3. QUE ES EL SIGEP?
Sistema de información y gestión del empleo publico al
servicio de la administración publica y al ciudadano.
Contiene información de carácter institucional nacional
como territorial.
Relacionada con, tipo de entidad, sector al que pertenece,
conformación, plata de persona, empleos que posee,
manual de funciones, salarios, prestaciones, etc.
4. Hojas de Vida
Declaración de
bienes y rentas
Procesos propios
de las áreas
encargadas de
administrar el
personal vinculado
El sistema que contiene información sobre el
talento humano al servicio de las organizaciones
publicas
5. Es una herramienta de
gestión para las
organizaciones publicas, al
permitirles adelantar con
base en la información del
sistema procesos como:
•Movilidad del personal
•Plan institucional de
capacitación
•Evaluación del Desempeño
•Programas de bienestar
social e incentivos
9. LIDERADA POR EL
MINISTERIO DE
HACIENDA Y CREDITO
PUBLICO
DECRETO 2674 DE 2012
Las entidades y órganos ejecutores del presupuesto
General de la Nación, las Direcciones generales del
presupuesto Publico Nacional y de crédito Publico y
Tesoro Nacional del Ministerio de Haciendo y Crédito
Publico y la Contaduría General de la Nación o quienes
hagan sus veces, deberán efectuar y registrar en el SIIF
Nación todas las operaciones y la Información asociada
con su área de negocio.
10. El desarrollo de los procesos operativos relacionados con:
•La Programación del presupuesto general de la nación
•La administración de apropiaciones
•La ejecución presupuestal de ingresos y de gastos en sus diferentes
clasificaciones
•Las solicitudes, autorizaciones, modificaciones y compromisos de vigencias
futuras
•La distribución y administración del Programa Anual Mensualizado de caja PAC
•La tramitación de las ordenes de pago para el abono en cuenta a través del
sistema de Cuenta Única Nacional y de las tesorerías de las entidades que
administran rentas parafiscales.
•La gestión contable
•La expedición de certificados de disponibilidad presupuestal, la asunción de
compromisos, el registro de obligaciones y el pago de los mismos con cargo a las
apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación.
•La constitución de las reservas presupuestales y de las cuentas por pagar.
11. La generación de información presupuestal básica y la elaboración de informes de seguimiento
presupuestal.
La generación de información contable básica y la obtención de consultas, reportes e informes
contables requeridos por la Contaduría General de la nación.
La generación de informes de tesorería, presupuestales y contables.
La evaluación financiera de la inversión publica
Control de resultados financieros que realicen las autoridades publicas
.La obtención de los informes requeridos por las entidades de control
12. Estructura de SIIF nación
Un comité directivo
Un comité operativo y de seguridad
Un administrador del sistema
Un funcionario responsable del SIIF en
cada entidad usuaria del aplicativo
14. Es la Fuente única y validad de la información de
los tramites que todas las instituciones del
Estado ofrecen a la ciudadanía, facilita la
implementación de la política de racionalización
de tramites y contribuye a fortalecer el principio
de transparencia, evitando la generación de
focos de corrupción.
15. Todas las instituciones que forman parte de la Administración
Publica, es decir los organismos que conforman la Rama
Ejecutiva del Poder Publico y todos los demás organismos y
entidades de naturaleza publica que de manera permanente
tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y funciones
administrativas o la prestación de servicios públicos del Estado
Colombiano.
Empresa de servicios públicos domiciliarios de cualquier orden y naturaleza
Particulares que desempeñen función administrativa
16. Toda entidad y organismo de la
Administración Pública tiene la
obligación de informar sobre los
requisitos que se exijan ante la
misma, sin que para su suministro
pueda exigirle la presencia física
al administrado.
Igualmente deberá informar la
norma legal que lo sustenta,
así como la fecha de su
publicación oficial y su
inscripción en el Sistema Único
de Información de Trámites.
Así mismo el artículo 40 del Decreto Ley
019 de 2012 establece que todo requisito
para que sea exigible al particular, deberá
encontrarse inscrito en el Sistema Único
de Información de Trámites, Suit, de la
Función Pública, entidad que verificará
que el mismo cuente con el respectivo
soporte legal.
El contenido de la información
que se publica en el Suit es
responsabilidad de cada una de
las entidades públicas, las cuales
tendrán la obligación de
actualizarla dentro de los tres
días siguientes a cualquier
variación.
17. Procedimientos que
no se realicen en
ejercicio de funciones
administrativas.
Procedimientos
administrativos que
no sean misionales.
Peticiones, quejas,
reclamos, denuncias
- PQRD
Procedimientos
policivos
Procedimientos
adelantados por las
comisarías de familia
de carácter policivo.
Contravenciones
Procedimientos
adelantados en la
contratación pública
Procedimientos que
se adelanten de
oficio o en revisión.
Conciliaciones en
general.
Cumplimiento de
orden judicial.
19. Instrumento de control social a los recursos de
inversión del Gobierno Central del nivel nacional
(Ministerios, Establecimientos Públicos,
Departamentos Administrativos, Empresas industriales
y Comerciales del Estado, Sociedades de Economía
Mixta).
Creado
mediante
decreto 3286 de
2004, está
basado en el
sistema SIFA
(Interventoría
Administrativa y
Financiera FNR)
Permite consultar a
funcionarios públicos
y a la ciudadanía en
general, en ambiente
gráfico en Internet,
información de
seguimiento a los
proyectos de inversión
de la Nación.
20. Información disponible
•Apropiación inicial y vigente del proyecto
•Objeto y alcance
•Localización geográfica
•Controles (visitas o informes trimestrales)
•Estados
•Cronogramas
•Avances en indicadores
•Listado de contratos y su ejecución
•Soportes documentales y fotográficos
22. Es un sistema electrónico que
entre otras funcionalidades 2,
permite a las entidades
estatales cumplir con las
obligaciones de publicidad de
los diferentes actos
expedidos en los procesos
contractuales y permite a los
interesados en participar en
los procesos de contratación,
proponentes, veedurías y a la
ciudadanía en general,
consultar el estado de los
mismos.
Es importante resaltar que según el
documento Conpes 3620 de 2009, el Secop
se creó como un incentivo para el uso del
comercio electrónico, cuyo desarrollo se
realizará a futuro una vez se de inicio a la
Fase transaccional la cual permitirá “llevar a
cabo la gestión pública contractual a través
de medios electrónicos”
El Secop surge como respuesta a la adopción de
medidas que garanticen los principios de eficiencia
y transparencia en la contratación pública con
miras a “alcanzar dos objetivos: pulcritud en la
selección de contratistas y condiciones de
contratación más favorables para el Estado” 4 Para
ello desde marzo de 2003 entró en funcionamiento
el Portal Único de Contratación como mecanismo
de información de los procesos contractuales del
Estado.
24. LICITACION PUBLICA SELECCIÓN ABREVIADA
DE MENOR CUANTIA
SELECCIÓN ABREVIADA
POR SUBASTA INVERSA
CONCURSO DE MERITOS
CONTRATACION DE
MINIMA CUANTIA
CONTRATACION
DIRECTA
Etapa
contractual
Etapa
Precontract
ual
Etapa
Postcontrac
tual
25. Los asuntos expresamente sometidos a
reserva.
Los documentos expedidos en los procesos de selección
de adquisición de productos de origen o destinación
agropecuaria que se ofrezcan en bolsas de productos
legalmente constituidas.
La operación que se realice a través de las bolsas de
productos para la adquisición y suministro de bienes y
servicios de características técnicas uniformes y de común
utilización por parte de las entidades.
26. El SECOP II es la nueva versión del SECOP (Sistema
Electrónico de Contratación Pública) para pasar de la
simple publicidad a una plataforma transaccional que
permite a Compradores y Proveedores realizar el Proceso
de Contratación en línea.
Desde su cuenta, las Entidades Estatales (Compradores)
pueden crear y adjudicar Procesos de Contratación,
registrar y hacer seguimiento a la ejecución contractual.
Los Proveedores también pueden tener su propia cuenta,
encontrar oportunidades de negocio, hacer seguimiento
a los Procesos y enviar observaciones y Ofertas.
Entrara en funcionamiento a partir del 15 de Diciembre
de 2017.
28. Es un sistema de
información que integra los
procesos asociados a cada
una de las fases del ciclo de
la inversión pública,
acompañando los proyectos
de inversión desde su
formulación hasta la entrega
de los productos,
articulándolos con los
programas de gobierno y las
políticas públicas.
A través del SUIFP, se realizará el
ingreso de la información mínima
requerida en los proyectos de
inversión y se soportarán los
procesos para gestionar el
proyecto en sus etapas de
formulación, presentación,
viabilidad, ejecución, incluyendo
su seguimiento y evaluación. Sin
embargo, la gestión de los
proyectos se continuará
desarrollando de acuerdo con los
procedimientos y normatividad
establecidos para cada fuente de
financiación.
29. PRINCIPIOS
La unidad de trabajo es el proyectos de inversión
La dimensión total de análisis es todo el horizonte de evaluación
del proyecto
El responsable de suministrar y registrar la información en el
sistema es el responsable o gerente del proyecto
La información es avalada por los diferentes actores en la cadena
de toma de decisión de la inversión, entre ellos en control de
formulación, control de viabilidad y control posterior de viabilidad
31. La Metodología General Ajustada (MGA)
es una herramienta informática que
ayuda de forma esquemática y modular
el desarrollo de los procesos de
identificación, preparación, evaluación y
programación de los Proyectos de
Inversión, además de esto la
herramienta contiene una serie de
funciones con las cuales el
usuario interactúa para realizar una
serie de acciones necesarias en el
proceso de formulación, ya sea como la
impresión de los proyectos registrados
o la exportación o importación de los
mismos
Liderado por
el
Departamento
Nacional de
Planeación -
DNP