Práctica 5 Destilación fraccionada

Adalberto C
Adalberto Cestudiante à Universidad Veracruzana

destilación fraccionada fisicoquímica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PRÁCTICA 5
DESTILACIÓN FRACCIONADA
LABORATORIO DE FÍSICO QUÍMICA
EQUIPO 1
• CORTES RUÍZ ADALBERTO
• NUÑOZ CEBALLOS NICOLE HAZEL
• SUÁREZ MÉNDEZ ALEJANDRO
XALAPA, VERACRUZ; MAYO 2016.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
LABORATORIO DE FÍSICO QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PRÁCTICA 5
DESTILACIÓN FRACCIONADA
Sustento teórico
La presión de vapor de una disolución tiene relación directa con la destilación
fraccionada, procedimiento de separación de los componentes líquidos de una disolución que
se basa en la diferencia en sus puntos de ebullición [Chang (2007)].
La destilación simple se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar contiene
únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene más de una sustancia volátil,
pero el punto de ebullición del líquido más volátil difiere del punto de ebullición de los otros
componentes en, al menos, 80 °C.
La ley de Dalton de la suma de presiones establece que la presión total ejercida por una
mezcla de gases es igual a la suma de las presiones de las componentes puras de sus especies
constitutivas: = LiPi [Smith & Van Ness (2003)].
El fundamento teórico de esta técnica de separación se basa en la ley de Dalton y en la ley de
Raoult. A partir de estas leyes de puede deducir que si tenemos una mezcla líquida en
equilibrio con su vapor, la fracción molar de cada componente de la mezcla en estado gaseoso
-para un líquido de comportamiento ideal está relacionado con las presiones de vapor de los
componentes puros y con las fracciones molares de los mismos en estado líquido. Mediante
esta ley se deduce que el vapor en equilibrio con una mezcla líquida esta enriquecido en el
componente más volátil.
Objetivos
• Calcular el porcentaje de la sustancia destilada pura.
• Analizar las concentraciones del destilado y el remanente.
Descripción de la práctica
En la destilación fraccionada los ciclos de evaporación y condensación se repiten
varias veces a lo largo de la columna de fraccionamiento, partiendo de la base de la columna,
a medida que aumenta la altura aumenta el enriquecimiento del componente más volátil e
inversamente con el componente menos volátil.
Materiales
• 1 base universal
• 1 matraz pera de una boca.
• 1 recipiente para baño María.
• 2 pinzas de 3 dedos con nuez.
• 2 matraz Erlenmeyer de 125 ml.
• 1 refrigerante agua con mangueras.
• 1 termómetro.
• 1 parrilla eléctrica.
• 1 vaso de precipitado de 250 ml.
• 1 columna vigraeux.
• 1 bomba eléctrica.
Reactivos
• 100 ml de una mezcla de etanol y agua.
• vaselina sólida.
• piedras para regular la ebullición.
Figura 1. Montaje de una destilación fraccionada
Procedimiento
1. Armar un sistema de destilación fraccionada como se indica en la Figura 1,
cubriendo con una capa de vaselina entre cada conexión.
2. Colocar 100 ml de la sustancia a destilar (mezcla de etanol y agua), en el matraz de
destilación y agregar piedras para regular la ebullición.
3. Hacer circular el agua en contracorriente en el refrigerante, regulando el calor y sin
interrupciones.
4. Observar la temperatura cuando empiece a destilar el líquido.
5. Observar y anotar la lectura del termómetro cada 2 ml.
6. Detener la destilación hasta que quede un volumen de 40 ml.
Resultados y discusión
La mezcla de 100 ml está constituida por 70 ml de Etanol y 30 ml de agua.
Usando los pesos moleculares y la densidad de cada componente obtenemos el número de
moles presentes de éstos en la mezcla.
Tabla 1. Datos utilizados para el cálculo de moles presentes.
Sustancia Peso molecular Densidad
Etanol 46 g/mol 0.789 g/ml
Agua 18 g/mol 1 g/ml
Peso del Etanol en la mezcla.
0.789 g
70.1 ml 55.3089 g
ml
=
Peso del Agua en la mezcla.
1 g
29.9 ml 29.9 g
ml
=
Número de moles de Etanol.
55.3089 g
1.2024 mol
46 g/mol
Etn= =
Número de moles de Agua.
29.9 g
1.6611 mol
18 g/mol
An= =
Fracción molar de Etanol.
0.4198Et
Et
Et A
n
x
n n
= =
+
Figura 2. Datos obtenidos durante la práctica.
La figura 2 muestra los diferentes puntos en los que se fueron obteniendo destilado.
Se fue midiendo la cantidad de destilado cada intervalo de un minuto a partir de la primera
gota obtenida del vapor condensado.
Figura 3. Diagrama de equilibrio líquido-vapor para una mezcla Agua-Etanol
Figura 4. Matraz de destilación con columna
Figura 5. Montaje del equipo.
En la figura 3, se muestra el diagrama de equilibrio correspondiente a la mezcla
destilada, en la que se parte en una fracción molar de 0.4198 para el Etanol.
Vemos que en la figura 2 la primera gota del destilado cae a una temperatura aproximada de
80°C, y si observamos en el diagrama, el rango de vaporización para esa composición va de
80°C a 87°C aproximadamente.
Conclusión
Los temas de fisicoquímica que se vieron involucrados en la práctica fueron:
• Temperatura
• Presión de vapor
• Densidad
• Calor específico
La temperatura y la presión se ven involucradas en los puntos de ebullición de cada
componente de la mezcla, en las clases de equilibrio físico se relacionaron éstas variables a
través de la ecuación de Antoine y de acuerdo a las observaciones durante la práctica, se pudo
notar _esta relación tomando como la presión total la ambiental. Se pudo observar que
mientras la temperatura aumentaba en el sistema, la presión de vapor también lo hacía y ésta
se pudo visualizar a través del vapor del destilado.
La densidad se encuentra relacionada a su vez con la concentración. Las concentraciones de
cada componente en una mezcla, expresadas en fracciones adimensionales, pueden
determinar el rango de temperaturas en el que se encontrará el equilibrio entre la fase líquida
y la fase vapor de la mezcla.
Cuestionario
1. ¿Qué es el punto de ebullición?
Es la temperatura a la cual un elemento químico pasa del estado líquido a gaseoso, o a la
inversa.
2. ¿Qué es la presión de vapor?
Es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase liquida, para
una temperatura determinada, en la que la fase liquida y el vapor se encuentra en equilibrio
dinámico.
3. ¿Qué se entiende por calor latente de vaporización?
Es cuando todo líquido tiene una temperatura a la que empieza evaporarse, cuando se
entrega energía en forma de calor al líquido, esta energía se utiliza para aumentar la
temperatura del mismo.
4. ¿Cuál es el objeto de determinar el punto de ebullición?
Es con el objeto de identificar las sustancias.
Referencias
[Chang (2007)] R Chang. Química general, 9a edición, ed, 2007.
[Smith & Van Ness (2003)] JM Smith and HC Van Ness. Introducción a la termodinámica
en ingeniería química, 6 a edición, 2003.
Anexos
Artículos relacionados
Nicholas A. Weires, Aubrey Johnston, Don L. Warner, Michael M. McCormick, Karen Hammond,
and Owen M. McDougal. Recycling of Waste Acetone by Fractional Distillation, JORNAL
OF CHEMICAL EDUCATION, Department of Chemistry and Biochemistry, Boise State University,
Boise, Idaho 83725-1520, United States.
Richard D. Campbell, Fractional Distillation: a laboratory experiment, JORNAL OF CHEMICAL
EDUCATION, University of Iowa Iowa City

Contenu connexe

Tendances(20)

Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista29.2K vues
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez105.5K vues
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
Valeria Silva21.6K vues
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
Ilu Osorio21.4K vues
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda55.9K vues
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
mtapizque56.9K vues
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez18.9K vues
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
Franchesca Barzola7.2K vues
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado19.4K vues
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez42.7K vues
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez18.6K vues

Similaire à Práctica 5 Destilación fraccionada

Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacioncarmen Marquez
7.8K vues40 diapositives
Lab3Lab3
Lab3Giovanni Reyes
5.1K vues15 diapositives

Similaire à Práctica 5 Destilación fraccionada(20)

Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
angie pertuz6.7K vues
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
carmen Marquez7.8K vues
Lab3Lab3
Lab3
Giovanni Reyes5.1K vues
Est. liquido prop. cologativasEst. liquido prop. cologativas
Est. liquido prop. cologativas
Juan Huaman393 vues
Informe de organica2Informe de organica2
Informe de organica2
Jose Luis Medina Vivanco2.8K vues
DestilacionDestilacion
Destilacion
guest80ad318.1K vues
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya104.6K vues
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
Benjamín Kreator89.3K vues
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz51.8K vues
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma12.7K vues
Paper TermometroPaper Termometro
Paper Termometro
CarlosOrozco14084 vues
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Hugo0419951.4K vues
Q.O.I - Determinación de constantes físicasQ.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Neei Vidarte Espino28.8K vues

Dernier(9)

Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdf
IsabelShagayVimos15 vues
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
TlalliScarlettFelipe9 vues
Planteamiendo del problema de investigaciónPlanteamiendo del problema de investigación
Planteamiendo del problema de investigación
JuanAntonioYezVarela53 vues
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfEL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO10 vues
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp178 vues
QuímicaQuímica
Química
yamiscp178 vues
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
JuanAntonioYezVarela5 vues

Práctica 5 Destilación fraccionada

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PRÁCTICA 5 DESTILACIÓN FRACCIONADA LABORATORIO DE FÍSICO QUÍMICA EQUIPO 1 • CORTES RUÍZ ADALBERTO • NUÑOZ CEBALLOS NICOLE HAZEL • SUÁREZ MÉNDEZ ALEJANDRO XALAPA, VERACRUZ; MAYO 2016.
  • 2. UNIVERSIDAD VERACRUZANA LABORATORIO DE FÍSICO QUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PRÁCTICA 5 DESTILACIÓN FRACCIONADA Sustento teórico La presión de vapor de una disolución tiene relación directa con la destilación fraccionada, procedimiento de separación de los componentes líquidos de una disolución que se basa en la diferencia en sus puntos de ebullición [Chang (2007)]. La destilación simple se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar contiene únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene más de una sustancia volátil, pero el punto de ebullición del líquido más volátil difiere del punto de ebullición de los otros componentes en, al menos, 80 °C. La ley de Dalton de la suma de presiones establece que la presión total ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones de las componentes puras de sus especies constitutivas: = LiPi [Smith & Van Ness (2003)]. El fundamento teórico de esta técnica de separación se basa en la ley de Dalton y en la ley de Raoult. A partir de estas leyes de puede deducir que si tenemos una mezcla líquida en equilibrio con su vapor, la fracción molar de cada componente de la mezcla en estado gaseoso -para un líquido de comportamiento ideal está relacionado con las presiones de vapor de los componentes puros y con las fracciones molares de los mismos en estado líquido. Mediante esta ley se deduce que el vapor en equilibrio con una mezcla líquida esta enriquecido en el componente más volátil. Objetivos • Calcular el porcentaje de la sustancia destilada pura. • Analizar las concentraciones del destilado y el remanente. Descripción de la práctica En la destilación fraccionada los ciclos de evaporación y condensación se repiten varias veces a lo largo de la columna de fraccionamiento, partiendo de la base de la columna, a medida que aumenta la altura aumenta el enriquecimiento del componente más volátil e inversamente con el componente menos volátil.
  • 3. Materiales • 1 base universal • 1 matraz pera de una boca. • 1 recipiente para baño María. • 2 pinzas de 3 dedos con nuez. • 2 matraz Erlenmeyer de 125 ml. • 1 refrigerante agua con mangueras. • 1 termómetro. • 1 parrilla eléctrica. • 1 vaso de precipitado de 250 ml. • 1 columna vigraeux. • 1 bomba eléctrica. Reactivos • 100 ml de una mezcla de etanol y agua. • vaselina sólida. • piedras para regular la ebullición. Figura 1. Montaje de una destilación fraccionada
  • 4. Procedimiento 1. Armar un sistema de destilación fraccionada como se indica en la Figura 1, cubriendo con una capa de vaselina entre cada conexión. 2. Colocar 100 ml de la sustancia a destilar (mezcla de etanol y agua), en el matraz de destilación y agregar piedras para regular la ebullición. 3. Hacer circular el agua en contracorriente en el refrigerante, regulando el calor y sin interrupciones. 4. Observar la temperatura cuando empiece a destilar el líquido. 5. Observar y anotar la lectura del termómetro cada 2 ml. 6. Detener la destilación hasta que quede un volumen de 40 ml. Resultados y discusión La mezcla de 100 ml está constituida por 70 ml de Etanol y 30 ml de agua. Usando los pesos moleculares y la densidad de cada componente obtenemos el número de moles presentes de éstos en la mezcla. Tabla 1. Datos utilizados para el cálculo de moles presentes. Sustancia Peso molecular Densidad Etanol 46 g/mol 0.789 g/ml Agua 18 g/mol 1 g/ml Peso del Etanol en la mezcla. 0.789 g 70.1 ml 55.3089 g ml = Peso del Agua en la mezcla. 1 g 29.9 ml 29.9 g ml = Número de moles de Etanol. 55.3089 g 1.2024 mol 46 g/mol Etn= = Número de moles de Agua. 29.9 g 1.6611 mol 18 g/mol An= = Fracción molar de Etanol. 0.4198Et Et Et A n x n n = = +
  • 5. Figura 2. Datos obtenidos durante la práctica. La figura 2 muestra los diferentes puntos en los que se fueron obteniendo destilado. Se fue midiendo la cantidad de destilado cada intervalo de un minuto a partir de la primera gota obtenida del vapor condensado. Figura 3. Diagrama de equilibrio líquido-vapor para una mezcla Agua-Etanol
  • 6. Figura 4. Matraz de destilación con columna Figura 5. Montaje del equipo.
  • 7. En la figura 3, se muestra el diagrama de equilibrio correspondiente a la mezcla destilada, en la que se parte en una fracción molar de 0.4198 para el Etanol. Vemos que en la figura 2 la primera gota del destilado cae a una temperatura aproximada de 80°C, y si observamos en el diagrama, el rango de vaporización para esa composición va de 80°C a 87°C aproximadamente. Conclusión Los temas de fisicoquímica que se vieron involucrados en la práctica fueron: • Temperatura • Presión de vapor • Densidad • Calor específico La temperatura y la presión se ven involucradas en los puntos de ebullición de cada componente de la mezcla, en las clases de equilibrio físico se relacionaron éstas variables a través de la ecuación de Antoine y de acuerdo a las observaciones durante la práctica, se pudo notar _esta relación tomando como la presión total la ambiental. Se pudo observar que mientras la temperatura aumentaba en el sistema, la presión de vapor también lo hacía y ésta se pudo visualizar a través del vapor del destilado. La densidad se encuentra relacionada a su vez con la concentración. Las concentraciones de cada componente en una mezcla, expresadas en fracciones adimensionales, pueden determinar el rango de temperaturas en el que se encontrará el equilibrio entre la fase líquida y la fase vapor de la mezcla. Cuestionario 1. ¿Qué es el punto de ebullición? Es la temperatura a la cual un elemento químico pasa del estado líquido a gaseoso, o a la inversa. 2. ¿Qué es la presión de vapor? Es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase liquida, para una temperatura determinada, en la que la fase liquida y el vapor se encuentra en equilibrio dinámico. 3. ¿Qué se entiende por calor latente de vaporización? Es cuando todo líquido tiene una temperatura a la que empieza evaporarse, cuando se entrega energía en forma de calor al líquido, esta energía se utiliza para aumentar la temperatura del mismo. 4. ¿Cuál es el objeto de determinar el punto de ebullición? Es con el objeto de identificar las sustancias.
  • 8. Referencias [Chang (2007)] R Chang. Química general, 9a edición, ed, 2007. [Smith & Van Ness (2003)] JM Smith and HC Van Ness. Introducción a la termodinámica en ingeniería química, 6 a edición, 2003. Anexos Artículos relacionados Nicholas A. Weires, Aubrey Johnston, Don L. Warner, Michael M. McCormick, Karen Hammond, and Owen M. McDougal. Recycling of Waste Acetone by Fractional Distillation, JORNAL OF CHEMICAL EDUCATION, Department of Chemistry and Biochemistry, Boise State University, Boise, Idaho 83725-1520, United States. Richard D. Campbell, Fractional Distillation: a laboratory experiment, JORNAL OF CHEMICAL EDUCATION, University of Iowa Iowa City