Cartilla pedagógica sexualidad infantil

D

Esta herramienta tiene información dirigida a padres de familia cuidadores y docentes sobre el abuso y maltrato infantil para ayudar a detectar a tiempo

1
2
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR
SEXUALIDAD INFANTIL
ESTUDIANTE: DORIS CRUZ MORENO
CC. 41241963
PRESENTADO A: LETY ANEETH GARCIA
SEMESTRE IV
2019
3
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 4
GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA 5
COMPETENCIAS BÁSICAS, GENÉRICAS, ESPECIFICAS 6
CARTA DE PRESENTACIÓN 7
INTRODUCCIÓN 8
JUSTIFICACION 9
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS 10
MARCO TEORICO 11
ACTIVIDADES A DESARROLLAR “PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL
INFANTIL” 15
CONCLUSIONES 17
BIBLIOGRAFIA 18
4
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA
SEXUALIDAD INFANTIL (prevención del abuso sexual infantil)
Facultad (humanidades y educación)
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL (4 semestre)
Descripción de la asignatura.
Orientar a los estudiantes con la información necesaria de sexualidad infantil para
ampliar los conocimientos con el fin de que los estudiantes los pongan en práctica
en cada uno de sus sitios de trabajo y en el entorno que los rodea
Manejando conocimientos biológicos, psicológicos y de relaciones interpersonales
y sociales relacionadas con la sexualidad humana en un concepto de género y
respeto
5
GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA
Esta cartilla es una herramienta pedagógica tiene como fin brindar
información a los padres de familia para que tengan conocimientos de
que es la sexualidad y como se desarrolla en los niños y niñas para
así prevenir una situación de abuso sexual infantil y como objetivo
proporcionar algunos elementos técnicos necesarios de incorporar al
momento de trabajar con la temática del Abuso Sexual Infantil en
términos preventivos, orientándose principalmente a aquellos agentes
sociales vinculados al trabajo con la infancia, ya sea profesores,
monitores, educadores o los mimos padres.
6
COMPETENCIAS BASICAS
_Dar a conocer a los demás mis conocimientos adquiridos durante la materia
vista de sexualidad, para contribuir a que los padres de familia conozcan sobre la
sexualidad infantil, previniendo un abuso sexual y conflictos de sexualidad en sus
hijos
COMPETENCIAS GENERICAS
_Adquirir habilidad para buscar, plasmar y utilizar la información de una manera
adecuada
_Conseguir la atención de padres de familia en el desarrollo intelectual de sus
hijos para que tengan la capacidad y sentido de pertenencia por respetar a los
demás
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
_Capacidad de entender a los niños y niñas en las preguntas realizadas de
sexualidad para que sean orientados
7
Carta de presentación
Mi nombre es Doris cruz moreno tengo 39
años, tengo dos hijos y un nieto nací en san
José del Guaviare, actualmente vivo en granada
meta, estoy terminando mi licenciatura en
pedagogía infantil con la corporación
universitaria del caribe cecar, desde hace 5 años
me vincule a trabajar con el hogar infantil
comunitario del ICBF como docente
He realizado variedad de cursos
complementarios y diplomados todo relacionado
con la primera infancia porque siempre me ha
gustado trabajar con los niños y niñas
Soy una persona alegre, carismática, dinámica y
muy recursiva me gusta cada día aprender
cosas nuevas ser innovadora, creativa. Siempre
me ha gustado trabajar con niños
8
INTRODUCCION
Son muchos los niños que sufren abusos sexuales en nuestra sociedad, algunos
de ellos no saben que son víctimas de ellos, porque no asocian cientos
tocamientos, caricias o besos a ese tipo de prácticas, por eso es conveniente
tratar en la escuela ese tipo de información, para que sean consciente de lo que
les está pasando y además para que sepan dónde deben acudir en caso de que
se sienten acosados sexualmente. Hay que intentar que los niños no tengan
miedo a afrontar y contar sus problemas a sus mayores, para que estos puedan
ayudarlos, ya que ellos están siendo víctimas de abusos sexuales y esto está
penado por la ley, por lo tanto, los que los cometen están cometiendo un delito
grave.
El abuso sexual es una problemática mundial, que viene aquejando a los niños y
niñas de todos los rincones del mundo. Los datos estadísticos no son nada
alentadores está definido como cualquier daño físico o psicológico no accidental a
un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de
acciones físicas, sexuales, emocionales o de negligencia, que amenazan al
desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño.
Por este motivo esta cartilla tiene como fin llegar a prevenir el maltrato infantil, por
medio de la implementación de talleres lúdicos que permitan generar un material
de apoyo a docentes y estudiantes para que tengan un acercamiento al tema y así
mismo adquieran un conocimiento para enfrentar la problemática de la mejor
forma, evitando la prolongación de esta y el deterioro de nuestra infancia.
9
JUSTIFICACION
Uno de los cambios más importantes que ha
sufrido nuestra sociedad se debe principalmente
a la modificación en estilos de vida, donde la
dinámica de las relaciones en el trabajo, la
escuela o la familia muchas veces se tornan
sumamente estresantes, desencadenando en lo
que comúnmente hemos escuchado como:
violencia intrafamiliar, y he aquí donde
brindaremos principalmente nuestra atención en
el maltrato infantil
Con la información planteada en esta cartilla sé
que será de mucha ayuda para padres de familia
docentes y demás personas que busquen y lean
para conocer más del tema, estén al tanto de la
situación que más preocupa al país como es el
maltrato infantil
10
Objetivo general
Sensibilizar a la comunidad engeneral hacia el tema del maltrato infantil con el
deseo de prevenir aquellas situaciones en la que se vulneran los derechos de los
niños y niñas
Sensibilizar a las familias (padres- tutores legales) facilitando técnicas educativas
basadas en el dialogo y la intervención entre sus miembros que elimine el riesgo
de acciones violentas proporcionando formas positivas y no violentas de
educación.
Objetivos específicos
1. Adquirir los conocimientos y cuestiones básicas relativas a la protección de la
infancia y al maltrato infantil.
2. Sensibilizarse respecto a las consecuencias del castigo físico.
3. Adquirir formas positivas y no violentas de educación.
4. Adquirir técnicas apropiadas para la resolución de conflictos dentro del ámbito
familiar.
5.Lograr formar cultura de respeto y que disminuya el maltrato en los hogares
11
MARCO TEORICO
El abuso sexual es una problemática mundial, que viene aquejando a los niños y
niñas de todos los rincones del mundo. Los datos estadísticos no son nada
alentadores, el maltrato infantil debe dejar de ser entendido como un problema de
familia para convertirse en lo que es un desorden social
ABUSO SEXUAL INFANTil
El abuso sexual infantil aflige a la niñez mundialmente. Cada día crece el número
de casos denunciados, pero aún quedan en el subregistro innumerables tipos de
abuso sexual que se cobijan bajo el manto del silencio personal, familiar y social.
_El abuso infantil incluye lesiones físicas, en un patrón que con frecuencia se
denomina como el síndrome del niño golpeado (kempe, silverman, steele,
droegemueller y silver1962)
_El abuso sexual es cualquier forma de contacto sexual entre un niño y una
persona mayor
_El descuido infantil es cuando el niño carece de los elementos necesarios para
su alimentación, vestuario y supervisión
_El descuido emocional puede ser causa del síndrome conocido como fracaso no
orgánico para crecer: ejemplo un bebe deja de crecer y ganar peso en casa a
pesar de tener una adecuada nutrición, pero mejora cuando se le traslada a un
hospital y cuenta con apoyo emocional
El abuso emocional implica causar daño por acción u omisión a un niño de manera
que se deteriore su funcionamiento físico emocional cognoscitivo de
comportamiento, puede incluir rechazo, terror, aislamiento, explotación,
degradación, ridiculicen o corrupción
CAUSAS DEL ABUSO Y EL DESCUIDO
El problema puede apreciarse desde una perspectiva ecológica como lo indico
BELSKY, (1993) en donde se consideran los siguientes factores
_El microsistema
_El abusador o la persona que descuida al niño
_La implicación de niños/as u adolescentes, dependientes e inmaduros, en cuanto
a su desarrollo, en actividades sexuales que no comprenden plenamente, y para
las cuales son incapaces de dar un consentimiento informado.” (Kempe y Kempe,
1985) • “Una conducta sexual forzada, engañosa, coercitiva, entre una persona de
12
mayor edad y de otra de menor edad, entendiéndose que la fuerza está siempre
presente en cualquier abuso sexual.” (Conte, 1988)
_Una conducta sexual forzada, engañosa, coercitiva, entre una persona de mayor
edad y de otra de menor edad, entendiéndose que la fuerza está siempre presente
en cualquier abuso sexual
_Se involucra un niño o una niña en actividades sexuales
- Existe diferencia jerárquica entre el abusador y su víctima, donde el agresor se
encuentra en una posición de poder y control sobre el menor de edad.
- El abusador usa maniobras de coerción, como la seducción, manipulación y la
amenaza.
- No necesariamente tiene que haber contacto físico para que sea abuso sexual,
debido a que éste incluye acciones como la pornografía infantil.
_Ignorancia de los padres
_Desavenencias conyugales por diferencias de caracteres, irresponsabilidad,
alcoholismos y drogadicción
-Padres o cuidadores psicóticamente agresivos o esquizofrénicos
PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
1_Prevencion primaria:Dirigida a la poblacion general con el objetivo de evitar la
presencia de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores
del maltrato infantil se incluyen:
_Sensibilizacion y formacion de profesionales de atencion al menor,intervenir en
las escuelas para padres,promoviendo valores de estima hacia la infancia,la mujer
y la paternidad
_Prevenir los embarazos no deseados,principalmente en mujeres jovenes
mediante la educacion sexual en centros escolares y asistenciales
_Busqueda sistematizada de factores de riesgo en las consultas del niño sano asi
como evaluar la calidad del vinculo afectivo padres-hijos,los cuidados del
niño,actitud de los padres en la aplicación del binomio autoridad y afecto
_Identificar los valores y fortalezas de los padres,reforzando su auto estima
2_Prevencion secundaria:Dirigida a la poblacion de riesgo con el objetivo de
realizar un diagnostico temprano de la violencia infantil y un tratamiento inmediato
_Reconocer situaciones de maltrato infantil,estableciendo estrategias de
tratamiento
13
_Reconocer situaciones de maltrato de violencia infantil,domestica o de abuso a la
mujer y buscar soluciones
_Reconocer las conductas paternas de maltrato fisico o emocional considerando la
remision de la familia a una ayuda especializada en manejo de la ira y la
frustracion
_Remitir a centros de salud mental a padres con adicio a alcohol y drogas
3_Prevencion terciaria:Consiste en la rehabilitacion del maltrato nfantil,tanto para
los menoresvictimas,como para los maltratadores.Para ello se debe disponer de
un equipo interdisciplinario (pediatras,psicologos,trabajadores
sociales,orientadores,familiares,terapeutas,jueces de menores,cuerpos policiales
entre otros)
¿Cómo prevenir el abuso sexual infantil?
_Habla con claridad a los niños y niñas acerca de los riesgos que los rodean
_Conversa con tus hijos y brindales confianza
_Debes estar pendiente de las salidas al parque o casa de los amigos
_Los pequeños deben conocer el numero de cl de las personas de confianza
_Enseñale a los chicos y chicas que existen partes del cuerpo intimas y fortalece
su autoestima
_No envies a tus hijos a hacer mandados solos
_Enseñale a los peques la diferencia de los secretos buenos y los secretos malos
_Supervisa los sitios web que visitan tus hijos
_Y algo muy importante dialoga con ellos a no aceptar regalos a cambio de
favores
14
¿Cómo saber cuándo un niño es víctima de
Abuso Sexual?
Los niños víctimas de este tipo de violencia generalmente presentan este tipo de
comportamientos:
 Pesadillas y problemas de sueño.
 Desórdenes alimentarios.
 Ideas e intentos suicidas.
 Cambios en el rendimiento escolar.
 Alteraciones del lenguaje y la motricidad.
 Aislamiento.
 Agresividad.
 Miedo generalizado o ante la presencia de determinadas personas.
 Dificultad para expresar sentimientos
 Conocimiento y términos sexuales inapropiados para la edad.
 La presencia de alguno de estos comportamientos no siempre implica que
un niño o niña ha sido víctima de abuso sexual.
¿Dónde buscar ayuda?
Todos los casos de abuso sexual infantil deben ser denunciados, es
responsabilidad de todos y todas.
_Llamar a la línea de atención n del instituto colombiano de bienestar familiar.141
_Unidad de delitos sexuales
_Fiscalía, comisarías de familia y estaciones de policía
DENUNCIAR EL MALTRATO INFANTIL
En el caso de sospechar que un niño esta siendo victima de violencia infantil
nuestra obligacion es la de actuar ante tal situacion y trasladar esta informacion a
los organismos encargados de la proteccion a la infancia
_Para notificar una situacion de maltrato infantil,se debe acudir a los servicios
sociales basicos o de atencion primaria ,servicios especialiados competentes en
proteccion de menores o cuerpo de fuerzas de seguridad del estado
15
ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA PREVENIR EL
ABUSO SEXUAL INFANTIL
ACTIVIDAD 1 “ESTE ES NUESTRO CUERPO”
Tipo: individual.
Duración: 15 minutos.
Material: láminas “nuestro cuerpo” y rotuladores rojos.
Objetivos: que los pequeños participantes y conozcan su imagen corporal e
indiquen las zonas donde no deben ser tocados, acariciados, besados...sin su
consentimiento.
Modo de aplicación: se reparte a cada alumno una lámina “Nuestro Cuerpo” de
acuerdo a su sexo. Se aplica en qué consiste la actividad. Cada alumno coloreará
o señalará con rotulador rojo las zonas donde no le gustaría ser acariciado,
besado...
ACTIVIDAD 2 “DAME UNA PISTA”
Tipo: grupal.
Duración: 15 minutos.
Material: cinco láminas ilustradas. Tres de ellas, con situaciones de abuso sexual,
y las otras dos láminas con situaciones en las que no se den abuso sexual.
Objetivo: Reconocimiento, por parte de los niños/as, de situaciones que
respondan a abusos sexuales.
Modo de aplicación: Los niños/as permanecerán sentados en sus sillas. El
monitor expondrá las cinco láminas y, a través de pistas u orientaciones del
monitor, los niños/as tienen que determinar cuáles son las láminas en las que se
presentan imágenes con abusos o agresiones sexuales y cuáles no.
16
ACTIVIDAD 3“SECRETOS”
Tipo: grupal e individual.
Duración: 20 minutos.
Material: lápiz y ficha “Secretos”.
Objetivo: Identificar los secretos y decidir cuáles puede guardarse y cuáles no.
Modo de aplicación: Se le cuenta la historia correspondiente a esta actividad y se
les pide a los alumnos que escriban en la ficha en columna Secretos los secretos
que aparezcan en la historia y en la columna SI/NO deben poner sí si ellos creen
que pueden o deben guardarlo y no si creen que deben contarlo. Cuando todos
hayan acabado y puesto su opinión en cuanto a todos los secretos ponemos en
común las respuestas y comentamos por qué cada uno de los secretos puede o
debe ser contado o no contado hasta decidir las respuestas correctas y en
consecuencia la conducta correcta ante un secreto. Debemos orientarlos para que
descubran que los secretos en los que una persona corre peligro o puede ser
dañada deben contarse a un adulto de confianza.
ACTIVIDAD 7.1. “EPO E TAI….”
Tipo: grupal.
Duración: 20 minutos. Material: ninguno.
Objetivo: Aprender a Decir NO ante situaciones de abuso sexual utilizando la
música como medio de representación, expresión y reconocimiento de abusos
sexuales.
Modo de aplicación: En la sala, los niños/as se colocan en círculo por parejas. El
monitor entrega una copia de la canción a cada pareja y, a continuación, canta la
canción para que los niños/as conozcan el ritmo y se la aprendan. Después, se
hace un par de ensayos cantando la canción (monitor y niños/as juntos). Una vez
que los niños/as se hayan aprendido la canción, se explican los movimientos que
acompañan a cada parte de la canción. La canción, junto con los movimientos, se
representa dos o tres veces para que los niños/as decidan cuando y en qué
situación deben o tienen que decir No. Como la actividad es por parejas, el de la
derecha será la víctima y el de la izquierda el agresor. En la segunda
representación, será, al contrario, es decir, el que antes ha sido víctima será ahora
el agresor, y el que ha sido agresor será ahora la víctima.
NOTA: Es muy importante fomentar la participación en esta actividad, poniendo
especial cuidado en que se desarrollen las situaciones de abuso sexual lo más
real posible, respetando en todo momento al resto de compañeros sin que nadie
se sienta o pueda sentirse ni ofendido ni identificado con la representación.
17
CONCLUSIONES
Muchos niños y niñas crecen en familias donde los maltratan con abusos físicos,
psicológicos, sexuales, siendo negligentes en su cuidado, o con zarandeos o
enfermándolos deliberadamente. Por eso siempre se debe estar atento a todas las
señales que nos dan los niños y niñas. La infancia debe crecer en entornos
protectores, donde sus derechos sean tenidos en cuenta y sobre todo sean muy
felices. No hay que tener miedo a denunciar la violencia hacia la niñez, ya que
cuando hay maltrato infantil debe haber intervención de tres sectores centrales: el
sector de la protección, la salud y la justicia.
Es importante tener en cuenta que la historia de maltrato a menores ocurre desde
que el ser humano se encuentra en la faz de la tierra. Por lo tanto, debe
entenderse y aceptarse que éste es un fenómeno tan antiguo como la humanidad
misma y no una característica peculiar que afecta a la sociedad moderna en la que
vivimos hoy.
18
BIBLIOGRAFIA
https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/d682396b-83b1-428b-b2bb-
793192199fb8/CARTILLA-9-MALTRATO-INFANTIL.pdf
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5632/ManceraBeltranDianaLorena201
0.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis26.pdf
https://www.psicologia-online.com/el-maltrato-infantil-tipos-causas-consecuencias-y-prevencion-
3136.html
https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2017/consejos-para-prevenir-que-los-ninos-y-ninas-
sean
https://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/personalidad/trabajo/Taller%20de%
20Prevenci%F3n%20del%20Abuso%20Sexual%20a%20Menores.pdf

Recommandé

Taller abuso sexual niños niñas adolescentes par
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Sandra Ramos
1.2K vues71 diapositives
Taller de padres de pautas de crianza par
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzajealfer
181.8K vues23 diapositives
Presentacion ley 1098 de 2006 par
Presentacion ley 1098 de 2006Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006pescc8
62.2K vues14 diapositives
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia par
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia ColombiaLey 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombiaangie Salgado
25.2K vues38 diapositives
Taller Para Padres par
Taller Para PadresTaller Para Padres
Taller Para Padresgabyu2526
59.4K vues16 diapositives
Pautas de crianza 4 a 5 años par
Pautas de crianza 4 a 5 añosPautas de crianza 4 a 5 años
Pautas de crianza 4 a 5 añospaolafrans
3.7K vues7 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Diapositivas escuela para padres par
Diapositivas escuela para padres Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres Maria_Castro
21.1K vues8 diapositives
Niños y adolescentes en situacion de riesgo par
Niños y adolescentes en situacion de riesgoNiños y adolescentes en situacion de riesgo
Niños y adolescentes en situacion de riesgoAcreditación Informática
45.2K vues12 diapositives
Triptico de prevencion maltrato infantil par
Triptico de prevencion maltrato infantil Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil LICMURO
2.8K vues2 diapositives
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 par
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013NIA07
15.7K vues11 diapositives
Código de la Infancia y la Adolescencia par
Código de la Infancia y la AdolescenciaCódigo de la Infancia y la Adolescencia
Código de la Infancia y la AdolescenciaEscueladerechoshumanosuccibague
44.1K vues46 diapositives
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdf par
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdfFOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdf
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdfEdinsonFigueroa
2.6K vues2 diapositives

Tendances(20)

Diapositivas escuela para padres par Maria_Castro
Diapositivas escuela para padres Diapositivas escuela para padres
Diapositivas escuela para padres
Maria_Castro21.1K vues
Triptico de prevencion maltrato infantil par LICMURO
Triptico de prevencion maltrato infantil Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil
LICMURO2.8K vues
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 par NIA07
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
NIA0715.7K vues
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas par RossyPalmaM Palma M
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñasManual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
RossyPalmaM Palma M67.5K vues
Socializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos dimf par claupato1528
Socializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos  dimfSocializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos  dimf
Socializacion ruta de atencion en caso de vulneracion de derechos dimf
claupato15282.8K vues
ruta operativa operativa para la primera infancia par Ximenadiaz03
ruta operativa operativa para la primera infanciaruta operativa operativa para la primera infancia
ruta operativa operativa para la primera infancia
Ximenadiaz031.2K vues
Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas... par Centro de Tecnología
Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual  en niños, niñas...Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual  en niños, niñas...
Mapa de Ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas...
Diapositivas de la familia par monisud
Diapositivas de la familiaDiapositivas de la familia
Diapositivas de la familia
monisud46.7K vues
El buentrato en las relaciones padres e hijos par cratefundacion
El buentrato en las relaciones padres e hijosEl buentrato en las relaciones padres e hijos
El buentrato en las relaciones padres e hijos
cratefundacion21K vues
Pautas de crianza par jecs20
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
jecs204.4K vues
El noviazgo en la adolescencia par Martha Valero
El noviazgo en la adolescenciaEl noviazgo en la adolescencia
El noviazgo en la adolescencia
Martha Valero7.7K vues
El castigo en los niños par nathyyta
El castigo en los niños El castigo en los niños
El castigo en los niños
nathyyta7.4K vues

Similaire à Cartilla pedagógica sexualidad infantil

Cartilla de prevencion sexual par
Cartilla de prevencion sexualCartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexualLINAMARIAALEANGONZAL
102 vues14 diapositives
Luis parra cartilla sexualidad infantil par
Luis parra cartilla sexualidad infantilLuis parra cartilla sexualidad infantil
Luis parra cartilla sexualidad infantilLuis Parra
140 vues29 diapositives
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso par
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoPlan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoMaria
108 vues15 diapositives
Plan de prevención primaria del abuso par
Plan de prevención primaria del abusoPlan de prevención primaria del abuso
Plan de prevención primaria del abusoMaria
1.7K vues15 diapositives
Maltrato infantil par
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilGabriel Benites Estrada
25.8K vues59 diapositives
Higiene para niños par
Higiene para niñosHigiene para niños
Higiene para niñosAngie Quinto
1.7K vues21 diapositives

Similaire à Cartilla pedagógica sexualidad infantil(20)

Luis parra cartilla sexualidad infantil par Luis Parra
Luis parra cartilla sexualidad infantilLuis parra cartilla sexualidad infantil
Luis parra cartilla sexualidad infantil
Luis Parra140 vues
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso par Maria
Plan De PrevencióN Primaria Del AbusoPlan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso
Maria108 vues
Plan de prevención primaria del abuso par Maria
Plan de prevención primaria del abusoPlan de prevención primaria del abuso
Plan de prevención primaria del abuso
Maria1.7K vues
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil par Marcela Vera
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilPlan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Marcela Vera8.8K vues
El niño, su centralidad y sus derechos par Rocio Fdez
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
Rocio Fdez422 vues
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx par AlejandroFlorez42
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptxAbuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Maltrato infantil diapo (1) par natalia gomez
Maltrato infantil diapo (1)Maltrato infantil diapo (1)
Maltrato infantil diapo (1)
natalia gomez1.7K vues

Dernier

Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... par
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...decoed
2.3K vues2 diapositives
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... par
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...David Álvarez
1.6K vues88 diapositives
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
28 vues1 diapositive
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
45 vues6 diapositives
UNIDAD 2.pdf par
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdfGraceValeriaGuevaraN
1.4K vues61 diapositives
Contenidos primaria.docx par
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 vues89 diapositives

Dernier(20)

Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... par decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vues
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... par David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Cartilla pedagógica sexualidad infantil

  • 1. 1
  • 2. 2 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR SEXUALIDAD INFANTIL ESTUDIANTE: DORIS CRUZ MORENO CC. 41241963 PRESENTADO A: LETY ANEETH GARCIA SEMESTRE IV 2019
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 4 GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA 5 COMPETENCIAS BÁSICAS, GENÉRICAS, ESPECIFICAS 6 CARTA DE PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 8 JUSTIFICACION 9 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS 10 MARCO TEORICO 11 ACTIVIDADES A DESARROLLAR “PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL” 15 CONCLUSIONES 17 BIBLIOGRAFIA 18
  • 4. 4 PRESENTACION DE LA ASIGNATURA SEXUALIDAD INFANTIL (prevención del abuso sexual infantil) Facultad (humanidades y educación) LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL (4 semestre) Descripción de la asignatura. Orientar a los estudiantes con la información necesaria de sexualidad infantil para ampliar los conocimientos con el fin de que los estudiantes los pongan en práctica en cada uno de sus sitios de trabajo y en el entorno que los rodea Manejando conocimientos biológicos, psicológicos y de relaciones interpersonales y sociales relacionadas con la sexualidad humana en un concepto de género y respeto
  • 5. 5 GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA Esta cartilla es una herramienta pedagógica tiene como fin brindar información a los padres de familia para que tengan conocimientos de que es la sexualidad y como se desarrolla en los niños y niñas para así prevenir una situación de abuso sexual infantil y como objetivo proporcionar algunos elementos técnicos necesarios de incorporar al momento de trabajar con la temática del Abuso Sexual Infantil en términos preventivos, orientándose principalmente a aquellos agentes sociales vinculados al trabajo con la infancia, ya sea profesores, monitores, educadores o los mimos padres.
  • 6. 6 COMPETENCIAS BASICAS _Dar a conocer a los demás mis conocimientos adquiridos durante la materia vista de sexualidad, para contribuir a que los padres de familia conozcan sobre la sexualidad infantil, previniendo un abuso sexual y conflictos de sexualidad en sus hijos COMPETENCIAS GENERICAS _Adquirir habilidad para buscar, plasmar y utilizar la información de una manera adecuada _Conseguir la atención de padres de familia en el desarrollo intelectual de sus hijos para que tengan la capacidad y sentido de pertenencia por respetar a los demás COMPETENCIAS ESPECIFICAS _Capacidad de entender a los niños y niñas en las preguntas realizadas de sexualidad para que sean orientados
  • 7. 7 Carta de presentación Mi nombre es Doris cruz moreno tengo 39 años, tengo dos hijos y un nieto nací en san José del Guaviare, actualmente vivo en granada meta, estoy terminando mi licenciatura en pedagogía infantil con la corporación universitaria del caribe cecar, desde hace 5 años me vincule a trabajar con el hogar infantil comunitario del ICBF como docente He realizado variedad de cursos complementarios y diplomados todo relacionado con la primera infancia porque siempre me ha gustado trabajar con los niños y niñas Soy una persona alegre, carismática, dinámica y muy recursiva me gusta cada día aprender cosas nuevas ser innovadora, creativa. Siempre me ha gustado trabajar con niños
  • 8. 8 INTRODUCCION Son muchos los niños que sufren abusos sexuales en nuestra sociedad, algunos de ellos no saben que son víctimas de ellos, porque no asocian cientos tocamientos, caricias o besos a ese tipo de prácticas, por eso es conveniente tratar en la escuela ese tipo de información, para que sean consciente de lo que les está pasando y además para que sepan dónde deben acudir en caso de que se sienten acosados sexualmente. Hay que intentar que los niños no tengan miedo a afrontar y contar sus problemas a sus mayores, para que estos puedan ayudarlos, ya que ellos están siendo víctimas de abusos sexuales y esto está penado por la ley, por lo tanto, los que los cometen están cometiendo un delito grave. El abuso sexual es una problemática mundial, que viene aquejando a los niños y niñas de todos los rincones del mundo. Los datos estadísticos no son nada alentadores está definido como cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales, emocionales o de negligencia, que amenazan al desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño. Por este motivo esta cartilla tiene como fin llegar a prevenir el maltrato infantil, por medio de la implementación de talleres lúdicos que permitan generar un material de apoyo a docentes y estudiantes para que tengan un acercamiento al tema y así mismo adquieran un conocimiento para enfrentar la problemática de la mejor forma, evitando la prolongación de esta y el deterioro de nuestra infancia.
  • 9. 9 JUSTIFICACION Uno de los cambios más importantes que ha sufrido nuestra sociedad se debe principalmente a la modificación en estilos de vida, donde la dinámica de las relaciones en el trabajo, la escuela o la familia muchas veces se tornan sumamente estresantes, desencadenando en lo que comúnmente hemos escuchado como: violencia intrafamiliar, y he aquí donde brindaremos principalmente nuestra atención en el maltrato infantil Con la información planteada en esta cartilla sé que será de mucha ayuda para padres de familia docentes y demás personas que busquen y lean para conocer más del tema, estén al tanto de la situación que más preocupa al país como es el maltrato infantil
  • 10. 10 Objetivo general Sensibilizar a la comunidad engeneral hacia el tema del maltrato infantil con el deseo de prevenir aquellas situaciones en la que se vulneran los derechos de los niños y niñas Sensibilizar a las familias (padres- tutores legales) facilitando técnicas educativas basadas en el dialogo y la intervención entre sus miembros que elimine el riesgo de acciones violentas proporcionando formas positivas y no violentas de educación. Objetivos específicos 1. Adquirir los conocimientos y cuestiones básicas relativas a la protección de la infancia y al maltrato infantil. 2. Sensibilizarse respecto a las consecuencias del castigo físico. 3. Adquirir formas positivas y no violentas de educación. 4. Adquirir técnicas apropiadas para la resolución de conflictos dentro del ámbito familiar. 5.Lograr formar cultura de respeto y que disminuya el maltrato en los hogares
  • 11. 11 MARCO TEORICO El abuso sexual es una problemática mundial, que viene aquejando a los niños y niñas de todos los rincones del mundo. Los datos estadísticos no son nada alentadores, el maltrato infantil debe dejar de ser entendido como un problema de familia para convertirse en lo que es un desorden social ABUSO SEXUAL INFANTil El abuso sexual infantil aflige a la niñez mundialmente. Cada día crece el número de casos denunciados, pero aún quedan en el subregistro innumerables tipos de abuso sexual que se cobijan bajo el manto del silencio personal, familiar y social. _El abuso infantil incluye lesiones físicas, en un patrón que con frecuencia se denomina como el síndrome del niño golpeado (kempe, silverman, steele, droegemueller y silver1962) _El abuso sexual es cualquier forma de contacto sexual entre un niño y una persona mayor _El descuido infantil es cuando el niño carece de los elementos necesarios para su alimentación, vestuario y supervisión _El descuido emocional puede ser causa del síndrome conocido como fracaso no orgánico para crecer: ejemplo un bebe deja de crecer y ganar peso en casa a pesar de tener una adecuada nutrición, pero mejora cuando se le traslada a un hospital y cuenta con apoyo emocional El abuso emocional implica causar daño por acción u omisión a un niño de manera que se deteriore su funcionamiento físico emocional cognoscitivo de comportamiento, puede incluir rechazo, terror, aislamiento, explotación, degradación, ridiculicen o corrupción CAUSAS DEL ABUSO Y EL DESCUIDO El problema puede apreciarse desde una perspectiva ecológica como lo indico BELSKY, (1993) en donde se consideran los siguientes factores _El microsistema _El abusador o la persona que descuida al niño _La implicación de niños/as u adolescentes, dependientes e inmaduros, en cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no comprenden plenamente, y para las cuales son incapaces de dar un consentimiento informado.” (Kempe y Kempe, 1985) • “Una conducta sexual forzada, engañosa, coercitiva, entre una persona de
  • 12. 12 mayor edad y de otra de menor edad, entendiéndose que la fuerza está siempre presente en cualquier abuso sexual.” (Conte, 1988) _Una conducta sexual forzada, engañosa, coercitiva, entre una persona de mayor edad y de otra de menor edad, entendiéndose que la fuerza está siempre presente en cualquier abuso sexual _Se involucra un niño o una niña en actividades sexuales - Existe diferencia jerárquica entre el abusador y su víctima, donde el agresor se encuentra en una posición de poder y control sobre el menor de edad. - El abusador usa maniobras de coerción, como la seducción, manipulación y la amenaza. - No necesariamente tiene que haber contacto físico para que sea abuso sexual, debido a que éste incluye acciones como la pornografía infantil. _Ignorancia de los padres _Desavenencias conyugales por diferencias de caracteres, irresponsabilidad, alcoholismos y drogadicción -Padres o cuidadores psicóticamente agresivos o esquizofrénicos PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL 1_Prevencion primaria:Dirigida a la poblacion general con el objetivo de evitar la presencia de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil se incluyen: _Sensibilizacion y formacion de profesionales de atencion al menor,intervenir en las escuelas para padres,promoviendo valores de estima hacia la infancia,la mujer y la paternidad _Prevenir los embarazos no deseados,principalmente en mujeres jovenes mediante la educacion sexual en centros escolares y asistenciales _Busqueda sistematizada de factores de riesgo en las consultas del niño sano asi como evaluar la calidad del vinculo afectivo padres-hijos,los cuidados del niño,actitud de los padres en la aplicación del binomio autoridad y afecto _Identificar los valores y fortalezas de los padres,reforzando su auto estima 2_Prevencion secundaria:Dirigida a la poblacion de riesgo con el objetivo de realizar un diagnostico temprano de la violencia infantil y un tratamiento inmediato _Reconocer situaciones de maltrato infantil,estableciendo estrategias de tratamiento
  • 13. 13 _Reconocer situaciones de maltrato de violencia infantil,domestica o de abuso a la mujer y buscar soluciones _Reconocer las conductas paternas de maltrato fisico o emocional considerando la remision de la familia a una ayuda especializada en manejo de la ira y la frustracion _Remitir a centros de salud mental a padres con adicio a alcohol y drogas 3_Prevencion terciaria:Consiste en la rehabilitacion del maltrato nfantil,tanto para los menoresvictimas,como para los maltratadores.Para ello se debe disponer de un equipo interdisciplinario (pediatras,psicologos,trabajadores sociales,orientadores,familiares,terapeutas,jueces de menores,cuerpos policiales entre otros) ¿Cómo prevenir el abuso sexual infantil? _Habla con claridad a los niños y niñas acerca de los riesgos que los rodean _Conversa con tus hijos y brindales confianza _Debes estar pendiente de las salidas al parque o casa de los amigos _Los pequeños deben conocer el numero de cl de las personas de confianza _Enseñale a los chicos y chicas que existen partes del cuerpo intimas y fortalece su autoestima _No envies a tus hijos a hacer mandados solos _Enseñale a los peques la diferencia de los secretos buenos y los secretos malos _Supervisa los sitios web que visitan tus hijos _Y algo muy importante dialoga con ellos a no aceptar regalos a cambio de favores
  • 14. 14 ¿Cómo saber cuándo un niño es víctima de Abuso Sexual? Los niños víctimas de este tipo de violencia generalmente presentan este tipo de comportamientos:  Pesadillas y problemas de sueño.  Desórdenes alimentarios.  Ideas e intentos suicidas.  Cambios en el rendimiento escolar.  Alteraciones del lenguaje y la motricidad.  Aislamiento.  Agresividad.  Miedo generalizado o ante la presencia de determinadas personas.  Dificultad para expresar sentimientos  Conocimiento y términos sexuales inapropiados para la edad.  La presencia de alguno de estos comportamientos no siempre implica que un niño o niña ha sido víctima de abuso sexual. ¿Dónde buscar ayuda? Todos los casos de abuso sexual infantil deben ser denunciados, es responsabilidad de todos y todas. _Llamar a la línea de atención n del instituto colombiano de bienestar familiar.141 _Unidad de delitos sexuales _Fiscalía, comisarías de familia y estaciones de policía DENUNCIAR EL MALTRATO INFANTIL En el caso de sospechar que un niño esta siendo victima de violencia infantil nuestra obligacion es la de actuar ante tal situacion y trasladar esta informacion a los organismos encargados de la proteccion a la infancia _Para notificar una situacion de maltrato infantil,se debe acudir a los servicios sociales basicos o de atencion primaria ,servicios especialiados competentes en proteccion de menores o cuerpo de fuerzas de seguridad del estado
  • 15. 15 ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL ACTIVIDAD 1 “ESTE ES NUESTRO CUERPO” Tipo: individual. Duración: 15 minutos. Material: láminas “nuestro cuerpo” y rotuladores rojos. Objetivos: que los pequeños participantes y conozcan su imagen corporal e indiquen las zonas donde no deben ser tocados, acariciados, besados...sin su consentimiento. Modo de aplicación: se reparte a cada alumno una lámina “Nuestro Cuerpo” de acuerdo a su sexo. Se aplica en qué consiste la actividad. Cada alumno coloreará o señalará con rotulador rojo las zonas donde no le gustaría ser acariciado, besado... ACTIVIDAD 2 “DAME UNA PISTA” Tipo: grupal. Duración: 15 minutos. Material: cinco láminas ilustradas. Tres de ellas, con situaciones de abuso sexual, y las otras dos láminas con situaciones en las que no se den abuso sexual. Objetivo: Reconocimiento, por parte de los niños/as, de situaciones que respondan a abusos sexuales. Modo de aplicación: Los niños/as permanecerán sentados en sus sillas. El monitor expondrá las cinco láminas y, a través de pistas u orientaciones del monitor, los niños/as tienen que determinar cuáles son las láminas en las que se presentan imágenes con abusos o agresiones sexuales y cuáles no.
  • 16. 16 ACTIVIDAD 3“SECRETOS” Tipo: grupal e individual. Duración: 20 minutos. Material: lápiz y ficha “Secretos”. Objetivo: Identificar los secretos y decidir cuáles puede guardarse y cuáles no. Modo de aplicación: Se le cuenta la historia correspondiente a esta actividad y se les pide a los alumnos que escriban en la ficha en columna Secretos los secretos que aparezcan en la historia y en la columna SI/NO deben poner sí si ellos creen que pueden o deben guardarlo y no si creen que deben contarlo. Cuando todos hayan acabado y puesto su opinión en cuanto a todos los secretos ponemos en común las respuestas y comentamos por qué cada uno de los secretos puede o debe ser contado o no contado hasta decidir las respuestas correctas y en consecuencia la conducta correcta ante un secreto. Debemos orientarlos para que descubran que los secretos en los que una persona corre peligro o puede ser dañada deben contarse a un adulto de confianza. ACTIVIDAD 7.1. “EPO E TAI….” Tipo: grupal. Duración: 20 minutos. Material: ninguno. Objetivo: Aprender a Decir NO ante situaciones de abuso sexual utilizando la música como medio de representación, expresión y reconocimiento de abusos sexuales. Modo de aplicación: En la sala, los niños/as se colocan en círculo por parejas. El monitor entrega una copia de la canción a cada pareja y, a continuación, canta la canción para que los niños/as conozcan el ritmo y se la aprendan. Después, se hace un par de ensayos cantando la canción (monitor y niños/as juntos). Una vez que los niños/as se hayan aprendido la canción, se explican los movimientos que acompañan a cada parte de la canción. La canción, junto con los movimientos, se representa dos o tres veces para que los niños/as decidan cuando y en qué situación deben o tienen que decir No. Como la actividad es por parejas, el de la derecha será la víctima y el de la izquierda el agresor. En la segunda representación, será, al contrario, es decir, el que antes ha sido víctima será ahora el agresor, y el que ha sido agresor será ahora la víctima. NOTA: Es muy importante fomentar la participación en esta actividad, poniendo especial cuidado en que se desarrollen las situaciones de abuso sexual lo más real posible, respetando en todo momento al resto de compañeros sin que nadie se sienta o pueda sentirse ni ofendido ni identificado con la representación.
  • 17. 17 CONCLUSIONES Muchos niños y niñas crecen en familias donde los maltratan con abusos físicos, psicológicos, sexuales, siendo negligentes en su cuidado, o con zarandeos o enfermándolos deliberadamente. Por eso siempre se debe estar atento a todas las señales que nos dan los niños y niñas. La infancia debe crecer en entornos protectores, donde sus derechos sean tenidos en cuenta y sobre todo sean muy felices. No hay que tener miedo a denunciar la violencia hacia la niñez, ya que cuando hay maltrato infantil debe haber intervención de tres sectores centrales: el sector de la protección, la salud y la justicia. Es importante tener en cuenta que la historia de maltrato a menores ocurre desde que el ser humano se encuentra en la faz de la tierra. Por lo tanto, debe entenderse y aceptarse que éste es un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma y no una característica peculiar que afecta a la sociedad moderna en la que vivimos hoy.