SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  89
Télécharger pour lire hors ligne
Numeros reales

Los números reales son la base del estudio del cálculo ya que fundamentamente lo que
hacemos en cálculo de una variable es estudiar fuciones de variable real a traves de los
conceptos de límite, derivación e integración.

Desde el punto de vista gráfico los números reales se asocian a los puntos de una recta,
de tal modo que cada número corresponde a un punto sobre la recta y cada punto está
asociado con un número. Para justificar esto, además de los Axiomas de Campo, se deben
considerar los Axiomas de Orden y el Axioma de Continuidad.
Numeros reales
Numeros reales

CALIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS REALES.

Número irracional

Es cualquier número real que no es racional, es decir, es un número que no puede ser
expresado como una fracción m/n, donde m y n son enteros, con n diferente de cero.

Número algebraico

Es cualquier número real o complejo que es solución de una ecuación polinómica de la
forma:

anxn + an-1xn-1 + … + a1×1 + a0 = 0

Donde n > 0, cada ai es entero y an es distinto de cero.

Todos los números racionales son algebraicos porque todas las fracciones de la forma
a / b es solución de bx - a = 0. Algunos números irracionales como 21/2 (la raíz
cuadrada de 2) y 31/3/2 (la mitad de la raíz cúbica de 3) también son algebraicas porque
son soluciones de x2 - 2 = 0 y 8×3 - 3 = 0, respectivamente. Pero no todos los números
reales son algebraicos. Los ejemplos más conocidos son π y e. Si un número real o
complejo no es algebraico, se dice que es un número trascendente.

Si un número algebraico es solución de una ecuación polinómica de grado n, pero no
puede serlo de una ecuación polinómica de grado menor, entonces se dice que es un
número algebraico de grado n.
Número trascendente

Tipo de número irracional que no proviene de una simple relación algebraica sino que
se define como una propiedad fundamental de las matemáticas. Un número es
trascendente (o trascendental) si no es raíz de ningún polinomio (no nulo) con
coeficientes enteros (o racionales). En este sentido, número trascendente es antónimo de
número algebraico.

En general, si tenemos dos cuerpos y de forma que el segundo es extensión del primero,
diremos que es trascendente sobre K si no existe ningún polinomio del que α es raíz
(p(α) = 0).

El conjunto de números algebraicos es numerable, mientras el conjunto de números
reales es incontable; por lo tanto, el conjunto de números transcendentes es también
incontable, entonces es verdad que hay muchos más números transcendentes que
algebraicos. Sin embargo, existen muy pocos números transcendentes conocidos, y
demostrar que un número es trascendente puede ser extremadamente difícil. Por
ejemplo, todavía no se sabe si la constante de Euler Γ lo es, Γ siendo: , cuando . La
propiedad de la normalidad de un número puede contribuir a demostrar si es
trascendente o no.

Números enteros

Los números naturales (también llamados enteros positivos) son los números de contar
1, 2, 3, 4, 5,…. El número 2 surge al agregar una unidad al número 1, el número 3 surge
al añadir una unidad al número 2 y así sucesivamente. El conjunto de números naturales
se designa por la letra N: N= {1,2,3,4,5,6,…}.

Los números enteros son el conjunto formado por los números naturales, sus negativos
(también llamados enteros negativos) y el 0. El conjunto de los números enteros se
designa por Z:

Z={…,−4,−3,−2,−1,0,1,2,3,4,…}

Obsérvese que el número 0 no se considera un número natural. El conjunto de los
números enteros no negativos será designado por N U {0}. (U=Unión).
Sean a y b dos números enteros. A partir de las operaciones suma y producto, a + b y a
b (ó a.b) es fácil definir otras operaciones llamadas diferencia (también resta o
sustracción) y división…

CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS

Números pares e impares

En matemática la paridad de un objeto se refiere a si éste es par o impar. En particular,
cualquier número entero es par o impar.

Un número par es un número entero múltiplo de 2, es decir, un número entero m es
número par si y solo si existe otro número entero n tal que: m = 2 × n

Por lo tanto, si multiplicamos cualquier número entero por un número par obtendremos
un nuevo número par. Los siguientes son números pares: 0, 2, 4, 6, …, y también: −2,
−4, −6 … .

Los números impares son aquellos números enteros que no son pares y por tanto no son
múltiplos de 2. Los siguientes son números impares: 1, 3, 5, 7, 9 …, y también: −1, −3,
−5, … . Sumando o restando 2 a un número impar se obtiene otro número impar.
Sumando o restando una unidad a un número impar se obtiene otro número par.

Se dice que un número entero, m, es impar si y solo si existe otro número entero, n, tal
que:

m=2×n+1

Número racional

En sentido amplio se llama número racional o fracción común a todo número que puede
representarse como el cociente de dos enteros con denominador distinto de cero; el
término “racional” alude a “ración” o parte de un todo, y no al pensamiento o actitud
racional, para no confundir este término con un atributo del pensamiento humano.

En sentido estricto, número racional es el conjunto de todas las fracciones equivalentes
a una dada. De todas ellas se toma como representante canónico del número racional en
cuestión a la fracción irreducible, la de términos más sencillos. Las fracciones
equivalentes entre sí -número racional- son una clase de equivalencia, resultado de la
aplicación de una relación de equivalencia al conjunto de números fraccionarios. El
número racional permite resolver ecuaciones del tipo ax = b cuando a y b son números
enteros.
El conjunto de los racionales se denota por , que significa quotient, “cociente” en varios
idiomas europeos. Este conjunto de números incluye a los números enteros y es un
subconjunto de los números reales.

Los números racionales cumplen la propiedad arquimediana o de densidad, esto es, para
cualquier pareja de números racionales existe otro número racional situado entre ellos,
propiedad que no estaba presente en los números enteros, por lo que los números
racionales son densos en la recta de los números reales.

Número irracional

Es cualquier número real que no es racional, es decir, es un número que no puede ser
expresado como una fracción m/n, donde m y n son enteros, con n diferente de cero.
Los números irracionales son los elementos de dicha recta que cubren los vacíos que
dejan los números racionales. Los números irracionales son los elementos de la recta
real que no pueden expresarse mediante el cociente de dos enteros y se caracterizan por
poseer infinitas cifras decimales que no siguen un periodo definido.

LOS NÚMEROS IRRACIONALES SE CLASIFICAN EN DOS TIPOS

1.- IRRACIONALES ALGEBRAICOS

Son la solución de alguna ecuación algebraica y se representan por un número finito de
radicales libres o anidados; si x representa ese número, al eliminar radicales del segundo
miembro mediante operaciones inversas, queda una ecuación algebraica de cierto grado.
Todas las raíces no exactas de cualquier orden son irracionales algebraicos.

Por ejemplo, el número áureo es una de las raíces de la ecuación algebraica:

x2 − x − 1 = 0, por lo que es un número irracional algebraico.

2.- IRRACIONALES TRASCENDENTES:

No pueden representarse mediante un número finito de raíces libres o anidadas;
provienen de las llamadas funciones trascendentes: trigonométricas, logarítmicas y
exponenciales. También surgen al escribir números decimales no periódicos al azar o
con un patrón que no lleva periodo definido, respectivamente, como los dos siguientes:

0.193650278443757 …

0.101001000100001 …
Con números reales pueden realizarse todo tipo de operaciones básicas con dos
excepciones importantes:

1.- No existen raíces de orden par (cuadradas, cuartas, sextas, etc) de números negativos
en números reales, razón por la que existe otro conjunto de números donde estas
operaciones están definidas: los imaginarios.

2.- No existe la división entre cero, pues carece de sentido dividir entre nada o entre
nadie, es decir, no existe la operación de dividir entre nada.

Estas dos restricciones tienen repercusiones importantes en ramas más avanzadas de las
matemáticas: existen asíntotas verticales en los lugares donde una función se indefine,
es decir, en aquellos valores de la variable en los que se presenta una división entre
cero, o no existe gráfica real en aquellos valores de la variable en que resulten números
negativos para raíces de orden par, por mencionar un ejemplo de construcción de
gráficas en geometría analítica.

instituto tecnologico superior de acayucan
1.2 Propiedades de los números reales
Recordemos que en secundaria y preparatoria se incluye en los programas de
matemáticas procedimientos para sumar fracciones o números racionales, para
multiplicar y dividir polinomios, para resolver ecuaciones lineales y cuadráticas, para
factorizar expresiones algebraicas, por mencionar algunos. En cada uno de estos temas
se utilizan números reales.

La idea fundamental en esta sección es la de poder resumir todas las propiedades
algebraicas de los números reales que hemos utilizado o que se puedan utilizar.

La pregunta es: Qué propiedades elementales bastarán para concluir a partir de ellas
todas las demás propiedades que se cumplen en álgebra elemental? Qué tanto las
podemos resumir? puesto que si hiciéramos una lista con todas las propiedades que
sabemos que se cumplen fácilmente pasarían de cien.

La siguiente es una lista con seis propiedades básicas, las cuales bastan para caracterizar
completamente las propiedades algebraicas de campo de los números reales. Esto es, de
aquí se pueden deducir las demás propiedades.

Los números reales son un conjunto R con dos operaciones binarias + y * el cual
satisface los siguientes axiomas.

Axioma 1 Cerradura
Si a y b están en R entonces a+b y a*b son números determinados en forma única que
están también en R.

Axioma 2 Propiedad Conmutativa (Suma y Multiplicación)
Si a y b están en R entonces a+b = b+a y a*b = b*a.

Axioma 3 Propiedad Asociativa. (Suma y Multiplicación)
Si a, b y c están en R entonces a+(b+c) = (a+b)+c y a*(b*c) = (a*b)*c

Axioma 4 Propiedad Distributiva.
Si a, b y c están en R entonces a*(b+c) = ab+ac
Axioma 5 Existencia de Elementos neutros.
R contiene dos números distintos 0 y 1 tales que a+0 = a, a*1 = a para a que pertenece a
los reales.

Axioma 6 Elementos inversos Si a está en R entonces existe un (-a) en R
tal que a + (-a) = 0 Si a está en R y a es diferente de 0 entonces existe un elemento 1/a
en R tal que a*(1/a) = 1.

[+ El inverso multimplicativo de a también se representa por



El primer axioma garantiza que la suma y la multiplicación son operaciones binarias en
los números reales. Los axiomas 2 al 4 indican la forma de manipular algebraicamente
las dos operaciones. El axioma 5 establece la existencia de dos elementos distintos 0 y
1. Y el último axioma indica la existencia de los elementos inverso por lo que los
números reales forman un campo, nótese que en la segunda parte de este último axioma
se supone diferente de cero el número a.

También es fácil ver que combinando el axioma 2 con los axiomas 5 y 6 tenemos:
                                  0 + a = 0
                                     1.a = a
                              (-a) + a = 0
                                  (1/a)*a     = 1


Como es costumbre en álgebra, el producto a*b se representará simplemente por ab,
también se puede utulizar un punto a.b

Es importante aclarar que estas propiedades de campo son el resultado de muchos años
de trabajo de la humanidad para poder llegar a resumir la característica algebraica de los
números. En general el álgebra estudia estructuras básicas como grupos, anillos,
dominios integrales, espacios vectoriales, campos, etc. que es una clasificación de
acuerdo a las propiedades que satisfacen. De las mencionadas un campo es la estructura
más completa, que es precisamente la estructura de los números reales.

Aparentemente, después de ver los axiomas se pensaría que faltan propiedades pues no
se ha mencionado la resta ni la división, faltan potencias y raíces, y muchas otras cosas.
Cómo es posible que con estas propiedades lo demás se cumpla automáticamente?

Efectivamente, faltan las ideas de resta, división, potencias, raíces y otras más. Pero
éstas son una consecuencia de las anteriores; podemos construirlas en base a los seis
axiomas y lo único que faltaría es dar la definición y comprobar que es posible hacerlo.
Una manera sencilla de recordar los axiomas básicos es agrupando en 3 leyes básicas.
Ver Propiedades Básicas.

Como ya habíamos mencionado a partir de estos axiomas podemos demostrar todas las
propiedades algebraicas que conocemos de los números, como un ejemplo veremos que
(-a)b = -ab.

Ejemplo 1.1. Comprobar (-a)b = -ab usando los axiomas.

Demostración:

(-a)b = (-a)b + 0 axioma 5
       = (-a)b + [ab + (-;ab)]                     axioma 6


       = [(-a)b +ab] + (-ab)                      axioma 3


       = [(-a)+a]b + (-ab)                        axioma 4


       = 0.b + (-ab)                              axioma 6


       = [0.b + 0] + (-ab)                        axioma 5


       = {0.b + [ab+(-ab)]} + (-ab)               axioma 6


       = [(0.b + ab) + (-ab)] + (-ab)             axioma 3


       = [(0+a).b + (-ab)] + (-ab)                axioma 4


       = [ab + (-ab)] + (-ab)                     axioma 5


       = 0 + (-ab)                                axioma 6


       = (-ab) + 0                                axioma 2


       = -ab                                      axioma 5


Cada una de las propiedades algebraicas se podrían demostrar de esta forma, sin
embargo una demostración a partir de los axiomas sería demasiado extensa y repetitiva
de muchas propiedades. Por ejemplo si ya tuviéramos la propiedad de que a.0 = 0 nos
ahorraríamos seis pasos en el procedimiento anterior. En realidad es conveniente
comprobar algunas propiedades básicas sencillas de justificar y utilizarlas para la
demostración de otras más complicadas. Empezaremos por unas de las propiedades más
útiles hasta llegar a comprobar reglas importantes de manejo de expresiones algebraicas.

Teorema 1.1 Propiedades de álgebra elemental.

Si a, b, y c son números reales entonces:

i. a+b = b+a => b = c ley de simplificación para la suma

ii. (-a) es único; Posibilidad de la sustracción

iii. -(-a) = a

iv. -(a+b) = -a + (-b)

v. ab = ac, a =/ 0 => b = c

vi. −1 es único

vii. (−1)1 = a

viii.

ix. a*0 = 0 x. (-a)b = a(-b) = -ab xi. (-a)(-b) = ab xii. ab = 0 => a=0 ó b=0

Definición 1.1 Resta y división.

i. La resta de dos números reales a, b se define como a?b = a+(?b).

ii. La división de dos números reales a, b se define cuando b =/ 0 como a/b = ab?1.

Teorema 1.2 Propiedades de operaciones con fracciones.

xiii. a/b . c/d = ac/bd xiv. a/b + c/d = (ad+bd)/bd xv. (a/b)/(c/d) = ad/bc

Con estas quince propiedades de álgebra elemental es fácil comprobar cualquier otra
regla, como un ejemplo demostraremos las propiedades (i), (ii), (ix) y (x).

Ejemplo 1.2 Demuestre (i) a+b = a+c => b = c

Demostración:
Consideremos un elemento (?a) tal que a + (?a) = 0 el cual existe por el axioma 6.

por lo tanto
      a+b = a+c =>


      (?a)+(a+b) = (?a)+(a+c)                sustitución directa


      (?a+a)+b = (?a+a)+c                    asociatividad


      0+b = 0+c                              elemento inverso


      b = c                                  elemento neutro        @


Por la propiedad conmutativa también se cumple la ley de cancelación por la derecha, o
sea
      b+a = c+a => b = c.


Ejemplo 1.3 Demuestre (ii) (?a) es único

Demostración:

Sabemos que para el número a existe (?a) tal que a+(?a) = 0 y supongamos que existe
otro número b tal a + b = 0, entonces
      a+(?a) = a + b


           ?a = b                            ley de cancelación (i)        @
      Ejemplo 1.4 Demuestre (ix)           a.0 = 0


Demostración.
      a.0 = a.(0+0)                  elemento neutro


                 = a.0 + a.0         propiedad distributiva


también
      a.0 = a.0 + 0                  elemento neutro


por lo tanto a.0 + a.0 = a.0 + 0

finalmente a.0 = 0 por la ley de cancelación. @

Ejemplo 1.5 Demuestre (x) (?a)b = a(?b) = ?ab
Demostración.

(?a)b = (?a)b + 0 elemento neutro
       = (?a)b + [ab + (?ab)]                     elemento inverso


       = [(?a)b +ab] + (?ab)                      propiedad asociativa


       = [(?a)+a]b + (?ab)                        propiedad distributiva


       = 0.b + (?ab)                              elemento inverso


       = 0 + (?ab)                                propiedad (ix)


       = ?ab                                      elemento neutro        @


Compare esta demostración con la del ejemplo 1.

Finalmente vemos que las propiedades (iii) y (iv) son muy simples usando (ii). (v), (vi),
(vii) y (viii) son similares a las cuatro primeras con la multiplicación en lugar de la
suma. (xi) es directo usando (x). (xii) es un ejercicio. (xiii), (xiv) y (xv) se pueden
comprobar usando la definición de división.

Ejemplo 1.6 Compruebe (xiv) a/b + c/d = (ad+bd)/bd

Demostración:
     (ad+bc)/bd = (ad+bc)(bd)?1 = (ad+bc)b?1d?1


                   = adb?1d?1 +bcb?1d?1 = ab?1 + cd?1


                   = a/b + c/d                    @


Conceptos de algebra elemental.

Ya hemos visto como comprobar las propiedades algebraicas que vimos en secundaria y
bachillerato a partir de los axiomas, pero vamos a utilizar las propiedades de ahora en
adelante con otro enfoque. Si se pretende seguir usando las propiedades mecánicamente
como se hacía en niveles más elementales no sirvió de mucho el haber aprendido esto.

La idea fundamental es que se adquiera el suficiente criterio para saber interpretar un
resultado cuando se siguen los pasos de un método. Y también el poder darnos cuenta si
un paso está o no correcto.
Para poder aplicar los conceptos algebraicos, es necesario conocer los elementos con los
que vamos a trabajar. Así que es necesario ejemplificar las diversas clases de números
que emplearemos.

Primeramente notamos que 1+1 es también un número real, a este número le llamamos
2 y si analizamos 2+1 también es un número, de la misma forma sumando el número 1
cada vez podemos obtener nuevos números los cuales son los más sencillos de entender
y por esto se llama números naturales o enteros positivos. Se representan por la letra N;
esto es, N = {1,2,3,…}.

Por el axioma 6, primera parte, cada entero positivo tiene un inverso aditivo y se forma
el conjunto de números enteros:
      Z = {0,1,?1,2,?2,3,?3…}.


Otra clase importante de números son los que obtienen al dividir dos enteros, llamados
racionales:
      Q = {a/b : a,b están en Z, b =/ 0}


Podemos observar que como a/1 = al conjunto de los enteros es un subconjunto de los
racionales.

Finalmente, a todo número real que no sea racional se le llama irracional, los
irracionales se denotan por Ir.

Ya que hemos hablado de los principales conjuntos de números, veremos algunos de las
aplicaciones clásicas del álgebra elemental. Pondremos dos ejemplos para ilustrar esto.

Analicemos el método que usamos para resolver una ecuación.

Ejemplo 1.7 Resolver la ecuación 2x?1 = 5

Solución:
      2x ? 1 = 5


            2x = 5 + 1


             x = 6/2


             x = 3


Concluimos que la solución es el número 3.
¿Está bien hecha esta conclusión?, que significa el último paso x = 3?

Para contestar esto, veamos el siguiente ejemplo:

Ejemplo 2.8 Resolver la ecuación 2x/(x?1) ? 2/(x?1) = 1

Solución:
      2x/(x?1) ? 2/(x?1) = 1


              (2x?2)/(x?1) = 1


                        2x?2 = x?1


                        2x?x = ?1+2


                            x = 1


aquí vemos que el número 1 no puede ser solución pues en el sistema de los números
reales no es posible dividir entre 0, así que la solución es el conjunto vació.

Lo que realmente hacemos cuando aplicamos los pasos algebraicos como los anteriores
para “resolver” una ecuación, es suponer que existe un número que es solución de la
ecuación y llegamos a que dicha solución “si existiera” debía tener cierto valor (en el
ejemplo 2.8 el valor x=1), sin embargo la solución puede ser 0/ como en el ejemplo, por
lo que es necesario verificar en la ecuación original si él o los números obtenidos son
realmente solución de la ecuación.

De aquí en adelante, así como en este caso, debemos tener cuidado cuando manejamos
propiedades algebraicas y debemos de ser capaces de interpretar correctamente el
resultado de un procedimiento.

Ejercicios:

En los siguientes ejercicios todas las propiedades se refieren al teorema 2.1.

1. Demuestre la propiedad (iii) usando la propiedad (ii).

2. Demuestre la propiedad (iv) usando la propiedad (ii).

3. Demuestre las propiedades (v) y (vi) en forma análoga a como se demostraron (i) y
(ii)
4. Demuestre (xiii) usando la definición de división.

5. Demuestre (xv) usando la definición de división.

6. Indique si es posible tener un conjunto con los mismos axiomas de campo de los
números reales pero que el cero tuviera inverso?

7. Indique qué propiedades se utilizaron en la demostración del ejemplo 6.

8. Justifique los pasos del ejemplo 2.7.

9. Justifique los pasos del ejemplo 2.8.

10. Demuestre que ?0 = 0.

11. Compruebe que el 0 es el único número que es su propio inverso aditivo.

12. Indique qué propiedades de campo cumple el conjunto de los números enteros Z =
{…?3,?2,?1,0,1,2,3,…}.

13. Indique qué propiedades de campo cumplen los números enteros positivos N =
{1,2,3,…}.

14. Compruebe que ?(a?b) = ?a+b

15. Compruebe que a/b ? a/c = (ad?bc)/bd

16. Compruebe que la ecuación ax+b = 0 tiene una solución única cuando a0.
      Resuelva las siguientes ecuaciones:


17. 3x + 1 = 7

18. x2 ? x ? 6 = 0

19. x 1 8
      ??? + ??? = ????
      x+2     x?2    x2?4


20. 5×2 ? 12x + 4 = 0
1.4 Desigualdades lineales y cuadráticas
y sus propiedades
Es sorprendente la cantidad de propiedades que se pueden desprender de los primeros
seis axiomas, sin embargo el álgebra de los números reales no queda reducida a dichos
axiomas; éstos se complementan con un orden que nos permitirá, además de tener una
estructura más completa, poder hacer analogías y aplicaciones más complejas que las
que se podrían tener con los axiomas de campo. Por ejemplo, se podrá construir un
modelo para el movimiento, o también obtener el área y volumen de figuras geométricas
no simples, análisis de variables que cambian continuamente con respecto al tiempo y
muchas otras aplicaciones físicas.

La idea medular del orden en los números reales es que se pueden dividir los números
en tres conjuntos, positivos, negativos y cero. Y que es posible establecer un orden total
en los números reales. Estas ideas se pueden resumir en tres propiedades.

Axiomas de orden:

El conjunto de los números reales tiene un subconjunto, llamado conjunto de números
                   +
reales positivos R el cual satisface los siguientes axiomas.

                       +                   +
Axioma 1.7 a, b en R => a+b, ab en R



Axioma 1.8 Si a está en R y a ≠ 0 entonces una de las dos condiciones de cumple a ∈




R+ o -a ∈ R+ .


                                       +
Axioma 1.9 El número 0 no está en R

Si un número no es positivo ni 0 se dice que es negativo, o sea que un número a es
negativo si -a es positivo por el axioma 2.8.

Existe otra forma muy popular en nuestros días de presentar el orden en los números
reales por medio de desigualdades directamente sin hacer mención a los axiomas, se
toma a < b como una relación entre dos números que satisface cuatro propiedades. Una
de las ventajas de presentar el tema como se hace aquí es que bastan tres propiedades en
lugar de cuatro, además cuando se usan desigualdades queda la relación < sin definir,
incluso hay libros que lo definen en términos de números positivos así que se cae en una
inconsistencia o en la necesidad de definir conjunto de números positivos. Por lo tanto
por razones heurísticas es mejor considerar las propiedades de orden de esta manera.

Definición Desigualdad.

Si a, b son números reales decimos que a “es menor que” b y se representa a < b si b?·a
es positivo. Similarmente, decimos que a “es mayor que b” y se representa a > b cuando
b < a. La relación a < b significa que a < b ó a = b; y a > b significa que a > b ó a = b.

Vemos por lo tanto que un número es positivo si y sólo si es mayor que 0, y negativo si
y sólo sí es menor que 0.

Nota Los axiomas se llaman de orden porque si consideramos la relación menor o igual
en base a la definición anterior se obtiene una relación que cumple las condiciones de
relación de orden. Incluso es un orden total.

De manera análoga como se vio después de los primeros seis axiomas, de aquí se
pueden desprender todas las propiedades de desigualdades y de orden de los números
reales. Resumimos las principales en el siguiente teorema.

TeoremaPropiedades básicas de desigualdades.

Si a, b y c son números reales entonces:

i) Ley de tricotomía. Se cumple una y sólo una de las condiciones siguientes: a < b, a >
b,a=b
ii) Propiedad aditiva: a < b => a + c < b + c


iii) Primera propiedad multiplicativa: a < b, c > 0 ⇒ ac < bc




iv) Segunda propiedad multiplicativa: a < b, c < 0 ⇒ ac > bc
v) a ≠ 0 ⇒ a2   >0


vi) 1 > 0


vii) a < b ⇒ -b > -a




viii) a < 0 ⇒ -a > 0




ix) ab > 0 ⇒ ambos son positivos ó ambos son negativos




x) ab < 0 ⇒ un número es positivo y el otro negativo




xi) a > 0 ⇒ 1/a >0




xii) a < b, c < d ⇒ => a+c < b+d


Como ejemplo demostraremos la propiedad (ii) del teorema y las demás se dejan como
ejercicio.

Ejemplo Demuestre la propiedad (ii) del teorema

Demostración:

a < b => b-a > 0 por definición de <

pero

b-a = b-a + 0 axioma 5
       = b-a + c+(-c)          axioma 6
= b+(-a) + c + (-c)       definición de resta


     = b + c + (-a)+(-c)       axioma 2


     = b +c - (a + c)         inverso aditivo de una suma, directo
utilizando la definición de resta


     => a + c < b + c          por la definición de <. @


Desigualdades.

Así como usamos los primeros seis axiomas para resolver ecuaciones, de forma análoga
podremos usar los axiomas de orden para desigualdades. Como ya hemos insistido un
buen comienzo para entender un tema es conocer los conceptos con los que trabajamos,
así que empezaremos por establecer el concepto de desigualdad.

Si una proposición numérica abierta con una variable se puede expresar utilizando
alguno de los cuatro símbolos siguientes <, >, < ó >; le llamamos desigualdad abierta o
simplemente desigualdad.

Y resolver una desigualdad significa encontrar el conjunto de valores para la cual la
proposición resulta verdadera.

Ejemplo 1.10 Resolver la desigualdad 2x ?1 > 5.

Solución:
      2x ? 1 > 5         =>


 2x ? 1 + 1 > 5 + 1 =>


            2x > 6       =>


             x > 3


por lo que el conjunto solución será {x : x > 3}, hacemos notar que los pasos se podrían
hacer a la inversa por lo que la desigualdad 2x?1>5 es equivalente a la desigualdad x>3,
por lo que la solución es la correcta. Sería más conveniente sustituir los símbolos => por
<=>.

Para poder expresar mejor la solución de una desigualdad numérica es conveniente
asociar cada número real con un punto sobre una recta, llamada recta numérica.
Escogemos 0 como un punto cualquiera de la recta y los enteros equidistantes a la
derecha del 0 los positivos y los negativos a la izquierda, los racionales en forma
proporcional de manera que un número mayor que otro esté siempre a la derecha; como
se puede ver en la figura:
      ?????????????????????????????????????????
            ?4    ?3     ?2     ?1      0     1      2      3     4


También es conveniente definir los conjuntos de números entre dos números dados, los
cuales jugarán un papel preponderante en la solución de ecuaciones.
      Definición 1.3 Intervalos numéricos. Si a, b son números reales
con a < b definimos:


[a,b] = {x : a < x < b} [a,b) = {x : a < x < b} (a,b] = {x : a < x < b} (a,b) = {x : a < x <
b} [a,oo) ={x : x > a} (a,oo) ={x : x > a} (-∞,b] = x (-∞,b) = x

El símbolo oo (infinito) no es un número, y significa que el valor numérico de la
variable x puede ser arbitrariamente grande, igualmente ?oo indica que la variable no
está limitado inferiormente.

Con estas definiciones vemos que la solución del ejemplo 2.10 quedará como el
intervalo (3,oo).

Ejemplo 1.11 Resuelva la desigualdad x/2 + (x+1)/3 > 10

Solución:
      x     x+1
      ? + ??? > 2               es equivalente a
      2      3


      3x+2(x+1)
      ????????? > 2             y ésta equivale a
            6


      3x+2(x+1) > 12            efectuando operaciones tenemos


      5x + 2 > 12               la cual equivale a


            5x > 10             y finalmente


             x > 2              por lo tanto, la solución es
(2,oo) y su gráfica




      ?????????????????????????????????????????
           ?4     ?3    ?2     ?1     0      1       2    3    4


Algunas veces cuando se trabaja con dos desigualdades se pueden combinar de tal
forma que uno de los términos sea común y se puede usar una notación que simplifica
su manejo.
      a < b < c significa que a < b              y    b < c.


Ejemplo 1.12 Si 5x+1 está en [?1,2], dónde está x?

Solución: Si 5x+1 está en [?1,2] entonces tenemos
      ?1 < 5x+1 < 2             por lo tanto


      ?1?1 < 5x < 2?1


         ?2 < 5x < 1


      ?2/5 <    x   < 1/5


entonces x está en el intervalo [?2/5,1/5]

Ejemplo 1.13 x está en [?2,3], dónde está 2x+1?

Solución: Si x está en [?2,3] entonces
      ?2 <    x < 3    por lo que


      ?4 < 2x < 6       de aquí


      ?3 < 2x+1 < 7       por lo que concluimos que


2x+1 está en el intervalo [?3,7].

De la propiedad (ix) del teorema 2.2 vemos que también se cumple que a/b positivo sí y
sólo si los dos números son positivos ó los dos son negativos, usando la propiedad (xi).
Lo mismo si el producto o cociente de dos números es negativo uno es positivo y otro
negativo, Propiedad (x) del mismo teorema.

Esto lo podemos usar para solución de desigualdades.
Ejemplo 1.14 Resolver la desigualdad x2?x?6 > 0

Solución:

Vemos que x2?x?6 = (x?2)(x?3) por lo que
      x2?x?6 > 0 es equivalente a la expresión


      (x?2>0 y x?3>0)           ó     (x?2<0 y x?3<0) y esto a su vez a


      (x>2 y x>3)         ó   (x<2 y x<3)       finalmente esto equivale a


      x > 3      ó    x < 2     puesto que la “y” equivale a intersección
por lo tanto tenemos que el conjunto solución es:
      (?oo,2) U (3,oo)




      ?????????????????????????????????????????
            ?4       ?3    ?2       ?1     0    1    2    3    4


Ejemplo 1.15 Resolver la desigualdad 2×2+5x?3 < 0

Solución:

Vemos que 2×2+5?3 = (2x?1)(x+3) por lo que
      2×2+5?3 > 0 es equivalente a la expresión


      (2x?1>0 y x+3<0)            ó    (2x?1<0 y x+3>0) y esto a su vez a


      (x>1/2 y x<?3)          ó     (x<1/2 y x>?3)    finalmente esto es


      (x<1/2 y x>?3)                  porque el segundo paréntesis es vació


por lo tanto, tenemos que el conjunto solución es:
      (?3,1/2)




      ?????????????????????????????????????????
            ?4       ?3    ?2       ?1     0    1    2    3    4


Ejemplo 1.16 Resolver (x+5)/x > 2

Solución.
Primeramente vemos que la desigualdad es equivalente a
      (x+5)/x ?2 > 0            y efectuando operaciones tenemos


      (x+5?2x)/x >0


      (5?x)/x > 0


Aquí podríamos aplicar el mismo criterio que el ejemplo anterior, sin embargo
usaremos un camino distinto para presentar una alternativa que es útil conocer

Utilizaremos las propiedades multiplicativas, teorema 2.2 (iii) y (iv).

Caso I) Si x>0 entonces por la primera propiedad multiplicativa en este caso la
desigualdad es equivalente a
      5?x>0 y x>0               o sea


      x < 5 y x > 0             tenemos por lo tanto el intervalo


      (0,5)


Caso II) Si x<0 la desigualdad es equivalente, usando la segunda propiedad
multiplicativa a
      5?x<0 y x<0               o sea


      x>5 y x<0                 lo cual es imposible, o sea el conjunto
                                vacío;


      de los dos casos concluimos que la solución es el primer
conjunto, o sea:


      (0,5),       gráficamente


      ?????????????????????????????????????????
           ?2     ?1     0      1     2      3     4      5     6
Distancia entre dos puntos:

Sean a y b respectivamente, las coordenadas de 2 puntos A y B sobre la recta numerica.
La distancia entre A y B se denota d(A,B) esta denotada por:

d(A,B)=|b-a|

Ejemplo:

Sean los puntos

A=3 y B=−4 calcular la distancia que exite entre los dos.

d(3,−4)=|−4–3|
        =|−7|


        = 7


USO DE LA RECTA NUMÉRICA

Los números reales pueden ser representados gráficamente en la recta numérica.
Imagine la recta numérica, también llamada recta real, como una gran autopista de alta
velocidad densamente transitada por vehículos de dos colores: unos amarillos (números
racionales) y otros de color café (números irracionales). En esta autopista hay un punto
de referencia, situado en el centro, conocido como el punto cero, 0. Los vehículos
amarillos y cafés, se encuentran tanto a la izquierda como a la derecha del cero.
Aparentemente hay un caos, a tal grado que los conductores deben permanecer
estáticos; sin embargo cada conductor sabe exactamente el lugar que le corresponde a su
vehículo en la autopista. Un hecho curioso: el controlador de la autopista había
registrado la entrada de millones y millones de vehículos amarillos; sin embargo, en un
recorrido realizado en helicóptero, la autopista se ve pintada de café. Esto es, a pesar de
que han entrado muchísimos vehículos amarillos, éstos comparados con los de color
café, quedan opacados. Es necesario aclarar, que por cada color de vehículo, los hay de
diferentes modelos aunque, hay que decirlo, algunos de los modelos incluyen el de otros
(subconjuntos).

ACTIVIDAD PARA EL APRENDIZAJE.

En una recta real, ubique ejemplos de los diferentes conjuntos de números.
Haga un mapa mental de la recta real.
Competencias Digitales (Tic’s Basicas) a practicar con este TEMA:

        •      Usar (click en )www.Google.com para buscar y localizar UN material
        academico apropiado y que se pueda recomendar para el tema, ver VIDEO
        BUSQUEDAS abajo en esta pagina.
        •      En el post ( o tema ) apropiado en el Libro de Blogger, pegar el material
        localizado y que se recomienda para este tema, ver VIDEO BLOGGER abajo
        en esta pagina.

pd: Recordar incluir la fuente del tema usando el formato de citacion apropiado, ver
VIDEO WIKIPEDIA abajo en esta pagina.

        •     En el editor de Blogger usar colores para destacar los parrafos mas
        importantes y usar subrayados para las citas mas relevantes.
        •     En el post ( o tema ) apropiado en el libro en Blogger, para incluir
        ecuaciones o notacion matematica se debera usar el icono del editor de Blogger
        IMAGE y construir esta notacion matematica con imagenes Latex, ver VIDEO
        LATEX ABAJO.
        •     Construir al final y despues de la fuente del material, un breve resumen
        ( no mas de 2–3 parrafos) explicando palabras propias el contenido del tema.

pd: Se pueden usar alguna de las citas que encontradas dentro del tema, solo recordar
encerrarla entre comillas.

pd: Se pueden usar tambien cambios en fonts para darle mas visibilidad, consistencia y
relevancia al resumen del tema.

        •      PUNTOS EXTRAS Si se usa una segunda fuente valiosa de informacion
        y recordar encadenar los dos materiales mediante uno o dos parrafos
        apropiados.
        •      Enviar a el maestro o compañeros un correo electronico que incluya la
        liga a el tema en blogger para revision, recomendacion, sugerencias y
        evaluacion, ver VIDEO LIGAS GMAIL abajo.
        •      Sacar una cuenta (click en)http://docs.google.com, usando el correo de
        Gmail y tratar de conseguir el mismo usuario que se construyo en Gmail y
        Blogger ver VIDEO GOOGLE DOCS abajo en esta pagina.

pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.

pd: Google Docs es el equivalente a OFFICE pero con la caracteristica que todos sus
componentes ( procesador de palabras, presentacion electronica y hoja de calculo) estan
completamente en internet, es decir todos los archivos o material estaran en linea,
seguros y siempre disponibles, ademas de que se pueden trabajarlos desde cualquier pc,
ya sea la personal, la del laboratorio de la escuela o la de un lugar publico como la
biblioteca o un cafe internet.

        •     Construir una Presentacion Electronica ( usando muy pocos slides) del
        tema en GOOGLE DOCS e incrustrarla en el tema de bloger ver VIDEO
        GOOGLE DOCS en esta pagina abajo.

pd: Recordar que una presentacion electronica, es solamente un resumen muy
condensado del tema ( o mapa o guia mental ), que ayuda a recordar los elementos y
conceptos mas basicos del tema, cuando se estan exponiendo frente a un grupo.

pd: No olvidar incluir un primer slide con el titulo de la presentacion electronica, un
segundo slide con un indice de la presentacion electronica y un ultimo slide con dos o
tres parrafos de conclusiones y bibliografia.

        •      Buscar en Google Imagenes o www.Flickr.com o www.PhotoBucket.com
        una galeria de fotos o de imagenes apropiadas al tema actual,
        •      Para los casos de Photobucket y Flicker, ambos sitios proporcionan ligas
        a sus imagenes y tambien objetos (los recuerdan??), que se pueden incluir en el
        tema del libro apropiado en Blogger.

pd: para estos sitios deberan obtener una cuenta usando el correo de gmail y de
preferencia obtener el mismo usario que se ha venido manejando a lo largo del curso.

pd: Tratar de usar resoluciones y tamaños de imagenes chicos o medianos, recordar que
todo este material termina en el post del tema en Blogger y esa pagina no tiene mucho
espacio para desplegar fotos o imagenes.

pd: El formato apropiado para fotos o imagenes es JPG, tratar de no usar otros
formatos.

pd: Se puede construir y conseguir esta coleccion o galeria de imagenes con:

1) Usando Google Imagenes, recordar conseguir solo imagenes que tengan permiso de
publicacion abierto, no usar imagenes o fotos que tengan derechos reservados.

pd: Estas fotos almacenarlas en un folder en el desktop o escritorio de su computadora y
subirlas a el post en blogger usando el icono IMAGE del editor de Blogger.
2) Flickr y Photo Bucket tambien tienen una gran cantidad de imagenes que se pueden
usar o mejor dicho enlazar a el tema o post en Blogger.

3) Tambien se puede usar la camaras digitales o las camaras de sus telefonos celulares.

4) Tambien se puede usar el programa o aplicacion llamado Srip32.exe( solo buscar
srip32 en google) bajarlo e instalarlo, este programa permite capturar una pantalla de la
pc, es decir si se encuentra un sitio con imagenes o incluso texto apropiado o relevante
al tema, capturar la pantalla con srip32 y ya se tendra la imagen, ver VIDEO Srip32
abajo.

        •      Incluir al menos una imagen de cada uno de los dos sitios (flickr y
        Photobucket) en el tema o post que se esta construyendo en Blogger.
        •      PUNTOS EXTRAS Si se incluyen una galeria completa de imagenes
        apropiadas desde cualquiera de estos sitios de FLICKR o Photobucket.
        •      Sacar una cuenta (click en)www.DivShare.com, usando el correo de Gmail
        y tratar de conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y
        Flickr ver VIDEO DIVSHARE abajo en esta pagina.

pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.

pd: Usar Divshare para almacenar material en audio (MP3) apropiado a el tema ( no
usarlo para almacenar material comercial o les suspenden la cuenta)

pd: El material en Audio, con formato MP3 se debera producir usando un microfono en
la pc y programas de aplicacion apropiados, llamados editores de audio, un ejemplo de
ellos es el SOUND RECORDER que ya viene en Windows, pero se recomienda usar
mejor AUDACITY ( solo buscar en google AUDACITY) bajarlo e instalarlo, ver
VIDEO AUDACITY abajo.

        •      Crear al menos dos archivos de audio mp3:

1) El primero de ellos sera la lectura completa de este tema en voz apropiada. ( o
aprender a editar con audacity la voz)

2) El segundo de ellos sera un resumen del tema. ( buena voz o editarla con audacity)

3) Ambos archivos subirlos a Div Share (recordor que tienen que ser MP3) y el
reproductor que proporciona gratis Div Share, ver VIDEO DIVSHARE abajo e
insertarlo en el lugar apropiado del tema que se esta construyendo en Blogger.
4) Ejemplo del reproductor incrustado en una pagina:



        •      Sacar una cuenta (click en)www.YouTube.com, usando el correo de Gmail
        y tratar de conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y
        Flickr.

pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.

        •      Para producir video se pueden usar tres fuentes:

1) Localizar Videos apropiados en Youtube.

2) Usar nuestras camaras digitales o nuestros telefonos celulares para producir video.

3) Producir un video de la propia pantalla de la computadora ( muy similar a lo que se
hizo con Srip32) pero usando un programa especializado en video, tal como
CAMSTUDIO (click en www.CamStudio.org) bajar e instalar ( no olvidar bajar e instalar
el CODEC que esta abajo en el mismo sitio.

3.1) para Usar Camstudio solo recordar que es muy similar a Srip32 Solo que el
resultado final es un archivo de video AVI.

        •      Producir un video de resumen del tema (usar camstudio con el fondo de
        la pagina con el tema e irlo comentando en voz apropiada)
        •      Producir un video en vivo con la exposicion del tema ( pueden usar la
        presentacion electronica de fondo o cualquier otro material, pizarron, filminas,
        rotafolios, etc.)
        •      Subir los videos a su cuenta en Youtube e incluirlos o ligarlos en la
        pagina en Blogger, tambien los pueden subir directamente a BLOGGER ver
        VIDEO BLOGGER VIDEO abajo.

Saludos y suerte prof Lauro Soto, Ensenada, BC, Mexico.
Valor absoluto
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

En matemática, el valor absoluto o módulo[1] de un número real es su valor numérico
sin su respectivo signo, sea este positivo (+) o negativo (-); o en otras palabras, su
distancia en la recta numérica hasta el valor cero. Así, por ejemplo, 3 es el valor
absoluto de 3 y -3.

El valor absoluto está estrechamente relacionado con las nociones de magnitud,
distancia y norma en diferentes contextos matemáticos y físicos. El concepto de valor
absoluto de un número real puede generalizarse a muchos otros objetos matemáticos,
como son los cuaterniones, anillos ordenados, cuerpos o espacios vectoriales.




Gráfica de la función valor absoluto
Contenido
[mostrar]

   •   1
       Valor
       absol
       uto
       de un
       núme
       ro
       real
            o
            1.

            o
            1.

   •   2
       Valor
       absol
       uto
       de un
       núme
       ro
       compl
       ejo
            o
            2.

   •   3
       Progr
       amaci
       ón del
       valor
       absol
       uto
   •   4
       Notas
   •   5
       Refer
       encias

   •   6
       Enlac
       es
       exter
       nos
Valor absoluto de un número real

Formalmente, el valor absoluto o módulo de todo número real           está definido por:[2]




Note que, por definición, el valor absoluto de      siempre será mayor o igual que cero y
nunca negativo.

Desde un punto de vista geométrico, el valor absoluto de un número real
corresponde a la distancia a lo largo de la recta numérica real desde    hasta el número
cero. En general, el valor absoluto de la diferencia de dos números reales es la distancia
entre ellos. De hecho, el concepto de función distancia o métrica en matemáticas se
puede ver como una generalización del valor absoluto de la diferencia.

Propiedades fundamentales
                                       No negatividad

                                       Definición positiva

                                       Propiedad multiplicativa

                                       Propiedad aditiva

Otras propiedades
                                                 Simetría

                                                 Identidad de indiscernibles

                                                 Desigualdad triangular

                                                 (equivalente a la propiedad aditiva)

                                                 Preservación de la división (equivalente a la
                                                 propiedad multiplicativa)


Otras dos útiles inecuaciones son:

               •
               •

Estas últimas son de gran utilidad para la resolución de inecuaciones, como por
ejemplo:
Valor absoluto de un número complejo




El valor absoluto de un número complejo     es la distancia   desde   al origen. Aquí
vemos que       y su conjugado   tienen el mismo valor absoluto.

Como los números complejos no conforman un conjunto ordenado en el sentido de los
reales, la generalización del concepto no es directa, sino que requiere de la siguiente
identidad, que proporciona una definición alternativa y equivalente para el valor
absoluto:




De esta manera, dado cualquier número complejo de la forma



con x e y números reales, el valor absoluto o módulo de z está definido formalmente
por:




Como los números complejos son una generalización de los números reales, es lógico
que podamos representar a estos últimos también de esta forma:




De modo similar a la interpretación geométrica del valor absoluto para los números
reales, se desprende del Teorema de Pitágoras que el valor absoluto de un número
complejo corresponde a la distancia en el plano complejo de ese número hasta el origen,
y más en general, que el valor absoluto de la diferencia de dos números complejos es
igual a la distancia entre ellos.

Propiedades

El valor absoluto de los complejos comparte todas las propiedades vistas anteriormente
para los números reales. Además, si



y



es el conjugado de z, entonces se verifica que:




Esta última fórmula es la versión compleja de la primera identidad en los reales que
mencionamos en esta sección.

Como los números reales positivos forman un subgrupo de los números complejos bajo
el operador de multiplicación, podemos pensar en el valor absoluto como un
endomorfismo del grupo multiplicativo de los números complejos.

Programación del valor absoluto

En programación, la función matemática utilizada comúnmente para calcular el valor
absoluto es abs(). Esta se utiliza en los lenguajes de programación Fortran, Matlab y
GNU Octave (los cuales la soportan para números enteros, reales y complejos), y
además en el Lenguaje C, donde también son válidas las funciones labs(), llabs(),
fabs(), fabsf() y fabsl().

La codificación de la función valor absoluto para valores enteros es sencilla:

int abs (int i)
{
    if (i < 0)
         return -i;
    else
         return i;
}

Sin embargo, al tratar con puntos flotantes la codificación se complica, pues se debe
lidiar con la infinitud y valores NaN.
Con el lenguaje ensamblador es posible calcular el valor absoluto de un número
utilizando sólo tres instrucciones. Por ejemplo, para un registro de 32 bits en una
arquitectura x86, con la sintaxis de Intel:

cdq
xor eax, edx
sub eax, edx

cdq extiende el bit de signo de eax en edx. Si eax es no-negativa, entonces edx se
convierte en cero, y las dos últimas instrucciones no tienen efecto, dejando eax sin
cambios. Si eax es negativa, entonces edx se convierte en 0xFFFFFFFF, o -1. Las
siguientes dos instrucciones se convierten en una inversión complemento a dos, dejando
el valor absoluto del valor negativo en eax.
1.5 Valor Absoluto y sus Propiedades
Definición. Valor absoluto. El valor absoluto de un número real x se representa por |x| y
se define por



El valor absoluto es muy importante en cálculo porque nos ayuda a representar
desigualdades y conjuntos de números, uno de los principales usos es el poder
formalizar el concepto de límite.

Teorema

i)



ii)



iii)



iv)



v)



La última propiedad se acostumbra escribir
v)



pero la escribimos de la otra forma para que sea más fácil de recordar, pero hay que
tener en cuenta que el caso (iv) es una desigualdad doble y por lo tanto una intersección
entre las dos desigualdades simples y en (v) aparecen dos desigualdades con la
disyunción y por lo tanto es una unión.



Observando la definición debemos recordar que ?x representa el inverso aditivo de x y
no necesariamente es un número negativo.

Ejemplo Resolver la ecuación |5x+1| = 4
Solución.


5x+1 = 4 ó 5x+1 = −4, por lo que
    x = 1      ó        x = −3/5, una sustitución directa nos indica que el
conjunto solución es S = {−3/5, 1}.


      Es conveniente enunciar en este punto las principales propiedades
de valor absoluto, sobretodo porque serán muy útiles para la solución
de desigualdades


Teorema Propiedades de valor absoluto (i) |x| › 0 (ii) |x| = 0 <=› x=0 (iii) |ab| = |a| |b| (iv)
|a/b| = |a|/|b| (v) |a+b| ‹ |a| + |b| (vi) |x| < a <=› ?a < x < a (vii) |x| › a <=> ?a>x o x > a

Ejemplo Resolver |2x-1| < 7
      Solución.


Vemos que |2x-1| < 7 es equivalente a

-7 < 2x-1 < 7, y también a

-6 < 2x < 8

-3 < x < 4 Por lo que la solución es el intervalo (−3,4), el supremo es 4, el ínfimo es −3
y no tiene ni máximo ni mínimo.

Resolver |3x+5| › 4
      Solución.


Por la propiedad (vii) del teorema anterior la desigualdad es equivalente a

3x+5 > 4 ó 3x+5 < −4 y esto a su vez a
    x > −1/3       ó           x < −3   y la solución es


      (-oo,−3) U (−1/3,oo). El conjunto no está acotado.




     −4       −3   −2     −1      0     1      2      3      4


Ejemplo Resolver |2x+1| ‹ |x+2|

Solución. FALTA EDITAR
La desigualdad es equivalente a
      |2x+1|
      ?????? < 1

esto es equivalente a
      |x+2|


      2x+1
?1 < ???? < 1
      x+2                              ahora analizaremos dos casos


I) Si x+2 > 0, o sea x > ?2 tenemos

?x?2 < 2x+1 < x+2, esto equivale a dos desigualdades]]

?x?2 < 2x+1 y 2x+1 < x+2,
  ?3 < 3x         y        x < 1


  ?1< x          y        x < 1,


la solución de este caso es el intervalo
      (?1,1)


II) Si x+2 < 0, o sea x < ?2 tenemos

?x?2 > 2x+1 > x+2, esto equivale a dos desigualdades

?x?2 > 2x+1 y 2x+1 > x+2,
  ?3 > 3x         y        x > 1


  ?1 > x          y        x > 1,


La solución de este caso es el conjunto vacío, pues no existe ningún número que sea
mayor que 1 y menor que ?2 al mismo tiempo.
      Por lo tanto la solución de la desigualdad, la unión de las
soluciones de los dos casos es el intervalo (?1,1).




      Ejemplo 2.32 Si |x?3| ‹ 2 =› |2x?6| < e, que valor puede tener e.


      Solución.
|x?3| ‹ 2 =› |2x?6| < 4 por lo tanto e puede ser cualquier número mayor o igual a 4.
        Ejemplo 2.33 Si |x?2| ‹ d       =›    |5x?10| < 2 que valor puede tener
d.


           Solución.


Vemos que |5x?10| < 2 sí
                5|x?2| < 2, o sea si


                 |x?2| < 2/5, entonces d puede tener cualquier valor menor o
igual a 2/5.




        Ejercicios.


        Resuelva las siguientes desigualdades


1. x2?x?20 < 0

2. x(x+1) > 6

3. x(x2?2x) > 15x

4. x
        ???????? > 0
        x2+4x?12


5. (x+3)(x?1)2 > 0

6. x2 1 x x2
       ? ? x + ? > ? ? ?
       2          2    4   4


7. (x?1)(4×2?8x+3) < 0

8. 2x(3x?1)
     ???????? < 0
        x+2


9. |7x?3| < 4

10. |5?2x| ›1
11. |x2?2| < 2

12. |x+5| › |3x?1|

13. |x?2| ‹ |x+4|

14. Encuentre el valor que puede tener e tal que

i) |x?2| ‹ 1/2 =› |5x?10| < e ii) |x+4| ‹ 1 =› |3x+12| < e iii) |x?3| ‹ 3 =› |6x?18| < e

15. Encuentre el valor de d tal que i) |x?1| ‹ d =› |5x?5| < 10 ii) |x+2| ‹ d =› |2x+4| < 1 iii)
|x+5| ‹ d =› |3x+15| < 2
1.1.2 Definición de función



Toda regla de correspondencia como los ejemplos anteriores es llamada
relación.

  Ciertos tipos especiales de reglas de correspondencia se llaman funciones.

  La definición de función se dá enseguida.




 Función:
        Una función es una regla de
        correspondencia entre dos conjuntos de
        tal manera que a cada elemento del
        primer conjunto le corresponde uno y
        sólo un elemento del segundo conjunto.




  Al primer conjunto (el conjunto D) se le da el nombre de dominio.

  Al segundo conjunto (el conjunto C) se le da el nombre de
contradominio o imágen.

   Una función se puede concebir también como un aparato de cálculo. La
entrada es el dominio, los cálculos que haga el aparato con la entrada son en sí
la función y la salida sería el contradominio.
Esta forma de concebir la función facilita el encontrar su dominio.




  Notación: al número que "entra" a la máquina usualmente lo denotamos con
una letra, digamos x o s, o cualquier otra.

  Al número que "sale" de la máquina lo denotamos con el símbolo f(x) ó f(s).




  Ejemplo: f(x) = x2+ 3x - 6

   Esta función es una regla de correspondencia que dice lo siguiente: "A cada
número en el dominio de f se le relaciona con el cuadrado de ese número mas
el triple de ese número menos seis".

  Otra manera de ver esto es escribiendo la función de la siguiente manera:

  f ( ) = ( )2 + 3( ) - 6

   Enseguida se muestran los valores de f para varios valores de ( ). Es decir,
se muestra la "salida" de la "máquina" para varios valores de la "entrada".



f(x) = x2 + 3x - 6

f(10) = 124

f(-2) = -8

f(h + 1) = (h + 1)2 + 3(h + 1) - 6
f(x + b) = (x + b)2 + 3(x + b) - 6




f(      ) = (    )2 + 3(      ) - 6


  El dominio de una función puede ser especificado al momento de definir la
función.

   Por ejemplo, F(x) = 2x en el intervalo [-3,10] es una función cuyo dominio
es el intervalo [-3,10]. A menudo no se especifica el dominio de una función
definida por una ecuación, por ejemplo,

                             G(x) = 3x3 - 2x + 10

                         (Sin especificar el dominio)

En adelante quedará entendido que:

  A menos que se especifique explícitamente, el dominio de una función
será el conjunto más grande de números reales para los cuales la función
nos dé como salida un número real.

  Por ejemplo:

           1
 f(x)
  =
          x-3



  Para esta función x = 3 no forma parte del dominio, ya que al ingresar
dicho valor en la función obtendríamos un diagnóstico de error pues no se
puede dividir entre cero. Observa además que la función no puede tomar el
valor cero. ¿Porqué? Observa la gráfica.
Numeros reales
2.1 Definicón de Función
Una funcion es un tipo especial de relacion entre elementos de dos conjuntos. Un
conjunto inicial llamado Dominio y un conjunto Final llamado Imagen, una funcion
asigna a cada elemento del dominio un elemento de la Imagen

Para que una relacion sea funcion se deben cumplir dos condiciones

Una función es una relación entre dos variables numéricas, habitualmente las
denominamos x e y; a una de ellas la llamamos variable dependiente pues depende de
los valores de la otra para su valor, suele ser la y; a la otra por tanto se la denomina
variable independiente y suele ser la x.
Existencia :
Para todo elemento del conjunto dominio de la funcion existe un elemento del conjunto
imagen con el que esta relacionado
Unicidad :
 La imagen correspondiente a un elemento del dominio es unica.

Expresion explicita de una funcion
La forma mas usual para definir una funcion escalar (funciones escalares son aquellas
en las que los conjuntos dominio e imagen sos conjuntos de numeros reales), es
definiendo primero el nombre de la funcion, despues los conjuntos dominio e imagen y
luego dando la expresion explicita de la funcion, en la que se muestra la relacion entre
los elementos x (del dominio) e Y (de la imagen). por ejemplo

f:R→R / f(x)=x + 2

Esto nos dice que la funcion se llama f, que su dominio son los reales, su imagen los
reales, y su expresion es y=x+2, (hay que recordar que y=f(X)), entonces supongamos
que elegimos un valor x al azar del dominio x=2, su correspondiente valor de imagen es
y=2+2= 4

Entonces el par ordenado (x,y) (2,4) representa un punto que esta incluido en la grafica
de f
Sean X, Y conjuntos.
Una función ƒ de X a Y es una relación R de X a Y tal que para cada ƒ(x) existe un solo


elemento y ϵ Y.


||Finalmente:


< x,y > ϵ ƒ “La función ƒ es una relación de X a Y”.


 ƒ(x) = y         “ƒ mapea de X a Y”.
                 “ƒ transforma X en Y”,
ƒ: X → Y
         donde: X es el dominio y Y es la imagen.




Existe una correspondencia uno-a-uno en ƒ(x)=y, cuando para toda xϵ X existe una yϵ Y


, y viceversa. Por lo que X y Y tienen el mismo número de elementos, i.e. cardinalidad.

Función Inversa: Toda función con correspondencia uno-a-uno posee una función
inversa,
ƒ1(y) = x si y solo si ƒ(x) = y
Aqui esta una grafica de una Funcion Inversa.




Este link es para que puedan observar una presentacion en powerpoint sobre Funciones.
click aqui para ver la presentacion



Alfaro Carbellido Ernesto Josue
5V1B




Concepto de función

El propósito principal de este capítulo es obtener una idea clara del concepto de función.
Para ello se analiza el concepto de relación sobre la base del producto cartesiano y
después se define una función como un caso especial de una relación. Después se
estudia el concepto de función como una correspondencia entre los elementos de dos
conjuntos. Finalmente se clasifican e investigan las propiedades de algunas funciones
que aparecen frecuentemente en cálculo.

Procederemos, conforme al esquema esbozado, por establecer de manera general los
conceptos básicos que nos permitirán arribar a una definición formal de función.
             3.1.1 Producto cartesiano


      Definición 3.1 Par ordenado.
Sean a y b dos números, definimos el par ordenado formado por a y
b por el conjunto


      (a,b) = {ā, {a,b}}.


      Observe que hemos denotado al par ordenado como (a,b). A primera
vista la definición parece un poco oscura debido a que se tiene ya una
noción previa, que es la de que cada número ocupa un lugar especial.
Sin embargo, esta definición nos permite hacer la distinción entre el
primer lugar y el segundo lugar de la pareja, también denominados
coordenadas. Dicha conceptualización se demostrará en el teorema
siguiente.




      Teorema 3.1


      (a,b) = (c,d) si y sólo si a = c y b = d.


      Demostración:


      Si a = c y b = d, entonces
      (a,b) = {ā, {a,b}} = {{c}, {c,d}} = (c,d).


      Si (a,b) = (c,d) , entonces {ā, {a,b}} = {{c}, {c,d}}. Existen
dos posibilidades:
i) ā = {c} y {a,b} = {c,d}; ii) ā = {c,d} y {a,b} = {c}.
      En el primer caso se tiene que a = c por lo que {a,b} = {a,d} y
entonces b = d. En el segundo caso se tiene que a = c = d y entonces
{a,b} = ā por lo que b = a.
                                                               @
      Podemos ver que la definición cumple con el propósito deseado.
Además, el concepto de par ordenado nos prepara el terreno para
establecer otra manera de combinar dos conjuntos para formar un nuevo
conjunto.


      Definición 3.2 Producto cartesiano.


      Sean A y B conjuntos. El producto cartesiano de A y B es el
conjunto de todas las parejas ordenadas


      A x B = {(a,b): a está en A y b está en B}.
Observe que hemos utilizado la notación A x B para denotar el
conjunto y se lee “A cruz B”. En general si A tiene m elementos y B
tiene n elementos, entonces A x B tiene mn elementos. En el caso de
que tomemos el producto cartesiano de un conjunto A por si mismo
usamos la notación A2.


     Ejemplo 3.1 Plano cartesiano.


     Si X representa el conjunto de todos los números reales sobre el
eje?x y Y representa el conjunto de todos los números reales sobre el
eje?y, entonces X x Y    es el conjunto de todas las parejas ordenadas
de números reales (x,y). En matemático francés René Descartes usó un
sistema de coordenadas rectangulares y en su honor a dicho sistema    le
llamamos plano cartesiano. Dado que los conjuntos X, Y se pueden
representar geométricamente por rectas numéricas, el eje?x corresponde
a la recta horizontal y sobre ella representamos la abscisa o valor x;
el eje?y corresponde a la recta vertical y sobre ella escribimos la
ordenado o valor y. A esta representación geométrica le denominamos
plano XY. También acostumbramos decir que el plano cartesiano es la
representación del conjunto R2.




                               Y
                                   |
                                   |………(x,y)
                                   |        .
                                   |        .
           ????????????????????????????????????>
                                   |               X
                                   |
                                   |
                                   |
                                   |




     Definición 3.3 Relaciones.


     Sean A y B conjuntos. Una relación entre A y B es un subconjunto
del producto cartesiano A x B.
La definición implica que una relación es un conjunto de pares
ordenados y es un subconjunto de A x B y que a en A está relacionado
con b en B si y sólo si (a,b) está en dicho subconjunto. El dominio de
la relación es el conjunto de todos los primeros elementos de las
parejas ordenadas en la relación. La imagen de una relación es el
conjunto de todos los segundos elementos de las parejas ordenadas en
la relación.


      El concepto de relación así definido es de gran utilidad porque
lo podemos visualizar al hacer sus gráficas en el plano cartesiano.
Cualquier relación que bosquejemos en el plano XY tiene un dominio D y
una imagen I que son subconjuntos de números reales.


      Ejemplo 3.2 Grafique en el plano cartesiano las relaciones:
      i) {(x,y): x>3},


      ii) {(x,y): y = x2},


      iii) {x2 + y2 < 25} e indique en cada caso el dominio e
imagen.


i) D = R
    I = R


ii) D = R
     I = [0,oo)


iii) D = (?5, 5)
      I = (?5, 5)




      Es importante darnos cuenta de que en el concepto de relación se
tienen tres partes esenciales: el conjunto dominio D, el conjunto
imagen I y alguna manera en que podamos determinar cuáles parejas
ordenadas están en la relación, que en el ejemplo anterior se dieron
por proposiciones abiertas de la forma P(x,y).       Un tipo particular
de relaciones son los conjuntos de puntos en R2 de la forma


     {(x,y): f(x,y) = c}.


     La ecuación f(x,y) = c se dice que es una ecuación implícita y
dado un número real x puede haber uno o más números y tales que f(x,y)
= c. Si la pareja ordenada   (xo,yo) está en la relación, decimos que
es una solución de la ecuación f(x,y) = c. Al graficar el conjunto en
el plano cartesiano estamos representando todas las soluciones    de la
ecuación.


     Se pueden establecer algunas características de las gráficas de
tipo general y que nos auxiliarán para poder dibujarlas. Además, las
mismas características son aplicables al caso de funciones y su
representación gráfica. Todo esto apoya el análisis de funciones que
se verá en capítulos posteriores.


     Intersecciones. Las intersecciones con el eje?y de la ecuación
f(x,y) = c se obtienen al hacer x = 0 y resolver f(0,y) = c.
Análogamente, obtenemos las intersecciones con el eje?x al hacer y = 0
y resolver f(x,y) = c.


     Extensión. Es la región del plano cartesiano donde la gráfica de
la ecuación está confinada. El dominio e imagen de la relación nos
permite delimitar dicha región.


     Simetría. Un conjunto de puntos en la relación, es simétrico con
respecto al eje?x, si para cualquier punto (x,y) en la relación, (x,?
y) también está en la relación. Análogamente, tenemos simetría con
respecto al eje?y si, para cualquier punto (x,y) en la relación, (?
x,y) también está en la relación. Una relación tiene simetría con
respecto al origen si y sólo si, para cualquier punto (x,y) en la
relación, (?x,?y) está en la relación.


     Ejemplo 3.3 Discuta la intersección, extensión, simetría y dibuje
la gráfica de la ecuación 4×2 + 25y2 = 100.


     Para encontrar la intersección con el eje?y hacemos x = 0 en la
ecuación y resolvemos para y:
25y2 = 100                 <=>           y = ?2        ó       y = 2;


Análogamente las intersecciones con el eje?x. Tenemos que
      4×2 = 100               <=>         x = ?5        ó    x = 5.


      Supongamos que (x,y) es un punto de la gráfica y resolvamos la
ecuación para la variable x,


      x   = + 5/2   4 ? y2


Y como x es un número real, es necesario que y2 < 4; lo cual implica que ?2<y<2.
Análogamente, resolvemos la ecuación para la variable y. Encontramos que y es un
número real si y sólo si se tiene que ?5<x<5. Hemos encontrado la imagen y el dominio
de la relación y. por lo tanto, la extensión de la gráfica es la región del plano XY
definida por el conjunto
      R = {(x,y): ?5<x<5; ?2<y<2}.


      Tenemos simetría con respecto al eje?x y simetría con respecto al
eje?y, ya que si (x,y) es solución de la ecuación, entonces (?x,y) y
(x,?y) son también soluciones:


      4(?x)2 + 25y2 = 4×2 + 25(?y)2 = 4×2 + 25y2 = 100


      Por supuesto, también tenemos simetría con respecto al origen.
Combinamos ahora los resultados obtenidos para las intersecciones, la
extensión y la simetría para obtener la gráfica de la ecuación que
ilustramos en el primer cuadrante del plano cartesiano.              El resto de
la gráfica puede encontrarse por reflexión:
3.1.2 Función


     En la observación de los fenómenos que ocurren en la naturaleza,
en muchos casos, el hombre ha podido sintetizar su conocimiento en
leyes físicas. Estas leyes indican cómo están relacionadas las
diversas magnitudes que caracterizan el fenómeno y cómo la magnitud de
alguna de ellas está completamente determinada por los valores de las
otras. Por ejemplo: el volumen de un gas a temperatura constante está
determinado por la presión; la dilatación de una barra metálica está
determinada por la temperatura; la corriente a través de una
resistencia está determinada por el voltaje aplicado, etc. Los
ejemplos anteriores pueden expresarse por medio de fórmulas o reglas
que permiten relacionar una magnitud física con otra. El punto
importante a considerar aquí es que para cada valor de una magnitud
física x, queda determinado un único valor de la magnitud física y,
por la fórmula o regla respectiva. La palabra único, en el sentido del
fenómeno físico, significa que bajo las mismas condiciones de
observación y valor de x   obtendremos el mismo valor y.


     Aunque los anteriores son ejemplos específicos del concepto de
función, la esencia de éste está en cada uno de ellos. Trataremos
ahora de formalizar las ideas subyacentes. Observe que hemos empleado
los términos “relacionados”, “valores”, “reglas” y “único”; por lo
tanto de nuestra formalización del concepto de función se deben
desprender claramente el significado de dichos términos.


     Definición 3.4 Función.


     Sean A y B conjuntos. Una función f es una relación en el
producto cartesiano A x B tal que si (x,y) está en f y (x,z) está en
f, entonces y = z.


     Observe que la condición garantiza que un elemento x en A no
puede tener asociado más de un elemento de B. Es frecuente que se
utilicen otras notaciones para una función f; la más común es f : A ?>
B.


     Veamos como trabaja la función f mediante el esquema siguiente:


                     ???????????????
                     |              |
x????>|     f        | ????›y
                   |              |
                   ???????????????


     Sea (x,y) en f. Entramos a la caja con la primera coordenada de
la pareja ordenada y obtenemos a la salida la segunda coordenada. Es
costumbre denotar a y por f(x) que se lee “f de x” y denominamos el
valor de la función en x o imagen de x. Nos referimos a f(x) como un
símbolo en la notación funcional, con x como el argumento.


     Por supuesto, no podemos alimentar a la caja más que aquellos
elementos x que son las primeras coordenadas de los elementos de f.


     Definición 3.5 Dominio e Imagen.


         Dom f = {x: para alguna y, (x,y) está en f}.


          Im f = {y: para alguna x, (x,y) está en f}.


     En el caso particular de que cada elemento de A aparezca como
primera coordenada de un par ordenado de la función f, esto es, Dom f
= A, decimos que tenemos una función completa.


     Como la definición no requiere que todo elemento de B sea imagen
de un elemento de A, se tiene que Im f es un subconjunto de B.


     Hasta este punto las definiciones anteriores no especifican la
naturaleza de los conjuntos A y B; pero, en lo sucesivo vamos a
considerarlos como subconjuntos de R, en cuyo caso decimos que nuestra
área de estudio es el análisis real y en particular en este punto las
funciones reales de variable real o sea conjuntos de pares ordenados
de números reales y, por lo tanto, pueden considerarse como un
conjunto de puntos en R x R o R2. Por la propia definición de función,
estos conjuntos tienen la propiedad de intersecar una sola vez a cada
recta vertical. Debemos recordar este punto, sobre todo cuando
analicemos la representación geométrica de las funciones.


     Definición 3.6 Gráfica de f : R ??> R.


     La gráfica de f es el conjunto de pares ordenados de f
considerados como un subconjunto de R2.
En notación funcional la definición anterior nos lleva a la
siguiente conclusión: La gráfica de la función f en el plano XY, es la
gráfica de la ecuación y = f(x). Frecuentemente usamos la terminología
“y es función de x”, donde x es la variable independiente y la
variable dependiente es y.


     Ya que nuestra definición deja establecido que una función es un
caso particular de relación, la discusión con respecto a la
intersección, extensión, simetría y dibujo de gráficas de funciones de
la sección anterior se aplica íntegramente. En este caso denotamos el
conjunto de puntos en el plano cartesiano como


     (x,y): y = f(x).


     Con respecto a la simetría es conveniente introducir una
nomenclatura para cierto tipo de funciones. La simetría con respecto
al eje?y requiere que si (x,f(x)) está en f, entonces como (?x,f(?x))
= (?x,f(x)) también está en f. Esto es, para cada x en Dom f, es
necesario que ?x esté en Dom f y que f(?x) = f(x). Las funciones que
tienen esta propiedad les llamamos funciones pares. Si una función
tiene la propiedad de que para toda x en Dom f también ?x está en Dom
f, y se cumple f(?x) = ? f(x), entonces decimos que la función es
impar. Note que si (x,f(x)) está en f, entonces (?x,f(?x)) = (?x,?
f(x)) está en f. Es decir, si f es una función impar, su gráfica tiene
simetría con respecto al origen.


     Ejemplo 3.4 Discuta la intersección, extensión, simetría y dibuje
la gráfica de la función f(x) = 2×2 + 5.


     Para hacer un análisis similar al del ejemplo 3.3, usemos la
notación y = f(x). De esta manera tenemos la ecuación


     y = 2×2 + 5.


     La intersección con el eje?y la obtenemos fácilmente. Sí x=0,
entonces y = 5. Análogamente, si y=0 entonces intentamos resolver


     0 = x2 + 5;
pero, no existen soluciones reales para esta ecuación; por lo tanto, no hay intersecciones
con el eje?x.
      La extensión se obtiene al analizar el dominio e imagen de la
función. Al analizar la ecuación y = f(x) vemos que no existe ninguna
restricción para tener una función completa en los reales, es decir
Dom f = R. Sobre esta base intentamos obtener la imagen de la función.
Para ello despejamos la variable x de la ecuación:


      x = +    (y ? 5)/2,


y observamos que para que x sea un número real es necesario que y>5; esto es, Im f =
[5,oo). O sea la extensión de la gráfica esta determinada por la región
      R = {(x,y): ?oo<x<oo, 5<y<oo}.


      En este caso tenemos simetría con respecto al eje?y, puesto que
si (x,y) es solución de la ecuación, entonces (?x,y) también es
solución:


      y = 2(?x)2 + 5 = 2×2 + 5.


      No hay simetría con respecto al eje?x; como era de esperarse
después de analizar las intersecciones. Por supuesto no hay simetría
con respecto al origen. Sin embargo, con la información anterior es
suficiente para bosquejar la gráfica. Como tenemos el dominio e imagen
de la función, es suficiente con calcular los valores de la función el
algunos puntos x para trazar la figura:


      x | ?2 | ?1 | 0 | +1 | +2 |
     ????????????????????????????
   f(x)|    9 |    7 | 5 |    7 |    9 |
Ejercicios:


1. Obtenga el dominio e imagen de las relaciones siguientes:

1.1 (3,?1), (2,?5), (0,1), (1,2), (3, 1)

1.2 (2,5), (3,5), (0,5)

1.3 {(x,y): y = x2 ? 1}

1.4 {(x,y): x < ?5 }

1.5 {(x.y): x2 + y2 = 9}

1.6 {(x,y): y = 3x + 7}

1.7 {(x,y): y > x}

1.8 {(x,y): y = ?1}

1.9 {(x,y): x = 6}

1.10 {(x,y): y = 1/x} (Considere las relaciones 1.2 a 1.9 en R x R ).

2. Indique cuáles de las relaciones del ejercicio 1 son funciones y explique por qué.

3. Discuta las intersecciones, extensión, simetría y bosqueje la gráfica de las relaciones
1.3, 1.5, 1.6 y 1.10 del ejercicio 1.

4. Dada la función real f de variable real, f(x) = x3 ? 1, encuentre:

i) f(0) ii) f(?1) iii) f(1) iv) f(t) v) f(s2).

5. Encontrar Dom f, Im f y trazar la gráfica de la función:
       f = {(x,y): y = f(x); con x,y en R}.


5.1 y = 2x ? 5
5.2 y = x2 ? 8
            ?1 si x < 2
5.3 y =
             1 si x > 2




      3.2 Tipos de funciones


            3.2.1 Funciones especiales


      Vamos a dar como ejemplos las definiciones de algunas funciones
reales de variable real que aparecen con mucha frecuencia y a las que
asignamos símbolos especiales.


      Ejemplo 3.5   Función idéntica.


      La función idéntica, denotada por I, es la función con dominio R
y regla de correspondencia I(x) = x.


      En esta función tenemos que Im f = R. La gráfica es una recta de
pendiente uno que pasa por el origen:


      {(x,x): x está en R}.


      Ejemplo 3.6 Función constante.


      La función constante tiene dominio R y su Im f = {c}.


      Podemos escribir como regla de correspondencia f(x) = c, en tal
caso denotamos a la propia función por c. Como un conjunto de pares
ordenados tenemos {(x,c): x está en R} y su gráfica es una recta
horizontal donde y = c es la intersección con el eje?y.


      Ejemplo 3.7 Función valor absoluto.


      La función valor absoluto, denotada por | |, es la función con
dominio R y regla de correspondencia


      f(x) = |x|,   x en R.
Esta función y algunas de sus propiedades se estudiaron en el
capítulo 2. Observe que Im | | son los números reales no negativos,
esto es Im | | = [0,oo).


     Ejemplo 3.8 Función escalón unitario.


     La función escalón unitario, denotada por U, es la función con
dominio R y regla de correspondencia


              0, si t < 0
     U(t) =
              1, si t > 0.


     En este caso Im U = {0,1} y su gráfica se ilustra en la figura:




     Ejemplo 3.9   Función parte entera.


     La función parte entera, denotada por [ ], es la función con
dominio R y con regla de correspondencia


     [x] = n, si n<x<n+1,           donde n está en Z.


     De acuerdo a la definición Im [ ] = Z. Podemos ver que [x] es el
máximo entero no mayor que x. Ilustramos la gráfica a continuación:




     Ejemplo 3.10 Función raíz cuadrada.
La función raíz cuadrada, denotada por /             , es la función con
dominio el conjunto de los números reales no negativos [0,oo) y con
regla de correspondencia


      /x = y                  si   y>0           y            y2 = x.


      En este caso Im/       es también el conjunto de números reales no
negativos. Su gráfica corresponde al conjunto de pares ordenados


      {(y,y2): y > 0}.


      De acuerdo a los ejemplos de las funciones anteriores, hacemos
resaltar que, en cada caso, hemos especificado el dominio de la
función y su regla de correspondencia y que la imagen de la función
puede entonces determinarse. A menudo, por razones de brevedad y
costumbre, se definen las funciones especificando únicamente su regla
de correspondencia, en cuyo caso deberá entenderse claramente que el
dominio de la función consiste en el subconjunto de R para los cuales
puede tener significado aplicar la regla de correspondencia. Más aún,
cuando nos interesa graficar la función, debemos determinar su dominio
e imagen antes que ninguna otra cosa.


      Ejemplo 3.11 Encontrar el dominio e imagen de las funciones:


      i) g(t) = / x2 ? x ? 6


      ii) f(x) = (9×2 ? 1)/(3x + 1)


                       x + 4    si x<1
      iii) h(x) =
                       8        si x>1


      De acuerdo a las observaciones sobre el dominio e imagen de una
función cuando se especifica sólo la regla de correspondencia tenemos:


i) De acuerdo con la definición de la función raíz cuadrada, el dominio de g consiste de
todos los números para los cuales
      x2 ? x ? 6 = (x ? 3)(x+2) > 0.


      La desigualdad se cumple cuando uno de los siguientes casos
ocurra:
Caso 1. x ? 3 > 0 y x + 2 > 0. Ambas desigualdades se satisfacen en el intervalo [3,oo),
o Caso 2. x ? 3 < 0 y x + 2 < 0. Ambas desigualdades se satisfacen en el intervalo (?oo,?
2].
      Combinando los resultados tenemos que el dominio de g consta de
dos intervalos (?oo,?2] y [3,oo) y se dice que tenemos una función de
dos ramas. La imagen de g es el intervalo [0,oo).


ii) Para la función f podemos considerar como dominio R con excepción del punto x = ?
1/3, porque en este caso el valor de la función f(x) no está definido como un número
real. Para los demás puntos en el dominio, observemos que f(x)>0 para x>0, f(x)>0 para
x<0 y f(x)=?1 si x=0; por lo tanto la imagen de f es el intervalo [?1,oo).

iii) De la regla de correspondencia está claro que el dominio de la función son todos los
números reales R. En este caso no hay dificultad para graficar la función h, que se
ilustra a continuación:
      De donde se concluye claramente que la imagen de la función es el
complemento del intervalo [5,8) en los reales.




            3.2.2 Clases de funciones


      Una función, vimos ya, es una relación; pero, el recíproco no es
siempre verdadero, es decir, no toda relación es una función. Es
interesante investigar este punto por su aplicación posterior.
      Definición 3.7 Relación inversa.


      Sea S una relación, entonces la inversa de S, denotada por S*,
está definida como


      S* = {(x,y): (y,x) está en S}.


      Supongamos ahora que f es una función y que los pares ordenados
(x,y) y (x,z) ambos pertenecen a la relación inversa f*. Para que f*
sea una función es necesario que y=z. Podemos trasladar esta condición
a la función f: para toda (y,x) y (z,x) ambos en f debe cumplirse que
y=z; o, en otras palabras, si f(y) = f(z), entonces y=z. Podemos
formalizar esta idea mediante la siguiente definición:




      Definición 3.8 Función inyectiva.
Una función se denomina inyectiva si f(x1)=f(x2) implica x1=x2.


     Las funciones inyectivas son aquellas en que dos pares ordenados
distintos de la función no tienen el mismo segundo elemento.




     Definición 3.9 Función inversa.


     Si f es inyectiva, la función {(f(x),x): x en el Dom f} se
denomina inversa de f y se denota por f*.


     La definición nos indica que para obtener f* debemos intercambiar
el primero y el segundo elemento de cada par ordenado de la función f.
Es claro que Dom f* = Im f y que Im f* = Dom f. Si f es inyectiva,
entonces (f*)* = f es una función, así que f* es también inyectiva.


     En la sección anterior dimos la definición formal del concepto de
función y enfatizamos que una regla de correspondencia no puede
considerarse función a menos que especifiquemos el dominio. También
mencionamos que cuando se trabaja en base a dos conjuntos dados A y B
con notación f: A?>B se requiere que A = Dom f para que tengamos una
función completa. Este es un camino alternativo para manejar el
concepto de función. Sin embargo, nuestra definición no sólo es más
general sino que, por ejemplo, nos conduce a una visualización más
clara del concepto de gráfica, entre otras aplicaciones.


     Dados dos conjuntos A, B   y la función completa f: A?>B; en
varias ocasiones se requiere analizar la función en algún subconjunto
E del dominio de la función; es decir E C Dom f. Por supuesto tenemos
otra función a la que denominamos función parcial o función
restringida a E. Usamos la notación f|E para dicha función y al
conjunto de las imágenes lo denotamos por f(E) y le llamamos imagen de
E.


     Si f: A?>B es una función completa, le denominamos suprayectiva
si Im f = B; es decir si para toda b en B existe a en A tal que f(a) =
b. Una función se llama biyectiva si es inyectiva y suprayectiva.


     Ejemplo 3.12
i) Sea f: R?>R y f(x) = x2. Tenemos que f no es inyectiva puesto que f(?1) = f(1);
Tampoco es suprayectiva ya que f(x)>0 para toda x en R, o sea que ningún elemento
negativo está en Im f. Sin embargo, si tomamos E = [0,oo) y definimos la función
restringida f|E con la misma regla de correspondencia, entonces tenemos que f(E) =
[0,oo). Ahora, es claro que la función es biyectiva.
      Ejercicios:


1. En cada uno de los casos considere que la función es real de variable real. Encuentre
el dominio, la imagen y bosqueje la gráfica analizando las intersecciones, extensión y
simetría.

1.1 f(x) = x3 ? 1

1.2 F(x) = |x + 7|

1.3 g(s) = (s2 ? 16)/(s + 4)

1.4 G(t) = /2 ? x2
              3x + 5 sí x < ?4
1.5 h(x) =
              2 ? 5x sí x > ?4


1.6 H(x) = [2x + 1]

1.7 f(x) = [x2]

2. Clasifique como inyectivas, suprayectivas o biyectivas las funciones de los ejemplos
3.5 al 3.10.
     3.3 Operaciones de funciones


      Una operación & sobre un conjunto dado S, tal que se realiza
sobre dos de sus elementos se denomina binaria; y a un par (S,&) que
consiste de un conjunto no vaco y al menos una operación binaria le
llamamos sistema. En el capítulo anterior trabajamos con el sistema de
números reales (R,+,.). Nuestra intención en esta sección es construir
los sistemas que nos permitan operar con funciones.


      A partir de este punto vamos a utilizar la notación funcional
porque resulta más sugerente al definir las operaciones con respecto
al caso de operaciones con los números reales. Sin embargo, debemos
poner especial atención a las definiciones ya que no todas las
propiedades de éstos son aplicables al caso de las funciones.
Conviene señalar lo que entendemos por igualdad de dos funciones.
Si f = g, entonces f y g tienen el mismo dominio y regla de
correspondencia f(x) = g(x) para toda x en el dominio.


      Definición 3.7 Suma y producto de funciones.


      Si f y g son funciones reales con dominios Domf y Domg
respectivamente, entonces la suma f + g y el producto fg son funciones
con dominio Domf       Domg y reglas de correspondencia:


      [f + g](x) = f(x) + g(x),


          [fg](x) = f(x).g(x) .


      Es decir la imagen de f + g es la suma de las imágenes de f y g;
y la imagen de fg es el producto de las imágenes. Cuando sea
conveniente omitimos el símbolo de multiplicación.


      Sea F el conjunto de todas las funciones reales de variable real,
es decir, F = { f: f:R??>R } y consideremos las operaciones de suma y
producto de la definición anterior. Nos preguntamos por las
propiedades del sistema (f, +, .).




      Teorema 3.2 Propiedades de la suma y producto de funciones.


      i) Propiedad de Cerradura.
Si f y g están en F entonces f + g y fg están en F.
      ii) Propiedad de Conmutatividad.
Si f y g están en F entonces f + g = g + f y fg = gf.
      iii) Propiedad de Asociatividad.
Si f, g y h están en F entonces f+(g+h)=(f+g)+h y f(gh)=(fg)h.
      iv) Propiedad de Distributividad.
Si f, g y h están en F entonces f(g + h) = fg + fh.
      v) Propiedad de Elementos Neutros.
F contiene dos funciones distintas 0 y 1 tales que f + 0 = f y f1 = f para cualquier f en F.
      Las operaciones de suma y producto de elementos de F tiene todas
las propiedades postuladas para las operaciones correspondientes de
números reales con la excepción del axioma de elementos inversos. Esto
es claro si observamos que para una función f cuyo dominio no sea todo
R entonces no existe ninguna función g tal que f + g = 0 o fg = 1, ya
que las funciones constantes 0 y 1 tienen dominio R, pero el dominio
de la suma y producto puede no ser R. Sin embargo, podemos formar las
funciones restringidas a un dominio que sea subconjunto de R.


      Definición 3.8 Inversos restringidos.


      Si f está en F, entonces ?f es la función con el mismo dominio
Dom f y regla de correspondencia


      [?f](x) = ? f(x)


      Si f está en F, entonces 1/f es la función con dominio los
elementos en Dom f tales que f(x)0 y regla de correspondencia


      [1/f] = 1/f(x).


      Definición 3.9 Diferencia y cociente de funciones.


      Si f y g están en F, entonces f ? g = f + (?g).


      Si f y g están en F, entonces f/g = f. 1/g .
      Cuando fijamos el dominio o trabajamos con funciones restringidas
a un dominio fijo el sistema (F, +, .) son estructuras denominadas
grupos, con respecto a cada una de las operaciones.


      La suma y el producto de cualquier número finito de funciones,


      f1+f2+…+fn
y
      f1f2…fn


está bien definida en base a la propiedad asociativa. En caso de que todas las funciones
sean iguales podemos representar el producto por fn. Si, además, definimos
      f0 = 1             y           f?n = 1 /fn,       f(x)0


donde n>0, entonces la fórmula
      fnfm = fn+m


es válida para todos los enteros n y m en el dominio correspondiente.
      Ejemplo 3.12 Función polinomial.
Una función polinomial, o simplemente polinomio, es una función
con dominio R y regla de correspondencia


      p(x) = anxn + …+ a2×2 + a1x + a0


donde n es un entero no negativo y a0, a1,…, an están en R (an0). Decimos que n es el
grado del polinomio.
      Si el grado de una función polinomial es 1, entonces la función
se llama función lineal. La función lineal general está definida por


      f(x) = mx + b


Donde m y b son constantes y m0. La gráfica de esta función es una línea recta que
tiene pendiente m y ordenada al origen b. Si el grado de la función polinomial es 2, la
función se llama cuadrática; y si el grado es 3, la función se denomina cúbica, etc.
      Si una función se puede expresar como el cociente de dos
funciones polinomiales, la función se llama función racional. La clase
de las funciones racionales es el conjunto de todas las funciones que
se pueden construir a partir de la función idéntica y la función
constante y que usan las operaciones de suma, producto, diferencia y
cociente que hemos definido en esta sección.


      Ejemplo 3.13 Determine el dominio y la regla de correspondencia
de f+g, f?g, g?f, fg, f/g y         g/f, si


      i) f(x) = x3 ? 8,
      ii) g(x) = 2x ? 1.


      Observemos que f es un polinomio de grado 3 y g es un polinomio
de grado 1; por lo tanto, podemos considerar como dominio de cada una
de ellas a R. Tenemos que:


      [f + g](x) = f(x) + g(x) = x3 + 2x ? 9;


      [f ? g](x) = f(x) ? g(x) = x3 ? 2x ? 7;


      [g ? f](x) = g(x) ? f(x) = ?x3 + 2x + 7;


      [fg](x) = f(x)g(x) = 2×4 ? x3 ? 8x + 8.
En estos cuatro casos el dominio de la función resultante es R.
Observe que sumas, productos y diferencias de polinomios son a su vez
polinomios. Ahora, tenemos las funciones


      [f/g](x) = f(x)/g(x) = (x3 ? 8)/(2x ? 1);


      [g/f](x) = g(x)/f(x) = (2x ? 1)/(x3 ? 8).


      En estos casos decimos que las funciones son racionales y para
f/g debemos excluir del dominio el punto x=1/2, en tanto que para g/f
excluimos el punto x=2.


      Además de las operaciones anteriores, tenemos otra operación que,
a veces, se considera como otra multiplicación de funciones.


      Definición 3.10 Composición de funciones.


      Si f y g son funciones reales, la composición de f con g,
denotada por fog, es una función cuyo dominio son todos los números x
en Domg tales que g(x) está en Domf y con la siguiente regla de
correspondencia


      [fog](x) = f(g(x)).


      Las propiedades fundamentales de la operación composición se dan
a continuación.


      Teorema 3.3 Propiedades de la composición de funciones.


      i) Propiedad de Cerradura.
Si f y g están en F entonces fog está en F.
      ii) Propiedad de No Conmutatividad.
La composición no es conmutativa.
      iii)Propiedad de Asociatividad.
Si f, g y h están en F entonces (fog)oh = fo(goh).
      iv) Propiedad de Elemento Neutro.
F contiene una función, denotado por I, tal que foI = Iof = f para toda f en F.
      v) Propiedad de Distributividad.


Si f, g y h están en F, entonces
(f+g)oh = foh + goh y (fg)oh = (foh)(goh).
      Observe que en este caso tampoco existe la propiedad del elemento
inverso. Es decir, no toda función en F tiene inverso respecto a la
operación composición. Sin embargo, una cierta clase de funciones, las
funciones biyectivas para dos conjuntos dados en F, que habamos visto
en la sección anterior, tienen inversa f*; y pueden considerarse como
el inverso de f con respecto a composición como veremos en la
siguiente sección.


      Ejemplo 3.14 Determine el dominio y la regla de correspondencia
de fog y gof, si


      i) f(x) = x2 ? 4


      ii) g(x) = /x




      El dominio de f lo podemos tomar como R, en tanto que el dominio
de g es [0,oo). Tenemos que


      [fog](x) = f(g(x)) = f(/x) = (/x)2 ? 4 = x ? 4;


      [gof](x) = g(f(x)) = g(x2 ? 4) = /x2 ? 4.


      El dominio de fog es el conjunto de elementos x en Domg tales que
su imagen g(x) está en Domf, en este caso [0,oo). Para la función gof
el dominio es el conjunto de números reales para los cuales x2 ? 4 >0
o   sea los números que no pertenecen al intervalo (?2,2).


      A lo largo de este capítulo y del resto del curso se estará
trabajando con una amplia gama de funciones. Pero, queremos indicar
aquí, que todas ellas se pueden clasificar como funciones elementales
y tienen dos subdivisiones principales que denominamos algebraicas y
trascendentes. Este punto frecuentemente se soslaya porque su
formalización rigurosa requiere de algunos conceptos sofisticados. Sin
embargo, conviene poner en claro la distinción entre unas y otras.


Definición. Función algebraica.

Si A es el conjunto de números algebraicos en R, una función real de variable real se
llama algebraica sí f(A) C A.
En particular los conjuntos las funciones polinomiales y las racionales son subconjuntos
del conjunto de funciones algebraicas.

Las funciones elementales que no son algebraicas se denominan funciones
trascendentes. Entre éstas se encuentran las funciones trigonométricas, hiperbólicas,
exponencial y logaritmo que se verán con detalle en capítulos posteriores.
      Ejercicios:


1. Determine el dominio y la regla de correspondencia de:
    f+g, f?g, f/g, g/f, fog y gof.


1.1 f(x) = 2x ? 1; g(x) = x + 10.

1.2 f(x) = 3 ? 3x; g(x) = /x2 + 3.

1.3 f(x) = x2 ? 7x + 6; g(x) = x2 ? 2x ? 15.

1.4 f(x) = (x3 ? 1); g(x) = 1/x.

1.5 f(x) = (x?2)/x2 g(x) = (x + 3)/x3.

2. Demuestre el Teorema 3.2.

3. Demuestre el Teorema 3.3.

4. La función In con dominio R y regla de correspondencia In(x)=xn donde n es un
entero positivo impar es biyectiva y por lo tanto tiene inversa que denotamos por I1/n,
tiene dominio R y regla de correspondencia I1/n(x) = /x. Restrinja el dominio de In y
encuentre la inversa en el caso de que n sea un entero positivo par.
      3.4 Función inversa




      Dados dos conjuntos A y B, la función f* es la inversa de f con
respecto a la operación composición si es biyectiva y se cumple que:


      f*of = I            para toda x en A; y


      fof* = I            para toda x en B.


      Para cualquier x en A = Dom f tenemos que


      [f*of](x) = f*(f(x)) = x = I(x),
Que prueba la primera proposición. Para cualquier x en B = Domf* tenemos que
      [fof*](x) = f(f*(x)) = f**(f*(x)) = x = I(x),


Donde usamos que f** = f. Las propiedades anteriores de f* justifican que le llamemos
el inverso de f con respecto a composición. En algunos casos se utiliza la notación f?1
para la función inversa; pero debemos ser cuidadosos de que en éstos se refiere a la
composición de funciones.

Si f es una función biyectiva
      f = {(x,y): y = f(x), x está en Dom f};


descrita por la fórmula y= f(x), entonces
      f*(y) = f*(f(x)) = x;


es decir, podemos determinar f* resolviendo la fórmula para x, y así obtener la regla de
correspondencia para f*.

Ejemplo 3.15 Si f y g son funciones descritas por las reglas de correspondencia:
      f(x) = 2x ? 3,                  y           g(x) = /x + 5;


determine las funciones inversas f* y g*.

Sea y = f(x) si tomamos como Domf = R, entonces Imf=R; y la función f es biyectiva,
por lo tanto tiene inversa. De la fórmula
      y = 2x ? 3,


despejamos la variable x para obtener
      x= (y    + 3)/2


de donde
      f*(y) = (y + 3)/2


y Domf* = Imf = R. Cambiamos ahora el nombre de la variable y por x y escribimos
      f*(x) = (x + 3)/2.


      Comprobamos ahora que fof* = I y f*of = I,


      f(f*(x)) = f((x +3)/2) = 2((x + 3)/2) ? 3 = x + 3 ? 3 = x;


      f*(f(x)) = f*(2x ?3) = [(2x ? 3) + 3]/2 = 2x/2 = x.
Procedemos de manera análoga con la función g. Si tomamos como Domg = [?5,oo),
entonces Img = [0,oo) y en este caso la función g es biyectiva. De la fórmula
      y = /x + 5


despejamos la variable x, tomamos g*(y) = x e intercambiamos los nombres de las
variables para obtener
      g*(x) = x2 ? 5


y Domg* = Img = [?5,oo). Además, comprobamos que
      g(g*(x)) = /(x2 ? 5) + 5 = x;


      g*(g(x)) = (/x + 5)2 ? 5 = x.


Vimos antes cómo se puede elaborar la gráfica de una función real de variable real. En
general podemos construir la gráfica de la función inversa f* a partir de la gráfica de la
función f. Si consideramos a f como un conjuntos de pares ordenados (x,y) tal que y =
f(x), tenemos
      f = {(x,f(x)): x en Dom f};


entonces f* es el conjunto de pares ordenados
      f* = {(f(x),x): x en Dom f}.


Por supuesto que Dom f* = Im f. Este último conjunto de puntos (f(x),x) es la imagen
refleja de los puntos (x,f(x)) con respecto a la recta
      {(x,x):x en R}


que no sino la gráfica de la función idéntica. Esta propiedad geométrica de la gráfica de
la función inversa representa simplemente que fof* = f*of = I.

Ejemplo 3.16 A partir de la gráfica de f obtenga la gráfica de su inversa, si f(x) = x3.

La función f es un polinomio de grado 3, de manera que podemos tomar como dominio
R. La imagen de la función es también R. Claramente la función es biyectiva y en
consecuencia tiene inversa:
      f*(x) = x1/3.


Tenemos que f es una función impar, es decir simétrica con respecto al origen; su
extensión es la región determinada por los cuadrantes primero y tercero; pero es
suficiente con que la dibujemos en el primer cuadrante. Después reflejamos la gráfica
con respecto a la recta y = x y obtenemos la gráfica de f*:
Ejercicios:

1. Determine, si existe, la inversa de las funciones que se indican, especificando el
dominio de cada una de ellas.

1.1 f(x) = 1/(x2 + 1)

1.2 f(x) = /x2 + 2x

1.3 f(x) = x3 + 5

2. Construya la gráfica de la inversa a partir de la gráfica de la función dada en el
ejercicio 1.
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales
Numeros reales

Contenu connexe

Tendances

Guia 1 conjuntos numéricos y transformaciones
Guia 1 conjuntos numéricos y transformacionesGuia 1 conjuntos numéricos y transformaciones
Guia 1 conjuntos numéricos y transformacionesCarolina Ferrari Castro
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros realesaaahala
 
Números Reales 9º(1)
Números Reales 9º(1)Números Reales 9º(1)
Números Reales 9º(1)Edgar Vallejo
 
NUMEROS IRRACIONALES
NUMEROS IRRACIONALESNUMEROS IRRACIONALES
NUMEROS IRRACIONALESAline Vilchis
 
Power point del tema 1 números reales
Power point del tema 1 números realesPower point del tema 1 números reales
Power point del tema 1 números realestma497
 
Tema 4: Propiedades de los Números Reales
Tema 4: Propiedades de los Números RealesTema 4: Propiedades de los Números Reales
Tema 4: Propiedades de los Números RealesPomales CeL
 
1.1. clasificación de los número reales
1.1.  clasificación de los número reales1.1.  clasificación de los número reales
1.1. clasificación de los número realesYanahui Bc
 
Apoyo campo de los números reales, presentación
Apoyo campo de los números reales, presentaciónApoyo campo de los números reales, presentación
Apoyo campo de los números reales, presentaciónchecy58
 
Propiedades de los números Reales
Propiedades de los números RealesPropiedades de los números Reales
Propiedades de los números RealesKattia Vazquez
 
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALESGTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALESEDER JOSÉ
 

Tendances (20)

Los numeros reales
Los numeros realesLos numeros reales
Los numeros reales
 
Números Reales
Números RealesNúmeros Reales
Números Reales
 
Números reales
Números realesNúmeros reales
Números reales
 
Guia 1 conjuntos numéricos y transformaciones
Guia 1 conjuntos numéricos y transformacionesGuia 1 conjuntos numéricos y transformaciones
Guia 1 conjuntos numéricos y transformaciones
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 
Los números reales
Los números realesLos números reales
Los números reales
 
Números Reales 9º(1)
Números Reales 9º(1)Números Reales 9º(1)
Números Reales 9º(1)
 
NUMEROS IRRACIONALES
NUMEROS IRRACIONALESNUMEROS IRRACIONALES
NUMEROS IRRACIONALES
 
Power point del tema 1 números reales
Power point del tema 1 números realesPower point del tema 1 números reales
Power point del tema 1 números reales
 
Tema 4: Propiedades de los Números Reales
Tema 4: Propiedades de los Números RealesTema 4: Propiedades de los Números Reales
Tema 4: Propiedades de los Números Reales
 
Números reales
Números realesNúmeros reales
Números reales
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 
1.1. clasificación de los número reales
1.1.  clasificación de los número reales1.1.  clasificación de los número reales
1.1. clasificación de los número reales
 
Numeros reales
Numeros reales Numeros reales
Numeros reales
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 
Apoyo campo de los números reales, presentación
Apoyo campo de los números reales, presentaciónApoyo campo de los números reales, presentación
Apoyo campo de los números reales, presentación
 
Propiedades de los números Reales
Propiedades de los números RealesPropiedades de los números Reales
Propiedades de los números Reales
 
Los números reales
Los números realesLos números reales
Los números reales
 
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALESGTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES
 
Conjuntos numericos
Conjuntos numericosConjuntos numericos
Conjuntos numericos
 

En vedette

Si a y b son números reales positivos
Si a y b son números reales positivosSi a y b son números reales positivos
Si a y b son números reales positivosJaime Restrepo Cardona
 
Axiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números realesAxiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números realesoscartl
 
Propiedades de los numeros reales
Propiedades de los numeros realesPropiedades de los numeros reales
Propiedades de los numeros realesmiguel ignacio
 
Proyecto de inversion CULTIVO DE ARBOL
Proyecto de inversion CULTIVO DE ARBOLProyecto de inversion CULTIVO DE ARBOL
Proyecto de inversion CULTIVO DE ARBOLWilfredo Nsvch
 
Números Enteros
Números EnterosNúmeros Enteros
Números Enterosnelcy
 
Ejercicios de axiomas
Ejercicios de axiomasEjercicios de axiomas
Ejercicios de axiomasLuis Lopez Ac
 
En la figura las cuatro circunferencias son tangentes
En la figura las cuatro circunferencias son tangentesEn la figura las cuatro circunferencias son tangentes
En la figura las cuatro circunferencias son tangentesJaime Restrepo Cardona
 
Relación de orden de números reales
Relación de orden de números realesRelación de orden de números reales
Relación de orden de números realesBriggitte Parrales
 
NUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstoricaNUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstoricaJGARCIAMORENO95
 
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Cristian Serna
 
Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013
Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013
Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013John Garcia
 
Taller de Matemática
Taller de MatemáticaTaller de Matemática
Taller de MatemáticaMaria
 
Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)
Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)
Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)laura Avila
 

En vedette (20)

Capítulo 1(mayo 07)
Capítulo 1(mayo 07)Capítulo 1(mayo 07)
Capítulo 1(mayo 07)
 
Conjuntos de números
Conjuntos de númerosConjuntos de números
Conjuntos de números
 
Si a y b son números reales positivos
Si a y b son números reales positivosSi a y b son números reales positivos
Si a y b son números reales positivos
 
Examen de admisión 2008 1
Examen de admisión 2008 1Examen de admisión 2008 1
Examen de admisión 2008 1
 
Axiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números realesAxiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números reales
 
Propiedades de los numeros reales
Propiedades de los numeros realesPropiedades de los numeros reales
Propiedades de los numeros reales
 
Proyecto de inversion CULTIVO DE ARBOL
Proyecto de inversion CULTIVO DE ARBOLProyecto de inversion CULTIVO DE ARBOL
Proyecto de inversion CULTIVO DE ARBOL
 
Números Enteros
Números EnterosNúmeros Enteros
Números Enteros
 
Ejercicios de axiomas
Ejercicios de axiomasEjercicios de axiomas
Ejercicios de axiomas
 
Se define la operación
Se define la operaciónSe define la operación
Se define la operación
 
En la figura las cuatro circunferencias son tangentes
En la figura las cuatro circunferencias son tangentesEn la figura las cuatro circunferencias son tangentes
En la figura las cuatro circunferencias son tangentes
 
Relación de orden de números reales
Relación de orden de números realesRelación de orden de números reales
Relación de orden de números reales
 
Algebra superior i reyes
Algebra superior i   reyesAlgebra superior i   reyes
Algebra superior i reyes
 
NUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstoricaNUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstorica
 
Numeros Enteros 1
Numeros Enteros 1Numeros Enteros 1
Numeros Enteros 1
 
Matemática 3er año
Matemática 3er añoMatemática 3er año
Matemática 3er año
 
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
 
Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013
Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013
Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013
 
Taller de Matemática
Taller de MatemáticaTaller de Matemática
Taller de Matemática
 
Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)
Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)
Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)
 

Similaire à Numeros reales

Calificación de los números reales
Calificación de los números realesCalificación de los números reales
Calificación de los números realesFranklin Lema
 
Que Son Numeros Racionales
Que Son Numeros RacionalesQue Son Numeros Racionales
Que Son Numeros RacionalesACMG1996
 
Números reales Luciana Martelli 0100
Números reales Luciana Martelli 0100Números reales Luciana Martelli 0100
Números reales Luciana Martelli 0100LucianaMartelli1
 
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptxrecursoshumanossiamt
 
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptxrecursoshumanossiamt
 
Los números irracionales
Los números irracionalesLos números irracionales
Los números irracionalesgabriel plaza
 
Números reales y Conjuntos
Números reales y ConjuntosNúmeros reales y Conjuntos
Números reales y ConjuntosVicGimenez1
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
MatematicasFR GB
 
Conjunto Numérico
Conjunto NuméricoConjunto Numérico
Conjunto Numéricoteodosiapea
 
Numeros complejos javier salazar
Numeros complejos javier salazarNumeros complejos javier salazar
Numeros complejos javier salazarjaviersalazar132
 
Números Reales y Plano Numérico 2.docx
Números Reales y Plano Numérico 2.docxNúmeros Reales y Plano Numérico 2.docx
Números Reales y Plano Numérico 2.docxlilihergonzalez1
 

Similaire à Numeros reales (20)

Calificación de los números reales
Calificación de los números realesCalificación de los números reales
Calificación de los números reales
 
Que Son Numeros Racionales
Que Son Numeros RacionalesQue Son Numeros Racionales
Que Son Numeros Racionales
 
Números irracionales
Números irracionalesNúmeros irracionales
Números irracionales
 
Números irracionales
Números irracionalesNúmeros irracionales
Números irracionales
 
Números reales Luciana Martelli 0100
Números reales Luciana Martelli 0100Números reales Luciana Martelli 0100
Números reales Luciana Martelli 0100
 
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx
 
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx
2do TRABAJO DE MATEMATICAS DEFINITIVO.pptx
 
Unidad 1_Conjuntos Numéricos
Unidad 1_Conjuntos NuméricosUnidad 1_Conjuntos Numéricos
Unidad 1_Conjuntos Numéricos
 
Los números irracionales
Los números irracionalesLos números irracionales
Los números irracionales
 
Conjuntos, N reales.docx
Conjuntos, N reales.docxConjuntos, N reales.docx
Conjuntos, N reales.docx
 
Números reales y Conjuntos
Números reales y ConjuntosNúmeros reales y Conjuntos
Números reales y Conjuntos
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Conjunto Numérico
Conjunto NuméricoConjunto Numérico
Conjunto Numérico
 
Conjuntos numéricos.pptx
Conjuntos numéricos.pptxConjuntos numéricos.pptx
Conjuntos numéricos.pptx
 
Joel Rodriguez 24417637.pptx
Joel Rodriguez 24417637.pptxJoel Rodriguez 24417637.pptx
Joel Rodriguez 24417637.pptx
 
Numeros complejos javier salazar
Numeros complejos javier salazarNumeros complejos javier salazar
Numeros complejos javier salazar
 
Carlos perozo
Carlos perozoCarlos perozo
Carlos perozo
 
Carlos perozo
Carlos perozoCarlos perozo
Carlos perozo
 
Presentacion Conjuntos.pdf
Presentacion Conjuntos.pdfPresentacion Conjuntos.pdf
Presentacion Conjuntos.pdf
 
Números Reales y Plano Numérico 2.docx
Números Reales y Plano Numérico 2.docxNúmeros Reales y Plano Numérico 2.docx
Números Reales y Plano Numérico 2.docx
 

Numeros reales

  • 1. Numeros reales Los números reales son la base del estudio del cálculo ya que fundamentamente lo que hacemos en cálculo de una variable es estudiar fuciones de variable real a traves de los conceptos de límite, derivación e integración. Desde el punto de vista gráfico los números reales se asocian a los puntos de una recta, de tal modo que cada número corresponde a un punto sobre la recta y cada punto está asociado con un número. Para justificar esto, además de los Axiomas de Campo, se deben considerar los Axiomas de Orden y el Axioma de Continuidad.
  • 3. Numeros reales CALIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS REALES. Número irracional Es cualquier número real que no es racional, es decir, es un número que no puede ser expresado como una fracción m/n, donde m y n son enteros, con n diferente de cero. Número algebraico Es cualquier número real o complejo que es solución de una ecuación polinómica de la forma: anxn + an-1xn-1 + … + a1×1 + a0 = 0 Donde n > 0, cada ai es entero y an es distinto de cero. Todos los números racionales son algebraicos porque todas las fracciones de la forma a / b es solución de bx - a = 0. Algunos números irracionales como 21/2 (la raíz cuadrada de 2) y 31/3/2 (la mitad de la raíz cúbica de 3) también son algebraicas porque son soluciones de x2 - 2 = 0 y 8×3 - 3 = 0, respectivamente. Pero no todos los números reales son algebraicos. Los ejemplos más conocidos son π y e. Si un número real o complejo no es algebraico, se dice que es un número trascendente. Si un número algebraico es solución de una ecuación polinómica de grado n, pero no puede serlo de una ecuación polinómica de grado menor, entonces se dice que es un número algebraico de grado n.
  • 4. Número trascendente Tipo de número irracional que no proviene de una simple relación algebraica sino que se define como una propiedad fundamental de las matemáticas. Un número es trascendente (o trascendental) si no es raíz de ningún polinomio (no nulo) con coeficientes enteros (o racionales). En este sentido, número trascendente es antónimo de número algebraico. En general, si tenemos dos cuerpos y de forma que el segundo es extensión del primero, diremos que es trascendente sobre K si no existe ningún polinomio del que α es raíz (p(α) = 0). El conjunto de números algebraicos es numerable, mientras el conjunto de números reales es incontable; por lo tanto, el conjunto de números transcendentes es también incontable, entonces es verdad que hay muchos más números transcendentes que algebraicos. Sin embargo, existen muy pocos números transcendentes conocidos, y demostrar que un número es trascendente puede ser extremadamente difícil. Por ejemplo, todavía no se sabe si la constante de Euler Γ lo es, Γ siendo: , cuando . La propiedad de la normalidad de un número puede contribuir a demostrar si es trascendente o no. Números enteros Los números naturales (también llamados enteros positivos) son los números de contar 1, 2, 3, 4, 5,…. El número 2 surge al agregar una unidad al número 1, el número 3 surge al añadir una unidad al número 2 y así sucesivamente. El conjunto de números naturales se designa por la letra N: N= {1,2,3,4,5,6,…}. Los números enteros son el conjunto formado por los números naturales, sus negativos (también llamados enteros negativos) y el 0. El conjunto de los números enteros se designa por Z: Z={…,−4,−3,−2,−1,0,1,2,3,4,…} Obsérvese que el número 0 no se considera un número natural. El conjunto de los números enteros no negativos será designado por N U {0}. (U=Unión).
  • 5. Sean a y b dos números enteros. A partir de las operaciones suma y producto, a + b y a b (ó a.b) es fácil definir otras operaciones llamadas diferencia (también resta o sustracción) y división… CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS Números pares e impares En matemática la paridad de un objeto se refiere a si éste es par o impar. En particular, cualquier número entero es par o impar. Un número par es un número entero múltiplo de 2, es decir, un número entero m es número par si y solo si existe otro número entero n tal que: m = 2 × n Por lo tanto, si multiplicamos cualquier número entero por un número par obtendremos un nuevo número par. Los siguientes son números pares: 0, 2, 4, 6, …, y también: −2, −4, −6 … . Los números impares son aquellos números enteros que no son pares y por tanto no son múltiplos de 2. Los siguientes son números impares: 1, 3, 5, 7, 9 …, y también: −1, −3, −5, … . Sumando o restando 2 a un número impar se obtiene otro número impar. Sumando o restando una unidad a un número impar se obtiene otro número par. Se dice que un número entero, m, es impar si y solo si existe otro número entero, n, tal que: m=2×n+1 Número racional En sentido amplio se llama número racional o fracción común a todo número que puede representarse como el cociente de dos enteros con denominador distinto de cero; el término “racional” alude a “ración” o parte de un todo, y no al pensamiento o actitud racional, para no confundir este término con un atributo del pensamiento humano. En sentido estricto, número racional es el conjunto de todas las fracciones equivalentes a una dada. De todas ellas se toma como representante canónico del número racional en cuestión a la fracción irreducible, la de términos más sencillos. Las fracciones equivalentes entre sí -número racional- son una clase de equivalencia, resultado de la aplicación de una relación de equivalencia al conjunto de números fraccionarios. El número racional permite resolver ecuaciones del tipo ax = b cuando a y b son números enteros.
  • 6. El conjunto de los racionales se denota por , que significa quotient, “cociente” en varios idiomas europeos. Este conjunto de números incluye a los números enteros y es un subconjunto de los números reales. Los números racionales cumplen la propiedad arquimediana o de densidad, esto es, para cualquier pareja de números racionales existe otro número racional situado entre ellos, propiedad que no estaba presente en los números enteros, por lo que los números racionales son densos en la recta de los números reales. Número irracional Es cualquier número real que no es racional, es decir, es un número que no puede ser expresado como una fracción m/n, donde m y n son enteros, con n diferente de cero. Los números irracionales son los elementos de dicha recta que cubren los vacíos que dejan los números racionales. Los números irracionales son los elementos de la recta real que no pueden expresarse mediante el cociente de dos enteros y se caracterizan por poseer infinitas cifras decimales que no siguen un periodo definido. LOS NÚMEROS IRRACIONALES SE CLASIFICAN EN DOS TIPOS 1.- IRRACIONALES ALGEBRAICOS Son la solución de alguna ecuación algebraica y se representan por un número finito de radicales libres o anidados; si x representa ese número, al eliminar radicales del segundo miembro mediante operaciones inversas, queda una ecuación algebraica de cierto grado. Todas las raíces no exactas de cualquier orden son irracionales algebraicos. Por ejemplo, el número áureo es una de las raíces de la ecuación algebraica: x2 − x − 1 = 0, por lo que es un número irracional algebraico. 2.- IRRACIONALES TRASCENDENTES: No pueden representarse mediante un número finito de raíces libres o anidadas; provienen de las llamadas funciones trascendentes: trigonométricas, logarítmicas y exponenciales. También surgen al escribir números decimales no periódicos al azar o con un patrón que no lleva periodo definido, respectivamente, como los dos siguientes: 0.193650278443757 … 0.101001000100001 …
  • 7. Con números reales pueden realizarse todo tipo de operaciones básicas con dos excepciones importantes: 1.- No existen raíces de orden par (cuadradas, cuartas, sextas, etc) de números negativos en números reales, razón por la que existe otro conjunto de números donde estas operaciones están definidas: los imaginarios. 2.- No existe la división entre cero, pues carece de sentido dividir entre nada o entre nadie, es decir, no existe la operación de dividir entre nada. Estas dos restricciones tienen repercusiones importantes en ramas más avanzadas de las matemáticas: existen asíntotas verticales en los lugares donde una función se indefine, es decir, en aquellos valores de la variable en los que se presenta una división entre cero, o no existe gráfica real en aquellos valores de la variable en que resulten números negativos para raíces de orden par, por mencionar un ejemplo de construcción de gráficas en geometría analítica. instituto tecnologico superior de acayucan
  • 8. 1.2 Propiedades de los números reales Recordemos que en secundaria y preparatoria se incluye en los programas de matemáticas procedimientos para sumar fracciones o números racionales, para multiplicar y dividir polinomios, para resolver ecuaciones lineales y cuadráticas, para factorizar expresiones algebraicas, por mencionar algunos. En cada uno de estos temas se utilizan números reales. La idea fundamental en esta sección es la de poder resumir todas las propiedades algebraicas de los números reales que hemos utilizado o que se puedan utilizar. La pregunta es: Qué propiedades elementales bastarán para concluir a partir de ellas todas las demás propiedades que se cumplen en álgebra elemental? Qué tanto las podemos resumir? puesto que si hiciéramos una lista con todas las propiedades que sabemos que se cumplen fácilmente pasarían de cien. La siguiente es una lista con seis propiedades básicas, las cuales bastan para caracterizar completamente las propiedades algebraicas de campo de los números reales. Esto es, de aquí se pueden deducir las demás propiedades. Los números reales son un conjunto R con dos operaciones binarias + y * el cual satisface los siguientes axiomas. Axioma 1 Cerradura Si a y b están en R entonces a+b y a*b son números determinados en forma única que están también en R. Axioma 2 Propiedad Conmutativa (Suma y Multiplicación) Si a y b están en R entonces a+b = b+a y a*b = b*a. Axioma 3 Propiedad Asociativa. (Suma y Multiplicación) Si a, b y c están en R entonces a+(b+c) = (a+b)+c y a*(b*c) = (a*b)*c Axioma 4 Propiedad Distributiva. Si a, b y c están en R entonces a*(b+c) = ab+ac
  • 9. Axioma 5 Existencia de Elementos neutros. R contiene dos números distintos 0 y 1 tales que a+0 = a, a*1 = a para a que pertenece a los reales. Axioma 6 Elementos inversos Si a está en R entonces existe un (-a) en R tal que a + (-a) = 0 Si a está en R y a es diferente de 0 entonces existe un elemento 1/a en R tal que a*(1/a) = 1. [+ El inverso multimplicativo de a también se representa por El primer axioma garantiza que la suma y la multiplicación son operaciones binarias en los números reales. Los axiomas 2 al 4 indican la forma de manipular algebraicamente las dos operaciones. El axioma 5 establece la existencia de dos elementos distintos 0 y 1. Y el último axioma indica la existencia de los elementos inverso por lo que los números reales forman un campo, nótese que en la segunda parte de este último axioma se supone diferente de cero el número a. También es fácil ver que combinando el axioma 2 con los axiomas 5 y 6 tenemos: 0 + a = 0 1.a = a (-a) + a = 0 (1/a)*a = 1 Como es costumbre en álgebra, el producto a*b se representará simplemente por ab, también se puede utulizar un punto a.b Es importante aclarar que estas propiedades de campo son el resultado de muchos años de trabajo de la humanidad para poder llegar a resumir la característica algebraica de los números. En general el álgebra estudia estructuras básicas como grupos, anillos, dominios integrales, espacios vectoriales, campos, etc. que es una clasificación de acuerdo a las propiedades que satisfacen. De las mencionadas un campo es la estructura más completa, que es precisamente la estructura de los números reales. Aparentemente, después de ver los axiomas se pensaría que faltan propiedades pues no se ha mencionado la resta ni la división, faltan potencias y raíces, y muchas otras cosas. Cómo es posible que con estas propiedades lo demás se cumpla automáticamente? Efectivamente, faltan las ideas de resta, división, potencias, raíces y otras más. Pero éstas son una consecuencia de las anteriores; podemos construirlas en base a los seis axiomas y lo único que faltaría es dar la definición y comprobar que es posible hacerlo.
  • 10. Una manera sencilla de recordar los axiomas básicos es agrupando en 3 leyes básicas. Ver Propiedades Básicas. Como ya habíamos mencionado a partir de estos axiomas podemos demostrar todas las propiedades algebraicas que conocemos de los números, como un ejemplo veremos que (-a)b = -ab. Ejemplo 1.1. Comprobar (-a)b = -ab usando los axiomas. Demostración: (-a)b = (-a)b + 0 axioma 5 = (-a)b + [ab + (-;ab)] axioma 6 = [(-a)b +ab] + (-ab) axioma 3 = [(-a)+a]b + (-ab) axioma 4 = 0.b + (-ab) axioma 6 = [0.b + 0] + (-ab) axioma 5 = {0.b + [ab+(-ab)]} + (-ab) axioma 6 = [(0.b + ab) + (-ab)] + (-ab) axioma 3 = [(0+a).b + (-ab)] + (-ab) axioma 4 = [ab + (-ab)] + (-ab) axioma 5 = 0 + (-ab) axioma 6 = (-ab) + 0 axioma 2 = -ab axioma 5 Cada una de las propiedades algebraicas se podrían demostrar de esta forma, sin embargo una demostración a partir de los axiomas sería demasiado extensa y repetitiva de muchas propiedades. Por ejemplo si ya tuviéramos la propiedad de que a.0 = 0 nos ahorraríamos seis pasos en el procedimiento anterior. En realidad es conveniente comprobar algunas propiedades básicas sencillas de justificar y utilizarlas para la
  • 11. demostración de otras más complicadas. Empezaremos por unas de las propiedades más útiles hasta llegar a comprobar reglas importantes de manejo de expresiones algebraicas. Teorema 1.1 Propiedades de álgebra elemental. Si a, b, y c son números reales entonces: i. a+b = b+a => b = c ley de simplificación para la suma ii. (-a) es único; Posibilidad de la sustracción iii. -(-a) = a iv. -(a+b) = -a + (-b) v. ab = ac, a =/ 0 => b = c vi. −1 es único vii. (−1)1 = a viii. ix. a*0 = 0 x. (-a)b = a(-b) = -ab xi. (-a)(-b) = ab xii. ab = 0 => a=0 ó b=0 Definición 1.1 Resta y división. i. La resta de dos números reales a, b se define como a?b = a+(?b). ii. La división de dos números reales a, b se define cuando b =/ 0 como a/b = ab?1. Teorema 1.2 Propiedades de operaciones con fracciones. xiii. a/b . c/d = ac/bd xiv. a/b + c/d = (ad+bd)/bd xv. (a/b)/(c/d) = ad/bc Con estas quince propiedades de álgebra elemental es fácil comprobar cualquier otra regla, como un ejemplo demostraremos las propiedades (i), (ii), (ix) y (x). Ejemplo 1.2 Demuestre (i) a+b = a+c => b = c Demostración:
  • 12. Consideremos un elemento (?a) tal que a + (?a) = 0 el cual existe por el axioma 6. por lo tanto a+b = a+c => (?a)+(a+b) = (?a)+(a+c) sustitución directa (?a+a)+b = (?a+a)+c asociatividad 0+b = 0+c elemento inverso b = c elemento neutro @ Por la propiedad conmutativa también se cumple la ley de cancelación por la derecha, o sea b+a = c+a => b = c. Ejemplo 1.3 Demuestre (ii) (?a) es único Demostración: Sabemos que para el número a existe (?a) tal que a+(?a) = 0 y supongamos que existe otro número b tal a + b = 0, entonces a+(?a) = a + b ?a = b ley de cancelación (i) @ Ejemplo 1.4 Demuestre (ix) a.0 = 0 Demostración. a.0 = a.(0+0) elemento neutro = a.0 + a.0 propiedad distributiva también a.0 = a.0 + 0 elemento neutro por lo tanto a.0 + a.0 = a.0 + 0 finalmente a.0 = 0 por la ley de cancelación. @ Ejemplo 1.5 Demuestre (x) (?a)b = a(?b) = ?ab
  • 13. Demostración. (?a)b = (?a)b + 0 elemento neutro = (?a)b + [ab + (?ab)] elemento inverso = [(?a)b +ab] + (?ab) propiedad asociativa = [(?a)+a]b + (?ab) propiedad distributiva = 0.b + (?ab) elemento inverso = 0 + (?ab) propiedad (ix) = ?ab elemento neutro @ Compare esta demostración con la del ejemplo 1. Finalmente vemos que las propiedades (iii) y (iv) son muy simples usando (ii). (v), (vi), (vii) y (viii) son similares a las cuatro primeras con la multiplicación en lugar de la suma. (xi) es directo usando (x). (xii) es un ejercicio. (xiii), (xiv) y (xv) se pueden comprobar usando la definición de división. Ejemplo 1.6 Compruebe (xiv) a/b + c/d = (ad+bd)/bd Demostración: (ad+bc)/bd = (ad+bc)(bd)?1 = (ad+bc)b?1d?1 = adb?1d?1 +bcb?1d?1 = ab?1 + cd?1 = a/b + c/d @ Conceptos de algebra elemental. Ya hemos visto como comprobar las propiedades algebraicas que vimos en secundaria y bachillerato a partir de los axiomas, pero vamos a utilizar las propiedades de ahora en adelante con otro enfoque. Si se pretende seguir usando las propiedades mecánicamente como se hacía en niveles más elementales no sirvió de mucho el haber aprendido esto. La idea fundamental es que se adquiera el suficiente criterio para saber interpretar un resultado cuando se siguen los pasos de un método. Y también el poder darnos cuenta si un paso está o no correcto.
  • 14. Para poder aplicar los conceptos algebraicos, es necesario conocer los elementos con los que vamos a trabajar. Así que es necesario ejemplificar las diversas clases de números que emplearemos. Primeramente notamos que 1+1 es también un número real, a este número le llamamos 2 y si analizamos 2+1 también es un número, de la misma forma sumando el número 1 cada vez podemos obtener nuevos números los cuales son los más sencillos de entender y por esto se llama números naturales o enteros positivos. Se representan por la letra N; esto es, N = {1,2,3,…}. Por el axioma 6, primera parte, cada entero positivo tiene un inverso aditivo y se forma el conjunto de números enteros: Z = {0,1,?1,2,?2,3,?3…}. Otra clase importante de números son los que obtienen al dividir dos enteros, llamados racionales: Q = {a/b : a,b están en Z, b =/ 0} Podemos observar que como a/1 = al conjunto de los enteros es un subconjunto de los racionales. Finalmente, a todo número real que no sea racional se le llama irracional, los irracionales se denotan por Ir. Ya que hemos hablado de los principales conjuntos de números, veremos algunos de las aplicaciones clásicas del álgebra elemental. Pondremos dos ejemplos para ilustrar esto. Analicemos el método que usamos para resolver una ecuación. Ejemplo 1.7 Resolver la ecuación 2x?1 = 5 Solución: 2x ? 1 = 5 2x = 5 + 1 x = 6/2 x = 3 Concluimos que la solución es el número 3.
  • 15. ¿Está bien hecha esta conclusión?, que significa el último paso x = 3? Para contestar esto, veamos el siguiente ejemplo: Ejemplo 2.8 Resolver la ecuación 2x/(x?1) ? 2/(x?1) = 1 Solución: 2x/(x?1) ? 2/(x?1) = 1 (2x?2)/(x?1) = 1 2x?2 = x?1 2x?x = ?1+2 x = 1 aquí vemos que el número 1 no puede ser solución pues en el sistema de los números reales no es posible dividir entre 0, así que la solución es el conjunto vació. Lo que realmente hacemos cuando aplicamos los pasos algebraicos como los anteriores para “resolver” una ecuación, es suponer que existe un número que es solución de la ecuación y llegamos a que dicha solución “si existiera” debía tener cierto valor (en el ejemplo 2.8 el valor x=1), sin embargo la solución puede ser 0/ como en el ejemplo, por lo que es necesario verificar en la ecuación original si él o los números obtenidos son realmente solución de la ecuación. De aquí en adelante, así como en este caso, debemos tener cuidado cuando manejamos propiedades algebraicas y debemos de ser capaces de interpretar correctamente el resultado de un procedimiento. Ejercicios: En los siguientes ejercicios todas las propiedades se refieren al teorema 2.1. 1. Demuestre la propiedad (iii) usando la propiedad (ii). 2. Demuestre la propiedad (iv) usando la propiedad (ii). 3. Demuestre las propiedades (v) y (vi) en forma análoga a como se demostraron (i) y (ii)
  • 16. 4. Demuestre (xiii) usando la definición de división. 5. Demuestre (xv) usando la definición de división. 6. Indique si es posible tener un conjunto con los mismos axiomas de campo de los números reales pero que el cero tuviera inverso? 7. Indique qué propiedades se utilizaron en la demostración del ejemplo 6. 8. Justifique los pasos del ejemplo 2.7. 9. Justifique los pasos del ejemplo 2.8. 10. Demuestre que ?0 = 0. 11. Compruebe que el 0 es el único número que es su propio inverso aditivo. 12. Indique qué propiedades de campo cumple el conjunto de los números enteros Z = {…?3,?2,?1,0,1,2,3,…}. 13. Indique qué propiedades de campo cumplen los números enteros positivos N = {1,2,3,…}. 14. Compruebe que ?(a?b) = ?a+b 15. Compruebe que a/b ? a/c = (ad?bc)/bd 16. Compruebe que la ecuación ax+b = 0 tiene una solución única cuando a0. Resuelva las siguientes ecuaciones: 17. 3x + 1 = 7 18. x2 ? x ? 6 = 0 19. x 1 8 ??? + ??? = ???? x+2 x?2 x2?4 20. 5×2 ? 12x + 4 = 0
  • 17. 1.4 Desigualdades lineales y cuadráticas y sus propiedades Es sorprendente la cantidad de propiedades que se pueden desprender de los primeros seis axiomas, sin embargo el álgebra de los números reales no queda reducida a dichos axiomas; éstos se complementan con un orden que nos permitirá, además de tener una estructura más completa, poder hacer analogías y aplicaciones más complejas que las que se podrían tener con los axiomas de campo. Por ejemplo, se podrá construir un modelo para el movimiento, o también obtener el área y volumen de figuras geométricas no simples, análisis de variables que cambian continuamente con respecto al tiempo y muchas otras aplicaciones físicas. La idea medular del orden en los números reales es que se pueden dividir los números en tres conjuntos, positivos, negativos y cero. Y que es posible establecer un orden total en los números reales. Estas ideas se pueden resumir en tres propiedades. Axiomas de orden: El conjunto de los números reales tiene un subconjunto, llamado conjunto de números + reales positivos R el cual satisface los siguientes axiomas. + + Axioma 1.7 a, b en R => a+b, ab en R Axioma 1.8 Si a está en R y a ≠ 0 entonces una de las dos condiciones de cumple a ∈ R+ o -a ∈ R+ . + Axioma 1.9 El número 0 no está en R Si un número no es positivo ni 0 se dice que es negativo, o sea que un número a es negativo si -a es positivo por el axioma 2.8. Existe otra forma muy popular en nuestros días de presentar el orden en los números reales por medio de desigualdades directamente sin hacer mención a los axiomas, se
  • 18. toma a < b como una relación entre dos números que satisface cuatro propiedades. Una de las ventajas de presentar el tema como se hace aquí es que bastan tres propiedades en lugar de cuatro, además cuando se usan desigualdades queda la relación < sin definir, incluso hay libros que lo definen en términos de números positivos así que se cae en una inconsistencia o en la necesidad de definir conjunto de números positivos. Por lo tanto por razones heurísticas es mejor considerar las propiedades de orden de esta manera. Definición Desigualdad. Si a, b son números reales decimos que a “es menor que” b y se representa a < b si b?·a es positivo. Similarmente, decimos que a “es mayor que b” y se representa a > b cuando b < a. La relación a < b significa que a < b ó a = b; y a > b significa que a > b ó a = b. Vemos por lo tanto que un número es positivo si y sólo si es mayor que 0, y negativo si y sólo sí es menor que 0. Nota Los axiomas se llaman de orden porque si consideramos la relación menor o igual en base a la definición anterior se obtiene una relación que cumple las condiciones de relación de orden. Incluso es un orden total. De manera análoga como se vio después de los primeros seis axiomas, de aquí se pueden desprender todas las propiedades de desigualdades y de orden de los números reales. Resumimos las principales en el siguiente teorema. TeoremaPropiedades básicas de desigualdades. Si a, b y c son números reales entonces: i) Ley de tricotomía. Se cumple una y sólo una de las condiciones siguientes: a < b, a > b,a=b ii) Propiedad aditiva: a < b => a + c < b + c iii) Primera propiedad multiplicativa: a < b, c > 0 ⇒ ac < bc iv) Segunda propiedad multiplicativa: a < b, c < 0 ⇒ ac > bc
  • 19. v) a ≠ 0 ⇒ a2 >0 vi) 1 > 0 vii) a < b ⇒ -b > -a viii) a < 0 ⇒ -a > 0 ix) ab > 0 ⇒ ambos son positivos ó ambos son negativos x) ab < 0 ⇒ un número es positivo y el otro negativo xi) a > 0 ⇒ 1/a >0 xii) a < b, c < d ⇒ => a+c < b+d Como ejemplo demostraremos la propiedad (ii) del teorema y las demás se dejan como ejercicio. Ejemplo Demuestre la propiedad (ii) del teorema Demostración: a < b => b-a > 0 por definición de < pero b-a = b-a + 0 axioma 5 = b-a + c+(-c) axioma 6
  • 20. = b+(-a) + c + (-c) definición de resta = b + c + (-a)+(-c) axioma 2 = b +c - (a + c) inverso aditivo de una suma, directo utilizando la definición de resta => a + c < b + c por la definición de <. @ Desigualdades. Así como usamos los primeros seis axiomas para resolver ecuaciones, de forma análoga podremos usar los axiomas de orden para desigualdades. Como ya hemos insistido un buen comienzo para entender un tema es conocer los conceptos con los que trabajamos, así que empezaremos por establecer el concepto de desigualdad. Si una proposición numérica abierta con una variable se puede expresar utilizando alguno de los cuatro símbolos siguientes <, >, < ó >; le llamamos desigualdad abierta o simplemente desigualdad. Y resolver una desigualdad significa encontrar el conjunto de valores para la cual la proposición resulta verdadera. Ejemplo 1.10 Resolver la desigualdad 2x ?1 > 5. Solución: 2x ? 1 > 5 => 2x ? 1 + 1 > 5 + 1 => 2x > 6 => x > 3 por lo que el conjunto solución será {x : x > 3}, hacemos notar que los pasos se podrían hacer a la inversa por lo que la desigualdad 2x?1>5 es equivalente a la desigualdad x>3, por lo que la solución es la correcta. Sería más conveniente sustituir los símbolos => por <=>. Para poder expresar mejor la solución de una desigualdad numérica es conveniente asociar cada número real con un punto sobre una recta, llamada recta numérica.
  • 21. Escogemos 0 como un punto cualquiera de la recta y los enteros equidistantes a la derecha del 0 los positivos y los negativos a la izquierda, los racionales en forma proporcional de manera que un número mayor que otro esté siempre a la derecha; como se puede ver en la figura: ????????????????????????????????????????? ?4 ?3 ?2 ?1 0 1 2 3 4 También es conveniente definir los conjuntos de números entre dos números dados, los cuales jugarán un papel preponderante en la solución de ecuaciones. Definición 1.3 Intervalos numéricos. Si a, b son números reales con a < b definimos: [a,b] = {x : a < x < b} [a,b) = {x : a < x < b} (a,b] = {x : a < x < b} (a,b) = {x : a < x < b} [a,oo) ={x : x > a} (a,oo) ={x : x > a} (-∞,b] = x (-∞,b) = x El símbolo oo (infinito) no es un número, y significa que el valor numérico de la variable x puede ser arbitrariamente grande, igualmente ?oo indica que la variable no está limitado inferiormente. Con estas definiciones vemos que la solución del ejemplo 2.10 quedará como el intervalo (3,oo). Ejemplo 1.11 Resuelva la desigualdad x/2 + (x+1)/3 > 10 Solución: x x+1 ? + ??? > 2 es equivalente a 2 3 3x+2(x+1) ????????? > 2 y ésta equivale a 6 3x+2(x+1) > 12 efectuando operaciones tenemos 5x + 2 > 12 la cual equivale a 5x > 10 y finalmente x > 2 por lo tanto, la solución es
  • 22. (2,oo) y su gráfica ????????????????????????????????????????? ?4 ?3 ?2 ?1 0 1 2 3 4 Algunas veces cuando se trabaja con dos desigualdades se pueden combinar de tal forma que uno de los términos sea común y se puede usar una notación que simplifica su manejo. a < b < c significa que a < b y b < c. Ejemplo 1.12 Si 5x+1 está en [?1,2], dónde está x? Solución: Si 5x+1 está en [?1,2] entonces tenemos ?1 < 5x+1 < 2 por lo tanto ?1?1 < 5x < 2?1 ?2 < 5x < 1 ?2/5 < x < 1/5 entonces x está en el intervalo [?2/5,1/5] Ejemplo 1.13 x está en [?2,3], dónde está 2x+1? Solución: Si x está en [?2,3] entonces ?2 < x < 3 por lo que ?4 < 2x < 6 de aquí ?3 < 2x+1 < 7 por lo que concluimos que 2x+1 está en el intervalo [?3,7]. De la propiedad (ix) del teorema 2.2 vemos que también se cumple que a/b positivo sí y sólo si los dos números son positivos ó los dos son negativos, usando la propiedad (xi). Lo mismo si el producto o cociente de dos números es negativo uno es positivo y otro negativo, Propiedad (x) del mismo teorema. Esto lo podemos usar para solución de desigualdades.
  • 23. Ejemplo 1.14 Resolver la desigualdad x2?x?6 > 0 Solución: Vemos que x2?x?6 = (x?2)(x?3) por lo que x2?x?6 > 0 es equivalente a la expresión (x?2>0 y x?3>0) ó (x?2<0 y x?3<0) y esto a su vez a (x>2 y x>3) ó (x<2 y x<3) finalmente esto equivale a x > 3 ó x < 2 puesto que la “y” equivale a intersección por lo tanto tenemos que el conjunto solución es: (?oo,2) U (3,oo) ????????????????????????????????????????? ?4 ?3 ?2 ?1 0 1 2 3 4 Ejemplo 1.15 Resolver la desigualdad 2×2+5x?3 < 0 Solución: Vemos que 2×2+5?3 = (2x?1)(x+3) por lo que 2×2+5?3 > 0 es equivalente a la expresión (2x?1>0 y x+3<0) ó (2x?1<0 y x+3>0) y esto a su vez a (x>1/2 y x<?3) ó (x<1/2 y x>?3) finalmente esto es (x<1/2 y x>?3) porque el segundo paréntesis es vació por lo tanto, tenemos que el conjunto solución es: (?3,1/2) ????????????????????????????????????????? ?4 ?3 ?2 ?1 0 1 2 3 4 Ejemplo 1.16 Resolver (x+5)/x > 2 Solución.
  • 24. Primeramente vemos que la desigualdad es equivalente a (x+5)/x ?2 > 0 y efectuando operaciones tenemos (x+5?2x)/x >0 (5?x)/x > 0 Aquí podríamos aplicar el mismo criterio que el ejemplo anterior, sin embargo usaremos un camino distinto para presentar una alternativa que es útil conocer Utilizaremos las propiedades multiplicativas, teorema 2.2 (iii) y (iv). Caso I) Si x>0 entonces por la primera propiedad multiplicativa en este caso la desigualdad es equivalente a 5?x>0 y x>0 o sea x < 5 y x > 0 tenemos por lo tanto el intervalo (0,5) Caso II) Si x<0 la desigualdad es equivalente, usando la segunda propiedad multiplicativa a 5?x<0 y x<0 o sea x>5 y x<0 lo cual es imposible, o sea el conjunto vacío; de los dos casos concluimos que la solución es el primer conjunto, o sea: (0,5), gráficamente ????????????????????????????????????????? ?2 ?1 0 1 2 3 4 5 6
  • 25. Distancia entre dos puntos: Sean a y b respectivamente, las coordenadas de 2 puntos A y B sobre la recta numerica. La distancia entre A y B se denota d(A,B) esta denotada por: d(A,B)=|b-a| Ejemplo: Sean los puntos A=3 y B=−4 calcular la distancia que exite entre los dos. d(3,−4)=|−4–3| =|−7| = 7 USO DE LA RECTA NUMÉRICA Los números reales pueden ser representados gráficamente en la recta numérica. Imagine la recta numérica, también llamada recta real, como una gran autopista de alta velocidad densamente transitada por vehículos de dos colores: unos amarillos (números racionales) y otros de color café (números irracionales). En esta autopista hay un punto de referencia, situado en el centro, conocido como el punto cero, 0. Los vehículos amarillos y cafés, se encuentran tanto a la izquierda como a la derecha del cero. Aparentemente hay un caos, a tal grado que los conductores deben permanecer estáticos; sin embargo cada conductor sabe exactamente el lugar que le corresponde a su vehículo en la autopista. Un hecho curioso: el controlador de la autopista había registrado la entrada de millones y millones de vehículos amarillos; sin embargo, en un recorrido realizado en helicóptero, la autopista se ve pintada de café. Esto es, a pesar de que han entrado muchísimos vehículos amarillos, éstos comparados con los de color café, quedan opacados. Es necesario aclarar, que por cada color de vehículo, los hay de diferentes modelos aunque, hay que decirlo, algunos de los modelos incluyen el de otros (subconjuntos). ACTIVIDAD PARA EL APRENDIZAJE. En una recta real, ubique ejemplos de los diferentes conjuntos de números.
  • 26. Haga un mapa mental de la recta real. Competencias Digitales (Tic’s Basicas) a practicar con este TEMA: • Usar (click en )www.Google.com para buscar y localizar UN material academico apropiado y que se pueda recomendar para el tema, ver VIDEO BUSQUEDAS abajo en esta pagina. • En el post ( o tema ) apropiado en el Libro de Blogger, pegar el material localizado y que se recomienda para este tema, ver VIDEO BLOGGER abajo en esta pagina. pd: Recordar incluir la fuente del tema usando el formato de citacion apropiado, ver VIDEO WIKIPEDIA abajo en esta pagina. • En el editor de Blogger usar colores para destacar los parrafos mas importantes y usar subrayados para las citas mas relevantes. • En el post ( o tema ) apropiado en el libro en Blogger, para incluir ecuaciones o notacion matematica se debera usar el icono del editor de Blogger IMAGE y construir esta notacion matematica con imagenes Latex, ver VIDEO LATEX ABAJO. • Construir al final y despues de la fuente del material, un breve resumen ( no mas de 2–3 parrafos) explicando palabras propias el contenido del tema. pd: Se pueden usar alguna de las citas que encontradas dentro del tema, solo recordar encerrarla entre comillas. pd: Se pueden usar tambien cambios en fonts para darle mas visibilidad, consistencia y relevancia al resumen del tema. • PUNTOS EXTRAS Si se usa una segunda fuente valiosa de informacion y recordar encadenar los dos materiales mediante uno o dos parrafos apropiados. • Enviar a el maestro o compañeros un correo electronico que incluya la liga a el tema en blogger para revision, recomendacion, sugerencias y evaluacion, ver VIDEO LIGAS GMAIL abajo. • Sacar una cuenta (click en)http://docs.google.com, usando el correo de Gmail y tratar de conseguir el mismo usuario que se construyo en Gmail y Blogger ver VIDEO GOOGLE DOCS abajo en esta pagina. pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital. pd: Google Docs es el equivalente a OFFICE pero con la caracteristica que todos sus componentes ( procesador de palabras, presentacion electronica y hoja de calculo) estan
  • 27. completamente en internet, es decir todos los archivos o material estaran en linea, seguros y siempre disponibles, ademas de que se pueden trabajarlos desde cualquier pc, ya sea la personal, la del laboratorio de la escuela o la de un lugar publico como la biblioteca o un cafe internet. • Construir una Presentacion Electronica ( usando muy pocos slides) del tema en GOOGLE DOCS e incrustrarla en el tema de bloger ver VIDEO GOOGLE DOCS en esta pagina abajo. pd: Recordar que una presentacion electronica, es solamente un resumen muy condensado del tema ( o mapa o guia mental ), que ayuda a recordar los elementos y conceptos mas basicos del tema, cuando se estan exponiendo frente a un grupo. pd: No olvidar incluir un primer slide con el titulo de la presentacion electronica, un segundo slide con un indice de la presentacion electronica y un ultimo slide con dos o tres parrafos de conclusiones y bibliografia. • Buscar en Google Imagenes o www.Flickr.com o www.PhotoBucket.com una galeria de fotos o de imagenes apropiadas al tema actual, • Para los casos de Photobucket y Flicker, ambos sitios proporcionan ligas a sus imagenes y tambien objetos (los recuerdan??), que se pueden incluir en el tema del libro apropiado en Blogger. pd: para estos sitios deberan obtener una cuenta usando el correo de gmail y de preferencia obtener el mismo usario que se ha venido manejando a lo largo del curso. pd: Tratar de usar resoluciones y tamaños de imagenes chicos o medianos, recordar que todo este material termina en el post del tema en Blogger y esa pagina no tiene mucho espacio para desplegar fotos o imagenes. pd: El formato apropiado para fotos o imagenes es JPG, tratar de no usar otros formatos. pd: Se puede construir y conseguir esta coleccion o galeria de imagenes con: 1) Usando Google Imagenes, recordar conseguir solo imagenes que tengan permiso de publicacion abierto, no usar imagenes o fotos que tengan derechos reservados. pd: Estas fotos almacenarlas en un folder en el desktop o escritorio de su computadora y subirlas a el post en blogger usando el icono IMAGE del editor de Blogger.
  • 28. 2) Flickr y Photo Bucket tambien tienen una gran cantidad de imagenes que se pueden usar o mejor dicho enlazar a el tema o post en Blogger. 3) Tambien se puede usar la camaras digitales o las camaras de sus telefonos celulares. 4) Tambien se puede usar el programa o aplicacion llamado Srip32.exe( solo buscar srip32 en google) bajarlo e instalarlo, este programa permite capturar una pantalla de la pc, es decir si se encuentra un sitio con imagenes o incluso texto apropiado o relevante al tema, capturar la pantalla con srip32 y ya se tendra la imagen, ver VIDEO Srip32 abajo. • Incluir al menos una imagen de cada uno de los dos sitios (flickr y Photobucket) en el tema o post que se esta construyendo en Blogger. • PUNTOS EXTRAS Si se incluyen una galeria completa de imagenes apropiadas desde cualquiera de estos sitios de FLICKR o Photobucket. • Sacar una cuenta (click en)www.DivShare.com, usando el correo de Gmail y tratar de conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y Flickr ver VIDEO DIVSHARE abajo en esta pagina. pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital. pd: Usar Divshare para almacenar material en audio (MP3) apropiado a el tema ( no usarlo para almacenar material comercial o les suspenden la cuenta) pd: El material en Audio, con formato MP3 se debera producir usando un microfono en la pc y programas de aplicacion apropiados, llamados editores de audio, un ejemplo de ellos es el SOUND RECORDER que ya viene en Windows, pero se recomienda usar mejor AUDACITY ( solo buscar en google AUDACITY) bajarlo e instalarlo, ver VIDEO AUDACITY abajo. • Crear al menos dos archivos de audio mp3: 1) El primero de ellos sera la lectura completa de este tema en voz apropiada. ( o aprender a editar con audacity la voz) 2) El segundo de ellos sera un resumen del tema. ( buena voz o editarla con audacity) 3) Ambos archivos subirlos a Div Share (recordor que tienen que ser MP3) y el reproductor que proporciona gratis Div Share, ver VIDEO DIVSHARE abajo e insertarlo en el lugar apropiado del tema que se esta construyendo en Blogger.
  • 29. 4) Ejemplo del reproductor incrustado en una pagina: • Sacar una cuenta (click en)www.YouTube.com, usando el correo de Gmail y tratar de conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y Flickr. pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital. • Para producir video se pueden usar tres fuentes: 1) Localizar Videos apropiados en Youtube. 2) Usar nuestras camaras digitales o nuestros telefonos celulares para producir video. 3) Producir un video de la propia pantalla de la computadora ( muy similar a lo que se hizo con Srip32) pero usando un programa especializado en video, tal como CAMSTUDIO (click en www.CamStudio.org) bajar e instalar ( no olvidar bajar e instalar el CODEC que esta abajo en el mismo sitio. 3.1) para Usar Camstudio solo recordar que es muy similar a Srip32 Solo que el resultado final es un archivo de video AVI. • Producir un video de resumen del tema (usar camstudio con el fondo de la pagina con el tema e irlo comentando en voz apropiada) • Producir un video en vivo con la exposicion del tema ( pueden usar la presentacion electronica de fondo o cualquier otro material, pizarron, filminas, rotafolios, etc.) • Subir los videos a su cuenta en Youtube e incluirlos o ligarlos en la pagina en Blogger, tambien los pueden subir directamente a BLOGGER ver VIDEO BLOGGER VIDEO abajo. Saludos y suerte prof Lauro Soto, Ensenada, BC, Mexico.
  • 30. Valor absoluto De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda En matemática, el valor absoluto o módulo[1] de un número real es su valor numérico sin su respectivo signo, sea este positivo (+) o negativo (-); o en otras palabras, su distancia en la recta numérica hasta el valor cero. Así, por ejemplo, 3 es el valor absoluto de 3 y -3. El valor absoluto está estrechamente relacionado con las nociones de magnitud, distancia y norma en diferentes contextos matemáticos y físicos. El concepto de valor absoluto de un número real puede generalizarse a muchos otros objetos matemáticos, como son los cuaterniones, anillos ordenados, cuerpos o espacios vectoriales. Gráfica de la función valor absoluto
  • 31. Contenido [mostrar] • 1 Valor absol uto de un núme ro real o 1. o 1. • 2 Valor absol uto de un núme ro compl ejo o 2. • 3 Progr amaci ón del valor absol uto • 4 Notas • 5 Refer encias • 6 Enlac es exter nos
  • 32. Valor absoluto de un número real Formalmente, el valor absoluto o módulo de todo número real está definido por:[2] Note que, por definición, el valor absoluto de siempre será mayor o igual que cero y nunca negativo. Desde un punto de vista geométrico, el valor absoluto de un número real corresponde a la distancia a lo largo de la recta numérica real desde hasta el número cero. En general, el valor absoluto de la diferencia de dos números reales es la distancia entre ellos. De hecho, el concepto de función distancia o métrica en matemáticas se puede ver como una generalización del valor absoluto de la diferencia. Propiedades fundamentales No negatividad Definición positiva Propiedad multiplicativa Propiedad aditiva Otras propiedades Simetría Identidad de indiscernibles Desigualdad triangular (equivalente a la propiedad aditiva) Preservación de la división (equivalente a la propiedad multiplicativa) Otras dos útiles inecuaciones son: • • Estas últimas son de gran utilidad para la resolución de inecuaciones, como por ejemplo:
  • 33. Valor absoluto de un número complejo El valor absoluto de un número complejo es la distancia desde al origen. Aquí vemos que y su conjugado tienen el mismo valor absoluto. Como los números complejos no conforman un conjunto ordenado en el sentido de los reales, la generalización del concepto no es directa, sino que requiere de la siguiente identidad, que proporciona una definición alternativa y equivalente para el valor absoluto: De esta manera, dado cualquier número complejo de la forma con x e y números reales, el valor absoluto o módulo de z está definido formalmente por: Como los números complejos son una generalización de los números reales, es lógico que podamos representar a estos últimos también de esta forma: De modo similar a la interpretación geométrica del valor absoluto para los números reales, se desprende del Teorema de Pitágoras que el valor absoluto de un número complejo corresponde a la distancia en el plano complejo de ese número hasta el origen,
  • 34. y más en general, que el valor absoluto de la diferencia de dos números complejos es igual a la distancia entre ellos. Propiedades El valor absoluto de los complejos comparte todas las propiedades vistas anteriormente para los números reales. Además, si y es el conjugado de z, entonces se verifica que: Esta última fórmula es la versión compleja de la primera identidad en los reales que mencionamos en esta sección. Como los números reales positivos forman un subgrupo de los números complejos bajo el operador de multiplicación, podemos pensar en el valor absoluto como un endomorfismo del grupo multiplicativo de los números complejos. Programación del valor absoluto En programación, la función matemática utilizada comúnmente para calcular el valor absoluto es abs(). Esta se utiliza en los lenguajes de programación Fortran, Matlab y GNU Octave (los cuales la soportan para números enteros, reales y complejos), y además en el Lenguaje C, donde también son válidas las funciones labs(), llabs(), fabs(), fabsf() y fabsl(). La codificación de la función valor absoluto para valores enteros es sencilla: int abs (int i) { if (i < 0) return -i; else return i; } Sin embargo, al tratar con puntos flotantes la codificación se complica, pues se debe lidiar con la infinitud y valores NaN.
  • 35. Con el lenguaje ensamblador es posible calcular el valor absoluto de un número utilizando sólo tres instrucciones. Por ejemplo, para un registro de 32 bits en una arquitectura x86, con la sintaxis de Intel: cdq xor eax, edx sub eax, edx cdq extiende el bit de signo de eax en edx. Si eax es no-negativa, entonces edx se convierte en cero, y las dos últimas instrucciones no tienen efecto, dejando eax sin cambios. Si eax es negativa, entonces edx se convierte en 0xFFFFFFFF, o -1. Las siguientes dos instrucciones se convierten en una inversión complemento a dos, dejando el valor absoluto del valor negativo en eax.
  • 36. 1.5 Valor Absoluto y sus Propiedades Definición. Valor absoluto. El valor absoluto de un número real x se representa por |x| y se define por El valor absoluto es muy importante en cálculo porque nos ayuda a representar desigualdades y conjuntos de números, uno de los principales usos es el poder formalizar el concepto de límite. Teorema i) ii) iii) iv) v) La última propiedad se acostumbra escribir v) pero la escribimos de la otra forma para que sea más fácil de recordar, pero hay que tener en cuenta que el caso (iv) es una desigualdad doble y por lo tanto una intersección entre las dos desigualdades simples y en (v) aparecen dos desigualdades con la disyunción y por lo tanto es una unión. Observando la definición debemos recordar que ?x representa el inverso aditivo de x y no necesariamente es un número negativo. Ejemplo Resolver la ecuación |5x+1| = 4
  • 37. Solución. 5x+1 = 4 ó 5x+1 = −4, por lo que x = 1 ó x = −3/5, una sustitución directa nos indica que el conjunto solución es S = {−3/5, 1}. Es conveniente enunciar en este punto las principales propiedades de valor absoluto, sobretodo porque serán muy útiles para la solución de desigualdades Teorema Propiedades de valor absoluto (i) |x| › 0 (ii) |x| = 0 <=› x=0 (iii) |ab| = |a| |b| (iv) |a/b| = |a|/|b| (v) |a+b| ‹ |a| + |b| (vi) |x| < a <=› ?a < x < a (vii) |x| › a <=> ?a>x o x > a Ejemplo Resolver |2x-1| < 7 Solución. Vemos que |2x-1| < 7 es equivalente a -7 < 2x-1 < 7, y también a -6 < 2x < 8 -3 < x < 4 Por lo que la solución es el intervalo (−3,4), el supremo es 4, el ínfimo es −3 y no tiene ni máximo ni mínimo. Resolver |3x+5| › 4 Solución. Por la propiedad (vii) del teorema anterior la desigualdad es equivalente a 3x+5 > 4 ó 3x+5 < −4 y esto a su vez a x > −1/3 ó x < −3 y la solución es (-oo,−3) U (−1/3,oo). El conjunto no está acotado. −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 Ejemplo Resolver |2x+1| ‹ |x+2| Solución. FALTA EDITAR
  • 38. La desigualdad es equivalente a |2x+1| ?????? < 1 esto es equivalente a |x+2| 2x+1 ?1 < ???? < 1 x+2 ahora analizaremos dos casos I) Si x+2 > 0, o sea x > ?2 tenemos ?x?2 < 2x+1 < x+2, esto equivale a dos desigualdades]] ?x?2 < 2x+1 y 2x+1 < x+2, ?3 < 3x y x < 1 ?1< x y x < 1, la solución de este caso es el intervalo (?1,1) II) Si x+2 < 0, o sea x < ?2 tenemos ?x?2 > 2x+1 > x+2, esto equivale a dos desigualdades ?x?2 > 2x+1 y 2x+1 > x+2, ?3 > 3x y x > 1 ?1 > x y x > 1, La solución de este caso es el conjunto vacío, pues no existe ningún número que sea mayor que 1 y menor que ?2 al mismo tiempo. Por lo tanto la solución de la desigualdad, la unión de las soluciones de los dos casos es el intervalo (?1,1). Ejemplo 2.32 Si |x?3| ‹ 2 =› |2x?6| < e, que valor puede tener e. Solución.
  • 39. |x?3| ‹ 2 =› |2x?6| < 4 por lo tanto e puede ser cualquier número mayor o igual a 4. Ejemplo 2.33 Si |x?2| ‹ d =› |5x?10| < 2 que valor puede tener d. Solución. Vemos que |5x?10| < 2 sí 5|x?2| < 2, o sea si |x?2| < 2/5, entonces d puede tener cualquier valor menor o igual a 2/5. Ejercicios. Resuelva las siguientes desigualdades 1. x2?x?20 < 0 2. x(x+1) > 6 3. x(x2?2x) > 15x 4. x ???????? > 0 x2+4x?12 5. (x+3)(x?1)2 > 0 6. x2 1 x x2 ? ? x + ? > ? ? ? 2 2 4 4 7. (x?1)(4×2?8x+3) < 0 8. 2x(3x?1) ???????? < 0 x+2 9. |7x?3| < 4 10. |5?2x| ›1
  • 40. 11. |x2?2| < 2 12. |x+5| › |3x?1| 13. |x?2| ‹ |x+4| 14. Encuentre el valor que puede tener e tal que i) |x?2| ‹ 1/2 =› |5x?10| < e ii) |x+4| ‹ 1 =› |3x+12| < e iii) |x?3| ‹ 3 =› |6x?18| < e 15. Encuentre el valor de d tal que i) |x?1| ‹ d =› |5x?5| < 10 ii) |x+2| ‹ d =› |2x+4| < 1 iii) |x+5| ‹ d =› |3x+15| < 2
  • 41. 1.1.2 Definición de función Toda regla de correspondencia como los ejemplos anteriores es llamada relación. Ciertos tipos especiales de reglas de correspondencia se llaman funciones. La definición de función se dá enseguida. Función: Una función es una regla de correspondencia entre dos conjuntos de tal manera que a cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y sólo un elemento del segundo conjunto. Al primer conjunto (el conjunto D) se le da el nombre de dominio. Al segundo conjunto (el conjunto C) se le da el nombre de contradominio o imágen. Una función se puede concebir también como un aparato de cálculo. La entrada es el dominio, los cálculos que haga el aparato con la entrada son en sí la función y la salida sería el contradominio.
  • 42. Esta forma de concebir la función facilita el encontrar su dominio. Notación: al número que "entra" a la máquina usualmente lo denotamos con una letra, digamos x o s, o cualquier otra. Al número que "sale" de la máquina lo denotamos con el símbolo f(x) ó f(s). Ejemplo: f(x) = x2+ 3x - 6 Esta función es una regla de correspondencia que dice lo siguiente: "A cada número en el dominio de f se le relaciona con el cuadrado de ese número mas el triple de ese número menos seis". Otra manera de ver esto es escribiendo la función de la siguiente manera: f ( ) = ( )2 + 3( ) - 6 Enseguida se muestran los valores de f para varios valores de ( ). Es decir, se muestra la "salida" de la "máquina" para varios valores de la "entrada". f(x) = x2 + 3x - 6 f(10) = 124 f(-2) = -8 f(h + 1) = (h + 1)2 + 3(h + 1) - 6
  • 43. f(x + b) = (x + b)2 + 3(x + b) - 6 f( ) = ( )2 + 3( ) - 6 El dominio de una función puede ser especificado al momento de definir la función. Por ejemplo, F(x) = 2x en el intervalo [-3,10] es una función cuyo dominio es el intervalo [-3,10]. A menudo no se especifica el dominio de una función definida por una ecuación, por ejemplo, G(x) = 3x3 - 2x + 10 (Sin especificar el dominio) En adelante quedará entendido que: A menos que se especifique explícitamente, el dominio de una función será el conjunto más grande de números reales para los cuales la función nos dé como salida un número real. Por ejemplo: 1 f(x) = x-3 Para esta función x = 3 no forma parte del dominio, ya que al ingresar dicho valor en la función obtendríamos un diagnóstico de error pues no se puede dividir entre cero. Observa además que la función no puede tomar el valor cero. ¿Porqué? Observa la gráfica.
  • 45. 2.1 Definicón de Función Una funcion es un tipo especial de relacion entre elementos de dos conjuntos. Un conjunto inicial llamado Dominio y un conjunto Final llamado Imagen, una funcion asigna a cada elemento del dominio un elemento de la Imagen Para que una relacion sea funcion se deben cumplir dos condiciones Una función es una relación entre dos variables numéricas, habitualmente las denominamos x e y; a una de ellas la llamamos variable dependiente pues depende de los valores de la otra para su valor, suele ser la y; a la otra por tanto se la denomina variable independiente y suele ser la x. Existencia : Para todo elemento del conjunto dominio de la funcion existe un elemento del conjunto imagen con el que esta relacionado Unicidad : La imagen correspondiente a un elemento del dominio es unica. Expresion explicita de una funcion La forma mas usual para definir una funcion escalar (funciones escalares son aquellas en las que los conjuntos dominio e imagen sos conjuntos de numeros reales), es definiendo primero el nombre de la funcion, despues los conjuntos dominio e imagen y luego dando la expresion explicita de la funcion, en la que se muestra la relacion entre los elementos x (del dominio) e Y (de la imagen). por ejemplo f:R→R / f(x)=x + 2 Esto nos dice que la funcion se llama f, que su dominio son los reales, su imagen los reales, y su expresion es y=x+2, (hay que recordar que y=f(X)), entonces supongamos que elegimos un valor x al azar del dominio x=2, su correspondiente valor de imagen es y=2+2= 4 Entonces el par ordenado (x,y) (2,4) representa un punto que esta incluido en la grafica de f
  • 46. Sean X, Y conjuntos. Una función ƒ de X a Y es una relación R de X a Y tal que para cada ƒ(x) existe un solo elemento y ϵ Y. ||Finalmente: < x,y > ϵ ƒ “La función ƒ es una relación de X a Y”. ƒ(x) = y “ƒ mapea de X a Y”. “ƒ transforma X en Y”, ƒ: X → Y donde: X es el dominio y Y es la imagen. Existe una correspondencia uno-a-uno en ƒ(x)=y, cuando para toda xϵ X existe una yϵ Y , y viceversa. Por lo que X y Y tienen el mismo número de elementos, i.e. cardinalidad. Función Inversa: Toda función con correspondencia uno-a-uno posee una función inversa, ƒ1(y) = x si y solo si ƒ(x) = y
  • 47. Aqui esta una grafica de una Funcion Inversa. Este link es para que puedan observar una presentacion en powerpoint sobre Funciones. click aqui para ver la presentacion Alfaro Carbellido Ernesto Josue 5V1B Concepto de función El propósito principal de este capítulo es obtener una idea clara del concepto de función. Para ello se analiza el concepto de relación sobre la base del producto cartesiano y después se define una función como un caso especial de una relación. Después se estudia el concepto de función como una correspondencia entre los elementos de dos conjuntos. Finalmente se clasifican e investigan las propiedades de algunas funciones que aparecen frecuentemente en cálculo. Procederemos, conforme al esquema esbozado, por establecer de manera general los conceptos básicos que nos permitirán arribar a una definición formal de función. 3.1.1 Producto cartesiano Definición 3.1 Par ordenado.
  • 48. Sean a y b dos números, definimos el par ordenado formado por a y b por el conjunto (a,b) = {ā, {a,b}}. Observe que hemos denotado al par ordenado como (a,b). A primera vista la definición parece un poco oscura debido a que se tiene ya una noción previa, que es la de que cada número ocupa un lugar especial. Sin embargo, esta definición nos permite hacer la distinción entre el primer lugar y el segundo lugar de la pareja, también denominados coordenadas. Dicha conceptualización se demostrará en el teorema siguiente. Teorema 3.1 (a,b) = (c,d) si y sólo si a = c y b = d. Demostración: Si a = c y b = d, entonces (a,b) = {ā, {a,b}} = {{c}, {c,d}} = (c,d). Si (a,b) = (c,d) , entonces {ā, {a,b}} = {{c}, {c,d}}. Existen dos posibilidades: i) ā = {c} y {a,b} = {c,d}; ii) ā = {c,d} y {a,b} = {c}. En el primer caso se tiene que a = c por lo que {a,b} = {a,d} y entonces b = d. En el segundo caso se tiene que a = c = d y entonces {a,b} = ā por lo que b = a. @ Podemos ver que la definición cumple con el propósito deseado. Además, el concepto de par ordenado nos prepara el terreno para establecer otra manera de combinar dos conjuntos para formar un nuevo conjunto. Definición 3.2 Producto cartesiano. Sean A y B conjuntos. El producto cartesiano de A y B es el conjunto de todas las parejas ordenadas A x B = {(a,b): a está en A y b está en B}.
  • 49. Observe que hemos utilizado la notación A x B para denotar el conjunto y se lee “A cruz B”. En general si A tiene m elementos y B tiene n elementos, entonces A x B tiene mn elementos. En el caso de que tomemos el producto cartesiano de un conjunto A por si mismo usamos la notación A2. Ejemplo 3.1 Plano cartesiano. Si X representa el conjunto de todos los números reales sobre el eje?x y Y representa el conjunto de todos los números reales sobre el eje?y, entonces X x Y es el conjunto de todas las parejas ordenadas de números reales (x,y). En matemático francés René Descartes usó un sistema de coordenadas rectangulares y en su honor a dicho sistema le llamamos plano cartesiano. Dado que los conjuntos X, Y se pueden representar geométricamente por rectas numéricas, el eje?x corresponde a la recta horizontal y sobre ella representamos la abscisa o valor x; el eje?y corresponde a la recta vertical y sobre ella escribimos la ordenado o valor y. A esta representación geométrica le denominamos plano XY. También acostumbramos decir que el plano cartesiano es la representación del conjunto R2. Y | |………(x,y) | . | . ????????????????????????????????????> | X | | | | Definición 3.3 Relaciones. Sean A y B conjuntos. Una relación entre A y B es un subconjunto del producto cartesiano A x B.
  • 50. La definición implica que una relación es un conjunto de pares ordenados y es un subconjunto de A x B y que a en A está relacionado con b en B si y sólo si (a,b) está en dicho subconjunto. El dominio de la relación es el conjunto de todos los primeros elementos de las parejas ordenadas en la relación. La imagen de una relación es el conjunto de todos los segundos elementos de las parejas ordenadas en la relación. El concepto de relación así definido es de gran utilidad porque lo podemos visualizar al hacer sus gráficas en el plano cartesiano. Cualquier relación que bosquejemos en el plano XY tiene un dominio D y una imagen I que son subconjuntos de números reales. Ejemplo 3.2 Grafique en el plano cartesiano las relaciones: i) {(x,y): x>3}, ii) {(x,y): y = x2}, iii) {x2 + y2 < 25} e indique en cada caso el dominio e imagen. i) D = R I = R ii) D = R I = [0,oo) iii) D = (?5, 5) I = (?5, 5) Es importante darnos cuenta de que en el concepto de relación se tienen tres partes esenciales: el conjunto dominio D, el conjunto imagen I y alguna manera en que podamos determinar cuáles parejas ordenadas están en la relación, que en el ejemplo anterior se dieron
  • 51. por proposiciones abiertas de la forma P(x,y). Un tipo particular de relaciones son los conjuntos de puntos en R2 de la forma {(x,y): f(x,y) = c}. La ecuación f(x,y) = c se dice que es una ecuación implícita y dado un número real x puede haber uno o más números y tales que f(x,y) = c. Si la pareja ordenada (xo,yo) está en la relación, decimos que es una solución de la ecuación f(x,y) = c. Al graficar el conjunto en el plano cartesiano estamos representando todas las soluciones de la ecuación. Se pueden establecer algunas características de las gráficas de tipo general y que nos auxiliarán para poder dibujarlas. Además, las mismas características son aplicables al caso de funciones y su representación gráfica. Todo esto apoya el análisis de funciones que se verá en capítulos posteriores. Intersecciones. Las intersecciones con el eje?y de la ecuación f(x,y) = c se obtienen al hacer x = 0 y resolver f(0,y) = c. Análogamente, obtenemos las intersecciones con el eje?x al hacer y = 0 y resolver f(x,y) = c. Extensión. Es la región del plano cartesiano donde la gráfica de la ecuación está confinada. El dominio e imagen de la relación nos permite delimitar dicha región. Simetría. Un conjunto de puntos en la relación, es simétrico con respecto al eje?x, si para cualquier punto (x,y) en la relación, (x,? y) también está en la relación. Análogamente, tenemos simetría con respecto al eje?y si, para cualquier punto (x,y) en la relación, (? x,y) también está en la relación. Una relación tiene simetría con respecto al origen si y sólo si, para cualquier punto (x,y) en la relación, (?x,?y) está en la relación. Ejemplo 3.3 Discuta la intersección, extensión, simetría y dibuje la gráfica de la ecuación 4×2 + 25y2 = 100. Para encontrar la intersección con el eje?y hacemos x = 0 en la ecuación y resolvemos para y:
  • 52. 25y2 = 100 <=> y = ?2 ó y = 2; Análogamente las intersecciones con el eje?x. Tenemos que 4×2 = 100 <=> x = ?5 ó x = 5. Supongamos que (x,y) es un punto de la gráfica y resolvamos la ecuación para la variable x, x = + 5/2 4 ? y2 Y como x es un número real, es necesario que y2 < 4; lo cual implica que ?2<y<2. Análogamente, resolvemos la ecuación para la variable y. Encontramos que y es un número real si y sólo si se tiene que ?5<x<5. Hemos encontrado la imagen y el dominio de la relación y. por lo tanto, la extensión de la gráfica es la región del plano XY definida por el conjunto R = {(x,y): ?5<x<5; ?2<y<2}. Tenemos simetría con respecto al eje?x y simetría con respecto al eje?y, ya que si (x,y) es solución de la ecuación, entonces (?x,y) y (x,?y) son también soluciones: 4(?x)2 + 25y2 = 4×2 + 25(?y)2 = 4×2 + 25y2 = 100 Por supuesto, también tenemos simetría con respecto al origen. Combinamos ahora los resultados obtenidos para las intersecciones, la extensión y la simetría para obtener la gráfica de la ecuación que ilustramos en el primer cuadrante del plano cartesiano. El resto de la gráfica puede encontrarse por reflexión:
  • 53. 3.1.2 Función En la observación de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, en muchos casos, el hombre ha podido sintetizar su conocimiento en leyes físicas. Estas leyes indican cómo están relacionadas las diversas magnitudes que caracterizan el fenómeno y cómo la magnitud de alguna de ellas está completamente determinada por los valores de las otras. Por ejemplo: el volumen de un gas a temperatura constante está determinado por la presión; la dilatación de una barra metálica está determinada por la temperatura; la corriente a través de una resistencia está determinada por el voltaje aplicado, etc. Los ejemplos anteriores pueden expresarse por medio de fórmulas o reglas que permiten relacionar una magnitud física con otra. El punto importante a considerar aquí es que para cada valor de una magnitud física x, queda determinado un único valor de la magnitud física y, por la fórmula o regla respectiva. La palabra único, en el sentido del fenómeno físico, significa que bajo las mismas condiciones de observación y valor de x obtendremos el mismo valor y. Aunque los anteriores son ejemplos específicos del concepto de función, la esencia de éste está en cada uno de ellos. Trataremos ahora de formalizar las ideas subyacentes. Observe que hemos empleado los términos “relacionados”, “valores”, “reglas” y “único”; por lo tanto de nuestra formalización del concepto de función se deben desprender claramente el significado de dichos términos. Definición 3.4 Función. Sean A y B conjuntos. Una función f es una relación en el producto cartesiano A x B tal que si (x,y) está en f y (x,z) está en f, entonces y = z. Observe que la condición garantiza que un elemento x en A no puede tener asociado más de un elemento de B. Es frecuente que se utilicen otras notaciones para una función f; la más común es f : A ?> B. Veamos como trabaja la función f mediante el esquema siguiente: ??????????????? | |
  • 54. x????>| f | ????›y | | ??????????????? Sea (x,y) en f. Entramos a la caja con la primera coordenada de la pareja ordenada y obtenemos a la salida la segunda coordenada. Es costumbre denotar a y por f(x) que se lee “f de x” y denominamos el valor de la función en x o imagen de x. Nos referimos a f(x) como un símbolo en la notación funcional, con x como el argumento. Por supuesto, no podemos alimentar a la caja más que aquellos elementos x que son las primeras coordenadas de los elementos de f. Definición 3.5 Dominio e Imagen. Dom f = {x: para alguna y, (x,y) está en f}. Im f = {y: para alguna x, (x,y) está en f}. En el caso particular de que cada elemento de A aparezca como primera coordenada de un par ordenado de la función f, esto es, Dom f = A, decimos que tenemos una función completa. Como la definición no requiere que todo elemento de B sea imagen de un elemento de A, se tiene que Im f es un subconjunto de B. Hasta este punto las definiciones anteriores no especifican la naturaleza de los conjuntos A y B; pero, en lo sucesivo vamos a considerarlos como subconjuntos de R, en cuyo caso decimos que nuestra área de estudio es el análisis real y en particular en este punto las funciones reales de variable real o sea conjuntos de pares ordenados de números reales y, por lo tanto, pueden considerarse como un conjunto de puntos en R x R o R2. Por la propia definición de función, estos conjuntos tienen la propiedad de intersecar una sola vez a cada recta vertical. Debemos recordar este punto, sobre todo cuando analicemos la representación geométrica de las funciones. Definición 3.6 Gráfica de f : R ??> R. La gráfica de f es el conjunto de pares ordenados de f considerados como un subconjunto de R2.
  • 55. En notación funcional la definición anterior nos lleva a la siguiente conclusión: La gráfica de la función f en el plano XY, es la gráfica de la ecuación y = f(x). Frecuentemente usamos la terminología “y es función de x”, donde x es la variable independiente y la variable dependiente es y. Ya que nuestra definición deja establecido que una función es un caso particular de relación, la discusión con respecto a la intersección, extensión, simetría y dibujo de gráficas de funciones de la sección anterior se aplica íntegramente. En este caso denotamos el conjunto de puntos en el plano cartesiano como (x,y): y = f(x). Con respecto a la simetría es conveniente introducir una nomenclatura para cierto tipo de funciones. La simetría con respecto al eje?y requiere que si (x,f(x)) está en f, entonces como (?x,f(?x)) = (?x,f(x)) también está en f. Esto es, para cada x en Dom f, es necesario que ?x esté en Dom f y que f(?x) = f(x). Las funciones que tienen esta propiedad les llamamos funciones pares. Si una función tiene la propiedad de que para toda x en Dom f también ?x está en Dom f, y se cumple f(?x) = ? f(x), entonces decimos que la función es impar. Note que si (x,f(x)) está en f, entonces (?x,f(?x)) = (?x,? f(x)) está en f. Es decir, si f es una función impar, su gráfica tiene simetría con respecto al origen. Ejemplo 3.4 Discuta la intersección, extensión, simetría y dibuje la gráfica de la función f(x) = 2×2 + 5. Para hacer un análisis similar al del ejemplo 3.3, usemos la notación y = f(x). De esta manera tenemos la ecuación y = 2×2 + 5. La intersección con el eje?y la obtenemos fácilmente. Sí x=0, entonces y = 5. Análogamente, si y=0 entonces intentamos resolver 0 = x2 + 5;
  • 56. pero, no existen soluciones reales para esta ecuación; por lo tanto, no hay intersecciones con el eje?x. La extensión se obtiene al analizar el dominio e imagen de la función. Al analizar la ecuación y = f(x) vemos que no existe ninguna restricción para tener una función completa en los reales, es decir Dom f = R. Sobre esta base intentamos obtener la imagen de la función. Para ello despejamos la variable x de la ecuación: x = + (y ? 5)/2, y observamos que para que x sea un número real es necesario que y>5; esto es, Im f = [5,oo). O sea la extensión de la gráfica esta determinada por la región R = {(x,y): ?oo<x<oo, 5<y<oo}. En este caso tenemos simetría con respecto al eje?y, puesto que si (x,y) es solución de la ecuación, entonces (?x,y) también es solución: y = 2(?x)2 + 5 = 2×2 + 5. No hay simetría con respecto al eje?x; como era de esperarse después de analizar las intersecciones. Por supuesto no hay simetría con respecto al origen. Sin embargo, con la información anterior es suficiente para bosquejar la gráfica. Como tenemos el dominio e imagen de la función, es suficiente con calcular los valores de la función el algunos puntos x para trazar la figura: x | ?2 | ?1 | 0 | +1 | +2 | ???????????????????????????? f(x)| 9 | 7 | 5 | 7 | 9 |
  • 57. Ejercicios: 1. Obtenga el dominio e imagen de las relaciones siguientes: 1.1 (3,?1), (2,?5), (0,1), (1,2), (3, 1) 1.2 (2,5), (3,5), (0,5) 1.3 {(x,y): y = x2 ? 1} 1.4 {(x,y): x < ?5 } 1.5 {(x.y): x2 + y2 = 9} 1.6 {(x,y): y = 3x + 7} 1.7 {(x,y): y > x} 1.8 {(x,y): y = ?1} 1.9 {(x,y): x = 6} 1.10 {(x,y): y = 1/x} (Considere las relaciones 1.2 a 1.9 en R x R ). 2. Indique cuáles de las relaciones del ejercicio 1 son funciones y explique por qué. 3. Discuta las intersecciones, extensión, simetría y bosqueje la gráfica de las relaciones 1.3, 1.5, 1.6 y 1.10 del ejercicio 1. 4. Dada la función real f de variable real, f(x) = x3 ? 1, encuentre: i) f(0) ii) f(?1) iii) f(1) iv) f(t) v) f(s2). 5. Encontrar Dom f, Im f y trazar la gráfica de la función: f = {(x,y): y = f(x); con x,y en R}. 5.1 y = 2x ? 5
  • 58. 5.2 y = x2 ? 8 ?1 si x < 2 5.3 y = 1 si x > 2 3.2 Tipos de funciones 3.2.1 Funciones especiales Vamos a dar como ejemplos las definiciones de algunas funciones reales de variable real que aparecen con mucha frecuencia y a las que asignamos símbolos especiales. Ejemplo 3.5 Función idéntica. La función idéntica, denotada por I, es la función con dominio R y regla de correspondencia I(x) = x. En esta función tenemos que Im f = R. La gráfica es una recta de pendiente uno que pasa por el origen: {(x,x): x está en R}. Ejemplo 3.6 Función constante. La función constante tiene dominio R y su Im f = {c}. Podemos escribir como regla de correspondencia f(x) = c, en tal caso denotamos a la propia función por c. Como un conjunto de pares ordenados tenemos {(x,c): x está en R} y su gráfica es una recta horizontal donde y = c es la intersección con el eje?y. Ejemplo 3.7 Función valor absoluto. La función valor absoluto, denotada por | |, es la función con dominio R y regla de correspondencia f(x) = |x|, x en R.
  • 59. Esta función y algunas de sus propiedades se estudiaron en el capítulo 2. Observe que Im | | son los números reales no negativos, esto es Im | | = [0,oo). Ejemplo 3.8 Función escalón unitario. La función escalón unitario, denotada por U, es la función con dominio R y regla de correspondencia 0, si t < 0 U(t) = 1, si t > 0. En este caso Im U = {0,1} y su gráfica se ilustra en la figura: Ejemplo 3.9 Función parte entera. La función parte entera, denotada por [ ], es la función con dominio R y con regla de correspondencia [x] = n, si n<x<n+1, donde n está en Z. De acuerdo a la definición Im [ ] = Z. Podemos ver que [x] es el máximo entero no mayor que x. Ilustramos la gráfica a continuación: Ejemplo 3.10 Función raíz cuadrada.
  • 60. La función raíz cuadrada, denotada por / , es la función con dominio el conjunto de los números reales no negativos [0,oo) y con regla de correspondencia /x = y si y>0 y y2 = x. En este caso Im/ es también el conjunto de números reales no negativos. Su gráfica corresponde al conjunto de pares ordenados {(y,y2): y > 0}. De acuerdo a los ejemplos de las funciones anteriores, hacemos resaltar que, en cada caso, hemos especificado el dominio de la función y su regla de correspondencia y que la imagen de la función puede entonces determinarse. A menudo, por razones de brevedad y costumbre, se definen las funciones especificando únicamente su regla de correspondencia, en cuyo caso deberá entenderse claramente que el dominio de la función consiste en el subconjunto de R para los cuales puede tener significado aplicar la regla de correspondencia. Más aún, cuando nos interesa graficar la función, debemos determinar su dominio e imagen antes que ninguna otra cosa. Ejemplo 3.11 Encontrar el dominio e imagen de las funciones: i) g(t) = / x2 ? x ? 6 ii) f(x) = (9×2 ? 1)/(3x + 1) x + 4 si x<1 iii) h(x) = 8 si x>1 De acuerdo a las observaciones sobre el dominio e imagen de una función cuando se especifica sólo la regla de correspondencia tenemos: i) De acuerdo con la definición de la función raíz cuadrada, el dominio de g consiste de todos los números para los cuales x2 ? x ? 6 = (x ? 3)(x+2) > 0. La desigualdad se cumple cuando uno de los siguientes casos ocurra:
  • 61. Caso 1. x ? 3 > 0 y x + 2 > 0. Ambas desigualdades se satisfacen en el intervalo [3,oo), o Caso 2. x ? 3 < 0 y x + 2 < 0. Ambas desigualdades se satisfacen en el intervalo (?oo,? 2]. Combinando los resultados tenemos que el dominio de g consta de dos intervalos (?oo,?2] y [3,oo) y se dice que tenemos una función de dos ramas. La imagen de g es el intervalo [0,oo). ii) Para la función f podemos considerar como dominio R con excepción del punto x = ? 1/3, porque en este caso el valor de la función f(x) no está definido como un número real. Para los demás puntos en el dominio, observemos que f(x)>0 para x>0, f(x)>0 para x<0 y f(x)=?1 si x=0; por lo tanto la imagen de f es el intervalo [?1,oo). iii) De la regla de correspondencia está claro que el dominio de la función son todos los números reales R. En este caso no hay dificultad para graficar la función h, que se ilustra a continuación: De donde se concluye claramente que la imagen de la función es el complemento del intervalo [5,8) en los reales. 3.2.2 Clases de funciones Una función, vimos ya, es una relación; pero, el recíproco no es siempre verdadero, es decir, no toda relación es una función. Es interesante investigar este punto por su aplicación posterior. Definición 3.7 Relación inversa. Sea S una relación, entonces la inversa de S, denotada por S*, está definida como S* = {(x,y): (y,x) está en S}. Supongamos ahora que f es una función y que los pares ordenados (x,y) y (x,z) ambos pertenecen a la relación inversa f*. Para que f* sea una función es necesario que y=z. Podemos trasladar esta condición a la función f: para toda (y,x) y (z,x) ambos en f debe cumplirse que y=z; o, en otras palabras, si f(y) = f(z), entonces y=z. Podemos formalizar esta idea mediante la siguiente definición: Definición 3.8 Función inyectiva.
  • 62. Una función se denomina inyectiva si f(x1)=f(x2) implica x1=x2. Las funciones inyectivas son aquellas en que dos pares ordenados distintos de la función no tienen el mismo segundo elemento. Definición 3.9 Función inversa. Si f es inyectiva, la función {(f(x),x): x en el Dom f} se denomina inversa de f y se denota por f*. La definición nos indica que para obtener f* debemos intercambiar el primero y el segundo elemento de cada par ordenado de la función f. Es claro que Dom f* = Im f y que Im f* = Dom f. Si f es inyectiva, entonces (f*)* = f es una función, así que f* es también inyectiva. En la sección anterior dimos la definición formal del concepto de función y enfatizamos que una regla de correspondencia no puede considerarse función a menos que especifiquemos el dominio. También mencionamos que cuando se trabaja en base a dos conjuntos dados A y B con notación f: A?>B se requiere que A = Dom f para que tengamos una función completa. Este es un camino alternativo para manejar el concepto de función. Sin embargo, nuestra definición no sólo es más general sino que, por ejemplo, nos conduce a una visualización más clara del concepto de gráfica, entre otras aplicaciones. Dados dos conjuntos A, B y la función completa f: A?>B; en varias ocasiones se requiere analizar la función en algún subconjunto E del dominio de la función; es decir E C Dom f. Por supuesto tenemos otra función a la que denominamos función parcial o función restringida a E. Usamos la notación f|E para dicha función y al conjunto de las imágenes lo denotamos por f(E) y le llamamos imagen de E. Si f: A?>B es una función completa, le denominamos suprayectiva si Im f = B; es decir si para toda b en B existe a en A tal que f(a) = b. Una función se llama biyectiva si es inyectiva y suprayectiva. Ejemplo 3.12
  • 63. i) Sea f: R?>R y f(x) = x2. Tenemos que f no es inyectiva puesto que f(?1) = f(1); Tampoco es suprayectiva ya que f(x)>0 para toda x en R, o sea que ningún elemento negativo está en Im f. Sin embargo, si tomamos E = [0,oo) y definimos la función restringida f|E con la misma regla de correspondencia, entonces tenemos que f(E) = [0,oo). Ahora, es claro que la función es biyectiva. Ejercicios: 1. En cada uno de los casos considere que la función es real de variable real. Encuentre el dominio, la imagen y bosqueje la gráfica analizando las intersecciones, extensión y simetría. 1.1 f(x) = x3 ? 1 1.2 F(x) = |x + 7| 1.3 g(s) = (s2 ? 16)/(s + 4) 1.4 G(t) = /2 ? x2 3x + 5 sí x < ?4 1.5 h(x) = 2 ? 5x sí x > ?4 1.6 H(x) = [2x + 1] 1.7 f(x) = [x2] 2. Clasifique como inyectivas, suprayectivas o biyectivas las funciones de los ejemplos 3.5 al 3.10. 3.3 Operaciones de funciones Una operación & sobre un conjunto dado S, tal que se realiza sobre dos de sus elementos se denomina binaria; y a un par (S,&) que consiste de un conjunto no vaco y al menos una operación binaria le llamamos sistema. En el capítulo anterior trabajamos con el sistema de números reales (R,+,.). Nuestra intención en esta sección es construir los sistemas que nos permitan operar con funciones. A partir de este punto vamos a utilizar la notación funcional porque resulta más sugerente al definir las operaciones con respecto al caso de operaciones con los números reales. Sin embargo, debemos poner especial atención a las definiciones ya que no todas las propiedades de éstos son aplicables al caso de las funciones.
  • 64. Conviene señalar lo que entendemos por igualdad de dos funciones. Si f = g, entonces f y g tienen el mismo dominio y regla de correspondencia f(x) = g(x) para toda x en el dominio. Definición 3.7 Suma y producto de funciones. Si f y g son funciones reales con dominios Domf y Domg respectivamente, entonces la suma f + g y el producto fg son funciones con dominio Domf Domg y reglas de correspondencia: [f + g](x) = f(x) + g(x), [fg](x) = f(x).g(x) . Es decir la imagen de f + g es la suma de las imágenes de f y g; y la imagen de fg es el producto de las imágenes. Cuando sea conveniente omitimos el símbolo de multiplicación. Sea F el conjunto de todas las funciones reales de variable real, es decir, F = { f: f:R??>R } y consideremos las operaciones de suma y producto de la definición anterior. Nos preguntamos por las propiedades del sistema (f, +, .). Teorema 3.2 Propiedades de la suma y producto de funciones. i) Propiedad de Cerradura. Si f y g están en F entonces f + g y fg están en F. ii) Propiedad de Conmutatividad. Si f y g están en F entonces f + g = g + f y fg = gf. iii) Propiedad de Asociatividad. Si f, g y h están en F entonces f+(g+h)=(f+g)+h y f(gh)=(fg)h. iv) Propiedad de Distributividad. Si f, g y h están en F entonces f(g + h) = fg + fh. v) Propiedad de Elementos Neutros. F contiene dos funciones distintas 0 y 1 tales que f + 0 = f y f1 = f para cualquier f en F. Las operaciones de suma y producto de elementos de F tiene todas las propiedades postuladas para las operaciones correspondientes de números reales con la excepción del axioma de elementos inversos. Esto es claro si observamos que para una función f cuyo dominio no sea todo
  • 65. R entonces no existe ninguna función g tal que f + g = 0 o fg = 1, ya que las funciones constantes 0 y 1 tienen dominio R, pero el dominio de la suma y producto puede no ser R. Sin embargo, podemos formar las funciones restringidas a un dominio que sea subconjunto de R. Definición 3.8 Inversos restringidos. Si f está en F, entonces ?f es la función con el mismo dominio Dom f y regla de correspondencia [?f](x) = ? f(x) Si f está en F, entonces 1/f es la función con dominio los elementos en Dom f tales que f(x)0 y regla de correspondencia [1/f] = 1/f(x). Definición 3.9 Diferencia y cociente de funciones. Si f y g están en F, entonces f ? g = f + (?g). Si f y g están en F, entonces f/g = f. 1/g . Cuando fijamos el dominio o trabajamos con funciones restringidas a un dominio fijo el sistema (F, +, .) son estructuras denominadas grupos, con respecto a cada una de las operaciones. La suma y el producto de cualquier número finito de funciones, f1+f2+…+fn y f1f2…fn está bien definida en base a la propiedad asociativa. En caso de que todas las funciones sean iguales podemos representar el producto por fn. Si, además, definimos f0 = 1 y f?n = 1 /fn, f(x)0 donde n>0, entonces la fórmula fnfm = fn+m es válida para todos los enteros n y m en el dominio correspondiente. Ejemplo 3.12 Función polinomial.
  • 66. Una función polinomial, o simplemente polinomio, es una función con dominio R y regla de correspondencia p(x) = anxn + …+ a2×2 + a1x + a0 donde n es un entero no negativo y a0, a1,…, an están en R (an0). Decimos que n es el grado del polinomio. Si el grado de una función polinomial es 1, entonces la función se llama función lineal. La función lineal general está definida por f(x) = mx + b Donde m y b son constantes y m0. La gráfica de esta función es una línea recta que tiene pendiente m y ordenada al origen b. Si el grado de la función polinomial es 2, la función se llama cuadrática; y si el grado es 3, la función se denomina cúbica, etc. Si una función se puede expresar como el cociente de dos funciones polinomiales, la función se llama función racional. La clase de las funciones racionales es el conjunto de todas las funciones que se pueden construir a partir de la función idéntica y la función constante y que usan las operaciones de suma, producto, diferencia y cociente que hemos definido en esta sección. Ejemplo 3.13 Determine el dominio y la regla de correspondencia de f+g, f?g, g?f, fg, f/g y g/f, si i) f(x) = x3 ? 8, ii) g(x) = 2x ? 1. Observemos que f es un polinomio de grado 3 y g es un polinomio de grado 1; por lo tanto, podemos considerar como dominio de cada una de ellas a R. Tenemos que: [f + g](x) = f(x) + g(x) = x3 + 2x ? 9; [f ? g](x) = f(x) ? g(x) = x3 ? 2x ? 7; [g ? f](x) = g(x) ? f(x) = ?x3 + 2x + 7; [fg](x) = f(x)g(x) = 2×4 ? x3 ? 8x + 8.
  • 67. En estos cuatro casos el dominio de la función resultante es R. Observe que sumas, productos y diferencias de polinomios son a su vez polinomios. Ahora, tenemos las funciones [f/g](x) = f(x)/g(x) = (x3 ? 8)/(2x ? 1); [g/f](x) = g(x)/f(x) = (2x ? 1)/(x3 ? 8). En estos casos decimos que las funciones son racionales y para f/g debemos excluir del dominio el punto x=1/2, en tanto que para g/f excluimos el punto x=2. Además de las operaciones anteriores, tenemos otra operación que, a veces, se considera como otra multiplicación de funciones. Definición 3.10 Composición de funciones. Si f y g son funciones reales, la composición de f con g, denotada por fog, es una función cuyo dominio son todos los números x en Domg tales que g(x) está en Domf y con la siguiente regla de correspondencia [fog](x) = f(g(x)). Las propiedades fundamentales de la operación composición se dan a continuación. Teorema 3.3 Propiedades de la composición de funciones. i) Propiedad de Cerradura. Si f y g están en F entonces fog está en F. ii) Propiedad de No Conmutatividad. La composición no es conmutativa. iii)Propiedad de Asociatividad. Si f, g y h están en F entonces (fog)oh = fo(goh). iv) Propiedad de Elemento Neutro. F contiene una función, denotado por I, tal que foI = Iof = f para toda f en F. v) Propiedad de Distributividad. Si f, g y h están en F, entonces
  • 68. (f+g)oh = foh + goh y (fg)oh = (foh)(goh). Observe que en este caso tampoco existe la propiedad del elemento inverso. Es decir, no toda función en F tiene inverso respecto a la operación composición. Sin embargo, una cierta clase de funciones, las funciones biyectivas para dos conjuntos dados en F, que habamos visto en la sección anterior, tienen inversa f*; y pueden considerarse como el inverso de f con respecto a composición como veremos en la siguiente sección. Ejemplo 3.14 Determine el dominio y la regla de correspondencia de fog y gof, si i) f(x) = x2 ? 4 ii) g(x) = /x El dominio de f lo podemos tomar como R, en tanto que el dominio de g es [0,oo). Tenemos que [fog](x) = f(g(x)) = f(/x) = (/x)2 ? 4 = x ? 4; [gof](x) = g(f(x)) = g(x2 ? 4) = /x2 ? 4. El dominio de fog es el conjunto de elementos x en Domg tales que su imagen g(x) está en Domf, en este caso [0,oo). Para la función gof el dominio es el conjunto de números reales para los cuales x2 ? 4 >0 o sea los números que no pertenecen al intervalo (?2,2). A lo largo de este capítulo y del resto del curso se estará trabajando con una amplia gama de funciones. Pero, queremos indicar aquí, que todas ellas se pueden clasificar como funciones elementales y tienen dos subdivisiones principales que denominamos algebraicas y trascendentes. Este punto frecuentemente se soslaya porque su formalización rigurosa requiere de algunos conceptos sofisticados. Sin embargo, conviene poner en claro la distinción entre unas y otras. Definición. Función algebraica. Si A es el conjunto de números algebraicos en R, una función real de variable real se llama algebraica sí f(A) C A.
  • 69. En particular los conjuntos las funciones polinomiales y las racionales son subconjuntos del conjunto de funciones algebraicas. Las funciones elementales que no son algebraicas se denominan funciones trascendentes. Entre éstas se encuentran las funciones trigonométricas, hiperbólicas, exponencial y logaritmo que se verán con detalle en capítulos posteriores. Ejercicios: 1. Determine el dominio y la regla de correspondencia de: f+g, f?g, f/g, g/f, fog y gof. 1.1 f(x) = 2x ? 1; g(x) = x + 10. 1.2 f(x) = 3 ? 3x; g(x) = /x2 + 3. 1.3 f(x) = x2 ? 7x + 6; g(x) = x2 ? 2x ? 15. 1.4 f(x) = (x3 ? 1); g(x) = 1/x. 1.5 f(x) = (x?2)/x2 g(x) = (x + 3)/x3. 2. Demuestre el Teorema 3.2. 3. Demuestre el Teorema 3.3. 4. La función In con dominio R y regla de correspondencia In(x)=xn donde n es un entero positivo impar es biyectiva y por lo tanto tiene inversa que denotamos por I1/n, tiene dominio R y regla de correspondencia I1/n(x) = /x. Restrinja el dominio de In y encuentre la inversa en el caso de que n sea un entero positivo par. 3.4 Función inversa Dados dos conjuntos A y B, la función f* es la inversa de f con respecto a la operación composición si es biyectiva y se cumple que: f*of = I para toda x en A; y fof* = I para toda x en B. Para cualquier x en A = Dom f tenemos que [f*of](x) = f*(f(x)) = x = I(x),
  • 70. Que prueba la primera proposición. Para cualquier x en B = Domf* tenemos que [fof*](x) = f(f*(x)) = f**(f*(x)) = x = I(x), Donde usamos que f** = f. Las propiedades anteriores de f* justifican que le llamemos el inverso de f con respecto a composición. En algunos casos se utiliza la notación f?1 para la función inversa; pero debemos ser cuidadosos de que en éstos se refiere a la composición de funciones. Si f es una función biyectiva f = {(x,y): y = f(x), x está en Dom f}; descrita por la fórmula y= f(x), entonces f*(y) = f*(f(x)) = x; es decir, podemos determinar f* resolviendo la fórmula para x, y así obtener la regla de correspondencia para f*. Ejemplo 3.15 Si f y g son funciones descritas por las reglas de correspondencia: f(x) = 2x ? 3, y g(x) = /x + 5; determine las funciones inversas f* y g*. Sea y = f(x) si tomamos como Domf = R, entonces Imf=R; y la función f es biyectiva, por lo tanto tiene inversa. De la fórmula y = 2x ? 3, despejamos la variable x para obtener x= (y + 3)/2 de donde f*(y) = (y + 3)/2 y Domf* = Imf = R. Cambiamos ahora el nombre de la variable y por x y escribimos f*(x) = (x + 3)/2. Comprobamos ahora que fof* = I y f*of = I, f(f*(x)) = f((x +3)/2) = 2((x + 3)/2) ? 3 = x + 3 ? 3 = x; f*(f(x)) = f*(2x ?3) = [(2x ? 3) + 3]/2 = 2x/2 = x.
  • 71. Procedemos de manera análoga con la función g. Si tomamos como Domg = [?5,oo), entonces Img = [0,oo) y en este caso la función g es biyectiva. De la fórmula y = /x + 5 despejamos la variable x, tomamos g*(y) = x e intercambiamos los nombres de las variables para obtener g*(x) = x2 ? 5 y Domg* = Img = [?5,oo). Además, comprobamos que g(g*(x)) = /(x2 ? 5) + 5 = x; g*(g(x)) = (/x + 5)2 ? 5 = x. Vimos antes cómo se puede elaborar la gráfica de una función real de variable real. En general podemos construir la gráfica de la función inversa f* a partir de la gráfica de la función f. Si consideramos a f como un conjuntos de pares ordenados (x,y) tal que y = f(x), tenemos f = {(x,f(x)): x en Dom f}; entonces f* es el conjunto de pares ordenados f* = {(f(x),x): x en Dom f}. Por supuesto que Dom f* = Im f. Este último conjunto de puntos (f(x),x) es la imagen refleja de los puntos (x,f(x)) con respecto a la recta {(x,x):x en R} que no sino la gráfica de la función idéntica. Esta propiedad geométrica de la gráfica de la función inversa representa simplemente que fof* = f*of = I. Ejemplo 3.16 A partir de la gráfica de f obtenga la gráfica de su inversa, si f(x) = x3. La función f es un polinomio de grado 3, de manera que podemos tomar como dominio R. La imagen de la función es también R. Claramente la función es biyectiva y en consecuencia tiene inversa: f*(x) = x1/3. Tenemos que f es una función impar, es decir simétrica con respecto al origen; su extensión es la región determinada por los cuadrantes primero y tercero; pero es suficiente con que la dibujemos en el primer cuadrante. Después reflejamos la gráfica con respecto a la recta y = x y obtenemos la gráfica de f*:
  • 72. Ejercicios: 1. Determine, si existe, la inversa de las funciones que se indican, especificando el dominio de cada una de ellas. 1.1 f(x) = 1/(x2 + 1) 1.2 f(x) = /x2 + 2x 1.3 f(x) = x3 + 5 2. Construya la gráfica de la inversa a partir de la gráfica de la función dada en el ejercicio 1.