I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015
Este formatodebe serdiligenciadoporlosestudiantesque se encuentrendesarrollando proyectos en cualquier
área o categoría.Ademásde permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento
esla base para planificarel procesode investigación que continuarádespués de la Feria. Favor leer y responder
con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores.
A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos,
encuestasque se consideren necesariosparadar fuerzaoclaridada lapropuesta.Cadaanexose debe enumerar
y presentar con un título que indique lo que contiene.
Al diligenciarel formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es
un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la
cantidad de información así lo requiera. Sin embargo,se recomienda describir de manera clara y concisa el
proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.
RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS.
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Título del proyecto
El títulodebe dar unaideaclara y
concisadel contenidode la
propuestade investigación.
GOMITAS MEDICINALES
Imagen del proyecto
La imagendebe serunafotografía
o un esquemaque ilustre
claramente el proyectode
investigación.Debe seruna
imagende buenacalidad,sin
distorsionesydebe serpropiedad
de losinvestigadores.
Seleccióndel área temática más cercana al proyecto:
Área temática Ejemplos Marcar con una x
Biociencias
Zoología(animales),botánica(plantas),microbiología
(microorganismoscomobacterias,virus,protozoos,
etc.),genética,biologíamolecular ycelular,bioquímica,
biotecnología,ecología,conservación,ciencias
agropecuariasyafines.
X
Química
Química orgánica,inorgánica,analítica,fisicoquímica,
químicade losproductosnaturalesyafines.
CienciasMatemáticasyFísica Estadística,modelaciónmatemática,física,biofísica,
óptica,acústicay afines.
Cienciasde laTierray el Espacio
Astronomía,geología,minería,climatología,sismología
y afines.
CienciasSocialesyHumanas
Psicología,educaciónypedagogía,sociología,
antropología,arqueología,paleontología,historia,
economía,comunicación,periodismo,lingüística,artes,
literatura,músicayafines.
ServiciosPúblicosyMedio
Ambiente
Agua,gas, energía(de combustiblesfósilesy
alternativas),saneamiento,transporte (terrestre,aéreo
y acuático),gestiónambiental,impactoambiental,
contaminación,reciclajeyafines.
X
IngenieríasyTecnologías
Ingenieríacivil,electrónica,eléctrica,mecánicaode
sistemas,desarrollode software,TICsy
Telecomunicaciones,robótica,bioingeniería,ingeniería
de materiales,nanotecnología yafines.
Medicinay Salud
Promociónyprevención,atención, nutrición,salud
pública,saludocupacional,deporte,epidemiología,
enfermedadesyafines.
X
Otra. Indique cuál:
Nota aclaratoria: si el proyectohace parte de variasáreas,seleccionarsólolade mayorrelevancia.Estofacilitarála
evaluaciónybúsquedade asesor.
Selecciónde la categoría del proyecto:
Categoría Marcar con una x
Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicos
Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un
principioose expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante
logre unaprendizaje mediante esademostración, se apropie de ese conocimiento científico
pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por
medio de su presentación en la Feria.
X
Proyectos de investigacióncientífica
El proyectose inscribe enesta categoríacuando lapreguntaformuladanotiene una
respuestaconocidayresponderlaimplicagenerarnuevoconocimientooreconceptualizarel
ya existente.
Proyectos de innovación tecnológica y social
Conjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es
decir,que permitaderivaralgúntipode aplicación o transferencia de ese conocimiento a un
público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden
ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación(aplicación exitosa de la
invención).Ejemplo:laadaptaciónde unatecnologíaexistentea condiciones diferentes, una
herramienta que permita dar solución a un problema social.
DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES
Estudiantes que hacen parte de la investigación. Se sugiere un máximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrán
presentarse hasta5 por grupo.En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este
formato
Nombre del investigadorprincipal
(estudianteencargadode las
comunicacionesconlaFeriay con
el asesor)
SantiagoTorresDíaz
Documento de identidaddel
investigadorprincipal
TI: 97112906448
Grado del investigadorprincipal
(4to a 13vo)
11°
Talla de Camisetadel
investigadorprincipal
(XS,S, M, L, XL)
L
Correo electrónicodel
investigadorprincipal
Santiagotorresdiazz@gmail.com
Teléfono(fijoycelular) del
investigadorprincipal
4013882
Nombre del co-investigador
(losco-investigadoressonlosotros
estudiantesinvestigadoresque
hacenparte del proyecto)
JuliánEsteinerSilvaTilano
Documento de identidaddel
co-investigador
Grado del co-investigador
(4to a 13vo)
11°
Talla de Camisetadel
co-investigador
(XS,S, M, L, XL)
Correo electrónicodel
co-investigador
Teléfono(fijoycelular) del
co-investigador
Nombre del co-investigador
(losco-investigadoressonlosotros
estudiantesinvestigadoresque
hacenparte del proyecto)
DiegoAlonsoMazoCuartas
Documento de identidaddel
co-investigador
Grado del co-investigador
(4to a 13vo)
11°
Talla de Camiseta
del co-investigador
(XS,S, M, L, XL)
Correo electrónicodel
co-investigador
Teléfono(fijoycelular) del
co-investigador
DOCENTE ACOMPAÑANTE
Nombre del docente MauricioGómez
Documento de identidaddel
docente
Área del docente CienciasNaturales
Talla de Camiseta
del Docente
(XS,S, M, L, XL)
XL
Correo electrónicodel docente
Teléfono(fijoycelular) del
docente
ASESOR
Si el proyectoha recibidoasesoría
por parte de uninvestigadoro
empresarioyse deseacontinuar
con estaasesoría por favorindique
losdatos de contacto de la
persona
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES
Nombre de la institución I.E.PBROBernardoMontoyaGiraldo
Municipio Copacabana
Nombre del adulto responsable de
administrar los recursos
En caso de que el proyectoresulte
seleccionadoparasu financiación.El adulto
deberáserun docente oun padre de familia
MauricioGómez
Duración del proyecto(enmeses) 8 meses
Valor total del proyecto($) 50.000
Indicar si este proyecto ha sido presentadoo
hace parte de otros programas de
investigaciónescolar
(Ejm.ProgramaONDAS,RedColsi,Pequeños
Científicos,Universidadde losNiños)
Aunque lasmedicinasalternativas han sido de vital trascendencia
ancestral enla actualidad se ha perdido el uso de estas medicinas
tradicionales y curativas con la llegada de los nuevos fármacos
sintéticos, altamente químicos con muchos efectos secundarios
Indicar si este proyecto escontinuación de
otro que haya participado de la Feria CT+I en
versionesanteriores.
En caso afirmativoindicarnombre exactodel
proyectoy añode participación.
No esla continuaciónde ningúnproyecto
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
RESUMEN
Representa una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar
rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan
obtener. Número máximo de palabras: 250
En vista de que estamos en el siglo de la ciencia medicinal, éste está en su máximo apogeo y por
consiguiente se generan cantidades industriales en la producción de fármacos, llevando con éste
químicos y productos sintéticos y como ya sabemos, los productos utilizados generan efectos
secundarios contraproducentes para la salud humana, como; dependencia, activación de otras
enfermedades, inmunidad a algunas medicinas, etc. Al analizar esta situación, lo que queremos es
crear y fomentar la utilización de medicinas alternativas, económicas, de fácil obtención, de fácil
fabricación, saludables, etc… Materializaremos este proyecto a través de las famosas y agradables
gomitas, combinándolas con medicina natural producto de huertas caseras y así una producción
limpia, esperando un producto de fácil consumo y buena calidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Consiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el
interés en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:
Antecedentes del problema: ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema
de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema.
Justificación del estudio: sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un
estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.
Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera
encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.
Si contextualizamos el papel que ejerce la industria en cuanto a la composición de los fármacos, nos
damos cuenta de los daños que éstos ejercen en el organismo, los efectos secundario y la
dependencia que éstos generan, por ende quisimos enfocarnos en la amortiguación de estos
problemas sociales creando nuevas alternativas medicinales y curativas, de buena calidad, de fácil
obtención.
Pregunta de investigación: ¿cómo aplicar la medicina ancestral en la actualidad conforme a la
exigencia social; de buena calidad, económico, de limpia producción y amable con nuestro
organismo?
OBJETIVOS
La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las
metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan
sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.
Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente
la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a
resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o
procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de
un objetivo.
Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear,
proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto
estimado para el proyecto.
Objetivo general: Producir nuevas alternativas medicinales que remplacen algunos fármacos
altamente químicos, eliminando así los problemas que implican consumir medicinas actualmente
en la sociedad.
Objetivos específicos:
Conocer propiedades curativas y medicinales de plantas tradicionales o aromáticas
Mejorar la calidad de la medicina que comúnmente consume la sociedad
Generar confianza del consumidor al ingerir medicina.
Retomar y re-fomentar el uso de medicina convencional.
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL
Después de planteado el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada
la viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La elaboración del marco
teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los
conceptos o teorías claves que orientan el proyecto.
En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del proyecto
podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los
conceptos básicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una
investigación científica o de un proyecto de desarrollo tecnológico, es importante además que se
pueda identificar lo auténtico y novedoso en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto
último.
MARCO TEÓRICO
El nuevo mercantilismo nos ha afectado en el reconocimiento de nuestras raíces nativas, porque si
lo analizamos desde un punto de vista histórico nos daremos cuenta de las pocas implicaciones que
conllevaba consumir medicinas, ya que éstas procedían de material natural, por consiguiente no
implicaba padecer de efectos secundarios o no esperados, ni generar otras enfermedades, tampoco
se presentaba la dificultad de obtención ni implicaba afectar el medio ambiente, como se hace
actualmente, porque pareciese que hasta en la medicina la vida del consumidor es poco valorada, ya
que nos ofrecen fármacos de calidad ínfima, y por si fuera poco de un gran valor económico y así
generando que la accesibilidad de la medicina sea para algunos pocos, despreciando a los que
carecen de recursos económicos, obligando a estos clientes consumir u obtener medicina de una
calidad aún más baja, lo que causa muchas veces la eliminación de la enfermedad o dolencia que se
padece y despertando otras afecciones, creando un ciclo casi interminable, degradando cada vez
más la salud de los ciudadanos o clientes.
Después de haber analizado el papel que ocupa la medicina en la sociedad, cómo se ha degradado
su valor al pasar de los años y los problemas que llevan consigo, nos vemos en una obligación moral
de crear nuevas alternativas, adaptando las famosas y agradables gomitas a la medicina, creando
una combinación novedosa y saludable
METODOLOGÍA
Es la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta
metodología se realiza la planeación del cronograma y se determina el recurso humano y financiero
requerido (como se detalla en enunciados posteriores).
Analizar el contexto social e identificar los problemas que se presentan en la actualidad
Identificar las propiedades curativas que poseen las plantas aromáticas y medicinales
Catalogar los usos de las plantas medicinales para atacar problemas específicos
Estudiar métodos de materialización de gomitas para ser adaptadas a las propiedades medicinales
de plantas
Investigar acerca de las implicaciones estéticas para una presentación apacible; como los sabores,
colores y textura, todo esto con materiales naturales
Estudiar los métodos de producción de las gomitas, y los materiales necesarios para suplir las
necesidades sociales y mercantilistas
RESULTADOS ESPERADOS
Un producto de fácil adquisición, de buena calidad, que supla las necesidades del consumidor, que
genere confianza, que sea económico y que sea de producción empírica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de internet etc…) citadas y/o
consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir
que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener
en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en
internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento
académico.
Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso
de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de
profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente.Las referencias deben escribirse
en orden alfabético.
Historia de medicina en :http://islalsur.blogia.com/2008/112702-nuestros-ancestros-y-la-salud.php
Plantas medicinales: los secretos de las plantas, de secretos para contar
CRONOGRAMA
El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las
actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación.
Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden
agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se
pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de
semanas o meses.
Número de semanas
Actividad 1 – 2 3 - 4 5 - 6 7 – 8 9 - 10 11 - 12
Recopilación de información
Toma de datos
Entrevistas
Análisis de resultados
Elaboración de informe y
presentación