1. MAESTRÍA EN DOCENCIA
Nombre del estudiante:
Dhyana Thedis Salaya Carbajal
Materia:
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales.
13va generación
NOMBRE DEL ASESOR: Giacomo Chávez Romero
Título del trabajo (SESIÓN 4): “DIDÁCTICA CRÍTICA”.
Fecha de entrega: 17 de noviembre de 2016.
3. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
QUE SUSTENTAN A LA
ESCUELA TRADICIONAL Y A LA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SE
PROMUEVE UNA REFLEXIÓN
COLECTIVA COMO UN
PRECEDENTE NECESARIO
PARA LA TOMA DE
DECISIONES EN EL ÁMBITO
PEDAGÓGICO. ALIAT
UNIVERSIDADES, 2015.
4. EL PRINCIPAL INSTRUMENTO DE
TRABAJO ES LA ACCIÓN
COMUNICATIVA: CREAR SITUACIONES
INTERSUBJETIVAS DE COMUNICACIÓN
QUE FAVOREZCAN SUPERAR LAS
RELACIONES ASIMÉTRICAS DE LAS
QUE SE PARTE, DESARROLLAR
PROCESOS DE RACIONALIDAD,
PERMITIR TOMAR DECISIONES SOBRE
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS
SUJETOS DE LA RELACIÓN, EVALUAR
EL GRADO DE COHERENCIA DE LOS
COMPORTAMIENTOS RESPONSABLES.
NOS MOVEMOS EN UN CAMPO
DIFERENTE AL DOGMATISMO Y A LA
INDOCTRINACIÓN.
6. DIDÁCTICA CRITICA
RODRÍGUEZ, 1997,
CONSIDERA ‘TRES
MOMENTOS METÓDICOS,
EMPLEADOS PARA
ORGANIZAR SITUACIONES
DE APRENDIZAJE.
INICIO, DESARROLLO Y
CIERRE.
UTILIZANDO ESTE LA
DIDÁCTICA CRITICA SE
PROMUEVE LA SIGUIENTE
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE.
7. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LEER Y
COMENTAR CUENTOS.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
· EXPRESA SU OPINIÓN SOBRE LOS
CUENTOS QUE LEE EL DOCENTE EN VOZ
ALTA.
· IDENTIFICA PASAJES DE LOS TEXTOS
QUE TENGAN UNA RELEVANCIA
PERSONAL O LE HAYAN GUSTADO.
COMPARTE LA LECTURA DE CUENTOS.
DESCRIPCIÓN: QUE EL ALUMNO ADQUIERA
EL GUSTO POR LA LECTURA Y PUEDA
COMPARTIR LOS TEXTOS QUE LEE CON
OTROS.
RECURSOS Y MATERIALES: AULA DE
MEDIOS: ORDENADOR, CAÑÓN, INTERNET,
AUDIO CUENTOS, RED, CARTULINAS,
HOJAS BLANCAS, MARCADORES,
BIBLIOTECA DE AULA Y ESCOLAR, ETC.
8. OBJETIVO DE LA CLASE: COMPRENDER LA ESTRUCTURA DEL TEXTO TIPO CUENTO,
DE ACUERDO A LOS TRES MOMENTOS EN QUE SE DESARROLLAN LOS RELATOS.
INICIO DE LA CLASE (TRABAJO COLECTIVO, 20 MINUTOS)
SE COMIENZA LA CLASE CON APOYO DE UNA PRESENTACIÓN EN LA QUE LOS
ESTUDIANTES PODRÁN OBSERVAR PÁRRAFOS DE UN MISMO TEXTO EN DESORDEN
CRONOLÓGICO.
LOS ESTUDIANTES RESPONDERÁN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿QUÉ PUEDEN
DECIR DE LO QUE OBSERVAN?, ¿SE COMPRENDE LA HISTORIA QUE SE PRESENTA EN
ESTOS PÁRRAFOS?, ¿POR QUÉ? Y ¿CÓMO PODRÍA ESTÁ HISTORIA SER
COMPRENSIBLE PARA TODOS?
EL DOCENTE EXPONDRÁ AL CONJUNTO DE LA CLASE, QUE A CONTINUACIÓN
DESARROLLARÁN ACTIVIDADES EN LAS QUE TENDRÁN QUE APLICAR SUS
CONOCIMIENTOS, PARA ORGANIZAR DIFERENTES TEXTOS Y QUE ESTOS RESULTEN
COMPRENSIBLES PARA EL LECTOR.
9. DESARROLLO DE LA CLASE (TRABAJO
INDIVIDUAL, 40 MINUTOS)
LOS ESTUDIANTES, TRABAJAN EN EL
RECURSO DIGITAL, EL QUE SE VISUALIZA EN
LA SECCIÓN “RECURSO INTERACTIVO”, Y
DESARROLLAN UNA SECUENCIA DE
DISTINTAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL
OBJETIVO DE LA CLASE.
TERMINADA LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES
LOS ESTUDIANTES SON INVITADOS A
PARTICIPAR EN LA SIGUIENTE ACTIVIDAD.
CIERRE Y EVALUACIÓN DE LA CLASE
(TRABAJO COLECTIVO, 20 MINUTOS)
10. Leamos el siguiente texto
Érase que se era,
en un lejano lugar,
una inquieta población
angustiada de tanto esperar.
Esperaban a que el dragón
que rondaba la ciudad,
se cansara de comer arroz
y los quisiera devorar.
Pero el dragón muy malvado
no los quería escuchar
y exclamó alborozado:
¡menuda planchada me voy a dar!
1. ¿Qué pueden decir de lo
que observan?
2. ¿Se comprende la historia
que
se presenta en estos
párrafos?
¿Por qué?
3. ¿Cómo podría esta historia
ser
comprensible para todos?
11. Leamos el siguiente texto
María se sentó en la mesa de la cocina como
cada mañana para tomar el desayuno.
El desayuno del sábado era el que más le
gustaba porque, como no tenía que ir a la
escuela, disponía de mucho tiempo para
disfrutarlo.
Le encantaba untar la mantequilla en las tostadas
calentitas y dibujar extrañas figuras encima, con las
mermeladas de colores.
Algunas tostadas le quedaban tan bonitas que las
hubiera podido colgar de la pared de la sala como si
se tratasen de cuadros de arte moderno. Pero mamá
se lo había prohibido terminantemente; por eso no le
quedaba más remedio que comerse su trabajo y
privar al mundo de su obra artística.
A ver en este otro texto
12. SE RECOMIENDA REPARTIR LA HOJA DE REGISTRO DE EVALUACIÓN A CADA ALUMNO
AL INICIAR DE ESTA ACTIVIDAD, E INVITARLOS A ESCRIBIR SU NOMBRE EN ELLA.
EL DOCENTE PROYECTARÁ EL RECURSO DE APOYO PARA EL TÉRMINO DE LA CLASE.
EL ÉNFASIS PEDAGÓGICO DE ESTE MOMENTO DEBE ESTAR EN ESTABLECER QUE LOS
CUENTOS SE COMPONEN DE MOMENTOS SECUENCIADOS, INICIO-DESARROLLO-FINAL,
Y DADO QUE EL PROPÓSITO COMUNICATIVO DE ESTE TEXTO ES CONTAR UNA
HISTORIA, ESTE TEXTO DEBE PRESENTARSE DE TAL MANERA, QUE SEA
COMPRENSIBLE PARA QUIEN LO LEA.
TERMINADO ESTE EJERCICIO, LOS ESTUDIANTES SON INVITADOS A PARTICIPAR EN LA
EVALUACIÓN Y A RESPONDER LA HOJA DE EVALUACIÓN. CON LA EVALUACIÓN SE
ESPERA DEJAR REGISTRO DE LO DESARROLLADO Y APRENDIDO DURANTE LA
JORNADA.
ESTA ACTIVIDAD SE CONSTITUYE ADEMÁS EN UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE YA
QUE PERMITE QUE LOS ALUMNOS PUEDAN CORREGIR SU ERROR SI ES QUE ÉSTE
EXISTIERA.
13. EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN QUE SE PRESENTA EN LA HOJA DE EVALUACIÓN SE TRABAJA
PARALELAMENTE CON LA PRESENTACIÓN DEL CIERRE DE LA CLASE.
DURANTE LA EVALUACIÓN LOS ALUMNOS PONDRÁN EN PRÁCTICA LO APRENDIDO
DURANTE LA SESIÓN EN UN TRABAJO INDIVIDUAL Y SECUENCIAL, QUE LUEGO SE
REVISARÁ COLECTIVAMENTE.
LUEGO DE CADA PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD DE CIERRE LOS ESTUDIANTES DEBEN
REGISTRARLA EN SU HOJA DE EVALUACIÓN. ES MUY IMPORTANTE QUE MARQUEN LA
ALTERNATIVA QUE CONSIDERAN CORRECTA ANTES DE CONOCER LA RESPUESTA
CORRECTA. SI HUBIEREN COMETIDO ALGÚN ERROR ENTONCES DEBEN VOLVER A
MARCAR LA OPCIÓN CORRECTA AHORA CON UNA LÍNEA O LÁPIZ DE OTRO COLOR (SE
SUGIERE ROJO) Y SIN BORRAR LA OPCIÓN QUE HABÍAN MARCADO ANTERIORMENTE.
SE DEBE RETIRAR ESTA EVALUACIÓN DE CIERRE, Y CONSIDERAR LOS ACIERTOS Y
DESACIERTOS PARA COMENZAR LA CLASE SIGUIENTE.
14. • Inicio de la clase (Trabajo colectivo)
• Durante el inicio es muy importante que el docente motive la atención y la
participación de los alumnos, resguardando que todos puedan observar la
presentación “Leamos el siguiente texto” que se exhibirá.
• Este recurso muestra párrafos de un texto presentados en desorden
cronológico.
• Lo importante en esta etapa es que juntos, de forma colectiva, y paso a
paso ayudados por la presentación, los estudiantes puedan trabajar el
texto presentado.
• El docente pide a los alumnos que observen la presentación que les
ayudará a responder las preguntas que vienen a continuación.
• Una vez presentado el recurso los alumnos responderán preguntas que
estimulen la reflexión sobre lo que han observado.
• Si no tiene Internet en el aula, baje el recurso desde “Recurso Interactivo” y
guárdelo en su computador.
15. • Desarrollo de la clase (Trabajo individual o en parejas)
• Durante la fase de desarrollo los alumnos deben trabajar
individualmente o en parejas, de acuerdo a las condiciones de
infraestructura digital del establecimiento; lo importante es que la
experiencia de aprendizaje sea vivenciada por cada alumno.
• En el caso de trabajo en parejas es muy importante tener una
metodología que permita crear las parejas de forma rápida y
ordenada.
• El docente debe observar lo que está pasando en el aula y las
posibles dificultades que se den en las distintas parejas de trabajo,
acogiendo especialmente a aquellos alumnos que aún no logran
identificar palabras de forma escrita.
• Si no se ha podido cargar este recurso en los computadores de los
alumnos, se sugiere tenerlo grabado en un pendrive (ojala en más de
uno) para que los alumnos le ayuden a cargarlo en cada uno de sus
computadores, reservando el tiempo para ello.
• Si tuviera dificultad en algún aspecto asesórese por el docente
encargado de la tecnología en su establecimiento o por otra persona
que usted considere que puede ayudarlo.
16. • Cierre de la clase (Trabajo colectivo)
• Se espera que en esta actividad los alumnos puedan integrar lo aprendido durante
el desarrollo de la clase y culminar el proceso de aprendizaje.
• El cierre busca evidenciar lo aprendido durante la jornada. Para la actividad es
muy importante que todos los alumnos logren ver la proyección sin dificultad. Si
algunos estudiantes quedaran de espaldas o distantes a ella es importante que los
invite a acercarse.
• En el trabajo de refuerzo se trabaja colectivamente apoyados en la presentación.
Se debe motivar a que sean los niños quienes respondan y den los ejemplos del
caso. Si presentan dificultad para realizar esta tarea, entregue elementos que les
sirvan de andamiaje para realizarla por ellos mismos.
• Luego de la presentación y finalizado el trabajo colectivo, se pasa a la evaluación,
se reparten las Hojas de registro de evaluación, cada alumno escribe su nombre
en ella, y se lean colectivamente las instrucciones.
• Los alumnos deben responder esta ficha de forma individual para que quede
registro de su logro del objetivo de la clase.
• Para resolver la Hoja de registro se recomienda que el docente lea una oración,
que los alumnos la respondan, y luego pasar a la siguiente.
17. Conclusiones
La didáctica critica debe posibilitar métodos que permitan preparar al estudiante para
enfrentar entre otras cosas la crueldad del mundo actual, a partir de las construcciones
de conocimientos que se realicen tanto de manera individual como colectiva, por lo que
los docentes deben convertirse en investigadores de la diversidad intercultural en sus
diferentes facetas. Deben lograr la integración desde la revolución cultural para llegar a
lo sentido y a lo simbólico, en un dialogo humanista.
La didáctica crítica no se conforma con oponerse o enfrentarse activamente a la
escuela tradicional, sino que busca actuar positivamente como un ariete educativo que
ofrece dimensiones propias, métodos específicos y esencia de auténtico planteamiento
didáctico. El conocimiento social crítico, tiene consecuencias metodológico-didácticas
de la teoría sobre la enseñanza ya que se sitúa en el campo de la teoría de la acción y
dentro de ella, en la acción comunicativa.
Las acciones tienden a cumplir intenciones, rigen normas que buscan producir
cambios, la correlación entre acciones, intenciones y normas comunitarias son de
origen, generalmente, ético, y por tanto educativas, por lo cual se impone la reflexión y
crítica acerca de la acción.
18. Referencias
• Aliat Universidades, 2014, Sesión IV, Didáctica critica. Materia Modelos de Diseño y Desarrollo
de Estrategias Instruccionales, recuperada en CD interactivo Unidad X Modelos de Diseño y
Desarrollo y de Estrategias Instruccionales. Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad
Digital del Estado de México y Universidad ETAC. México 2015.
• Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
Madrid: Morata. Recuperado en https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/, el
día 19 de diciembre de 2015.
• Marques, P. (1999), La Tecnología Educativa: Conceptualización, Líneas de Investigación.
Recuperado en http://www.peremarques.net/tec2.htm, el día 18 de diciembre de 2015.
• SEP (2011), Programa de estudios 2011.Guía del docente, México, Secretaría de Educación
Pública. Recuperado en http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf , el día 20 de
diciembre de 2015.