Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

FRACTURAS DIAFISARIAS DE FÉMUR 11.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 31 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à FRACTURAS DIAFISARIAS DE FÉMUR 11.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

FRACTURAS DIAFISARIAS DE FÉMUR 11.pptx

  1. 1. FRACTURAS DIAFISARIAS DE FÉMUR
  2. 2. ANATOMÍA  Hueso tubular de mayor tamaño.  Tiene una curvatura anterior. La cortical medial esta sometida a compresión, mientras que la cortical lateral esta sometida a tensión.  El istmo es la región con menor diámetro intramedular.
  3. 3. ANATOMÍA  La diáfisis se encuentra sometida a importantes fuerzas deformantes: ABDUCTORES (Glúteo medio y menor): se insertan en el trocánter mayor y desvían en abducción la porción proximal del fémur cuando hay fracturas subtrocantéricas o de 1/3 proximal.  ILIOPSOAS: se inserta en el trocánter menor y desvía el fragmento proximal en flexión y rotación externa. ADUCTORES: ejercen una fuerte tracción axial y en varo sobre el fragmento distal. GASTROCNEMIO: actúa en fracturas de 1/3 distal y supracondíleas flexionando el fragmento distal. FASCIA LATA: banda de tensión que resiste la fuerza de angulación medial ejercida por los aductores.
  4. 4. ANATOMÍA • La musculatura del muslo se divide en 3 compartimentos: 1. COMPARTIMENTO ANTERIOR: cuádriceps femoral, iliopsoas, sartorio y pectíneo. VAN femoral + nervio femoral cutáneo lateral. 2. COMPARTIMENTO MEDIAL: recto interno, aductor largo, aductor corto, aductor mayor y obturador externo. Arteria y vena obturatrices, nervio obturador y arteria femoral profunda. 3. COMPARTIMENTO POSTERIOR: bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso, porción del aductor mayor, ramas de la arteria femoral profunda, nervio ciático y nervio cutáneo femoral posterior.
  5. 5. MECANISMO DE LESIÓN  Traumatismos de alta energía: accidentes de tránsito, por armas de fuego o caídas desde gran altura.  Fracturas patológicas se localizan generalmente en la unión metafisodiafisaria.  Fracturas por sobrecarga: reclutas o corredores.
  6. 6. VALORACIÓN CLÍNICA  Valoración traumatológica completa.  Imposibilidad para deambular, deformidad evidente de grado variable, presencia de dolor, tumefacción y acortamiento del miembro afectado.  Exploración neurovascular.  Evaluar cadera y rodilla del miembro afectado  Se puede perder hasta 1 lt de sangre en el muslo, por lo que se debe hacer la evaluación hemodinámica preoperatoria.  Si no hay mecanismo de trauma o hay trauma de baja energía se debe sospechar en una fractura patológica.  En el 50% de los casos hay lesiones ligamentarias y de menisco en la rodilla ipsilateral.
  7. 7. VALORACIÓN POR IMAGEN  Proyecciones AP y lateral de muslo, cadera y rodilla  Proyección AP de pelvis  Explorara la región proximal del fémur en busca de fracturas de cuello o intertrocantéricas.  TAC
  8. 8. CLASIFICACIÓN  CLASIFICACIÓN DESCRIPTIVA  Fractura cerrada vs abierta.  Localización: tercio proximal, medial o distal.  Localización: ístmica, infraístmica o supracondílea.  Patrón: transversa, oblicua o transversa. Conminuta, segmentaria o con fragmento en ala de mariposa.  Deformidad angular o rotación.  Desplazamiento: acotamiento o traslación.
  9. 9. CLASIFICACIÓN AO
  10. 10. CLASIFICACIÓN AO
  11. 11. CLASIFICACIÓN AO
  12. 12. CLASIFICACIÓN AO
  13. 13. CLASIFICACIÓN AO
  14. 14. CLASIFICACIÓN DE WINQUIST Y HANSEN  Valora el grado de conminución de la fractura.  TIPO I: conminución mínima o ausente.  TIPO II: permanece intacto al menos el 50% de la cortical de ambos fragmentos.  TIPO III: conminución cortical del 50% al 100%  TIPO IV: conminución circunferencial sin contactos entre las corticales.
  15. 15. TRATAMIENTO  TRATAMIENTO CONSERVADOR Tracción esquelética: pacientes adultos con comorbilidades graves.  Medida temporal previa cirugía para evitar acortamiento y estabilizar la fractura,  Se aplica 1/9 o el 15% del peso corporal del paciente (10 a 20 kg).  Los clavos para tracción musculoesquelética se colocan extraarticulares. Complicaciones: rigidez de rodilla, acortamiento de miembro, osificaciones heterotópicas del cuádriceps, hospitalización prolongada, consolidación viciosa, problemas respiratorios y cutáneos.
  16. 16. TRATAMIENTO TRAMIENTO QUIRÚRGICO: Tratamiento estándar, idealmente dentro de las primeras 24 horas. Se debe realizar una estabilización precoz en pacientes politraumatizados, posterior a los maniobras de reanimación.
  17. 17. TRATAMIENTO ENCLAVADO INTRAMEDULAR: método habitual de fijación en fracturas diafisarias. Menor exposición y disección. Menor taza de infección. Menos cicatrices en cuádriceps. Menor estrés tensor y de cizallamiento sobre el implante. Conserva el hematoma fractuario y las inserciones. El fresado medular proporciona material con propiedades osteoconductivas y osteoinductivas. Movilización temprana del miembro, buena consolidación (>95%), restablecimiento de la longitud y la alineación de la fracturas conminutas.
  18. 18. TRATAMIENTO  CLAVADO ANTEROGRADO -Punto d entrada: trocánter mayor o fosa piriforme. -Fresado VS No Fresado  CLAVADO RETROGADO  Indicaciones Relativas: -Lesiones ipsilaterales -Fractura periprotésica (PTR) -Fracturas bilaterales de la diáfisis femoral -Amputación infracondilea -Obesidad Mórbida -Embarazo  Contraindicaciones: -Limitación de la movilidad de la rodilla < 60% -Patela baja
  19. 19. TRATAMIENTO  FIJADOR EXTERNO Manejo provisional como control de daños. VENTAJAS: -Intervención rápida. -No se daña la vasculatura. -No se introduce material extraño. -Permite acceder al canal endomedular y partes blandas. -Se puede movilizar al paciente. -Tarda hasta 2 semanas para realizar osteosíntesis definitiva.
  20. 20. TRATAMIENTO DESVENTAJAS -Infección en trayecto de los Schanz. -Perdida de la movilidad de la rodilla. -Consolidación viciosa. -Capacidad limitada para estabilizar de forma adecuada la diáfisis femoral. -Riesgo de infección asociados a la conversión de osteosíntesis definitiva. INDICACIONES: -Control de daños -Lesión vascular -Importante grado de contaminación de partes blandas
  21. 21. TRATAMIENTO FIJACION CONN PLACAS Ventajas: -Reducción anatómica. -No produce lesiones en sitios alejados del foco de fractura. -MIPO. Desventajas: -Abordaje quirúrgico más amplio. -Disminución de las vascularización bajo la placa. -Mayor taza de fatiga.
  22. 22. TRATAMIENTO FIJACIÓN CON PLACAS Indicaciones: -Canal endomedular estrecho. -Fracturas adyacentes o sobre un callo óseo con mala consolidación. -Ocupación del canal endomedular por infección o tratamiento conservador previo. -Fracturas que se extienden a la región pertrocantérea o condílea. -Lesión vascular asociada.
  23. 23. REHABILITACIÓN Movilización temprana. Movilización precoz de la rodilla. La capacidad de carga dependerá de lesiones asociadas, el estado de las partes blandas, tipo de implante y localización de la fractura.
  24. 24. COMPLICACIONES Lesión nerviosa Lesión Vascular Síndrome Compartimental Infección Refractura Retraso de Consolidación y Pseudoartrosis Consolidación Viciosa Fracaso del Implante
  25. 25. GRACIAS

×