1. MANEJO DE LA INFORMACIÓN
FUNDAMENTOS DE
TECNOLOGIA EN LOGISTICA
Diego Rosas
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
Eliana Reyes TECNOLOGIA EN LOGISTICA
Romani Viana GBI
Docente: Juan Carlos Quinche
Bogotá
Marzo de 2012
4. BREVE REVISIÓN DE LA LOGÍSTICA MILITAR EN COLOMBIA
”Logística, una ciencia o especialidad que examina, administra y
direcciona económica e integralmente los movimientos y acciones de
apoyo a una estrategia gerencial, articulada en los procesos de
almacenamiento, abastecimiento, movimiento o conservación y
distribución de materiales, productos e información efectiva en
cumplimiento y desarrollo del objetivo corporativo” (Godoy Castro,
2008, p. 15).
Teniendo en cuenta que la logística proviene
de las Fuerzas Milítales, en el artículo Breve
Revisión de la Logística Militar en Colombia,
hacen referencia a la importancia que tuvo la
logística en la organización implementada por
el General Santander para lograr obtener los
resultados en nuestros primeros años de vida
nacional, quien fue considerado como la
conciencia logística y democrática más firme
del continente.
5. Las Fuerzas Militares como cualquier
organización ha implementado desde
la época de la Nueva Granada y hasta
nuestros días en la Colombia de hoy,
una logística organizada y pensada
para el resultado militar del país,
poniendo en práctica los principios
fundamentales de esta ciencia,
integrando el flujo de información
hacia su personal y sus objetivos.
Los resultados militares obtenidos en su
momento por el General Santander y las
tropas por este comandadas, fueron el
cimiento para demostrar que la logística
bien implementada, es la fiel
demostración de que el flujo de bienes,
productos, información y dinero son
constantes y que la interacción de
estos, integran procesos para lograr los
resultados acorde con la meta trazada.
10. Un estudio al impacto de las iniciativas de mejora de las cadenas de
suministro y de fabricación en empresas que aplican MTO y MTS.
El objetivo de Lean Manufacturing
es mejorar los procesos internos
de las compañías reduciendo los
ocho tipos de desperdicios
(sobreproducción, tiempos de
espera, transporte, exceso de
procesado, inventario ,
movimiento ,y defectos , potencial
humano subutilizado).como cita el
articulo , el cual nos explica
claramente la mejora que se
alcanza implementando este
sistema en las compañías
aumentando así la productividad y
competitividad de las mismas.
13. El núcleo central del trabajo es la propuesta de un sistema de evaluación
comparativa de competencias esenciales aplicado a la gestión universitaria. El
sistema se estructura en cuatro módulos básicos: planificar, organizar, valorar
y actuar, precisándose, dentro de ellos, los objetivos a alcanzar, las
actividades a desarrollar y los instrumentos a aplicar.
Estos módulos se desarrollan dos procesos fundamentales.
•El primero que busca evaluar el desempeño que se quiere mejorar de la
universidad que se va a comparar y, por otro lado, evaluar la práctica
excelente de la organización universitaria socia con la que se va a comparar.
Este proceso implica la identificación y análisis de los aspectos relevantes de
ambos desempeños o prácticas.
•El segundo proceso tiene como objetivo comparar las prácticas de las dos
universidades comprometidas en la evaluación, determinar las diferencias,
valorarlas y plantear la eliminación de ellas. La realización de ambos procesos
y el diseño de un plan de mejora a seguir para eliminar las diferencias
comportan un claro valor agregado que supone la mejora de la
competitividad de la universidad que se evalúa y compara.