Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

PM1_ HISTORIA DE MÉXICO.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 5 Publicité

PM1_ HISTORIA DE MÉXICO.pptx

Télécharger pour lire hors ligne

La definición de historia se ha reforzado según la época y el autor que pretende describirla, un ejemplo podría ser el del historiador Herodoto también conocido como “padre de la historia”, sus obras que se sostenían en investigaciones y explicaciones, el recuento de los hechos pretendiendo explicar las causas que lo provocaban por ejemplo las guerras que presenció, con el objetivo de dejar un testimonio para que estos sucesos no quedaran en el olvido.

La definición de historia se ha reforzado según la época y el autor que pretende describirla, un ejemplo podría ser el del historiador Herodoto también conocido como “padre de la historia”, sus obras que se sostenían en investigaciones y explicaciones, el recuento de los hechos pretendiendo explicar las causas que lo provocaban por ejemplo las guerras que presenció, con el objetivo de dejar un testimonio para que estos sucesos no quedaran en el olvido.

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à PM1_ HISTORIA DE MÉXICO.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

PM1_ HISTORIA DE MÉXICO.pptx

  1. 1. UNIVERSIDAD LABORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO EDUCACIÓN EN LINEA (PREPARATORIA) CURSO: M12 HISTORIA DE MÉXICO 1 BMX B. ACTIVIDAD: PM 1 MAPA MENTAL . ALUMNO: FRANCISCO JAVIER OLVERA MEDINA MATRICULA: MX000321 TUTORA: LIC. BRENDA LIZETH FRANCO CAVAZOS IZTAPALAPA, CIUDAD DE MÉXICO, FECHA 30 DE NOVIEMBRE 2017. 1
  2. 2. 1 2
  3. 3. 1 3 Conclusión La definición de historia se ha reforzado según la época y el autor que pretende describirla, un ejemplo podría ser el del historiador Herodoto también conocido como “padre de la historia”, sus obras que se sostenían en investigaciones y explicaciones, el recuento de los hechos pretendiendo explicar las causas que lo provocaban por ejemplo las guerras que presenció, con el objetivo de dejar un testimonio para que estos sucesos no quedaran en el olvido. Desde este punto de vista se podría ver a la historia como un estudio de la información recopilada para que resulte de utilidad a las siguientes generaciones. Por otra parte el filosofo Jean Jacques Rousseau, describe la historia como acontecimientos determinados por principios éticos y morales, sosteniendo este pensamiento no se podría denominar a la historia como una ciencia debido a que la ética y la moral no es algo comprobable, más sin embargo si es algo que puede analizarse como impacto social con la intención de mejorar el futuro ó presente a través del pasado. Basándose en el punto de vista de ambos autores como definición podría ser, que la historia son sucesos, acciones vinculadas con lo moral, que sirven para comprender las organizaciones sociales a través del tiempo, pero esta depende según el contexto (tiempo y lugar) por lo tanto la historia es evolutiva y pretende representar un progreso, con objetivo de buscar una explicación que pretende sea lo más objetiva posible y lógica, para poder lograr esto la historia como mencione previamente evoluciona y comienza a crear numerosos enfoques y subdivisiones para con esto poder especializar sus distintas áreas de estudio, por ejemplo: historia del arte, historia del derecho, historia de la economía, etc.
  4. 4. 1 4 Además que existen más ramas que complementan el trabajo del historiador como lo es la antropología, economía, geografía, biología, paleontología, sociología, y estas ciencias se refuerzan con la historia y se comprenden gracias a esta. Con esto también se comprueba que la historia no solo yace en los documentos escritos, en la opinión ó vivencia de un autor, la historia se encuentra en signos, con análisis de edificios, huesos, con el trabajo de los químicos, las conductas sociales, las costumbres, pues como menciona el autor Enrique Modariellos el campo de estudio de la historia no es el pasado, pues en su obra hace mención del pasado como un fantasma, dado que no se cuenta con presencia física no existe en la dimensión presente de un observador, por lo tanto según esta teoría es imposible conocer el pasado tal cual fue, es ahí cuando el método de estudio se basa en restos como los mencionados anteriormente, por lo tanto se requiere de esos factores para lograrse el conocimiento histórico.
  5. 5. 5 1 Bibliografía Aguilar, J. A. (02 de Octubre de 2013). elquintopoder.cl. Obtenido de http://www.elquintopoder.cl/educacion/la-historia-tiene-una-utilidad/ México, U. N. (S/F de S/F de S/F). portalacademico.cch.unam.mx. Obtenido de https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad1/historiademexico/pa raQue/ejercicio2 Nacional, I. P. (S/F de S/F de 2008). academico.cecyt7.ipn.mx. Obtenido de http://www.academico.cecyt7.ipn.mx/historia_de_mexico_contemporaneo_I/Bachillerato%20I PN/historia_u1_t2.html Paglialunga, L. V. (01 de Marzo de 2016). abc.com.py. Obtenido de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/las-ciencias-auxiliares-de-la- historia-1457754.html Vargas, J. C. (26 de Febrero de 2016). profesorjuancarloshistoria. Obtenido de http://profesorjuancarloshistoria.blogspot.mx/2016/02/ciencias-auxiliares-de-la-historia.html

×