Guerra lachino edson_a2_ppps1_2015

Maestría en Calidad para la Productividad
Maestría en Calidad para la
Productividad
Asignatura: Organización de Equipos de Mejora.
Unidad 1: Integración de equipos de mejora en la Organización.
Tutor: Dr. Rafael Madrigal Maldonado
Alumnos: Edson Guerra Lachino
Actividad 2: Elementos para equipos de Mejora y las 5´s.
¿Por qué trabajar en equipo?
Establecer
objetivos claros
Nombramiento
apropiado de
líderes en los
proyecto
Selección e
integración de
los miembros en
los equipos de
mejora
Capacitación a
los equipos de
trabajo de
mejora y soporte
suficiente en los
recursos
Adecuar la
logística en el
desarrollo de
propuestas o
proyecto
organizacionales
Evaluar los
resultados y
avances de la
empresa u
organización
Definición de
problemas
Acción y
ejecución de las
estrategias
Valoración del
rendimiento de
los equipos de
trabajo
Reconocimiento
de los límites y
alcances de la
organización
Análisis FODA
Elementos Básicos de
la Operacionalización
de los equipos de
trabajo de mejora
Elementos que componen la Estrategia en la
Operacionalización de equipos
• Establecimiento de objetivos
claros: se ha de definir de forma
clara el propósito que se
persigue con la puesta en
marcha de equipos, los canales
de comunicación, los recursos
con los que se cuenta y cómo se
suministran, y finalmente el
compromiso personal con la
empresa u organización
Nombramiento apropiado de líderes en los proyecto: elegir de
forma adecuada a los líderes definiendo los objetivos, siendo
que los equipos de mejora son expertos en los temas,
poseyendo credibilidad por parte de la empresa y demostrando
los resultados alcanzados
Seleccionar e integrar los miembros en los equipos de
mejora: se refiere a que el líder de los equipos de mejora elige
a todos sus miembros para alcanzar los objetivos que se
plantearon al iniciar el proyecto para la organización,
identificando características como las ganas de trabajar, apego
a las normas y una suficiente disposición.
Capacitación a los equipos de trabajo de mejora y soporte
suficiente en los recursos: Ya que se han definido los
objetivos y la integración de los equipos de mejora por su
líder, se debe capacitar y asesorar a todos sus miembros sobre
sus responsabilidades, otorgando las herramientas necesarias
para la implementación del proyecto, entre otras necesidades.
Adecuar la logística en el desarrollo de
propuestas o proyecto organizacionales.
Adecuar la
logística en el
desarrollo de
propuestas o
proyecto
organizacionales
Reuniones
continuas del
equipo de
mejora
Recolección de
la información
necesaria para
el proyecto
Aplicación de
las acciones que
se acuerden con
el líder
Documentación
del proyecto o
propuesta del
equipo de
mejora
Presentación de
reportes
constantes
sobre los
avances del
proyecto
Resultados
finales del
proyecto
Evaluar los resultados y avances de la empresa u
organización.
El método de las 5S, es una técnica de gestión japonesa
basada en cinco principios simples. Se inició en Toyota en los
años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor
organizados, más ordenados y más limpios, estandarizados,
para mantenerlos de forma permanente y lograr una mayor
productividad, además de un mejor entorno laboral.
Guerra lachino edson_a2_ppps1_2015
Guerra lachino edson_a2_ppps1_2015
3. Seiso : Limpieza
Eliminación de basura, suciedad y material
extraño para tener un área de trabajo más limpia.
Nota: La limpieza como una forma de inspección.
 Mantener su área de trabajo productiva
y cómoda repitiendo Seiri (selección),
Seiton(orden), Seiso (limpieza).
 Organizar los estándares diariamente.
Guerra lachino edson_a2_ppps1_2015
SEIRI
Selección
SEITON
Orden
Limpieza
SEISO
Estandarización
SEIKETSU
Disciplina
SHITSUKE
Producción de diversos
productos
Mejoramiento de
la calidad
Reducción
de tiempos ,
costos y
desperdicios
Mejora en las
entregas
Mejoramiento de
la seguridad
Mejoramiento
del índice de
inicio rápido
Conclusiones
Cualquier empresa que busque siempre una mejora en los productos que
fabrica o en los servicios que ofrece, debe mantener sus índices de calidad altos,
que siempre satisfagan las expectativas del cliente que adquiera o contrate algún
producto o servicio, es por ello que la Organización interesada en la fidelización
de sus clientes y que además se mantenga siempre en competitividad con otras
empresas, debe buscar e investigar posibles soluciones de mejora en las áreas
que así lo requieran, buscar soluciones a los problemas encontrados,
implementar dichas mejoras, involucrar a todos los niveles de la empresa,
recogiendo sus puntos de vista, las posibles soluciones, siempre tomando en
cuenta las participaciones de todos los involucrados, pero muy importante la
participación activa de los altos mandos de la organización.
Crear un equipo de mejora con la firme intención de buscar soluciones,
mejorar un proceso y sacar adelante las propuestas que buscan mejorar dichos
procesos. Para ello se cuenta con las herramientas de mejora llamadas las 5´s ,
estas herramientas buscan hacen más sencillo el trabajo diario, nos sirven para
mantener nuestra área de trabajo más limpia y productiva, no requieren de
grandes inversiones para lograr en un corto tiempo resultados maravillosos en el
lugar donde se aplican, podremos conducir nuestra vida diaria con armonía y
seguridad, es más cómodo y seguro si se mejora el ambiente de trabajo.
Referencias Electrónicas
• Franco, et al. (2010). “Cómo mejorar la eficiencia operativa utilizando el trabajo en equipo.
Estudios gerenciales”. Universidad ICESI, Colombia. Revista electrónica: Redalyc: Sistema de
Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal. Recuperado en octubre del 2015. Consultado
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21207602
• Rosas, J. (2010). Las 5 s: herramientas básicas de mejora de la calidad de vida. Recuperado en
octubre del 2015. Consultado en:
http://www.ponce.inter.edu/empleo/OPUSCULOS
/EMPLEO/LAS%205%20S%20en%20el%20Are
a%20de%20Empleo.pdf
• Hernández, M. (s/f). Universitas. Equipos de Mejora y Círculos de Calidad. Recuperado en:Marzo
2018 Consultado en:
https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2264/mod_resource/content/1/Modulo_1/Equi
pos_de_Mejora_y_Circulos_de_Calidad.pdf
Bibliografía
• Masaaki, I. (2012). Gemba Kaizen: Un enfoque de sentido común para una estrategia de mejora
continua (2 edición). McGraw Hill. p. 21
1 sur 18

Contenu connexe

Tendances(20)

Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
CesarAAC199565 vues
Massaaki ImaiMassaaki Imai
Massaaki Imai
Laura Garcia2.1K vues
Exposicion círculos de calidadExposicion círculos de calidad
Exposicion círculos de calidad
willintoncarrascal15.1K vues
Electiva actividad 2Electiva actividad 2
Electiva actividad 2
Rosa Artigas75 vues
Talleres - Gestión de ProcesosTalleres - Gestión de Procesos
Talleres - Gestión de Procesos
Manuel Bedoya D2.1K vues
La secretariaLa secretaria
La secretaria
DAY11Z767 vues
Modelos Administrativos I - CFPBPModelos Administrativos I - CFPBP
Modelos Administrativos I - CFPBP
Marwin Carvallo Peña572 vues
desarrollo organizacionaldesarrollo organizacional
desarrollo organizacional
alejandra thalia molina pizarro127 vues
Act 6 trabajo colaborativo 1Act 6 trabajo colaborativo 1
Act 6 trabajo colaborativo 1
Jose Luis135 vues
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
Camila Giraldo163 vues
Teoria neoclasica Teoria neoclasica
Teoria neoclasica
Camila Giraldo237 vues
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
benjidvs128 vues
Tqm kaizenTqm kaizen
Tqm kaizen
Manuel Miguel Lozano Guardeño1.5K vues
9 s9 s
9 s
Ruben Maldonado4.7K vues
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
rosita1323.2K vues

Similaire à Guerra lachino edson_a2_ppps1_2015

Gestn 2Gestn 2
Gestn 2Doceavo B CE de Torti
205 vues33 diapositives
Presentacion icbfPresentacion icbf
Presentacion icbfCarmen Hevia Medina
2.1K vues24 diapositives

Similaire à Guerra lachino edson_a2_ppps1_2015(20)

METODOLOGÍA KAIZEN.pptxMETODOLOGÍA KAIZEN.pptx
METODOLOGÍA KAIZEN.pptx
DeinerCleison22 vues
Gestn 2Gestn 2
Gestn 2
Doceavo B CE de Torti205 vues
Metodologia_5S.pdfMetodologia_5S.pdf
Metodologia_5S.pdf
KenyiPaulHinostrozaM24 vues
Presentacion icbfPresentacion icbf
Presentacion icbf
Carmen Hevia Medina2.1K vues
Capacitacion personalCapacitacion personal
Capacitacion personal
Veruska281.3K vues
Conferencia Mc UtnConferencia Mc Utn
Conferencia Mc Utn
rbusto219 vues
electiva-cuatro.pptxelectiva-cuatro.pptx
electiva-cuatro.pptx
CarlosArturoAntoline1 vue
Ensayo 5sEnsayo 5s
Ensayo 5s
Oscar Villanueva A47.1K vues
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!
Dervys Ramos448 vues
Folleto pae gestión de procesos 2015 1Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Jimmy Joel Colque242 vues
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
Zerimar Ramirez54K vues
Workshop de  Mejora Continua KaizenWorkshop de  Mejora Continua Kaizen
Workshop de Mejora Continua Kaizen
Giovanny Cifuentes1K vues
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Daniel Barbet13K vues

Dernier(20)

semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vues
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vues
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vues
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 vues
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vues
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues

Guerra lachino edson_a2_ppps1_2015

  • 1. Maestría en Calidad para la Productividad Maestría en Calidad para la Productividad Asignatura: Organización de Equipos de Mejora. Unidad 1: Integración de equipos de mejora en la Organización. Tutor: Dr. Rafael Madrigal Maldonado Alumnos: Edson Guerra Lachino Actividad 2: Elementos para equipos de Mejora y las 5´s.
  • 2. ¿Por qué trabajar en equipo?
  • 3. Establecer objetivos claros Nombramiento apropiado de líderes en los proyecto Selección e integración de los miembros en los equipos de mejora Capacitación a los equipos de trabajo de mejora y soporte suficiente en los recursos Adecuar la logística en el desarrollo de propuestas o proyecto organizacionales Evaluar los resultados y avances de la empresa u organización Definición de problemas Acción y ejecución de las estrategias Valoración del rendimiento de los equipos de trabajo Reconocimiento de los límites y alcances de la organización Análisis FODA Elementos Básicos de la Operacionalización de los equipos de trabajo de mejora
  • 4. Elementos que componen la Estrategia en la Operacionalización de equipos • Establecimiento de objetivos claros: se ha de definir de forma clara el propósito que se persigue con la puesta en marcha de equipos, los canales de comunicación, los recursos con los que se cuenta y cómo se suministran, y finalmente el compromiso personal con la empresa u organización
  • 5. Nombramiento apropiado de líderes en los proyecto: elegir de forma adecuada a los líderes definiendo los objetivos, siendo que los equipos de mejora son expertos en los temas, poseyendo credibilidad por parte de la empresa y demostrando los resultados alcanzados
  • 6. Seleccionar e integrar los miembros en los equipos de mejora: se refiere a que el líder de los equipos de mejora elige a todos sus miembros para alcanzar los objetivos que se plantearon al iniciar el proyecto para la organización, identificando características como las ganas de trabajar, apego a las normas y una suficiente disposición.
  • 7. Capacitación a los equipos de trabajo de mejora y soporte suficiente en los recursos: Ya que se han definido los objetivos y la integración de los equipos de mejora por su líder, se debe capacitar y asesorar a todos sus miembros sobre sus responsabilidades, otorgando las herramientas necesarias para la implementación del proyecto, entre otras necesidades.
  • 8. Adecuar la logística en el desarrollo de propuestas o proyecto organizacionales. Adecuar la logística en el desarrollo de propuestas o proyecto organizacionales Reuniones continuas del equipo de mejora Recolección de la información necesaria para el proyecto Aplicación de las acciones que se acuerden con el líder Documentación del proyecto o propuesta del equipo de mejora Presentación de reportes constantes sobre los avances del proyecto Resultados finales del proyecto
  • 9. Evaluar los resultados y avances de la empresa u organización.
  • 10. El método de las 5S, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples. Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios, estandarizados, para mantenerlos de forma permanente y lograr una mayor productividad, además de un mejor entorno laboral.
  • 13. 3. Seiso : Limpieza Eliminación de basura, suciedad y material extraño para tener un área de trabajo más limpia. Nota: La limpieza como una forma de inspección.
  • 14.  Mantener su área de trabajo productiva y cómoda repitiendo Seiri (selección), Seiton(orden), Seiso (limpieza).  Organizar los estándares diariamente.
  • 16. SEIRI Selección SEITON Orden Limpieza SEISO Estandarización SEIKETSU Disciplina SHITSUKE Producción de diversos productos Mejoramiento de la calidad Reducción de tiempos , costos y desperdicios Mejora en las entregas Mejoramiento de la seguridad Mejoramiento del índice de inicio rápido
  • 17. Conclusiones Cualquier empresa que busque siempre una mejora en los productos que fabrica o en los servicios que ofrece, debe mantener sus índices de calidad altos, que siempre satisfagan las expectativas del cliente que adquiera o contrate algún producto o servicio, es por ello que la Organización interesada en la fidelización de sus clientes y que además se mantenga siempre en competitividad con otras empresas, debe buscar e investigar posibles soluciones de mejora en las áreas que así lo requieran, buscar soluciones a los problemas encontrados, implementar dichas mejoras, involucrar a todos los niveles de la empresa, recogiendo sus puntos de vista, las posibles soluciones, siempre tomando en cuenta las participaciones de todos los involucrados, pero muy importante la participación activa de los altos mandos de la organización. Crear un equipo de mejora con la firme intención de buscar soluciones, mejorar un proceso y sacar adelante las propuestas que buscan mejorar dichos procesos. Para ello se cuenta con las herramientas de mejora llamadas las 5´s , estas herramientas buscan hacen más sencillo el trabajo diario, nos sirven para mantener nuestra área de trabajo más limpia y productiva, no requieren de grandes inversiones para lograr en un corto tiempo resultados maravillosos en el lugar donde se aplican, podremos conducir nuestra vida diaria con armonía y seguridad, es más cómodo y seguro si se mejora el ambiente de trabajo.
  • 18. Referencias Electrónicas • Franco, et al. (2010). “Cómo mejorar la eficiencia operativa utilizando el trabajo en equipo. Estudios gerenciales”. Universidad ICESI, Colombia. Revista electrónica: Redalyc: Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado en octubre del 2015. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21207602 • Rosas, J. (2010). Las 5 s: herramientas básicas de mejora de la calidad de vida. Recuperado en octubre del 2015. Consultado en: http://www.ponce.inter.edu/empleo/OPUSCULOS /EMPLEO/LAS%205%20S%20en%20el%20Are a%20de%20Empleo.pdf • Hernández, M. (s/f). Universitas. Equipos de Mejora y Círculos de Calidad. Recuperado en:Marzo 2018 Consultado en: https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2264/mod_resource/content/1/Modulo_1/Equi pos_de_Mejora_y_Circulos_de_Calidad.pdf Bibliografía • Masaaki, I. (2012). Gemba Kaizen: Un enfoque de sentido común para una estrategia de mejora continua (2 edición). McGraw Hill. p. 21