Datos epidemiológicos
Distribución mundial, endémico en 90 países en
vía de desarrollo.
1980, OMS, 500.000 defunciones por tétanos,
50% fue de recién nacidos.
Se calcula que anualmente en todo el mundo
mueren 15.000-30.000 mujeres no inmunizada
por tétanos materno.
Sexo : masculino, 2:1.
ETIOLOGIA.
C. tetani, pude encontrarse en polvo, objetos
contaminados, heces humanas y de animales.
Es un anaerobio obligado grampositivo, móvil formador
de esporas que le confiere el aspecto de raqueta de
tenis.
C. tetani no invade los tejidos y ejerce su efecto
patógeno a través de una sola toxina, la
tetanoplasmina.
Dosis mortal: 10-6 mg/Kg.
Patogenia.
El tétanos aparece después que las esporas
introducidas en la herida germina, se multiplican y
producen la toxina tetánica en el ambiente de bajo
potencial de oxidorreducción en la lesión infectada.
La toxina tetánica se fija a la unión neuromuscular y
pasa por endocitosis a las terminaciones del nervio
motor, de donde se traslada retrógradamente por los
axones hasta el citoplasma de la motoneurona alfa.
Patogenia.
Bloque la inhibición normal de los músculos
antagonista, de la que depende la coordinación
de los movimientos voluntarios, la consecuencia
es que los músculos afectados se mantienen
contraídos al máximo.
Manifestaciones clínicas.
P.I de 3-21 días.
Aparece de 2 forma : local y generalizado.
Tétanos localizado.
Se presenta como una rigidez no dolorosa y persistente
del grupo de músculos adyacentes al sitio de entrada de
C. tetani.
Síntomas persisten semana e incluso años, desaparecen
sin dejar secuelas, con una mortalidad < 1 %.
Manifestaciones clínicas.
Una variante de esta forma se le ha denominado
“tétanos cefálico”, con PI de 2 días. Clínicamente se
manifiesta por parálisis de los pares
craneales(III,IV,VII,IX,X,XII), los espasmo afectan
lengua y faringe, ( disartria, disfonía y disfagia)
Pude durar días o meses, precede al tétano
generalizado.
Manifestaciones clínicas.
Tétanos generalizado:
Es la forma de presentación más común y la más grave.
Pródromos vagos y poco específicos
La principal manifestación es la contracción del músculo
masetero (50%), esta lesión origina el “trismo” inicia de
forma unilateral y luego afecta ambos lados.
Manifestaciones clínicas
El trismo es el responsable de la expresión
característica: la risa “sardónica”
Espasmo de los músculos del maxilar, cuello,
espalda y tórax.
Se observan opistótonos, flexión y abdución de
los brazos, extensión de las piernas, irritabilidad,
odinofagia, hidrofobia, rigidez de músculos
abdominales, disuria y retensión urinaria.
Manifestaciones clínicas.
Convulsiones generalizadas, el espasmo
muscular produce dolor grave.
Espasmo laríngeo, cianosis, asfixia.
Entre el 5 y 6 día de evolución aparece el
síndrome de actividad simpática.
Posterior al 7 día disminuyen la crisis de
espasmo, la contractura musculares, mejorando
sin secuela alguna.
Prueba de laboratorio y gabinete.
BHC
LCR
Secreción de herida
1. Tinción gram.
2. Cultivo
Leucocitosis leve.
Proteinorraquia leve.
Organismo gram + , esporas
subterminales.
C. Tetani en su forma vegetativa
(difícil de aislar)
Prueba de laboratorio y gabinete.
EEG
Electromiografia.
Generalmente normal.
Descargas continuas de
unidades motoras. (poco
valor Dx).
Base para el tratamiento
Medidas generales
Tx. No farmacológico
Iniciar el ABC.
Manipulación minima.
Cuidados genearales
Ventilación mecánica.
1. PaO2<50.
2. PaCo2 >50
3. Taquinea persistente.
4. Acidosis metabólica.
5. Evitar asfixia
Base para el tratamiento
Tx. Farmacológico.
Antitoxinas
Sedación
(benzodiazepina,barbitúri
cos,cloropromacina).
Relajantes , bromuro de
pancuronio
Gammaglobulina humana
hiperinmune antitetánica.
Base para el tratamiento.
Antimicrobianos Penicilina G sódica:100,000 - 250,000
UI/Kg/día, IV 10-14 días
Metronidazol: 40mg/Kg/día C/6hr, IV 10-14
días
Eritomicina: 30mg/Kg/día VO 10-14 días.
Tratamiento de la herida Aseo y desbridación inmediata
Complicaciones
Neumonía por aspiración, atelectasia,
neumotórax.
Convulsiones: laceración de la cavidad oral,
hematomas intramusculares, fracturas de
vértebras torácicas.
Manifestaciones del sistema nervioso autónomo.
Pronóstico
Mortalidad del 50% tanto en tétanos neonatal
como el generalizado.
Edad: a mayor edad mayor riesgo de fallecer.
PI: 2-10 días entre la lesión y la aparición de los
síntomas 58% riesgo de morir.
11-22 días, 35% .
La intensida de los síntomas: disfagia y fiebre al
ingreso hospitalario tendran mal pronóstico.
Pronóstico
Periodo de Cole: tiempo transcurrido entre la
aparición del primer síntoma de la enfermedad y
la crisis convulsiva, entre menor sea este lapso
de tiempo más malo será el pronóstico.
En la mayoría de los casos la recuperación deja
pocas secuelas neurológicas.
Prevención
Vacuna: preparación de antígeno único(TT),
Combinado con antígeno diftérico(DT)
para uso pediátrico o Td para adultos.
Combinado con toxoide diftérico y vacuna
antitosferínica como DTP o DTaP.
Combinación de DTP con vacuna contra Hib y
hepatitisB.
Prevención
Esquema de vacunación :
Inmunización primaria (combinada con toxoide
diftérico y vacuna contra la tosferina) se realiza
a los 2,4,6 y 15 a18 meses.
Prevención
Vía de administración: IM (cara externa del
muslo DPT y DTaP y brazo para Td y TT.
Dosis: 0.5 ml.
Almacenamiento: temperatura entre 2C y 8C,
no debe congelarse.
Reacciones adversa: eritema, induración,
urticaria, convulsiones.
Prevención
Contraindicaciones:reacciones alergicas graves,
dificultad respiratoria, en px, con enfermedad grave.
Método de control: No contgioso.
Para evitar casos de tétanos debe promoverse la
vacunación primaria y los refuerzos apropiados.
Para evitar casos de tétanos neonatal, toda las mujeres
en edad fecunda deben recibir toxoide tetánico.