SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  38
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
LUZ STELLA HURTADO RÚA
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE
COMPOSTELA
2005
2ª AREA
LA NATURALEZA DEL
APRENDIZAJE
LA NATURALEZA DEL
APRENDIZAJE
II. LAS TEORIAS DEL
APRENDIZAJE
(LA DINÁMICA DEL SISTEMA
COGNITIVO)
II.1. LAS TEORIAS CONDUCTISTAS:
APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN.
El aprendizaje asociativo se basa en
la extracción de regularidades acerca
del comportamiento del mundo y de
nuestras relaciones con él. Lo que se
aprende es qué sucesos tienden a
ocurrir juntos (Condicionamiento
clásico) y qué consecuencias tienden
a seguir nuestras conductas
(Condicionamiento operante o
instrumental).
APRENDIZAJE DE ASOCIACIONES
ENTRE SUCESOS
Fue iniciada por Pavlov: inicios S. XX.
Mediante este tipo de asociación, lo que se
aprende es qué sucesos tienden a ocurrir
juntos con mayor probabilidad y también
cuáles tienden a no ocurrir juntos.
Igualmente, se aprende qué sucesos
suelen ir seguidos de consecuencias
gratificantes apetitivas y cuáles suelen
seguirse de consecuencias desagradables
o aversivas.
APRENDIZAJE DE ASOCIACIONES
ENTRE SUCESOS
Los principios que rigen este tipo de
aprendizaje son:
1. La contigüidad: necesidad de que ambos
estímulos, se sujeten a una contigüidad
temporal para que puedan ser asociados.
2. La contingencia: probabilidad de su
coocurrencia entre los estímulos
condicionado e incondicionado.
3. Valor informativo del estímulo: determina
qué estímulos quedarán asociados entre
la variedad de estímulos potencialmente
informativos.
APRENDIZAJE DE ASOCIACIONES ENTRE
SUCESOS Y LAS CONSECUENCIAS DE
LAS PROPIAS CONDUCTAS.
Los principios que gobiernan este
tipo de aprendizaje son semejantes a
los que rigen el aprendizaje de
sucesos. El mas importante de ellos
es la ley de efecto, formulada por
Thorndike en 1898 y desarrollada con
gran amplitud por Skinner mediante
el concepto de reforzamiento.
CONTINGENCIA
+ -
REFUERZO
Refuerzo positivo
(obtención de un
estímulo apetitivo)
Refuerzo negativo
(evitación de un
estímulo aversivo)
CASTIGO
Obtención de un
estímulo aversivo
Omisión de un
estímulo apetitivo
PROGRAMAS
DE RAZÓN
PROGRAMAS
DE INTERVALO
REFUERZO
FIJO
REFUERZO
VARIABLE
Programas de razón
fija
Programas de
intervalo fijo
Programas de
razón variable
Programas de
intervalo
variable
El criterio mediante el cual se distribuyan los
premios o los castigos, es lo que diferencia a
ambos tipos de programas. Un programa se
llama de razón cuando el refuerzo se
administra en función de una determinada
tasa de respuestas o conductas, de manera
que el reforzamiento puede ser continuo, si
se aplica según un cierto número de
respuestas establecido.
Los programas de razón son mas
productivos que los de intervalo, ya que
cuantas más conductas se realicen,
más refuerzos se obtienen; si unimos
ambos criterios , es decir, programas de
razón o de intervalo, por un lado, y
distribución continua o intermitente, por
otro, tenemos que los programas de
refuerzo mas eficaces son los de razón
intermitente, o también llamados
programas de razón variable.
II.2. LAS TEORÍAS COGNITIVAS:
APRENDIZAJE POR CONSTRUCCIÓN
Se esta haciendo referencia al hecho de
que el aprendizaje está muy relacionado
con los conocimientos previos, es decir,
todo lo que se aprende se debe en buena
medida a lo que ya se sabía. Lo que define
el modelo constructivista es la propia
naturaleza de los procesos mediante los
que se transforman esos conocimientos
previos, lo que Piaget llamaba
acomodación de las estructuras previas
de conocimiento a las informaciones
nuevas.
Aprendizaje por construcción: Piaget
Los desajustes o desequilibrios, se
resuelven mediante los procesos de
equilibración del conocimiento, que admiten
varios grados o niveles de construcción y
reconstrucción del conocimiento:
1. Es posible que el estudiante no detecte
ningún conflicto entre sus conocimientos
previos, la nueva información que intenta
asimilar, con lo cual, no se producirá
ningún tipo de acomodación, al no
percibirse la necesidad de realizar ninguna
modificación.
2. Puede suceder que el estudiante perciba
algún pequeño desajuste, si se ve
forzado a reflexionar un poco sobre sus
propios conocimientos implícitos.
3. Si el estudiante es enfrentado
repetidamente a datos que contradicen
sus estructuras de conocimiento, los
desajustes se hacen mas frecuentes y ya
no vale la excepción que confirma la
regla, sino que se hace necesario
equilibrar esas informaciones nuevas con
los conocimientos previos. Esta
equilibración se lleva a cabo mediante
procesos de discriminación o
generalización.
4. La reestructuración de los
conocimientos anteriores, es el
cambio más amplio que se pueda dar
como consecuencia del aprendizaje
constructivo, e implica la
reorganización de la mayoría de las
estructuras de conocimiento. La
reestructuración cognitiva produce
cambios profundos pero no es un
proceso frecuente sino muy gradual.
PROCESOS DE EQUILIBRACION DEL
CONOCIMIENTO
PROCESOS DE ASIMILACIÓN PROCESOS DE ACOMODACIÓN
Conocimientos previos
desde los que se incorpora
nueva información.
Reestructuración de los
conocimientos previos, como
consecuencia de la asimilación.
PROCESOS DE
CRECIMIENTO
PROCESOS DE
DISCRIMINACIÓN
Y
GENERALIZACIÓN
PROCESOS DE
REESTRUCTURACIÓN
COGNITIVA
APRENDIZAJES
ASOCIATIVO:
1. Se produce de
forma
espontánea e
implícita, casi sin
intervención
consciente por
parte del
individuo.
2. Aprendizaje con
motivaciones
externas.
CONSTRUCTIVISTA:
1. Requiere de una
disposición o actitud
favorable por parte del
estudiante hacia la
comprensión del material
presentado.
2. Aprendizaje autónomo,
cuya finalidad es el
interés por comprender.
APRENDIZAJES
ASOCIATIVO:
3. Relacionadas
con el
material: los
elementos
pueden y
suelen ser
arbitrarios.
CONSTRUCTIVISTA:
3. Relacionadas con el
material: para que sea
comprendido debe
tener una organización
lógica, en la que los
elementos de la
información puedan
relacionarse entre si.
APRENDIZAJES
ASOCIATIVO:
4. Tiene un
carácter mas
cuantitativo,
donde lo que
cambia es la
probabilidad de
activación de
los
conocimientos.
CONSTRUCTIVISTA:
4. Tiene un carácter más
cualitativo, donde lo
que cambia es el
significado de los
conocimientos.
II.3. LAS TEORÍAS EVOLUTIVAS:
EL DESARROLLO COGNITIVO Y
PSICOSOCIAL
LA PRIMERA INFANCIA (de 0 a 6 años):
necesidades básicas de esta etapa:
1. Conocer, discriminar, coordinar y hacer
uso adecuado de las diferentes
sensaciones percibidas a través de los
órganos sensoriales de la vista, el oído, el
gusto, el olfato y el tacto. A partir de estas
percepciones comienza a construir sus
primeras representaciones mentales.
LA PRIMERA INFANCIA:
2. Desarrollar las habilidades
psicomotoras básicas como la
locomoción, el desarrollo postural y la
prensión, así como, en su caso, el
desarrollo de otras habilidades
psicomotoras específicas como
nadar, montar en bici, etc. Estas
habilidades se basan en dos
condiciones principales: la
maduración biológica y la
ejercitación.
LA PRIMERA INFANCIA
3. Desarrollar el lenguaje y sus
posibilidades comunicativas para
poder expresar contenidos,
necesidades y sentimientos, así
como otros tipos de manifestaciones
expresivas (simbólica, gestual, etc.).
El lenguaje, como instrumento social,
surge en el seno de la interacción
social y dentro del marco familiar en
primera instancia.
LA PRIMERA INFANCIA
4. En la dimensión afectiva, el niño de
esta edad necesita encontrar
atención, receptividad y afecto, así
como aprender a reconocer los
mensajes afectivos de los demás y a
canalizar los propios de forma
adecuada.
LA SEGUNDA INFANCIA
(de 6 a 12 años)
Características:
1. A nivel cognitivo: desarrollo de
operaciones mentales (acciones
representadas siguiendo ciertas reglas).
Piaget propone que el niño desarrolla en
esta etapa las siguientes operaciones: a)
lógicas de conservación, clasificación y
relaciones de orden y b) infralógicas, que
se refieren a las operaciones aritméticas,
de medición, de orden lineal y de
relaciones espaciales.
LA SEGUNDA INFANCIA
2. Desarrollo socioafectivo:
Su carácter se vuelve mas
estable, razonable y
realista y, con respecto
al autoconcepto, hay que
decir que están muy
motivados por la
búsqueda de
información y evaluación
positiva sobre la propia
competencia por parte
de los demás.
LA SEGUNDA INFANCIA
Potenciar el desarrollo de los siguientes
objetivos educativos:
• Fomentar la asunción de
responsabilidades.
• Conviene enseñarles a reconocer sus
limitaciones y a intentar superarlas.
• Transmitirle valores positivos y
constructivos, tanto desde la escuela como
desde la familia.
• Fomentar el desarrollo de la autonomía
mental y comportamental.
• Evitar actitudes educativas inadecuadas.
LA ADOLESCENCIA
(12-18 años)
1. A nivel cognitivo: se desarrolla el
pensamiento formal, Piaget la denomina
como el estadio operacional formal. Su
pensamiento se vuelve independiente de
los datos concretos inmediatamente
observables. Puede analizar y contrastar
hipótesis mentalmente, y combinar el
análisis lógico con la experimentación. El
pensamiento concreto es de carácter
empírico-inductivo, mientras que el
pensamiento formal es de naturaleza
hipotético-deductiva.
LA ADOLESCENCIA
2. Dimensión psicosocial: búsqueda y
definición de una identidad propia y,
por otro lado, la búsqueda y
exploración de contactos sociales
distintos de los familiares. Las
actitudes educativas inadecuadas
que producen y mantienen tensiones
y enfrentamientos, estimulan la
aparición de estrategias
autodefensivas, algunas de ellas son:
ADOLESCENCIA:
estrategias autodefensivas
a) Refugio en la fantasía: compensar una
realidad ambiental difícil de aceptar,
creando un mundo de sueños en el que
le gustaría vivir.
a) El encapsulamiento o aislamiento
afectivo, constituye una reacción
claudicante extrema ante la frustración y
el estrés prolongados, como medio de
protección frente a la desilusión y el
desengaño por el incumplimiento de las
propias expectativas. Actitudes de
pasividad, apatía, cinismo.
ADOLESCENCIA:
estrategias autodefensivas
c) El escapismo o negación de la
realidad supone la evaluación de
hechos o situaciones desagradables,
negándose a reconocerlos y
afrontarlos.
d) La racionalización es una
justificación tranquilizadora para
explicarse a uno mismo la
imposibilidad de conseguir algo.
ADOLESCENCIA
e) El desplazamiento consiste en trasladar
una emoción o acción desde una persona
u objeto a otro para mitigar la frustración.
La etapa adolescente es sucedida por un
periódo juvenil que abarca,
aproximadamente, el intervalo de edad
comprendido entre los 18 y los 25 años.
Centrándose ahora el joven en la
elaboración y definición congruente de la
propia identidad, principalmente, en lo
relacionada con los aspectos ocupacional
y formación de la pareja.
LA ETAPA ADULTA
(25-65 años)
El individuo continua evolucionando en los
ámbitos cognitivo y psicosocial,
permanentemente inacabado en sus dos
funciones básicas: la socialización y la
individualización.
1. A nivel cognitivo: un nuevo modelo de
investigación habla de pensamiento
postformal, el cual introduce y destaca la
importancia de aspectos que no eran
considerados por la lógica formal, tales
como:
ETAPA ADULTA
La relevancia del contexto o marco
epistemológico de partida, la
relatividad del conocimiento, los
aspectos metacognitivos, la
posibilidad de ver problemas o
incluso de crearlos y sólo de
solucionarlos, el manejo de la
incertidumbre, etc. Aspectos todos
ellos que pueden explicarse desde lo
que se denomina como lógica
dialéctica.
ETAPA ADULTA
La lógica dialéctica se puede definir
como el conjunto de operaciones de
razonamiento que permiten
engendrar, estructurar y hacer
coherente el pensamiento, la
argumentación y el discurso y se
distingue de la lógica formal en dos
puntos.
ETAPA ADULTA
Lógica dialéctica:
*es abierta,
concibe la
contradicción como
una operación
básica del
razonamiento y
puede
transformarla en
una estructura
momentáneamente
estable.
Lógica formal:
*es cerrada, porque
busca el
establecimiento de
respuestas
definitivas a través
de métodos de
valides general
para extraer
inferencias
inequívocas.
ETAPA ADULTA
Lógica dialéctica:
*se centra más en el
origen de las
preguntas y la
relatividad del
conocimiento.
*requiere de la utilización
progresiva de un
proceso de evaluación
comparativa entre dos
o más marcos de
referencia.
Lógica formal:
*el conocimiento
es mas
absoluto.
*hay una
importante
proporción de la
población que
no alcanza este
pensamiento.
ETAPA ADULTA
2. A nivel psicosocial: el adecuado desarrollo
del proceso de socialización se valora por
la adaptación del individuo a las funciones
de cada una de las etapas evolutivas en el
contexto sociocultural en el que se
desenvuelve. Los procesos de
individualización y autorrealización, en
cambio, se valoran por el grado de
satisfacción subjetivas del individuo, es
decir, por la proximidad entre las propias
expectativas y los logros alcanzados.
BIBLIOGRAFÍA
ABELEDO FUENTES, E. (Coord.).
(2002). Metodología didáctica.
Universidad Santiago de Compostela:
Fundación para la promoción de la
salud y la cultura. 2ª edición.

Contenu connexe

Tendances

6.1 actividad concepto aprendizaje factores que intervienen - tipos de apre...
6.1 actividad concepto aprendizaje   factores que intervienen - tipos de apre...6.1 actividad concepto aprendizaje   factores que intervienen - tipos de apre...
6.1 actividad concepto aprendizaje factores que intervienen - tipos de apre...Miguel Angel Lizano
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Movb Glez
 
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t158838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1Movb Glez
 
Teoria del aprendizaje social norbis
Teoria del aprendizaje social norbisTeoria del aprendizaje social norbis
Teoria del aprendizaje social norbisINLATOCA
 

Tendances (11)

Grupo 5 informe
Grupo 5 informeGrupo 5 informe
Grupo 5 informe
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
6.1 actividad concepto aprendizaje factores que intervienen - tipos de apre...
6.1 actividad concepto aprendizaje   factores que intervienen - tipos de apre...6.1 actividad concepto aprendizaje   factores que intervienen - tipos de apre...
6.1 actividad concepto aprendizaje factores que intervienen - tipos de apre...
 
Grupo 3 preguntas
Grupo 3 preguntasGrupo 3 preguntas
Grupo 3 preguntas
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Psicologìa educativa. tema 1
Psicologìa educativa. tema 1Psicologìa educativa. tema 1
Psicologìa educativa. tema 1
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t158838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
 
Teoria del aprendizaje social norbis
Teoria del aprendizaje social norbisTeoria del aprendizaje social norbis
Teoria del aprendizaje social norbis
 

Similaire à Las teorias del aprendizaje

Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesWilliam361681
 
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amor
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amorAprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amor
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amorLaura.Cortés.Acosta
 
CONOCIMINETO Y APRENDIZAJE "Actividad 2"
CONOCIMINETO Y APRENDIZAJE "Actividad 2"CONOCIMINETO Y APRENDIZAJE "Actividad 2"
CONOCIMINETO Y APRENDIZAJE "Actividad 2"Marisol V.R
 
Evidenciasbpa
EvidenciasbpaEvidenciasbpa
Evidenciasbparociohc2
 
La teoría cognoscitiva social
La teoría cognoscitiva socialLa teoría cognoscitiva social
La teoría cognoscitiva socialangy tapia
 
Unificar criterios pedagógicos
Unificar criterios pedagógicos  Unificar criterios pedagógicos
Unificar criterios pedagógicos NIRSA
 
A P R E N D E R A A P R E N D E R
A P R E N D E R  A  A P R E N D E R A P R E N D E R  A  A P R E N D E R
A P R E N D E R A A P R E N D E R ROSARIO DEZA MONTERO
 
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...Lourdes Pricsila Andrade
 
Sesión 5(1)
Sesión 5(1)Sesión 5(1)
Sesión 5(1)stv1214
 
Diapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
Diapositivas sobre Psicología del AprendizajeDiapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
Diapositivas sobre Psicología del AprendizajeMaría Verónica Ferrer
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2guadalupe garcia
 

Similaire à Las teorias del aprendizaje (20)

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
 
Resumen
Resumen Resumen
Resumen
 
CONTENIDOS MODULO 1 DE 8.pptx
CONTENIDOS  MODULO 1 DE 8.pptxCONTENIDOS  MODULO 1 DE 8.pptx
CONTENIDOS MODULO 1 DE 8.pptx
 
CONTENIDOS MODULO 1 DE 8.pdf
CONTENIDOS  MODULO 1 DE 8.pdfCONTENIDOS  MODULO 1 DE 8.pdf
CONTENIDOS MODULO 1 DE 8.pdf
 
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
 
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amor
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amorAprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amor
Aprendizajes humanos para la vida y desde la vida disicplina basada en el amor
 
APRENDIZAJE EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptx
APRENDIZAJE EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptxAPRENDIZAJE EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptx
APRENDIZAJE EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptx
 
CONOCIMINETO Y APRENDIZAJE "Actividad 2"
CONOCIMINETO Y APRENDIZAJE "Actividad 2"CONOCIMINETO Y APRENDIZAJE "Actividad 2"
CONOCIMINETO Y APRENDIZAJE "Actividad 2"
 
Evidenciasbpa
EvidenciasbpaEvidenciasbpa
Evidenciasbpa
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
La teoría cognoscitiva social
La teoría cognoscitiva socialLa teoría cognoscitiva social
La teoría cognoscitiva social
 
Unificar criterios pedagógicos
Unificar criterios pedagógicos  Unificar criterios pedagógicos
Unificar criterios pedagógicos
 
Aprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologiaAprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologia
 
A P R E N D E R A A P R E N D E R
A P R E N D E R  A  A P R E N D E R A P R E N D E R  A  A P R E N D E R
A P R E N D E R A A P R E N D E R
 
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...
 
Sesión 5(1)
Sesión 5(1)Sesión 5(1)
Sesión 5(1)
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
 
Diapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
Diapositivas sobre Psicología del AprendizajeDiapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
Diapositivas sobre Psicología del Aprendizaje
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
 
Informe pp Mariexys
Informe pp MariexysInforme pp Mariexys
Informe pp Mariexys
 

Dernier

Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 

Dernier (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 

Las teorias del aprendizaje

  • 1. METODOLOGÍA DIDÁCTICA LUZ STELLA HURTADO RÚA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE COMPOSTELA 2005
  • 2. 2ª AREA LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE
  • 3. LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE II. LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE (LA DINÁMICA DEL SISTEMA COGNITIVO)
  • 4. II.1. LAS TEORIAS CONDUCTISTAS: APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN. El aprendizaje asociativo se basa en la extracción de regularidades acerca del comportamiento del mundo y de nuestras relaciones con él. Lo que se aprende es qué sucesos tienden a ocurrir juntos (Condicionamiento clásico) y qué consecuencias tienden a seguir nuestras conductas (Condicionamiento operante o instrumental).
  • 5. APRENDIZAJE DE ASOCIACIONES ENTRE SUCESOS Fue iniciada por Pavlov: inicios S. XX. Mediante este tipo de asociación, lo que se aprende es qué sucesos tienden a ocurrir juntos con mayor probabilidad y también cuáles tienden a no ocurrir juntos. Igualmente, se aprende qué sucesos suelen ir seguidos de consecuencias gratificantes apetitivas y cuáles suelen seguirse de consecuencias desagradables o aversivas.
  • 6. APRENDIZAJE DE ASOCIACIONES ENTRE SUCESOS Los principios que rigen este tipo de aprendizaje son: 1. La contigüidad: necesidad de que ambos estímulos, se sujeten a una contigüidad temporal para que puedan ser asociados. 2. La contingencia: probabilidad de su coocurrencia entre los estímulos condicionado e incondicionado. 3. Valor informativo del estímulo: determina qué estímulos quedarán asociados entre la variedad de estímulos potencialmente informativos.
  • 7. APRENDIZAJE DE ASOCIACIONES ENTRE SUCESOS Y LAS CONSECUENCIAS DE LAS PROPIAS CONDUCTAS. Los principios que gobiernan este tipo de aprendizaje son semejantes a los que rigen el aprendizaje de sucesos. El mas importante de ellos es la ley de efecto, formulada por Thorndike en 1898 y desarrollada con gran amplitud por Skinner mediante el concepto de reforzamiento.
  • 8. CONTINGENCIA + - REFUERZO Refuerzo positivo (obtención de un estímulo apetitivo) Refuerzo negativo (evitación de un estímulo aversivo) CASTIGO Obtención de un estímulo aversivo Omisión de un estímulo apetitivo
  • 9. PROGRAMAS DE RAZÓN PROGRAMAS DE INTERVALO REFUERZO FIJO REFUERZO VARIABLE Programas de razón fija Programas de intervalo fijo Programas de razón variable Programas de intervalo variable
  • 10. El criterio mediante el cual se distribuyan los premios o los castigos, es lo que diferencia a ambos tipos de programas. Un programa se llama de razón cuando el refuerzo se administra en función de una determinada tasa de respuestas o conductas, de manera que el reforzamiento puede ser continuo, si se aplica según un cierto número de respuestas establecido.
  • 11. Los programas de razón son mas productivos que los de intervalo, ya que cuantas más conductas se realicen, más refuerzos se obtienen; si unimos ambos criterios , es decir, programas de razón o de intervalo, por un lado, y distribución continua o intermitente, por otro, tenemos que los programas de refuerzo mas eficaces son los de razón intermitente, o también llamados programas de razón variable.
  • 12. II.2. LAS TEORÍAS COGNITIVAS: APRENDIZAJE POR CONSTRUCCIÓN Se esta haciendo referencia al hecho de que el aprendizaje está muy relacionado con los conocimientos previos, es decir, todo lo que se aprende se debe en buena medida a lo que ya se sabía. Lo que define el modelo constructivista es la propia naturaleza de los procesos mediante los que se transforman esos conocimientos previos, lo que Piaget llamaba acomodación de las estructuras previas de conocimiento a las informaciones nuevas.
  • 13. Aprendizaje por construcción: Piaget Los desajustes o desequilibrios, se resuelven mediante los procesos de equilibración del conocimiento, que admiten varios grados o niveles de construcción y reconstrucción del conocimiento: 1. Es posible que el estudiante no detecte ningún conflicto entre sus conocimientos previos, la nueva información que intenta asimilar, con lo cual, no se producirá ningún tipo de acomodación, al no percibirse la necesidad de realizar ninguna modificación.
  • 14. 2. Puede suceder que el estudiante perciba algún pequeño desajuste, si se ve forzado a reflexionar un poco sobre sus propios conocimientos implícitos. 3. Si el estudiante es enfrentado repetidamente a datos que contradicen sus estructuras de conocimiento, los desajustes se hacen mas frecuentes y ya no vale la excepción que confirma la regla, sino que se hace necesario equilibrar esas informaciones nuevas con los conocimientos previos. Esta equilibración se lleva a cabo mediante procesos de discriminación o generalización.
  • 15. 4. La reestructuración de los conocimientos anteriores, es el cambio más amplio que se pueda dar como consecuencia del aprendizaje constructivo, e implica la reorganización de la mayoría de las estructuras de conocimiento. La reestructuración cognitiva produce cambios profundos pero no es un proceso frecuente sino muy gradual.
  • 16. PROCESOS DE EQUILIBRACION DEL CONOCIMIENTO PROCESOS DE ASIMILACIÓN PROCESOS DE ACOMODACIÓN Conocimientos previos desde los que se incorpora nueva información. Reestructuración de los conocimientos previos, como consecuencia de la asimilación. PROCESOS DE CRECIMIENTO PROCESOS DE DISCRIMINACIÓN Y GENERALIZACIÓN PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
  • 17. APRENDIZAJES ASOCIATIVO: 1. Se produce de forma espontánea e implícita, casi sin intervención consciente por parte del individuo. 2. Aprendizaje con motivaciones externas. CONSTRUCTIVISTA: 1. Requiere de una disposición o actitud favorable por parte del estudiante hacia la comprensión del material presentado. 2. Aprendizaje autónomo, cuya finalidad es el interés por comprender.
  • 18. APRENDIZAJES ASOCIATIVO: 3. Relacionadas con el material: los elementos pueden y suelen ser arbitrarios. CONSTRUCTIVISTA: 3. Relacionadas con el material: para que sea comprendido debe tener una organización lógica, en la que los elementos de la información puedan relacionarse entre si.
  • 19. APRENDIZAJES ASOCIATIVO: 4. Tiene un carácter mas cuantitativo, donde lo que cambia es la probabilidad de activación de los conocimientos. CONSTRUCTIVISTA: 4. Tiene un carácter más cualitativo, donde lo que cambia es el significado de los conocimientos.
  • 20. II.3. LAS TEORÍAS EVOLUTIVAS: EL DESARROLLO COGNITIVO Y PSICOSOCIAL LA PRIMERA INFANCIA (de 0 a 6 años): necesidades básicas de esta etapa: 1. Conocer, discriminar, coordinar y hacer uso adecuado de las diferentes sensaciones percibidas a través de los órganos sensoriales de la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto. A partir de estas percepciones comienza a construir sus primeras representaciones mentales.
  • 21. LA PRIMERA INFANCIA: 2. Desarrollar las habilidades psicomotoras básicas como la locomoción, el desarrollo postural y la prensión, así como, en su caso, el desarrollo de otras habilidades psicomotoras específicas como nadar, montar en bici, etc. Estas habilidades se basan en dos condiciones principales: la maduración biológica y la ejercitación.
  • 22. LA PRIMERA INFANCIA 3. Desarrollar el lenguaje y sus posibilidades comunicativas para poder expresar contenidos, necesidades y sentimientos, así como otros tipos de manifestaciones expresivas (simbólica, gestual, etc.). El lenguaje, como instrumento social, surge en el seno de la interacción social y dentro del marco familiar en primera instancia.
  • 23. LA PRIMERA INFANCIA 4. En la dimensión afectiva, el niño de esta edad necesita encontrar atención, receptividad y afecto, así como aprender a reconocer los mensajes afectivos de los demás y a canalizar los propios de forma adecuada.
  • 24. LA SEGUNDA INFANCIA (de 6 a 12 años) Características: 1. A nivel cognitivo: desarrollo de operaciones mentales (acciones representadas siguiendo ciertas reglas). Piaget propone que el niño desarrolla en esta etapa las siguientes operaciones: a) lógicas de conservación, clasificación y relaciones de orden y b) infralógicas, que se refieren a las operaciones aritméticas, de medición, de orden lineal y de relaciones espaciales.
  • 25. LA SEGUNDA INFANCIA 2. Desarrollo socioafectivo: Su carácter se vuelve mas estable, razonable y realista y, con respecto al autoconcepto, hay que decir que están muy motivados por la búsqueda de información y evaluación positiva sobre la propia competencia por parte de los demás.
  • 26. LA SEGUNDA INFANCIA Potenciar el desarrollo de los siguientes objetivos educativos: • Fomentar la asunción de responsabilidades. • Conviene enseñarles a reconocer sus limitaciones y a intentar superarlas. • Transmitirle valores positivos y constructivos, tanto desde la escuela como desde la familia. • Fomentar el desarrollo de la autonomía mental y comportamental. • Evitar actitudes educativas inadecuadas.
  • 27. LA ADOLESCENCIA (12-18 años) 1. A nivel cognitivo: se desarrolla el pensamiento formal, Piaget la denomina como el estadio operacional formal. Su pensamiento se vuelve independiente de los datos concretos inmediatamente observables. Puede analizar y contrastar hipótesis mentalmente, y combinar el análisis lógico con la experimentación. El pensamiento concreto es de carácter empírico-inductivo, mientras que el pensamiento formal es de naturaleza hipotético-deductiva.
  • 28. LA ADOLESCENCIA 2. Dimensión psicosocial: búsqueda y definición de una identidad propia y, por otro lado, la búsqueda y exploración de contactos sociales distintos de los familiares. Las actitudes educativas inadecuadas que producen y mantienen tensiones y enfrentamientos, estimulan la aparición de estrategias autodefensivas, algunas de ellas son:
  • 29. ADOLESCENCIA: estrategias autodefensivas a) Refugio en la fantasía: compensar una realidad ambiental difícil de aceptar, creando un mundo de sueños en el que le gustaría vivir. a) El encapsulamiento o aislamiento afectivo, constituye una reacción claudicante extrema ante la frustración y el estrés prolongados, como medio de protección frente a la desilusión y el desengaño por el incumplimiento de las propias expectativas. Actitudes de pasividad, apatía, cinismo.
  • 30. ADOLESCENCIA: estrategias autodefensivas c) El escapismo o negación de la realidad supone la evaluación de hechos o situaciones desagradables, negándose a reconocerlos y afrontarlos. d) La racionalización es una justificación tranquilizadora para explicarse a uno mismo la imposibilidad de conseguir algo.
  • 31. ADOLESCENCIA e) El desplazamiento consiste en trasladar una emoción o acción desde una persona u objeto a otro para mitigar la frustración. La etapa adolescente es sucedida por un periódo juvenil que abarca, aproximadamente, el intervalo de edad comprendido entre los 18 y los 25 años. Centrándose ahora el joven en la elaboración y definición congruente de la propia identidad, principalmente, en lo relacionada con los aspectos ocupacional y formación de la pareja.
  • 32. LA ETAPA ADULTA (25-65 años) El individuo continua evolucionando en los ámbitos cognitivo y psicosocial, permanentemente inacabado en sus dos funciones básicas: la socialización y la individualización. 1. A nivel cognitivo: un nuevo modelo de investigación habla de pensamiento postformal, el cual introduce y destaca la importancia de aspectos que no eran considerados por la lógica formal, tales como:
  • 33. ETAPA ADULTA La relevancia del contexto o marco epistemológico de partida, la relatividad del conocimiento, los aspectos metacognitivos, la posibilidad de ver problemas o incluso de crearlos y sólo de solucionarlos, el manejo de la incertidumbre, etc. Aspectos todos ellos que pueden explicarse desde lo que se denomina como lógica dialéctica.
  • 34. ETAPA ADULTA La lógica dialéctica se puede definir como el conjunto de operaciones de razonamiento que permiten engendrar, estructurar y hacer coherente el pensamiento, la argumentación y el discurso y se distingue de la lógica formal en dos puntos.
  • 35. ETAPA ADULTA Lógica dialéctica: *es abierta, concibe la contradicción como una operación básica del razonamiento y puede transformarla en una estructura momentáneamente estable. Lógica formal: *es cerrada, porque busca el establecimiento de respuestas definitivas a través de métodos de valides general para extraer inferencias inequívocas.
  • 36. ETAPA ADULTA Lógica dialéctica: *se centra más en el origen de las preguntas y la relatividad del conocimiento. *requiere de la utilización progresiva de un proceso de evaluación comparativa entre dos o más marcos de referencia. Lógica formal: *el conocimiento es mas absoluto. *hay una importante proporción de la población que no alcanza este pensamiento.
  • 37. ETAPA ADULTA 2. A nivel psicosocial: el adecuado desarrollo del proceso de socialización se valora por la adaptación del individuo a las funciones de cada una de las etapas evolutivas en el contexto sociocultural en el que se desenvuelve. Los procesos de individualización y autorrealización, en cambio, se valoran por el grado de satisfacción subjetivas del individuo, es decir, por la proximidad entre las propias expectativas y los logros alcanzados.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA ABELEDO FUENTES, E. (Coord.). (2002). Metodología didáctica. Universidad Santiago de Compostela: Fundación para la promoción de la salud y la cultura. 2ª edición.