1. POLÍTICAS DE SALUD PARA LA
POBLACIÓN MATERNO INFANTIL
(PROYECTO MADRE)
Integrantes:
Eduardo Castillo
María García
Irunu Gonzalez
Eva Graterol
Karla Villalobos
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Cátedra: Enfermería y Salud Reproductiva.
Maracaibo, 15 de abril de 2012
2. Problemática Materno-Infantil
Según datos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), cada año
mueren cerca de 11millones de niños
(a). En los países en desarrollo, las
complicaciones del embarazo se
encuentran entre las causas
principales de muerte y discapacidad
en mujeres de entre 15 y 49 años.
3. En América Latina y el Caribe no se dispone de
atención de salud completa para todos. Muchas mujeres
no aprenden prácticas sencillas de salud, higiene y
nutrición para ellas y sus familias.
PROGRAMAS DE SALUD
Es un conjunto de acciones implementadas por un
gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de
salud de la población.
4. Organización general
del programa de
salud
Oficina de promoción y
prevención
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE SALUD DEL
ESTADO VENEZOLANO
Proyecto
Madre
Proyecto de
Salud
Segura
Oficina de atención estratégica en
salud colectiva
Proyecto
Comunidades
Seguras y Vida
Plena
Proyecto
Atención
5. Proyecto Madre (PM)
En Venezuela se han implementado múltiples estrategias para la
reducción de la mortalidad materna, siendo la más reciente el
“Proyecto Madre”, implementado por el Ministerio de Salud como
proyecto guía en el 2006. El mismo busca prevenir la aparición de
enfermedades que pueden producir la muerte a las mujeres
embarazadas, niñas y niños menores de cinco años. El Gobierno
Bolivariano está mejorando las áreas obstétricas, neonatales y
pediátricas para evitar complicaciones del embarazo y del parto, hacer
seguimiento a las recién paridas y asegurar el sano desarrollo de sus
bebés, previniendo así enfermedades que afecten la salud de ambos.
6. Proyecto Madre (PM)
Actualmente, a través del Proyecto Madre se realizan
múltiples esfuerzos en los ámbitos comunidad y servicios
de salud, logrando además integrar diferentes entes como
es el caso del Ministerio del Trabajo a través de la Misión
Madres del Barrio, entre otros, con el objetivo no sólo de
reducir la mortalidad materna y de niños y niñas menores
de 5 años, sino también de mejorar la calidad de vida de la
población.
8. Objetivos PM
Evitar muerte
materna
Fiebre
Palidez
Sangrado vaginal
Romper fuente antes
de tiempo
Disuria
No sentir al bebe
durante el embarazo
Evitar la mortalidad
de niños y niñas
Signos y síntomas
Consulta prenatal
Ecosonograma
periódicamente
Sonidos del corazón del
feto
Control de peso y talla de
la madre
Acciones a realizar
9. Medidas de Protección PM
*Lactancia Materna
Lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida
significa no darle ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua.
La lactancia materna es la primera vacuna que recibe un bebé: lo protege
contra diarreas y otras enfermedades, favorece un crecimiento sano
*Vacunas
Las vacunas protegen a los niños y niñas contra enfermedades que pueden
ocasionarles la muerte.
* Alimentación
*Higiene
*Seguridad en el hogar
*Centro de salud más cercano
10. Componentes del PM
*La Movilización Social (Comunidad)
*La Atención Integral (Red de Servicios) desarrollados
en las siguientes líneas estratégicas:
Empoderar
Redes sociales
En la promoción de la
salud de la
Fortalecer la Atención Integral a la Madre y a los niños y
niñas en el primer y segundo nivel de atención.
11. Mejorar la calidad de la atención integral
Componentes del PM
nivel hospitalario
Redes Misioneras en interconexión con el Ministerio de Salud.
Intervenciones costo-efectivas intersectoriales de prevención y
mejoramiento de la calidad de vida.
12. Plan de Acción del PM
Ámbitos
Comunidad: Organización, fortalecimiento de los servicios de
salud, equipamiento de las áreas obstétricas y neonatales.
Redes de servicios
Garantizar a la población materna atención integral, y calidad
de vida
13. Aplicación del Proyecto Madre en
las Comunidades Indígenas del
Estado Zulia
El Ministerio de Salud inició el proyecto de capacitación de los defensores
de la salud indígena, quienes ejecutarán en los lugares más apartados del
territorio el Proyecto Madre como las comunidades.
Toromo de la Sierra de Perijá.
San Rafael del Moján.
La capacitación busca garantizar el cumplimiento de los objetivos del
Proyecto Madre a escala nacional orientados a la reducción de la morbilidad y
mortalidad materno-infantil desde las comunidades
14. A veces mantenerse positivo y fuerte
frente a las situaciones de la vida es difícil,
pero lo mejor que podemos hacer es tener
un momento de calma para reflexionar con
tranquilidad.