1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PROFESOR: BQF. Carlos García MSc.
ALUMNO: Katerine Torres Diana Velecela
CURSO: 5to Paralelo: “A”
GRUPO: N° 1
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 7 de Julio del 2014
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 14 de Julio del 2014
PRÁCTICA N° 7
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR PLOMO
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo
TÓXICO ADMINISTRADO: NITRATO DE PLOMO (SOLUCIÓN SATURADA)
VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía Intraperitonial
HORA DE ADMINISTRACIÓN: 7:59 am
TIEMPO DE MUERTE: 8min
SÍNTOMAS: Desconcierto
Ceguera
Convulsiones
Hinchazón Abdominal
Vómito
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Plomo
2. Observar atentamente las manifestaciones que presenta el cobayo ante la Intoxicación
por Plomo
3. Controlar el tiempo en que actúa el Plomo en el cobayo
4. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Plomo
2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
MATERIALES SUSTANCIAS
Jeringuilla de 10cc
Campana
Equipo de disección
Vaso de precipitación
Erlenmeyer
Equipo de destilación.
Tubos de ensayo
Pipetas
Agitador
Clorato de potasio (KClO3 )
Ácido clorhídrico (HCl)
Nitrato de plomo (Pb(NO3)2 )
Hidróxido de Sodio (NaOH)
Ácido acético (C2H4O2)
Cromato de potasio (K2CrO4)
Cloruro estannoso (SnCl2)
Yoduro de potasio (KI)
Cromato de Cadmio (CdCrO4)
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
Perlas de vidrio
Probeta
Espátula
EQUIPOS
Balanza Analítica
Campana de Gases
Cocineta Eléctrica
Tapón de vidrio y de caucho
Cinta
Pinza para tubos
Panema
Mechero de Alcohol
PROCEDIMIENTO
1. Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa de
trabajo
2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica
3. Administrar el tóxico (10 ml (200 gotas) de Solución saturada de plomo)
4. Colocar el cobayo en la panema
5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo se dan hasta su
muerte.
6. Con la ayuda del bisturí procedemos a realizar la disección al cobayo
7. Colocar la muestra ( vísceras ) en vaso de precipitación
8. Agregar las 50 perlas de vidrio , 2 g KClO3 y 25ml (500 gotas) HCl
concentrado
9. Llevar a baño maría por 30 minutos con agitación regular
10. 5 minutos antes que se cumpla el tiempo establecido añadir 2g mas de KClO3
11. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las
reacciones de reconocimiento.
3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con amoniaco
para disminuir la acidez y luego se realizaran las reacciones de identificación que a
continuación se detallan
1. Con el cromato de potasio: se pone una porción del líquido en un tubo de
ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio,
luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de
potasio, obteniéndose un precipitado amarillo de cromato de potasio.
Pb(NO3)2 + K2CrO CrO4Pb + 2KNO3
2. Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar
con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo
cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como
agujillas amarillas
Pb(NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3
3. Con la Difenil tío carbazona: esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono
, al reaccionar con el plomo produce un color rojo
4. Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado blanco
de sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan
gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de
cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado.
5. Con el tetrametildiaminodifenilmetano: es una solución acética. Para realizar
esta reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución
amoniacal de peróxido de hidrogeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas
gotas de la solución muestra; el papel filtro humedecido se lo coloca sobre un
vidrio de reloj y se calienta en baño, maría para eliminar el exceso de peróxido
y precipitar el plomo como oxido de plomo. Así, se hace caer sobre el papel una
gota de reactivo cerca de la zona donde se dejó caer las gotitas de la muestra.
En caso positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la formación
de hidrosol respectivo.
6. Con la bencidina: a 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio
hasta la que mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún
precipitado se centrifuga para separarlo). A la solución clara se añade ½ ml de
peróxido de hidrogeno al 3% se hierve cuando momento, se separa y lava el
precipitado (por centrifugación o filtración) con agua y finalmente se añaden
gotas de bencidina sobre el precipitado. Un color azul nos indica la presencia de
plomo.
4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
GRÁFICOS
1. Administrar tóxico por vía
intraperitoneal
2. Colocar el cobayo en la
panema y observar sus
manifestaciones
3. Rasurar y proceder a
realizar la disección
4. Recoger las vísceras del
cobayo
5. Triturar las vísceras 6. Pesar y medir sustancias 2
g KClO3 y 25ml (500
gotas) HCl concentrado
7. Añadir 2 g KClO3 y 25ml
(500 gotas) HCl concentrado
a las vísceras trituradas
8. Llevar a baño María
durante 30 minutos
9. Filtrar y realizar las
reacciones de
reconocimiento
10. Reacción con Cromato de
Potasio
11. Reacción con Difenil
tío carbazona
12. Reacción con Ácido
Sulfúrico
5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Con Cromato de Potasio
Solución Problema
(Antes)
Positivo – No Característico
(Naranja Intenso)
Reacción con Difenil tio Carbizona
Solución Problema
(Antes)
Positivo – No Característico
(Amarillo Intenso)
Reacción con ácido Sulfúrico
Solución Problema
(Antes)
Negativo
6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
OBSERVACIONES
Se necesitó solo 10 ml (200 gotas) de solución saturada de plomo para producir
el deceso del cobayo,
Al realizar la disección al cobayo se pudo observar que todo sus órganos
presentaban una coloración negra
El tiempo en que se produjo el deseo del cobayo fue solo de 8 min
CONCLUSIONES
La reacción que presento el cobayo ante la intoxicación plomo fue presentó pérdida
del equilibrio, respiración agitada, y su muerte se produjo después de un tiempo de
solo 8 minutos , con lo que se concluye que el plomo es una sustancia muy tóxica y
letal, además con la ayuda de las reacciones de reconocimiento se puedo comprobar la
presencia de plomo en medios biológicos teniendo en cuenta que las reacciones de
reconocimiento para plomo son indispensables para la verificación de una intoxicación
y muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES
Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida
Para una mayor eficacia en los resultados de la práctica realizar
correctamente la administración del tóxico al animal a experimentar.
CUESTIONARIO
1. DETALLE LAS ACTIVIDADES EN QUE EL RIESGO POR EL USO DE
PLOMO ES ELEVADO
Metalurgia del plomo. Fundición y refinado.
Recuperación de plomo y de residuos metálicos que lo contengan (Chatarra).
Industrias de la construcción (Tubos fontanería).
Fabricación y reciclado de acumuladores eléctricos (Baterías).
Soldadura de objetos y aleaciones de plomo.
Tratamientos térmicos en baños de plomo.
Fabricación de explosivos.
Fabricación y manipulación de arseniato de plomo como insecticida.
Fabricación y utilización de pinturas, esmaltes y barnices compuestos de sales y
óxidos de plomo.
Industrias del plástico que utilicen aditivos a base de plomo.
7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
2. INDIQUE UNA VÍA DE INTOXICACION Y SU MECANISMO DE
ACCIÓN DENTRO DEL MISMO
Vía respiratoria: Es la vía de entrada más importante, penetrando por inhalación de
vapores, humos y partículas del polvo. El 50% del Pb depositado en los pulmones se
encuentra en sangre circulante tras aproximadamente 50 horas, pasando un porcentaje a
tejidos o siendo eliminado (10). El grado de absorción de plomo por esta vía depende de
la concentración ambiental en el puesto de trabajo, del tiempo de exposición, de la
forma física (vapores, humos, tamaños de las partículas) y química del plomo inhalado,
de factores personales (edad, tipo de ventilación), y de las condiciones de trabajo
(temperatura, humedad y ventilación ambientales, y nivel de esfuerzo físico).
3. DESCRIBA LAS VÍAS DE ELIMINACIÓN DEL PLOMO ABSORBIDO
El plomo absorbido es eliminado principalmente a través de la orina. Una pequeña parte
es eliminada a través de la bilis en las heces. La porción de plomo que ha sido ingerida
y no absorbida es igualmente eliminada por las heces. Otras vías de eliminación son la
saliva, el sudor, las faneras y la leche. En el caso de baja exposición al plomo existe un
equilibrio entre el aporte del tóxico y la eliminación. Pero una vez pasado un cierto
nivel, la eliminación del plomo no se corresponde con el grado de la carga corporal del
metal; se ha producido acumulación y comienza el riesgo de intoxicación. El nivel
referido depende no solamente del grado de exposición al plomo, sino también de la
edad y de la integridad de órganos importantes para su metabolismo y eliminación,
como el hígado o el riñón
4. INDIQUE EL CUADRO CLÍNICO QUE SE PRESENTA ANTE UNA
INTOXICACÓN AGUDA POR PLOMO
Intoxicación aguda
Es muy difícil observarla actualmente en la industria de nuestro medio.
Los síntomas son:
A nivel del aparato digestivo: cólico saturnino con dolor, vómitos y
estreñimiento.
A nivel del sistema nervioso: encefalopatía saturnina con convulsiones y coma
que conduce a la muerte en dos o tres días. También puede presentarse en forma
de delirio o psicosis tóxica.
A nivel renal: albuminuria, cilindruria, oliguria.
A veces hay afectación hepática pudiendo aparecer desde una necrosis hepática
hasta una ligera citolisis
5. DETALLE UN PEQUEÑO RESUMEN DEL PLOMO
El plomo se encuentra en forma natural en la corteza terrestre de un modo relativamente
abundante. Fue uno de los primeros metales extraídos por el hombre, a partir de la
galena (PlomoS), la cerusita (PlomoCO3) y la anglesita (PlomoSO4).
GLOSARIO
a. FANERAS
Son estructuras complementarias y visibles sobre la piel o que sobresalen de ella. Son
faneras las uñas y los pelos en los seres humanos y
las plumas, pezuñas, escamas y cuernos en otros animales. Las faneras, junto a la piel,
constituyen en sistema integumentario. El término se reintrodujo en francés en 1823 -
phanère- a partir del griego.
8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
b. FONTANERÍA
Técnica y oficio de colocar, conservar y reparar las conducciones de agua e
instalaciones sanitarias que regulan, canalizan y distribuyen el agua en un edificio
c. OLIGURIA
Es una disminución de la producción de orina (diuresis). Esta disminución puede ser un
signo de deshidratación, fallo renal o retención de orina.
d. CILINDRURIA
Presencia de cilindros en el sedimento urinario, caracterizados por la precipitación en la
luz de los segmentos distales de la nefrona de proteínas secretadas por el túbulo renal y
por otros elementos
e. PSICOSIS TÓXICA
Se produce por los efectos de sustancias químicas o fármacos, incluidas las producidas
por el propio cuerpo.
WEBGRAFÍA
COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD. PLOMO. Madrid. 1999. Consultado 10 de Julio del 2014.
Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/plomo.pdf
Danza F. Contaminación por Plomo. Uruguay. Consultado 10 de Julio del 2014. Disponible
en: http://www.smu.org.uy/sindicales/resoluciones/informes/plomo.pdf
Wikipedia. FANERAS. 25 de Enero del 2014. Consultado 10 de Julio del 2014. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fanera
Machala 14 de Julio del 2014.
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
___________________ _________________
Katerine Torres Diana Velecela
9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
ANEXOS:
10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10
Eliminación de la materia orgánica o mineralización
El material de la investigación son generalmente estos órganos y para poder separar las
sustancias toxicas, es necesario eliminar la materia orgánica, proceso comúnmente
llamado como mineralización este proceso se lo puede realizar mediante dos métodos:
El del cloro naciente o método de fresenius y babo y el de la mezcla sulfo-nítrica;
ambos métodos los estudiaremos a continuación.
Métodos fresenius y babo o del cloro naciente: El material que vamos a investigar
que puede ser el residuo que ha dado la separación de los tóxicos volátiles o material
original (vísceras en general, sangre, vómitos, etc.), se trituran finalmente en presencia
de agua para formar una masa fluida se la coloca en un balón de 1000 ml de capacidad;
se agrega de 15 – 20 ml de ácido clorhídrico concentrado y de 1-2 dg de clorato de
potasio. Se coloca finalmente el balón en un baño maría hirviente en una campana; se
agita frecuentemente parea que el cloro que se forme este en intimo contacto con la
materia orgánica; se debe agregar el tiempo 1-2 g de clorato de potasio
ClO3K +6HCl KCl+ 3H2O+3Cl2
Cuando cesa el desarrollo de cloro, se añaden nuevamente 2g de clorato de potasio,
remplazando también el agua que eventualmente se haya evaporado. Cuando al agregar
clorato de potasio, no se desarrolla más cloro se agrega cautelosamente más ácido
clorhídrico. Estas operaciones se realizan hasta cundo no se tenga ningún liquido lípido
de color amarillo por la presencia de cloro. Se deja entonces enfriar, se desplaza el cloro
y el dióxido de cloro eventualmente presentes en una corriente de anhídrido carbónico,
se filtra en calienta para evitar la separación del cloruro de plomo.
El líquido filtrado contiene casi todos los metales tóxicos como el arsénico bajo la
forma de ácido arsénico, antimonio, bismuto, mercurio, cobre, zinc, plomo, bario, etc.,
bajo la forma de cloruros.
El residuo del filtrado puede a su vez contener cloruros de plata y de plomo, así como
sulfatos de plomo y bario.
Tanto en líquidos filtrados como en el residuo, se realizan las reacciones analíticas para
identificar los distintos elementos tóxicos que eventualmente pudieran estar presentes.
Método de la mezcla sulfo-nítrica: a la muestra motivo de la investigación se le agrega
un volumen determinado de ácido nítrico concentrado y un volumen ácido sulfúrico
concentrado equivalente al 50% de ácido nítrico agregado y se lo pone a calentamiento
en baño maría hirviente en una campana.
El ácido sulfúrico es empleado como deshidratante de la materia orgánica y también
para destruirla y oxidar el carbón orgánico, y en esas condiciones, puede el ácido nítrico
oxidar el toxico mineral transformándolo en nitrato soluble.
11. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11
El calentamiento de la mezcla, al inicio será lento para evitar la formación de espuma
que se produce cuando la muestra lleva gran cantidad de sustancias amiláceas; la
formación de espuma también se puede evitar utilizando sustancias solidas inertes
como perlas de vidrio, pues de lo contrario la operación se hace difícil y además hay
perdida de muestra y consecuentemente de toxico. En ocasiones es necesario tapar el
recipiente adaptando un refrigerante vertical para condensar y recuperar parte del toxico
Si durante el calentamiento se ose observa la carbonización de la muestra, se interrumpe
el proceso y se agrega nuevas cantidades de ácido nítrico. Esta operación se repite
varias veces hasta observar la disolución completa de la materia orgánica incluyendo las
grasas.
Cuando se obtiene un pequeño volumen traslucido, se da por terminado el proceso.
Si acaso se presenta un precipitado blanco, seguramente serán los sulfatos de calcio o de
plomo, esta precipitación sucede cuando en la oxidación ha faltado ácido nítrico, lo cual
hace que quede libre el ácido sulfúrico y reaccione y precipite con estos metales.
Para darse cuenta de la falta de ácido nítrico, basta observar el desprendimiento de
vapores blancos que correspondan a los anhidros del azufre.
Una vez concluida esta fase, se procede a filtrar la mezcla y en el líquido filtrado se
realizan las reacciones para investigar los tóxicos que posiblemente existen.
El residuo de ser necesario también se lo emplea si fuese necesario tal como se
estableció en el método del cloro naciente.
El método de la mezcla sulfo-nítrica, tiene como modificación que es utilizada cuando
se desea que la destrucción de la materia orgánica sea más rápida. para esto,
inicialmente se realiza la destrucción con la mezcla sulfo-nítrica, y cuando hayan
transcurrido de 15-630 minutos de calentamiento , se agregan partes iguales de ácido
perclórico y ácido nítrico, esta mezcla debe ser agregada con sumo cuidado , ya que se
produce desprendimiento enérgico de oxígeno , y además porque durante esta oxidación
hay formación excesiva de gases, lo9s mismos que deben ser condensados una parte , y
otros eliminados por la salida de agua , por lo que es necesario instalar un refrigerante y
un tubo de desprendimiento.
Cuando se quiere orientar la investigación de toxico mineral, se realiza un examen
previo, siguiendo la técnica de Reinsch, que consiste en tomar directamente una
pequeña cantidad de la muestra, ya sean heces, vómitos, vísceras líquidos orgánicos,
etc. Y agregarlas a un recipiente al que se le adiciona solución de ácido clorhídrico del
10-20% b. en la mezcla se introduce una lámina metálica libre de grasa y oxido , se
calienta el recipiente y se observa el cambio de color de la lámina cada 5 minutos
durante un tiempo máximo de treinta minutos .en ocasione, se puede formar depósitos
sobre la lámina , en este caso , se extrae la lámina , se lava y se seca, y si la cantidad es
suficiente se puede separar el depósito y disolver en un ácido y practicar en ella las
reacciones analíticas, de acuerdo a las propiedades físicas que se observan en loa
12. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12
lamina ; por ejemplo, si la lámina es de cobre , los tóxicos presentes deben ser los
elementos que debe estar por debajo de la escala electromotriz del cobre, como arsénico
, bismuto , mercurio, plata , antimonio, etc.; si la prueba es negativa , se descartan estos
elementos.
Si la lámina es de zinc o de hierro, y la prueba resulta positiva, debe pensarse en el
Plomo.
Si en la lámina de cobre, aparece un color blanco, deberá pensarse en el mercurio o
plata; en este caso se hará una diferenciación, calentando la lámina. Si es mercurio, y la
lámina recobra el color purpura original; esto es debido a que el mercurio se volatiliza;
y si es plata, el color original de la lámina no reaparece.
Si acaso se trata de arsénico o de antimonio, aparece una mancha gris oscura o negro
brillante respectivamente
Intoxicaciones por plomo
Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el
tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se
emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones
formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen
importancia industrial.
Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de trabajadores
por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos. Sin embargo, en la
actualidad el envenenamiento por ploma es raro en virtud de la aplicación industrial de
controles modernos, tanto de higiene como relacionados con la ingeniería.
El mayor peligro proviene de la inhalación de vapor o de polvo. En este caso de los
compuestos órgano plúmbicos, la absorción a través de la piel puede llegar a ser
significativa. Alguno de los sinto9mas de envenenamiento por plomo son dolores de
cabeza, vértigo e insomnio. En los casos agudos por lo común se presenta estupor, el
cual progresa hasta el coma y termina en la muerte.
El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el
sulfuro. Los minerales comerciales pueden contener tan poco plomo como el 3%, pero
lo más común es un contenido poco más o menos el 10%. Los minerales se concentran
hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de difundirse.
Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las
máquinas de rayos x. En virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la energía
atómica, se han vuelto cada vez más importantes las aplicaciones del plomo como
blindaje contra la radiación.
Su utilización como forro para cables de teléfono y de televisión sigue siendo una forma
de empleo adecuada para el plomo.
13. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13
El uso de plomo en pigmentos ha sido muy importante, pero está decreciendo en
volumen. El pigmento que se utiliza más, en que intervienen este elemento, es el blanco
de plomo 2PbCO3.Pb(OH)2; otros pigmentos importantes son el sulfato básico de
plomo y los cromatos de plomo.
Efectos del plomo sobre la salud
El plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas
aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de cristo para
aplicaciones en productos metálicos, cables, tuberías, pero también en pinturas y
pesticidas. El plomo es uno de los 4 metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la
salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua
(20%), y aire (15%).
Las comidas como frutas, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden
contener grandes cantidades significantes de plomo. El humo de los cigarros también
contiene pequeñas cantidades de plomo.
El plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es
más común cuando el agua es ligeramente acida. Este es el porqué de los sistemas de
tratamientos de aguas públicas son requeridos llevar a cabo un ajuste de pH en agua que
sirve para el uso de agua potable. Que nosotros sepamos, el plomo no cumple ninguna
función esencial en el cuerpo humano, este puede principalmente hacer daño después de
ser tomado en la comida, aire o agua.
El plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:
Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia
Increment5o de la presión sanguínea
Daño de los riñones
Abortos y abortos sutiles
Perturbación del sistema nervioso
Daño al cerebro
Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño del esperma
Disminución de la habilidad de aprendizaje de los niños
Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión,
comportamiento impulsivo e hipersensibilidad.
El plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto
puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.
Efectos ambientales del plomo
El plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que
son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.
14. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14
Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del plomo tiene lugar .
En los motores de los coches el plomo es quemado, eso genera sales de plomo (cloruros,
bromuros, óxidos) se originaran.
Estas sales de plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los coches.
Las partículas grandes precipitaran en el suelo o en la superficie de las aguas, las
pequeñas partículas Viajaran grandes distancias a través del aire y permanecerán en la
atmosfera. Parte de este plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este ciclo
del plomo causado por la actividad humana está mucho más extendido que el ciclo
natural del plomo. Este ha causado contaminación por plomo haciéndolo en un tema
mundial no solo la gasolina con plomo causa concentración de plomo en el ambiente.
Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales,
combustión de residuos sólidos, también co0ntribuyen.
El plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de tuberías de
tuberías en los sistemas de transporte y a través de la corrosión de la pintura s que
contienen plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos.
El plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del
suelo. Estos experimentaran efectos en su salud por envenenamiento por plomo. Los
efectos sobre la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando solo hay
pequeñas concentraciones de plomo presente.
El plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en
organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con amoniaco
para disminuir la acidez y luego se realizaran las reacciones de identificación que a
continuación se detallan
7. Con el cromato de potasio: se pone una porción del líquido en un tubo de
ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio,
luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de
potasio, obteniéndose un precipitado amarillo0 de cromato de potasio.
Pb(NO3)2 + K2CrO CrO4Pb + 2KNO3
8. Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar
con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo
cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como
agujillas amarillas
Pb(NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3
15. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 15
9. Con la Difenil tío carbazona: esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono
, al reaccionar con el plomo produce un color rojo
10. Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado blanco
de sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan
gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de
cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado.
11. Con el tetrametildiaminodifenilmetano: es una solución acética. Para realizar
esta reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución
amoniacal de peróxido de hidrogeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas
gotas de la solución muestra; el papel filtro humedecido se lo coloca sobre un
vidrio de reloj y se calienta en baño, maría para eliminar el exceso de peróxido
y precipitar el plomo como oxido de plomo. Así, se hace caer sobre el papel una
gota de reactivo cerca de la zona donde se dejó caer las gotitas de la muestra.
En caso positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la formación
de hidrosol respectivo.
12. Con la bencidina: a 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio
hasta la que mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún
precipitado se centrifuga para separarlo). A la solución clara se añade ½ ml de
peróxido de hidrogeno al 3% se hierve cuando momento, se separa y lava el
precipitado (por centrifugación o filtración) con agua y finalmente se añaden
gotas de bencidina sobre el precipitado. Un color azul nos indica la presencia de
plomo.