Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

lecc1.ppt

  1. PROGRAMA: DESARROLLO, SOSTENIBILIDAD Y ECODISEÑO. ASIGNATURA: ECOEFICIENCIA DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES PROFESOR: Dr. Tomás Gómez Navarro (Ingeniero Industrial) Departamento de Proyectos de Ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia
  2. LECCIÓN TEÓRICA PERSPECTIVA INDUSTRIAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES INDUSTRIALES. La Habana, 10 de enero de 2005
  3. OBJETIVOS DE LA LECCIÓN Al final de esta lección: • Conoceremos las fuerzas impulsoras de la Ecoeficiencia de los Productos Industriales. • Seremos capaces de situar en contexto muchas de las actividades desarrolladas desde la ingeniería para contribuir al desarrollo sostenible. • Entenderemos la importancia que la Ecoeficiencia tiene en la consecución de las políticas, planes, programas y proyectos para la consecución del desarrollo sostenible.
  4. DESARROLLO SOSTENIBLE ES NECESARIO CONSERVAR EL PLANETA
  5. ¿Lo estamos haciendo? Segunda mitad del siglo XX: procesos de crecimiento y globalización de la economía. Aparición de grandes problemas ambientales globales: Cambio climático (aumento de la Tª media de 1 a 3,5 ºC para el 2010) Pérdida de biodiversidad (11.165 especies en peligro de extinción) Disminución del espesor de la capa de ozono (2 a 3 % anual) Desertización (deforestación de 15 millones de Has en los años 80) Lluvia ácida Etc. Ocurrencia de catástrofes naturales: Vertidos petrolíferos del Erika, Exxon Valdez, Prestige Contaminación por mercurio en la bahía de Minamata Accidentes de Bhopal, Seveso o Aznalcóllar Etc. DESARROLLO SOSTENIBLE EL DESARROLLO ECONÓMICO NO PUEDE SEGUIR A COSTA DE DILAPIDAR EL PATRIMONIO NATURAL. ES PRECISO CAMBIAR EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Figuras de la OCDE)
  6. DESARROLLO SOSTENIBLE Primera definición oficial: Desarrollo Sostenible (Sustainable Development). 1980. Estrategia para la Conservación del Planeta (UNEP). Se supera la visión simplista: PRODUCCIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA RIQUEZA ECONÓMICA DEMANDA CALIDAD DE VIDA CONSUMO
  7. DESARROLLO SOSTENIBLE Desarrollo Sostenible “aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” Economía Sociedad Medio Ambiente [Brundtland, PNUMA, 1987]
  8. DESARROLLO SOSTENIBLE Significado:
  9. DESARROLLO HUMANO: El desarrollo humano es la evolución del entorno de todas las personas, y de las personas mismas, para que, cada vez mejor, puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo a sus necesidades e intereses. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2003) SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO: La forma de organizar el consumo de recursos, y la producción de alteraciones al medio ambiente, tal que se consiga mantener el progreso hacia los objetivos de forma indefinida a la velocidad que la evolución de la tecnología permita (World Business Council on Sustainable Development 2001) DEFINICIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE
  10. DESARROLLO SOSTENIBLE Cambio Tecnológico, Crecimiento Económico y Desarrollo Humano MARCO POLÍTICO Crecimiento Económico Recursos para educación, salud, etc. Empleo Desarrollo de las capacidades humanas: • Vida larga y saludable • Adquirir conocimientos y crearlos • Disfrutar de comodidades • Participar en la sociedad Trabajo. Demanda Cambio Tecnológico Conocimientos y creatividad Recursos para desarrollo tecnológico Aumento de la productividad Mejora de medicina, comunicaciones, agricultura, etc.
  11. DESARROLLO SOSTENIBLE D. SOSTEN. EN FECHAS 1971. Crisis del petróleo. 1972. Informe del Club de Roma: Limits to Growth 1972. Conferencia de las NN.UU. (UNEP). Estocolmo. 1980. Trabajos de la comisión: Estrategia para la Conservación del Planeta (UNEP). 1987. Informe Brundtland. Protocolo de Montreal 1990. Formación del World Bussiness Council on Sustainable Development (WBCSD). 1992. Conferencia de la Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro. Elaboración de los documentos: Declaración de Río y Agenda 21. 1997. III Conferencia NN.UU. sobre el Cambio Climático. Kioto (Japón) 2002. Conferencia de Johannesburgo
  12. CUMBRE DE RÍO 1992. Acuerdos:  Declaración de Río para el Medio Ambiente y el Desarrollo.  Agenda 21.  Declaración de principios y directrices para la ordenación más sostenible de bosques en el mundo. Instrumentos con fuerza jurídica obligatoria:  Convenio sobre la Diversidad Biológica  Convenio Marco sobre el Cambio Climático. CUMBRE DE LA TIERRA 2002 (TAMBIÉN DENOMINADA CUMBRE DE RÍO+10). Se analizaron los avances realizado en los últimos 10 años. Las conclusiones no son optimistas. Desde Río’92 se ha avanzado muy poco, no se observa un cambio de tendencia en el modelo de desarrollo global. DESARROLLO SOSTENIBLE
  13. DESARROLLO SOSTENIBLE PRINCIPIO 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. PRINCIPIO 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. PRINCIPIO 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. PRINCIPIO 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. PRINCIPIO 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
  14. DESARROLLO SOSTENIBLE PRINCIPIO 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. PRINCIPIO 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. PRINCIPIO 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. PRINCIPIO 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. PRINCIPIO 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
  15. DESARROLLO SOSTENIBLE PRINCIPIO 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. PRINCIPIO 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. PRINCIPIO 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. PRINCIPIO 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función
  16. DESARROLLO SOSTENIBLE PRINCIPIO 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. PRINCIPIO 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. PRINCIPIO 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. PRINCIPIO 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. PRINCIPIO 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
  17. DESARROLLO SOSTENIBLE PRINCIPIO 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. PRINCIPIO 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. PRINCIPIO 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. PRINCIPIO 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. PRINCIPIO 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
  18. Expectativas de crecimiento de la población según las Naciones Unidas (Fuente: Cairncross, Fundación Entorno 1998). Obsérvese que se trata de un crecimiento exponencial, particularmente en los países en vías de desarrollo. DESARROLLO SOSTENIBLE 0 2 4 6 8 10 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100 2150 Regiones en desarrollo Regiones desarrolladas LOS SÍNTOMAS DE LA FALTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Miles de millones de habitantes
  19. DESARROLLO SOSTENIBLE Variación en 1997 de diferentes indicadores medioambientales y de calidad de vida (Fuente: Cairncross, Fundación Entorno 1998). LOS SÍNTOMAS DE LA FALTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 0 20 40 60 80 100 100 1.000 10.000 100.000 100 1.000 10.000 100.000 100 1.000 10.000 100.000 Concentraciones urbanas de Dióxido de Azufre Emisiones de dióxido de carbono per cápita (toneladas) Población urbana sin sanidad adecuada (%) Población sin agua potable (%) Concentraciones atmosf. de partículas en medio urbano µg/m3 Residuos municipales per cápita (kilogramos) Ingresos per cápita en Dólares USA (escala logarítmica)
  20. DESARROLLO SOSTENIBLE LOS SÍNTOMAS DE LA FALTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gobierno Compañías Los medios de comunicación Organizaciones religiosas Confederaciones empresariales Científicos Médicos Organizaciones medioambientales Amigos Familia Sondeo realizado por la revista New Scientist en el que se preguntaba ¿en quién confía Ud. para la información sobre el medio ambiente? (Fuente: Cairncross, Fundación Entorno 1998).
  21. Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los profesores (ens. med/sup) Los Medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Las Industrias Las Entidades Públicas Los Sindicatos Las Organizaciones Turísticas Profes. Nadie 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los Profesores (ens.media/sup.) Los medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Nadie Las organizaciones Turís. Profesionales Los Sindicatos Las Entidades Públicas Las Industrias Confían poco en la información que reciben Confían poco en la informaci informació ón n que reciben s Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los profesores (ens. med/sup) Los Medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Las Industrias Las Entidades Públicas Los Sindicatos Las Organizaciones Turísticas Profes. Nadie 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los Profesores (ens.media/sup.) Los medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Nadie Las organizaciones Turís. Profesionales Los Sindicatos Las Entidades Públicas Las Industrias Confían poco en la información que reciben Confían poco en la informaci informació ón n que reciben Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los profesores (ens. med/sup) Los Medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Las Industrias Las Entidades Públicas Los Sindicatos Las Organizaciones Turísticas Profes. Nadie 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Las Organizaciones Ecologistas Los Científicos Las Asociaciones de Consumidores Los Profesores (ens.media/sup.) Los medios de Comunicación Las Administraciones Públicas Nadie Las organizaciones Turís. Profesionales Los Sindicatos Las Entidades Públicas Las Industrias Confían poco en la información que reciben Confían poco en la informaci informació ón n que reciben s DESARROLLO SOSTENIBLE LOS SÍNTOMAS DE LA FALTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Respuestas a la pregunta: ¿Qué fuentes de información dicen la verdad acerca del medio ambiente? (Fuente: Eurobarómetro de 2002).
  22. DESARROLLO SOSTENIBLE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEBE SER UN OBJETIVO TRANSVERSAL SOCIEDAD NATURALEZA INDUSTRIA ADMINISTRACIÓN
  23. DESARROLLO SOSTENIBLE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEBE SER UN OBJETIVO TRANSVERSAL SOCIEDAD NATURALEZA INDUSTRIA ADMINISTRACIÓN Regulación Relación D e m o c r a c i a Ecoeficiencia M ercado P r o t e c c i ó n
  24. DESARROLLO SOSTENIBLE TODOS LOS AGENTES TIENEN UNA RESPONSABILIDAD SOCIEDAD INDUSTRIA NATURALEZA ADMINISTRACIÓN QUIERE DEBE • Prosperar. • Dar servicio • Consumir recursos • Ecología industrial • Ética empresarial QUIERE DEBE • Justicia • Calidad de vida • Participar • Consumo responsable • Solidaridad QUIERE DEBE • Desarrollarse • Proporcionar recursos • Acoger humanos QUIERE DEBE • Dar servicio • Desarrollo sostenible • Democracia • Regular • Proteger entorno
  25. DESARROLLO SOSTENIBLE RESPONSABILIDAD CIUDADANA. Se debe modificar el insostenible concepto de “tanto consumes tanto vales”. El ciudadano debe volver a interesarse por la naturaleza y a valorar su papel imprescindible en la supervivencia y la calidad de vida del ser humano. Además se debe asumir que el planeta no es propiedad de los sociosistemas más ricos. El ciudadano debe exigir una oferta de productos y servicios de la industria que demuestre que se ha reducido en lo posible el impacto ambiental y se ha dado un trato justo a los más desfavorecidos (consumo responsable). Además el ciudadano debe exigir a la administración que vele por la transformación del modelo económico hacia un modelo más sostenible, participando en la política y en la vida pública más allá del mero hecho de ejercer el voto (participación ciudadana y solidaridad).
  26. DESARROLLO SOSTENIBLE ¡NO ES NECESARIO RENUNCIAR A LA CALIDAD DE VIDA!
  27. DESARROLLO SOSTENIBLE TODOS LOS AGENTES TIENEN UNA RESPONSABILIDAD SOCIEDAD INDUSTRIA NATURALEZA ADMINISTRACIÓN QUIERE DEBE • Prosperar. • Dar servicio • Consumir recursos • Ecología industrial • Ética empresarial QUIERE DEBE • Justicia • Calidad de vida • Participar • Consumo responsable • Solidaridad QUIERE DEBE • Desarrollarse • Proporcionar recursos • Acoger humanos QUIERE DEBE • Dar servicio • Desarrollo sostenible • Democracia • Regular • Proteger entorno
  28. DESARROLLO SOSTENIBLE 1. El castigo. Leyes e impuestos (ecotasas). 2. El premio. Ayudas y subvenciones. 3. La persuasión. Inversión pública en acciones de formación, sensibilización y educación cívica. 4. La participación en el mercado. La administración compra servicios o productos que demuestren que son respetuosos con el medio ambiente. 5. Inacción vigilante. Dejar la protección del medio ambiente al mercado. La administración sólo vigila espacios naturales de especial relevancia. La ADMINISTRACIÓN, ya sea local, regional, nacional o supranacional, dispone de cinco categorías de acciones:
  29. DESARROLLO SOSTENIBLE TODOS LOS AGENTES TIENEN UNA RESPONSABILIDAD SOCIEDAD INDUSTRIA NATURALEZA ADMINISTRACIÓN QUIERE DEBE • Prosperar. • Dar servicio • Consumir recursos • Ecología industrial • Ética empresarial QUIERE DEBE • Justicia • Calidad de vida • Participar • Consumo responsable • Solidaridad QUIERE DEBE • Desarrollarse • Proporcionar recursos • Acoger humanos QUIERE DEBE • Dar servicio • Desarrollo sostenible • Democracia • Regular • Proteger entorno
  30. La industria es un sistema abierto: • Está formada por un conjunto de elementos relacionados entre sí. • Está en continua relación con su entorno:  Es influida por el entorno  Influye en el entorno: – Efectos de carácter económico: Sueldos e Impuestos. – Efectos de carácter social: productos, servicios, empleo y otros. – Efectos de carácter medioambiental:  Consume recursos naturales.  Genera emisiones contaminantes y residuos LA INDUSTRIA COMO SISTEMA ABIERTO DESARROLLO SOSTENIBLE
  31. La industria es un sistema abierto: • Está formada por un conjunto de elementos relacionados entre sí. • Está en continua relación con su entorno:  Es influida por el entorno  Influye en el entorno: – Efectos de carácter económico: Sueldos e Impuestos. – Efectos de carácter social: productos, servicios, empleo y otros. – Efectos de carácter medioambiental:  Consume recursos naturales.  Genera emisiones contaminantes y residuos LA INDUSTRIA COMO SISTEMA ABIERTO DESARROLLO SOSTENIBLE
  32. DESARROLLO SOSTENIBLE Responsabilidad industrial Industria: protagonista en el desarrollo de las sociedades  Promotora y depositaria de la tecnología.  Una de las encargadas de dar servicio a los ciudadanos.  Principal fuente de impacto ambiental La industria es promotora del desarrollo, y por lo tanto puede serlo tanto del desarrollo sostenible como del desarrollo insostenible.
  33. ECOLOGÍA INDUSTRIAL Gestión Medioambiental Sensibilidad Liderazgo Ecoeficiencia Parques eco-industriales Ecodiseño de Productos y Servicios
  34. COMENTARIO DE TEXTO Preguntas para el artículo 1: • ¿Qué importancia otorga al Desarrollo Sostenible?. ¿Por qué?. • ¿A cuál de los cuatro agentes da importancia: Administración, Industria, Sociedad, Naturaleza?. • ¿Qué rol define para el agente del que habla?. • ¿Cómo propone que desarrolle ese rol?.
  35. COMENTARIO DE TEXTO Preguntas para el artículo 2: • ¿Le parece un artículo optimista o pesimista. ¿Por qué?. • ¿Qué agentes menciona, explícitamente o no?: Administración, Industria, Sociedad, Naturaleza. • ¿Qué estrategias o herramientas define para hacer sostenible el desarrollo?. Cuál corresponde a cada agente.
  36. ECODISEÑO. INGENIERÍA DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS MÁS SOSTENIBLES. Realizado por grupo ID&EA. Bibliografía Fundamental DESARROLLO SOSTENIBLE
  37. LECCIÓN TEÓRICA PERSPECTIVA INDUSTRIAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES INDUSTRIALES.
Publicité