento de citoplasma y sus núcleos. El organismo completo (micelio) es una estructura cenocítica, esto significa que es una masa citoplasmática continua multinucleada. Hay dos tipos de micelio, de acuerdo a su función: Micelio vegetativo: formado por hifas que penetran en el medio de cultivo o difunden en la superficie absorbiendo nutrientes. Micelio aéreo: formado por hifas que se proyectan por encima de la superficie del medio hacia el aire y que presenta la estructura reproductora del hongo, que son las esporas, es el micelio de reproducción. Ciertos hongos, entre ellos varios patógenos para el hombre, presentan dimorfismo, es decir que pueden crecer como levaduras o como mohos, de acuerdo a las condiciones ambientales.
  • 6. Reproducción Los hongos pueden llevar a cabo dos mecanismos de reproducción: asexual y sexual. Reproducción asexual: incluye la gemación, la fragmentación y la formación de esporas asexuales. La gemación es el mecanismo de reproducción de las levaduras y algunos hongos acuáticos. Aparece en la célula madre un brote o protuberancia a la cual pasa un núcleo. Ambas células que dan separadas por un tabique, y el brote es separado por ruptura. La espora pequeña que se genera se llama blastospora. Estas esporas se presentan en el género Candida spp. La fragmentación consiste en que las hifas se segmentan dando células rectangulares de paredes gruesas, la espora que se genera se llama artrospora, característica del género Coccidioides spp, donde las artrosporas producen pequeños apéndices que favorecen la dispersión. Las esporas asexuales pueden ser clamidosporas, conidiosporas o conidios y esporangiosporas, son características para cada especie. Por ejemplo el género Penicillum spp presenta conidiosporas. Reproducción sexual: se lleva a cabo cuando faltan nutrientes en el medio o cuando las condiciones de crecimiento se vuelven adversas, en cambio si en el medio existen nutrientes y las condiciones son óptimas el hongo lleva a cabo la reproducción asexual. La reproducción sexual supone la unión de dos núcleos, proceso por el cual se forman las esporas sexuales, de las que existen tres tipos: zigosporas, ascosporas y basidiosporas. Las esporas de los hongos son en general mas sensibles a los agentes físicos y químicos que
  • 7. las esporas bacterianas, y entre las esporas de los hongos, las sexuales son más resistentes que las asexuales. Existen hongos que sólo llevan a cabo la reproducción asexual, son los hongos imperfectos o fungi imperfecti. Generalidades Los hongos son considerados tradicionalmente como perenencientes al reino vegetal aunque también comparten con los protozoos de los protistas. De las aproximadamente 100 000 especies de hongos conocidas, solo una decena de ellas provoca el 90% de las enfermedades humanas. Los hongos son organismos eucarióticos que carecen de clorofila, y obtienen sus nutrientes de las sustancias químicas que encuentran en la naturaleza, las cuales absorben a través de su pared celular y su membrana citoplasmática. Estructura y funciones La célula micótica está compuesta por una pared celular única, una Membrana citoplasmática, y un citoplasma que contiene retículo endoplasmático, núcleo, vacuolas de depósito, mitocondrias y otros organelos propios de la célula eucariótica. Algunas especies elaboran una cubierta externa mucoide, o una verdadera cápsula más compacta. De los hongos patógenos al hombre, una especie, Cryptococcus neoformans, elabora una cápsula de gran tamaño, con propiedades antigénicas y antifagocíticas. La pared de la mayoría de los hongos está compuesta fundamentalmente de quitina, Los polímeros de carbohidratos similar a la celulosa, y por beta-glucanos dispuestos en varias capas, las cuales adoptan una estructura fibrilar. Al igual que en las bacterias, la pared celular proporciona rigidez y fuerza y protege a la célula de los cambios osmóticos, determinando a su vez, la forma del hongo. La membrana citoplasmática se corresponde con la de una célula eucariótica típica. Regula la entrada y salida de solutos y facilita la síntesis de la pared celular y del material capsular. Las células contienen, a veces, varios núcleos, lo cual parece conferirles una aparente organización pluricelular pero los tabiques que parecen delimitar las diferentes células están perforadas y el citoplasma es común, estableciéndose a través de él un flujo continuo de organelos. Las mitocondrias realizan los procesos energéticos y su número aumenta durante la germinación. Hongos filamentosos y levaduriformes
  • 8. La mayoría de los hongos tienen una forma vegetativa llamada micelio, la cual consta de una masa de citoplasma multinocleado encerrada dentro de un sistema de tubos rígidos y ramificados, que son bastantes uniformes en cuanto a su diámetro. Cada uno de los tubos y filamentos que componen el micelio, recibe el nombre de hifa. La porción del micelio que se desarrolla dentro del sustrato de que se nutre el hongo de manera similar a las raíces de las plantas, es el micelio vegetativo, mientras que aquel que sobresale de la superficie del sustrato, es el micelio aéreo. La capacidad del micelio aéreo de crecer indefinidamente determina que el hongo alcance dimensiones macroscópicas (colonias), las cuales pueden alcanzar un gran tamaño, como en el caso de las setas (champiñón). A diferencia de los hongos filamentosos, las células de algunas especies son únicas , aisladas y tienen forma redondeada u oval, recibiendo el nombre de hongos levaduriformes, los cuales se multiplican por la emisión de yemas (gemación) de menor tamaño que la célula madre, las cuales pueden permanecer unidas, adoptar una forma alargada y semejar hifas, constituyendo un pseudomicelio. Cultivo y características del crecimiento de los hongos Los hongos de importancia médica crecen en condiciones aeróbicas a una temperatura entre 22 y 37oc, en medios de cultivo que contengan compuestos nitrogenados y carbohidratos, ajustados a un PH 6,0-6,5. Algunas especies patógenas requieren de factores de crecimiento (vitaminas, aminoácidos) y de microelementos minerales. En los medios de cultivo líquidos, muchos hongos crecen formando un sedimento algodonoso en el fondo del recipiente o creando una película sobre la superficie. En los medios sólidos forman colonias redondeadas que se expanden concéntricamente y pueden adoptar un aspecto pulverulento, algodonoso, coriáceo, granular, lanudo, cremoso y otros. Algunas especies elaboran pigmentos que colorean el micelio aéreo o el vegetativo y se difunden en el medio del cultivo. Formas de reproducción de los hongos Los hongos se reproducen por procesos asexuales, sexuales y parasexuales. La reproducción asexual puede ocurrir simplemente, como crecimiento y expansión de una colonia, cuyo mecanismo intrínseco puede ser en los hongos levaduriformes una gemación en que el núcleo se divide en dos porciones de diferentes tamaños, una de las cuales emigra a la superficie de la célula, donde es rodeada por un abultamiento que destruye, se estrangula por producción de un tabique transversal y forma una célula hija (blatospora), la cual se desprende y permanece adherida.
  • 9. Los hongos filamentosos pueden reproducirse mediante la formación de esporas asexuales, las cuales son resistentes a las condiciones ambientales, y favorecen la sedimentación y la propagación del hongo en la naturaleza, al ser transportadas por el aire. Las formas de reproducción sexual siguen el mismo patrón que en otras formas biológicas, donde la meiosis da como resultado un intercambio genético entre los gametos y después se forman esporas sexuales, cuyas características se utilizan con fines taxonómicos. La parasexualidad que se observa en ciertos hongos de importancia médica, consiste en la formación de heterocariones o talos, que contienen núcleos haploides de dos genotipos diferentes, surgidos por la fusión de dos hifas entre las cuales se produce intercambio de material genético entre copas diferentes de la misma especie. Clasificación de los hongos Los grupos taxonómicos de mayor interés para la micología médica están incluidos en los Ascomicetos, que comprenden algunos géneros de hongos patógenos al hombre, en los cuales también existe la reproducción sexual, además de la asexual que ya se conocía: Trichophyton, Microsporum, Histoplasma, Blastomyces. El resto de los patógenos pertenecen a los Deuteromicetos (hongos imperfectos), en los que no se ha descubierto ningún tipo de Reproducción sexual|reproducción sexual: Candida, Cryptococcus, Epidermophyton y otros. Tipos de micosis Las enfermedades producidas por hongos (micosis), han sido clasificadas según el sitio de localización primaria, en cuatro grupos, aunque algunos autores emplean tres grupos, en que unen a los dos primeros. Queratomicosis o micosis superficiales: son las que afectan solamente la capa más superficial de la piel y otras maneras: pitiriasis. Dermatomicosis o micosis cutáneas: si afectan estratos más profundos de la piel, pelos y uñas: epidermofitosis, candidiasis cutánea. Micosis subcutáneas: como su nombre lo indica rebasan la piel en profundidad: cromomicosis, micetoma. Micosis profundas o sistémicas: cuando afectan diferentes órganos y sistemas: histoplasmosis, aspergilosis, candidiasis sistémica, criptococosis. Patogenia de la infección por hongos
  • 10. Muchos hongos que producen enfermedad al hombre existen en forma saprofita en la naturaleza y son adquiridos por contacto exógeno mientras que otros provocan infecciones de carácter endógeno o son integrantes de la flora normal (candida), o se adaptan para provocar infecciones persistentes (ciertos dermatofitos). La invasividad se debe a la penetración de las hifas o de las células levaduriformes en la luz de los vasos sanguíneos o linfáticos y a su transporte a distancia. La respuesta del hospedero juega un papel importante en la patogenia de estas enfermedades. Muchas personas son altamente resistentes a la invasión micótica y otras no. Los anticuerpos que elabora el organismo contra los antígenos de los hongos, parecen no ser protectores y solo son útiles para fines diagnósticos lo que hace pensar que la resistencia específica del hospedero humano, está más bien vinculada a mecanismos de inmunidad celular. ¿QUÉ ES UN HONGO? Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos. En realidad, los organismos que conocemos como hongos tienen diferentes orígenes en el árbol de la vida, razón por la cual se distribuyen en tres distintos reinos. La mayoría, los más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos mohos acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con las diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría. Se estima que existe más de un millón de especies de hongos en el planeta, pero tan sólo unas 70,000 de ellas han sido descritas por los especialistas, lo cual hace evidente la necesidad de contar con más científicos (micólogos o micetólogos) que estudien estos organismos. Mientras tanto, muchas especies de hongos se han extinguido y otras se encuentran amenazadas en todo el mundo. Esto es particularmente cierto en países tropicales ricos en diversidad biológica como Colombia. Los hongos tienen distintos hábitos de vida. Los hongos saprófitos, es decir descomponedores de materia orgánica, cumplen una función ecológica de la mayor relevancia pues garantizan el reciclaje de la materia muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas. Los hongos parásitos, que viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento de éstos y llegan a producir enfermedad en su hospedero. Los hongos simbiontes que se asocian de manera mutualista con otros organismos constituyen alianzas vivas de beneficio
  • 11. mutuo como por ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga) y las micorrizas (asociación de hongo y raíz de una planta), simbiosis estas de gran importancia en la naturaleza en procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes. Desde la perspectiva económica, los hongos ofrecen múltiples servicios, pues se utilizan como alimentos, levaduras de la masa de pan, fermentadores en la producción de vino y cerveza, en la maduración de quesos y en el control biológico de plagas agrícolas. Además, como fuentes de sustancias que por su actividad biológica pueden ser de enorme utilidad en medicina y en la bioindustria (eg. antibióticos) y como agentes para estimular el desarrollo de las plantas (hongos formadores de micorriza). Sin embargo, también son dañinos cuando actúan como parásitos de plantas y animales o cuando estropean estructuras de madera, alimentos almacenados, libros y hasta obras de arte, amén de ser peligrosos si, por desconocimiento, se consumen aquellos que tienen principios tóxicos o alucinógenos. En el siguiente trabajo se presenta una clasificación lo mas completa posible del reino de los hongos, desde la clase hasta los géneros. Esto nos permite tener una idea mas clara de la gran diversidad de este reino.
  • 12. CLASIFICACION DE LOS HONGOS Después de las últimas modificaciones hechas en el Congreso Internacional de Micología de 1994, donde se han introducido muchos cambios, el reino queda: REINO FUNGI: Phylum Chtridiomycota Phylum Zygomycota Phylum Ascomycota Phylum Basidiomycota Los otros ex integrantes del grupo fueron distribuidos en: Reino Stramenopila: Phylum Oomycota Phylum Hyphochytriomycota Phylum Labyrinthulomycota Reino Protistas: Phylum Plasmodiophoromycota Phylum Dictyosteliomycota Phylum Myxomycota Phylum Acrasiomycota Los hongos no son un grupo monofilético natural. La conclusión de que han tenido un origen evolutivo separado, está basado en muchas observaciones. Se los agrupa solo con
  • 13. finalidades prácticas hasta tener suficiente información de sus verdaderas relaciones evolutivas. Las características usadas para agruparlos, como su heterotrofismo, formación de esporas, presencia de quitina en sus paredes y la falta de cuerpos complejos con órganos, pueden ser el resultado de una evolución convergente y no de tener un antecesor común. El estudio de la secuencia de ácidos nucleicos, mantiene la promesa (como en muchos grupos) de proveer la información definitiva de su filogenia. En las plantas se trata de seguir un orden natural, agrupándolas según las estructuras involucradas en la reproducción sexual. En los hongos también, para identificarlos y clasificarlos, es necesario contar con este tipo de estructuras; en caso contrario, al hallarse solamente estructuras relacionadas con la reproducción asexual, tradicionalmente se los clasificaba como Deuteromycetes. Por razones prácticas, como se hace aún en la bibliografía básica, se siguen considerando a "todos" los grupos tradicionales de "hongos", con su clasificación apenas modificada. También al referirse a los grandes grupos, es común que se continúe utilizando la terminología de Clase (v.gr. Ascomycetes, Basidiomycetes, Zygomycetes) incluyendo lo que ahora corresponde a los distintos Phylum. Quizá el grupo que mas se aleja de los hongos, cuya posición taxonómica es aun muy discutida, es el de los hongos mucilaginosos (Myxomycetes). Caracterizados por un ciclo de vida con una fase móvil y amorfa (mixameba). Según las condiciones de hidratación del medio pueden interconvertirse con una fase flagelada (1 ó 2 flagelos) formando células en enjambre. Cuando las condiciones son óptimas pueden reunirse de a dos para formar un zigoto, que puede ser primero flagelado y luego ameboide. Luego este produce un plasmodio plurinucleado. Al llegar a la madurez se convierte en uno o más esporóforos típicos. El otro grupo grande que también siempre resultó complejo para incluirlo en el grupo, es el de los Oomycetes, que tenían como principal diferencia, la presencia de celulosa en sus paredes. Además en su ciclo (también atípico), aparecían esporas sexuales móviles con un par de flagelos: uno anterior en forma de cepillo y otro posterior en forma de látigo. Phylum Chytridiomycota Dentro de los que ahora consideramos reino Hongos, los Chytridiomycetes son los únicos que producen células móviles en su ciclo de vida, aunque con un solo flagelo posterior en forma de látigo. Phylum Zygomycota Entre los Zygomycetes quizá los mas conocidos sean algunos representantes del orden Mucorales como Mucor o Rhizopus, pero en realidad el grupo tiene integrantes que representan líneas evolutivas muy dispares.
  • 14. Están caracterizados por un micelio aseptado, cenocítico, con septos en la base de las estructuras reproductoras o septos secundarios. El nombre del grupo proviene de la presencia en parte de su ciclo de una zigospora característica. Pero en todo el grupo también es muy importante la reproducción asexual, incluso algunos sistemas clasificación de partes del grupo, están basados en ésto. Dentro de este grupo tenemos a un orden muy importante agronómicamente, el de las Glomales, que serán tratadas en el tema micorrizas. Phylum Ascomycota Los Ascomycetes están caracterizados por la presencia en su ciclo de vida, de una célula fértil, llamada célula ascógena, denominada asco, que producirá endógenamente 8 ascosporas (típicamente). Esta célula ascógena proviene de un ascogonio y en general está dispuesta en una capa de células similares y en estructuras características denominadas cleistotecio, peritecio o apotecio. Los representantes de este grupo prácticamente se encuentran poblando todo tipo de hábitat, y pueden presentar cualquier tipo de forma de nutrición, ya sea saprobios, parásitos o simbiontes. Deuteromycetes (Hongos Mitospóricos) Los mas conocidos quiza sean los principales degradadores de celulosa: Trichoderma y Chaetomium. Aunque ampliamente conocidos son también: Aspergillus y Penicillium. Las conidiosporas son mas conocidas como conidios, término utilizado para describir esporas asexuales producidas especialmente por Ascomycetes, Basidiomycetes y algunos Zygomycetes. Su morfología es diversa. Se distinguen dos tipos básicos: El conidio tálico proviene directamente de la segmentación de los segmentos preexistentes de hifas (por partición). En el conidio blástico hay un alargamiento del conidio inicial antes de separarse por un septo. Phylum Basidiomycota Los Basidiomycetes están caracterizados por la presencia de una célula fértil en su ciclo de vida, llamada basidio, que produce exógenamente 4 basidiosporas (típicamente).
  • 15. Normalmente originadas en tétrade, desde un basidio por medio de un esterigma que es una prolongación del ápice del basidio, desde donde, generalmente, son violentamente expulsadas, por lo que reciben el nombre de balistosporas (ver animación de este proceso); aunque en Gasteromycetes las basidiosporas no son expulsadas violentamente, por lo que se denominan estatismosporas. Para asegurar la manutención del estado dicariótico heterocariótico del micelio secundario, una buena parte de los Basidiomycetes presentan una estructura peculiar denominada fíbula, la cual asegura que cada célula hija resultante, tenga la combinación original de núcleos distintos y compatibles.