1.1 CONCEPTO DE
CONTABILIDAD
• La contabilidad consiste en la recopilación, el registro y la
interpretación continuos y sistemáticos de información
determinada. En detalle, la contabilidad es un sistema que
permite procesar los datos relativos a todas las transacciones
comerciales y las obligaciones expresadas en términos
financieros en una empresa.
POR LO QUE
• El patrimonio de la empresa se compone de bienes,
derechos y obligaciones del sujeto económico, siendo el
Patrimonio neto, la diferencia entre la suma de Bienes y
Derechos, menos las Obligaciones.
• La información financiera es el conjunto de la
información operacional y estratégica que permite
conocer y administrar flujos de caja, organizar
presupuestos, analizar las inversiones y tomar
decisiones financieras acertadas.
1.2 INFORMACIÓN
FINANCIERA
CARACTERÍSTICAS DE LA
INFORMACIÓN
FINANCIERA:
• Utilidad
• Es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario, pues la
información financiera deber servir para la elaboración de
proyecciones y para mostrar los aspectos más significativos de la
organización o empresa. Para ser de utilidad, la información
financiera debe reunir otros atributos, que son los que siguen.
• Relevancia
• Se deben seleccionar cuidadosamente los datos a incluir en un
informe financiero, de modo que el usuario capte el mensaje y sobre
la base de ese mensaje pueda tomar decisiones acertadas.
Relevancia implica que puede influir en las decisiones de los usuarios,
ya sea con valor predictivo, confirmativo o ambos. En este sentido es
importante considerar la importancia relativa o materialidad, desde
lo cuantitativo y lo cualitativo.
CARACTERÍSTICAS
DE LA
INFORMACIÓN
FINANCIERA:
• Objetividad
• La información financiera se debe preparar con un criterio claro
y siguiendo un método sistemático, no en función de los
potenciales usuarios de esas información. Si bien los accionistas,
inversionistas y acreedores serán quienes más probablemente
recurrirán a informaciones financieras, aquellas deben poder
dar respuesta a las necesidades de todo tipo de entes
vinculados con la actividad económica.
• Confiabilidad
• La información financiera que se presenta debe ser verdadera y
confiable, debe representar la realidad de la forma más fiel y
objetiva que resulte posible, libre de distorsiones. Y cuando se
habla de “representación fiel” no se está diciendo que deba ser
todo exacto, porque a menudo se producen errores no
buscados. Lo que no debe existir son errores u omisiones
deliberadas y tendenciosas.
CARACTERÍSTICAS
DE LA
INFORMACIÓN
FINANCIERA:
• Verificabilidad
• Significa que el sistema de operación pueda ser confirmado por
otras personas, aplicando pruebas para comprobar la
información producida. No sean “deliberadamente”
distorsionados y que, como resultado de esta objetividad, los
estados financieros representan razonablemente la realidad, de
conformidad con las reglas en las que se basó, y no debe haber
por supuesto ningún tipo de manipulación de la información.
• Comparabilidad
• La información financiera debe permitir tanto la comparación
horizontal (con otras empresas) como vertical (dentro de la
misma empresa en diferentes períodos), a fin de identificar
semejanzas y diferencias de interés, que permitan sacar
conclusiones valiosas.
CARACTERÍSTICAS DE LA
INFORMACIÓN
FINANCIERA:
• Oportunidad
• La información financiera debe estar disponible para cuando el
usuario la requiera; esto es muy importante porque no siempre
es posible prever el momento en que se necesita; por eso por
norma debe prepararse con cierta regularidad (mensual,
trimestral, anual).
• Provisionalidad
• Dada esa necesidad de tener preparada la información
financiera, esta adquiere un carácter provisional.
CARACTERÍSTICAS DE LA
INFORMACIÓN
FINANCIERA:
• Comprensibilidad
• Es esta una característica fundamental de la información
financiera, ya que de nada sirve una información críptica,
complicada, que solo la pueden entender quienes la han
recopilado; siempre se debe tener presente que la información
es un instrumento que debe resultar de utilidad para los distintos
usuarios.
• Estabilidad
• Esta característica significa que durante la generación de toda la
información financiera se siguieron siempre los mismos criterios
y reglas generales, de modo que la información presentada
resulta metodológicamente comparable frente a otras.
•
• Los estados financieros básicos deben cumplir el
objetivo de informar sobre la situación financiera de
la empresa en cierta fecha y los resultados de sus
operaciones y cambios en su situación financiera por
el periodo contable terminado en cierta fecha.
• Los E. F. son un medio de comunicar la situación
financiera y un fin por que no tratan de convencer al
lector de un cierto punto de vista o de una posición.
La capacidad de los E. F. es la de trasmitir información
que satisfaga el usuario, y ya que son diversos los
usuarios de esta información esta debe servirles para:
• Tomar decisiones de inversión y crédito, los
principales interesados de esta información son
aquellos que puedan aportar un financiamiento u
otorguen un crédito, para conocer que tan estable y el
crecimiento de la empresa y así saber el rendimiento
o recuperación de la inversión
OBJETIVOS
• Importancia de la información financiera
• La importancia de la información financiera que será presentada a
los usuarios sirve para que formulen sus conclusiones sobre el
desempeño financiero de la entidad. Por medio de esta
información y otros elementos de juicio el usuario general podrá
evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter
económico sobre la misma
IMPORTANCIA DE LA
INFORMACIÓN
FINANCIERA
• a) Inversionistas: Son los que suministran recursos financieros a
una empresa, su interés en la información financiera es para
saber si deben comprar, vender o mantener su inversión, o
conocer si su inversión está generando utilidades que en un
momento dado puedan solicitar el pago de estas, por medio de
pago de dividendos.
• b) Empleados: Para los empleados, así como para los sindicatos,
su interés en la información financiera es para conocer la
estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, también es de su
interés saber si la empresa tienes utilidades y así saber el importe
que les va a tocar de este concepto.
• c) Instituciones Financieras: El interés de las instituciones
financieras en la información financiera de una empresa, es para
evaluar si la empresa o el dueño de un negocio es sujeto a crédito
y tienen la capacidad de pagar los préstamos otorgados, así como
el interés asociado a ellos.
USUARIOS
• d) Proveedores y otros acreedores comerciales: Los proveedores y los
acreedores comerciales se interesan en la información financieras de sus
clientes para saber si estos son sujetos a créditos comerciales y si tienen
la solvencia requerida para cubrir dichos créditos.
• e) Clientes: Para los clientes es importante la información financiera de sus
proveedores principalmente cuando se tienen proyectos a largo plazo,
para lo cual se tienen que asegurar que el proveedor tiene la capacidad
de responder a sus necesidades de consumo.
• f) Administraciones Públicas y sus organismos: Para el Estado y organismos
públicos por su interés en la distribución de los recursos y por lo tanto en
el desempeño de los negocios, es importante la información financiera de
estos últimos para regular su actividad y fijar políticas fiscales.
• g) Público en General: Debido a que las empresas son fundamentales en el
desarrollo económico de una sociedad; es importante para el público
conocer como contribuyen estas con empleos, derrama económica por
las compras que realizan o los beneficios de los productos que distribuyen.
USUARIOS
1.3 FORMAS DE
ORGANIZACIÓN
DE LAS
ENTIDADES
• Entidades económicas sin fines de lucro
• Las organizaciones sin fines de lucro son todas aquellas entidades
que no tienen como objetivo principal generar beneficios
económicos.
• Estas organizaciones se caracterizan porque sus fines son
comunitarios o de ayuda. Esta puede ser de beneficencia o de
protección hacia algún tipo de ciudadano.
• Por otra parte, estas asociaciones son creadas a través de acuerdos
entre personas jurídicas y naturales, con la meta de ofrecer
actividades de bien social y brindar apoyo a los individuos que lo
requieran.
1.3 FORMAS DE
ORGANIZACIÓN
DE LAS
ENTIDADES
• Entidades económicas con ánimo de lucro
• Se entiende por entidades con ánimo de lucro a las empresas que
tienen como meta principal generar utilidades y multiplicar el
capital invertido por los socios.
• Estas utilidades en algunos casos son utilizadas para ser
reinvertidas, por otro lado también pueden ser distribuidas entre
los miembros o socios que conformen la entidad.
• Las entidades económicas con ánimo de lucro tienen la
particularidad de poder realizar diversas actividades económicas y
empresariales.
1.3 FORMAS DE
ORGANIZACIÓN
DE LAS
ENTIDADES
• Entidades económicas gubernamentales
• Son las organizaciones estatales pertenecientes a la administración
pública, es decir, el gobierno de turno es el encargado de
administrar estas organizaciones.
• Es importante destacar que las entidades gubernamentales tienen
como objetivo brindarles servicio público a los individuos que lo
necesiten.
• Generalmente, los servicios que prestan los organismos
gubernamentales son gratuitos para la comunidad. Estos son
solventados a través de los impuestos y de otros ingresos que
perciba cada Estado.
• Sin embargo, algunos organismos públicos generan parte de los
fondos que los ayudan a funcionar.