1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 0
N° DE LA UNIDAD : “Retornamos a nuestras aulas para compartir experiencias y realizar un diagnostico de lo aprendido”
N° DE LA SESIÓN : “NUESTRA MADRE ES REGALO Y BENDICION DE DIOS”
GRADO : 5° y 6°
FECHA : 03/05/2023
ÁREA : Personal Social, Comunicación y Arte y Cultura
TÍTULO DE LA SESIÓN : El anuncio del ángel, La Reproducción Humana.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS Y EVIDENCIAS:
AREA
campo
temático
competencias y
capacidades
desempeños precisados
criterios de
evaluación
Evidencias
instrumentos
de evaluación
Educación
Religiosa
La
anunciaci
ón del
ángel
Construye su identidad como persona humana,
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la
Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y
la libertad de la persona humana.
- Analiza la oración del
Angelus como
expresión de la
anunciación.
- Lee e interpreta citas
bíblicas sobre la
Anunciación de María.
Reflexiona ante el
verdadero significado de
la anunciación de María.
Fichas de
trabajo
Escala de
valoración
2. CIENCCIA
Y
TECNOLOGIA
La
reprodu
cción
humana
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
- Relaciona la reproducción sexual con la diversidad
dentro de una especie.
- Justifica por qué la diversidad de especies da
estabilidad a los ecosistemas
- Conocer las
características
generales de la
reproducción
humana.
- Reconocer las
células
reproductoras
humanas y sus
características.
Reconoce la
anatomía básica de
los aparatos
reproductores
masculino y
femenino.
Fichas de
trabajo
Lista de
cotejo
MATEMATICAS
Hallamo
s los
divisore
s de un
número
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación
y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones
- Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de:
- Los múltiplos y divisores de un número natural; las
características de los números primos y compuestos;
así como las propiedades de las operaciones y su re-
lación inversa.
- Emplea estrategias y procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo, como el uso de la
reversibilidad de las operaciones con números
naturales,
- Reconocer si un
número es divisor de
otro.
- Iniciar la serie de
divisores de un
número.
- Calculan
correctamente diviso
res de números
- Ficha de
trabajo
Lista de
cotejo
ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES
ORIENTACION AL BIEN COMUN
- - Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus
actividades.
- Docentes y estudiantes se solidarizan con los miembros del aula cuando
comparten sus especies educativa.
3. 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Invitamos a los estudiantes a participar en la oración: “Angelus”
Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué mensaje nos da la oración del Ángelus?
¿Qué entienden por anunciación? ¿Quién fue el ángel que se presentó a María? ¿Cuál es la
importancia de este anuncio?
Responde la pregunta del conflicto conflictivo: ¿Cuál es el mensaje del Ángelus?
El propósito del día de hoy es:
RECONOCEN EL SIGNIFICADO DE LA ANUNCIACIÓN DE
MARÍA
DESARROLLO
Responden preguntas a partir de la imagen: ¿Qué personajes observan en la imagen? ¿Qué
anuncio les da el ángel a María? ¿Recuerdan a que cita bíblica corresponde la imagen?
Indicamos a los estudiantes que lean las siguientes citas bíblicas que ayuden a recordar la historia
de la Anunciación.
EL ÁNGEL GABRIEL ANUNCIA A LA VIRGEN MARÍA EL NACIMIENTO
DE JESÚS
ÁREA:
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
4. (Lc. 1.5-8.11.13-14.18-19.24)
Dios mandó al Ángel Gabriel para visitar a la Virgen María. María estaba
comprometida para casarse con José.
Cuando el Ángel se le apareció donde ella estaba, le dijo:
- Alégrate. María' porque el Señor está contigo. Estas colmada con su
gracia.
María no entendió esto y le preguntó al Ángel por que la saludaba así.
Entonces el Ángel le dijo: - María, no temas. El Señor te ha elegido para
que seas la Madre de un hijo, a quien le pondrás de nombre Jesús, porque
ha de ser el Salvador del mundo. El será el Hijo de Dios.
Pero María le dijo: - ¿Cómo voy a tener un hijo si todavía no soy casada?
El Ángel le respondió: - Para Dios no hay nada imposible: (También tu
prima Isabel, va a tener un hijo a pesar de ser vieja, y la que todos
pensaban que nunca iba a poder tener familia hace ya seis meses que está
embarazada).
El Espíritu Santo hará en ti la obra de Dios. El Niño será santo. Sera
verdaderamente el Hijo de Dios.
Entonces María le dijo : - Si. Yo soy la servidora de Dios. Que el Señor
disponga de mi vida para que se cumpla su voluntad.
Tomado de: "Jesús nuestro Salvador” (Adaptación de los Evangelios para la
iniciación a su lectura, por el Pbro. Osvaldo Catena)
Solicitamos a los estudiantes que comenten los que comprendieron de la cita bíblica.
Juzgar
Preguntamos: ¿Qué relación existe entre la maternidad de María y la de nuestras madres?
Explicamos el significado de la Anunciación.
La Anunciación es una fiesta que simboliza para los cristianos el anuncio de la
divina maternidad de María por el Arcángel Gabriel.
Solicitamos a los estudiantes que mencionen sugerencias de cómo reconocer y valorar la labor
que realizan nuestra Madre.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
5. INICIO
Presentamos a los estudiantes rompecabezas del aparato reproductor femenino y el aparato
reproductor masculino.
El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICA Y DESCRIBEN LOS ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA REPRODUCCIÓN
HUMANA
6. Leen información que podría ayudarles a comprobar si lo que han dibujado y escrito es la
respuesta adecuada.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
¿Sabías que la reproducción humana es un proceso? En la primera etapa se forman los gametos.
¿Y sabes dónde se forman los gametos? Pues en el sistema reproductor. En una segunda etapa,
los gametos deben unirse y formar el cigote, ese es el momento de la fecundación. Con la
fecundación se inicia el embarazo, que culminará en el momento del parto. La etapa reproductiva
termina cuando el hijo logra alimentarse solo.
El aparato reproductor femenino
En la mujer, el sistema reproductor está formado por los ovarios, las trompas de falopio, el útero
y la vulva.
• Los ovarios son dos órganos, derecho
e izquierdo, donde se forman los óvulos.
Una vez que estos maduran, son
liberados a las trompas de falopio uno
por uno, una vez al mes aproxima-
damente.
• Las trompas de falopio son dos tubos
que comunican a los ovarios con el útero.
Ellas trasladan el óvulo maduro hasta el
útero.
• El útero, también llamado matriz, es un
órgano muscular hueco en forma de pera
donde se aloja el cigote (óvulo
fecundado) para desarrollarse durante
nueve meses, hasta convertirse en bebé.
• La vagina es un conducto o canal musculoso y elástico que comunica el útero con el exterior
y permite la salida del bebé.
• La vulva es el órgano genital externo femenino, está formado por pliegues de piel llamados
labios que protegen la entrada de la vagina.
Conocemos nuestro cuerpo
Durante la niñez, una niña tiene los órganos necesarios para fecundar un bebé, pero aún no
están maduros.
Durante la adolescencia, sus órganos sexuales comienzan a desarrollarse hasta madurar
completamente. En el caso de las mujeres se presenta el ciclo mestrual.
El aparato reproductor masculino
En el hombre, el sistema reproductor está formado por los testículos, los conductos deferentes,
las vesículas seminales, la próstata y el pene.
Trompasde Falopio
Ovarios
Útero
Vagina
Vulva
7. • Los testículos son los órganos encargados de
producir los espermatozoides. Ambos están
rodeados por una membrana a modo de bolsa
llamada escroto.
• Los conductos deferentes llevan los
espermatozoides de los testículos hasta la uretra, en
el pene.
• Las vesículas seminales son dos glándulas que
producen un líquido que sirve de alimento a los
espermatozoides.
• La próstata es una glándula que segrega
sustancias que permiten a los espermatozoides
moverse con más facilidad.
• El pene es el órgano genital externo masculino. Presenta un conducto interno llamado uretra
a través del cual salen los espermatozoides.
Los espermatozoides son expulsados con otras sustancias que los protegen y los alimentan y
que en conjunto forman el semen.
A medida que un niño va llegando a la adolescencia, sus órganos reproductores sufren
cambios.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Coloca (V) si es verdadero y (F) si es falso según corresponda cada enunciado.
a) En la reproducción humana intervienen dos seres de distintos sexos. ( )
b) El espermatozoide es la célula sexual femenina. ( )
c) El óvulo es la célula sexual masculina. ( )
d) La unión del óvulo y el espermatozoide dan origen a un nuevo ser. ( )
2. Completa los siguientes enunciados:
Ser - 9 meses - mujer
a) Después de la fecundación empieza a producirse cambios en el cuerpo de la
________________
b) El nuevo ____________________ se va desarrollando poco a poco.
c) El embarazo dura aproximadamente _____________________________
En cada centímetro cúbico de semen hay
aproximadamente 200 millones de espermatozoides.
Vejiga de la orina Conductos
deferentes
Vesículas
seminales
Próstata
Testículos
Pene
Escroto
8. 3. Relaciona los órganos de los aparatos de reproducción con su definición.
Aparato reproductor femenino.
Es un conducto que comunica el útero con el exterior.
3.-Ubica las palabras a los espacios en blanco según corresponda.
Vulva – trompas de Falopio – útero – vagina - ovario
Los ovarios
Las trompas de
Falopio
El útero o
matriz
La vagina
La vulva
Son dos conductos que comunican cada ovario con
el útero. En ellos se produce la unión del óvulo y el
espermatozoide.
Es la parte externa del aparato reproductor femenino.
En ellos se producen las células reproductoras
femeninas, los óvulos.
Es un órgano de paredes musculosas. En su interior
se desarrollará y crecerá el feto durante el
embarazo.
Es un conducto que comunica el útero con el exterior.
9. 4. Ubica las palabras a los espacios en blanco según corresponda.
Ureta – próstata – pene – testículo – conducto deferente
Comunicación.
Entregar a cada estudiante dos siluetas finales en una hoja A4 e indicamos que las peguen en su
cuaderno, que dibujen los órganos reproductores femeninos y masculinos y que escriban sus
funciones. Si sus respuestas no fueron comprobadas planteamos: ¿Qué podrían hacer para
corregirlas?
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
10. INICIO
Invitamos a los estudiantes a participar en el juego “Juegos con divisiones”.
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: En nuestra vida diaria ¿Cómo utilizamos los
divisores?
El propósito del día de hoy es:
RESUELVE EJERCICIOS CON LOS DIVISORES
DESARROLLO
Problematización
Presenta el papelote con el siguiente problema:
La señora Luisa quiere embolsar 90 aguajes y 84 pomarrosas, en bolsas que contengan el
mismo número de frutas y la mayor cantidad posible. ¿Cuántas frutas debe contener cada
bolsa?¿Cuántas bolsas necesita?
Familiarización del problema
Realizar preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Cómo podemos hallar la cantidad de fruta que
se debe embolsar?, ¿La división nos permite resolver el problema?, ¿Qué nos pide que hagamos?
Búsqueda de estrategias
Propiciar situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo vamos a resolver el problema?,
¿Podemos realizar una simulación del problema?, ¿Habrá solo una forma de resolverlo? ¿Cuántas
formas de resolver el problema se han presentado?, ¿Cuál es la forma más directa?, ¿Hay alguna
que antes no hayan utilizado?
Anota las respuestas en la pizarra y, luego, forma grupos de tres o cuatro integrantes. Responden
las preguntas planteadas:
¿Cuántas frutas debe contener cada bolsa?
ÁREA: MATEMÁTICA
11. ¿Cuántos bolsas necesita?
Aguajes 90 ÷ 6 = 15
Pomarrosas 84 ÷ 6 = 14
Total de bolsas 15 + 14 = 29
Explican el procedimiento a realizar:
Formalizar lo aprendido señalando el concepto de los divisores de un número.
Divisores de un número
Sabías que…
… los divisores de un número dado son los números que dividen en forma exacta al
primero.
“1” es divisor de cualquier número.
DEFINICIÓN
Un número "B" es divisor de otro "A", si "B" está contenido en "A" un número exacto y
entero de veces.
Importante: Todo número tiene una cantidad finita de divisores.
Las factores de un número también son los divisores del mismo.
Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Reconocí los divisores de los números
propuestos.
12. - Trabaje en equipo en la realización de nuestra
ficha.
- Acompañe y asesore a mis compañeros que
tenían dudas.
MEDIOS Y MATERIALES:
Cinta masking tape
Pizarra
Plumones para pizarra o tizas
Tira de papelotes
Plumón para papel
Carteles con preguntas
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?
--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTOR Prof. de Aula
c
13. SESION DE TUTORIA N° 1
IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA Y EL AUTOCONOCIMIENTO
1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo
- Autorregula sus
emociones
- Reflexiona y argumenta
éticamente
- Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.
Participa en diversas
actividades con sus
compañeros en situaciones
de igualdad, cuidando y
respetando su espacio
personal, su cuerpo y el de
los demás
Participa
activamente en las
actividades
propuestas
(FODA).
Propone acciones
para fortalecer su
autonomía.
Plantea
acciones que
fortalecen su
autonomía
Lista de cotejo
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿Qué buscamos?
RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA AUTONOMIA Y EL AUTOCONOCIMIENTO
Presentación:
Observan el video:
MALIKA - Crecer con autonomía
https://www.youtube.com/watch?v=7w4i8s6arnI
14. Responde las preguntas de los saberes previos: ¿Por qué es importante fomentar la autonomía?
¿Por qué se dice que la autonomía está relacionada con la responsabilidad? ¿Qué acciones
podemos realizar que nos ayuden a fomentar la autonomía?
Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿El autoconocimiento fortalece nuestra
autonomía? ¿De qué manera?
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO:
Problematización:
Observa la imagen y comenta tus impresiones.
Responde: ¿Qué diferencia encuentras entre amabas imágenes? ¿Por qué es importante la
autonomía?
Análisis de la Información
Recordamos el concepto de autonomía
15. Se AUTONOMO implica la capacidad de hacer las cosas por sí mismo, por propia
iniciativa, sin necesidad de que otra persona esté continuamente ayudando a realizar
determinadas acciones.
Por ejemplo: Atarse los cordones, ordenar su cuarto, realizar las tareas escolares, el
aseo personal, etc.
Por medio de lluvia de ideas se menciona aquellas actividades que se pueden realizar que
fomenten la AUTONOMÍA.
Pueden tomar de guía el siguiente cuadro:
2 y 3 años 4 y 5 años 6 y 7 años 8 y 9 años 10 y 11
años
12 años y
más
Guardar los
juguestes en
la caja
Alimentar a las
mascotas
Recoger la
basura
Cargar el
lavavajillas
Limpiar los
baños
Fregar el suelo
Poner los
libros en su
sitio
Limpiar los
derrames
Doblar toallas Cambiar
bombillas.
Aspirar las
alfombras
Cambiar
bombillas del
techo
Poner la ropa
sucia para
lavar
Recoger los
juguetes
Limpiar el suelo
con la mopa
Poner la lavadora Limpira la
encimera
Aspirar y lavar
el coche
Tirar las
cosas a la
basura
Hacer la cama Vaciar el
lavavajillas
Doblar, colgar
ropa limpia
Limpiar la
cocina a fondo
Podar los setos
Llevar la leña Recoger la
habitación
Juntar los
calcetines
limpios
Limpiar el polvo
de los muebles.
Preparar una
comida simple
Pintar paredes
Doblar los
trapos
Regar las
plantas
Quitar las malas
hierbas
Echar espray en
el patio
Cortar el
césped
Ir a comprar
comida con
una lista
Poner la
mesa
Limpiar y
ordenar los
cubiertos
Recoger hojas
secas
Guaradar la
compra
Recoger el
correo
Cocinar una
comida
completa
Ir a buscar
los pañales y
toallitas
Preparar
aperitivos
sencillos
Pelar patatas y
zanahorias
Hacer huevos
revueltos
Hacer costura
fácil
(dobladillos,
botones)
Hornear un
pastel o
bizcocho
Limpiar el
polvo de los
zocalos
Usar la
aspiradora de
mano.
Hacer una
ensalada
Hornear galletas Barrer el
garaje
Hacer
reparaciones
simples de
casa
Recoger la
mesa de la
cocina
Cambiar el rollo
de papel del WC
Sacar el perro Limpiar los
cristales
Limpiar y
guardar los
platos
Barrer el porche Planchar la
ropa
16. Limpiar los
pomos de los
puertas.
Limpiar la mesa Vigilar a los
hermanos
menores
Por medio de lluvia de ideas mencionamos los beneficios de ser AUTONOMOS.
Beneficios del desarrollo de la autonomía personal en niños
Hay 8 beneficios importantes que debemos conocer y que sin lugar a dudas nos hará
desarrollar la autonomía infantil, son los siguientes
Mejora la autoestima y la seguridad en sí mismo. La capacidad de hacer las cosas
por uno mismo, es fundamental para vencer inseguridades y para cuidar la
autoestima.
Favorece su capacidad de concentración, al ver que esto es responsabilidad suya.
Les ayuda a pensar, no les viene todo pensado de fuera.
Desarrollan su fuerza de voluntad y su capacidad de esfuerzo, imprescindible para
lograr sus metas.
Fomentan su autodisciplina y control interno.
Favorece su madurez y su desarrollo.
Les hace dueños de sus actos y de sí mismos, les hace libres.
Fomentamos el aprendizaje de las normas y la comprensión de las mismas
Recordamos el concepto de autoconocimento.
El autoconocimiento es la habilidad que tiene una persona para autoconocerse, descubrir sus
puntos fuertes, sus cualidades, sus defectos y características propias.
Se explica que para un mejor autoconomimiento, es necesarios saber nuestros puntos fuertes y
débiles. Para ello los invitamos a realizar un FODA.
Fortalezas Debilidades
Características que destacan
enla persona.
Todo lo que requiere ser
mejorado
Analisis
FODA
Oportunidades Amenazas
Elementos externos, tendencias
o cambios generarian beneficio
Situaciones que impiden logras
los objetivos.
Los invitamos a completar su FODA, para ello puedes guiarte de las siguientes preguntas.
Descubrimiendo oportunidades
¿Cuáles son las circunstancias y cómo
puedo aprovecharme de ellas?
¿Qué cambios tecnologícos o sociales
pueden beneficiarme?
¿Qué aspectos externos de mi sector
pueden ayudarme en mis objetivos?
Analizando fortalezas
¿Qué capacidades tengo?
¿Qué hago mejor que los demás?
Descubriendo amenazas
¿Qué hacen mis competidores?
¿Qué aspectos externos me dificultan
llegar a mis objetivos?
17. ¿Cuáles son más aptitudes y mis
actitudes?
¿Cuál es la situación actual de mi
sector y en que me afecta?
Analizando debilidades
¿Qué hago mal o peor que los demás?
¿Qué capacidades debo mejorar?
¿Qué aspectos de mi actitud me impiden
mejorar?
Invitamos voluntarios para compartir sus FODAs
TOMA DE DECISIONES:
Les recordamos a los estudiantes que debemos conocernos mejor (autoconocimiento) para poder
fortalecer nuestra AUTONOMÍA.
Escriben en su cuaderno un compromiso personal para asumir más responsabilidades y así ser
más autónomo.
Mi compromiso es:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
CIERRE
Metacognición:
Felicitamos a los estudiantes por las actividades realizadas en aula y reflexionan respondiendo
las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Expliqué por qué debemos de integrar a todos
nuestros compañeros, sobre todo a los
nuevos.
Complete mi FODA con mis fortalezas y
debilidades.
18. Presenté ideas claras y coherentes que nos
permiten fortalecer nuestra autonomía.
19. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo
- Autorregula sus emociones
- Reflexiona y argumenta éticamente
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
N
º
Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios
Participa activamente
en las actividades
propuestas (FODA).
Propone acciones
para fortalecer su
autonomía
Lo hace No lo hace
Lo
hace
No lo
hace
1 HUAMANI ROJAS, Analí.
2 PICHIHUA CCAMA, Marco Antonio.
3 ROJAS GOMEZ, Evelyn Nayeli
4 SALAZAR HUARCAYA, David Josías
5 QUINTO GRADO
6 DE LA CRUZ RIVBERA, Flor Karen
7 GOMEZ GONZALES, Jhamir Jhosue
8 HURTADO HUAMAN, Dani Ray
9 MARTINEZ VALENCIA, Hams Alexis
10 RIVAS VALDEZ, Aracely Keren Cesia.
11 SEANZ CCAMA, Deyvis David.
1
2
SALAZAR HUARCAYA, Rut Noemi
MEDIOS Y MATERIALES:
Cinta masking tape
Pizarra
Plumones para pizarra o tizas
Tira de papelotes
Plumón para papel
Carteles con preguntas
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?
21. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
N° DE LA UNIDAD : “Retornamos a nuestras aulas para compartir experiencias y realizar un diagnostico de lo aprendido”
N° DE LA SESIÓN : “Nos agrupamos y planificamos nuestras anécdotas”
GRADO : 5° y 6°
FECHA : 15/03/2023
ÁREA : Comunicación, Religión y Personal Social.
TÍTULO DE LA SESIÓN :
1. Planificamos y escribimos nuestras anécdotas.
2. La biblia
3. Valorando el Trabajo de Mujer en actividades grupales.b
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS Y EVIDENCIAS:
AREA
campo
temático competencias y capacidades desempeños precisados
criterios de
evaluación
Evidencias
instrumentos
de evaluación
Comunicación
Planifica
mos y
escribim
os
nuestras
anécdot
as
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito.
Adecua el texto (la anécdota) a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, destinatario y las características
más comunes del tipo textual. Distingue el
registro formal del informal; para ello, recurre a
su experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
- Reconoce la
estructura de la
anécdota
- Planifica la estructura
de la anécdota.
- Utiliza los esquemas
propuestos para la
redacción de sus
anécdotas
Elabora el primer
borrador de su
anécdota.
Primer
borrador
de sus
anécdotas
Lista de
cotejo
22. Educación
Religiosa
La
biblia
Construye su identidad como persona
humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al diálogo con las
que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa
y espiritual como persona digna, libre y
trascendente
Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando
su fe de manera comprensible y
respetuosa
Comprende la acción de Dios revelada en la
Historia de la Salvación y en su propia historia,
que respeta la dignidad y la libertad de la
persona humana.
- Reconoce las partes
de la biblia
- Reconoce el manejo
de las citas bíblicas
Trabaja en equipo en la
resolución de la ficha
en aula.
Fichas de
trabajo
Escala de
valoración
Arte
y
cultura
Valorand
o el
trabajo
de las
mujeres.
- Partici
pación
en
activid
ades
grupal
es.
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo
- Autorregula sus emociones
- Reflexiona y argumenta éticamente
Vive su sexualidad de manera integral y
responsable de acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.
Argumenta su postura en situaciones propias de su
edad, reales o simuladas, que involucran un dilema
moral, considerando cómo estas afectan a él o a los
demás
- Reconoce los hechos
que se reconocen en
el Día de la Mujer.
- Plantea acciones que
fomente el valor del
trabajo de las
mujeres.
Elabora frases alusivas
al día de la mujer.
Frases
alusivas al
día de la
mujer
Escala de
valoración
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas
- Construye normas y asume acuerdos y
leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que promueven el
bienestar común
Establece relaciones con sus compañeros sin
discriminarlos. Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros, a partir de la reflexión
sobre conductas propias o de otros, en las que se
evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes
de su entorno (de género, raciales, entre otros).
Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus
compañeros, y propone cómo mejorarlo..
ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES
ORIENTACION AL BIEN COMUN
- - Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus
actividades.
- Docentes y estudiantes se solidarizan con los miembros del aula cuando
comparten sus especies educativa.
24. 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Se inicia la sesión participando en la dinámica: “Fui de compras”. el docente comienza diciendo
“ayer fuimos de compras y compramos…” y agrega un elemento al final. Por ejemplo “ayer fuimos
de compras y compramos lentejas” El siguiente niño tiene que repetir lo que dijo el anterior y añadir
algo más a la lista (por ejemplo lentejas y huevos). Así sucesivamente hasta que un niño ya no
pueda recordar o la lista sea muy larga para ellos.
Concluida la dinámica se plantean preguntas: ¿Cómo resultó la dinámica? ¿Fue importante
escuchar atentamente al participar en la dinámica? Si tuviéramos que escribir nuestras anécdotas
¿Qué debemos tener en cuenta? ¿Cuál es la secuencia lógica de una anécdota?
EL PROPÓSITO DEL DÍA DE HOY ES:
REDACTAR UNA ANÉCDOTA SIGUIENDO SU SECUENCIA LÓGICA PARA COMUNICAR
SUS NARRACIONES CON COHERENCIA
DESARROLLO
Antes de la planificación
Alguna vez te han sucedido algunos incidentes como:
Ponerte la chompa al revés
Ponerte medias o aretes distintos.
Echarte mucha sal en vez de azúcar a tu bebida.
Vestirte de blanco y caerte en el lodo:
Lee esta anécdota
¡El Poema Equivocado!
Les contare lo que me ocurrió en una actuación por el Día del Maestro.
Todos nos preparábamos para rendir homenaje a nuestros profesores. Como me gusta
mucho recitar, aprendí en mi casa poemas para mi maestra y de paso poemas a la patria,
ya que también me ofrecí para recitar en esta fecha.
Cuando llegó el momento esperado, en medio del patio, los nervios me traicionaron al estar
delante de todos los ojos que me miraban.
Comencé a recitar el poema: Mi maestra, iba bien hasta las dos primeras estrofas, cuando
de pronto pasé el apuro más grande de mi vida.
¡Imagínese! En la Cuarta estrofa me di cuenta que estaba recitando a la Patria.
Se me habían confundido todos los versos de puso nerviosismo.
Felizmente los profesores comprendieron mi situación y sonrientes aplaudieron. Luego me
divertí mucho recordando aquel momento.
Respondemos a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuándo sucedieron los hechos?
__________________________________________________________________________
____
ÁREA: COMUNICACIÓN
25. b. ¿A quiénes se rendía homenaje?
__________________________________________________________________________
____
c. ¿Cuál fue el hecho anecdótico?
__________________________________________________________________________
____
Recordamos el concepto de una anécdota.
Una anécdota es un relato breve en el que contamos un suceso curioso y a veces
divertido que nos ha ocurrido a nosotros o a otra persona.
Planificación
Responden preguntas: ¿Creen que nuestras anécdotas son interesantes? ¿Podemos compartirlas
con nuestros compañeros? ¿Cómo es la estructura de las anécdotas? ¿Cómo podemos planificar
una anécdota? ¿Si tendríamos que guiarnos por preguntas, cuáles serían? ¿Creen que podemos
escribir nuestro plan de escritura?
Escriben la planificación de la anécdota.
¿Qué van a
escribir?
¿Qué necesitamos
para redactarla?
¿Cómo estructuraremos
la anécdota?
¿Para quién
escribiremos?
Una anécdota.
Pensar en una
anécdota que nos
ocurrió.
Empezaremos por un inicio,
nudo y un desenlace.
Para nuestra
maestra y
compañeros.
Responden: ¿Qué preguntas podemos agregar? ¿Qué otros materiales necesitamos?
Textualización
Se indica que escriban la anécdota
Se les recuerda que tengan en cuenta la secuencia lógica.
INICIO: ¿Dónde sucedió?
NUDO: ¿Cómo sucedió?
DESENLACE: ¿Cómo terminó?
Además, se utiliza una letra entendible y clara, responden: ¿Podemos escribir nuestras
anécdotas? ¿Creen que podemos utilizar el diccionario si tenemos dudas en alguna palabra que
desconocemos?
Escribimos la anécdota
__________________________________________________________________________
___
__________________________________________________________________________
___
__________________________________________________________________________
___
__________________________________________________________________________
___
26. __________________________________________________________________________
___
CIERRE
Metacognición:
Felicitamos a los estudiantes por las actividades realizadas en aula y reflexionan respondiendo
las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Identifique la estructura de la anécdota a partir
de las actividades planteadas
Planifique la estructura de mi anécdota.
Escribí de manera clara y precisa los
acontecimientos de mi anécdota
27. FICHA DE TRABAJO COMUNICACIÓN
Nombres y apellidos: …………………………………………………………………………………………………
Grado: ……………………………..
1. Empareja de manera correcta.
2. Ahora marca la respuesta correcta.
¿Qué hacía la mamá de la niñita?
La niñita observó que de su cabellera oscura sobresalían varios:
Los cabellos blancos son producto
3. Marca verdadero con una (V) o falso con una (F), las siguientes afirmaciones, sobre la
anécdota del “Poema equivocado”
Esta anécdota me ocurrió en una actuación por el día del maestro ( )
Aprendí en mi casa poemas para mi mamá y de paso poemas a papá ( )
Los nervios me traicionaron al estar delante de todos y me puse a cantas ( )
El público presente, no comprendieron mi situación y me castigaron ( )
Inicio
De pronto notó que su mamá tenía varios
cabellos blancos que sobresalían entre su
cabellera oscura. Miró a su mamá y le
preguntó ¿Mami por qué tienes algunos
cabellos blancos? Su mamá le contestó:
Buenos cada vez que haces algo malo y
me haces llorar o me pones triste, uno de
mis cabellos se pone blanco.
Un día una niñita estaba sentada
observando a su mamá lavar los platos en
la cocina.
La niñita se quedó pensando un rato y luego
dijo: Mami ¿Por qué todos los cabellos de
mi abuelita están blancos?
Desarrollo
Desenlace
Lavaba la ropa Lavaba los platos Lavaba la cocina
Cabellos blancos Cabellos rubios Cabellos dorados
Del sufrimientos que lleva mamá De la edad De la mucho que trabaja
28. 4. Ubicamos las partes de la anécdota de forma correcta.
Desarrollo o nudo Desenlace o final Título Inicio o introducción
29. INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJOS
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
N
º
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Reconoce
la
estructura
de la
anécdota
Planifica la
estructura
de la
anécdota.
Utiliza los
esquemas
propuestos
para la
redacción
de sus
anécdotas
Elabora el
primer
borrador de
su
anécdota
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1 HUAMANI ROJAS, Analí.
2 PICHIHUA CCAMA, Marco Antonio.
3 ROJAS GOMEZ, Evelyn Nayeli
4 SALAZAR HUARCAYA, David Josías
5 QUINTO GRADO
6 DE LA CRUZ RIVBERA, Flor Karen
7 GOMEZ GONZALES, Jhamir Jhosue
8 HURTADO HUAMAN, Dani Ray
9 MARTINEZ VALENCIA, Hams Alexis
10 RIVAS VALDEZ, Aracely Keren Cesia.
11 SEANZ CCAMA, Deyvis David.
12 SALAZAR HUARCAYA, Rut Noemi
30. INICIO
En grupo clase los estudiantes entonan la canción: “Alabaré”.
ALABARE
Alabaré, alabaré
Alabaré a mi Señor (2)
Juan vio el número
De los redimidos
Y todos alababan al Señor,
Unos oraban, otros cantaban,
Y todos alababan al Señor.
Somos tus hijos Dios padre eterno.
Tu nos has creado por tu amor,
Te alabamos, te bendecimos
Ytodos cantamos en tu honor.
Todos unidos alegres cantamos,
Gloria y alabanzas al Señor.
Gloria al Padre, gloria al hijo,
Gloria al Espíritu de amor.
Dialogan a partir de las siguientes preguntas: ¿De qué trata la canción inicial? ¿Por qué es
importante alabar a Dios? ¿Cómo podemos conocer más a Dios? Qué es la Biblia? ¿Cuáles son
las partes de la Biblia? ¿Por qué es importante saber leer la Biblia?
Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué tipo de textos podemos encontrar en la
Biblia? ¿Cómo podemos saber las enseñanzas de la Biblia?
El propósito del día de hoy es:
REFLEXIONAR ACERCA DEL MENSAJE DE LA BIBLIA PARA
COMPARTIRLA
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
VER
En equipos, los estudiantes observan la siguiente ilustración:
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
31. Dialogamos: ¿Qué estan haciendo los niños?
Luego de observar las imágenes, responden las interrogantes: ¿Qué significa el dibujo?, según el
dibujo ¿Cómo se debe leer la Biblia?, ¿Por qué es importante leer la Biblia? Anotamos las
respuestas en la pizarra.
Revisan fuentes de información relacionada a la Biblia.
LA BIBLIA
La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios escrita por los hombres inspirados por
el Espíritu Santo. Por ello la Biblia es el conjunto de libros sagrados que nos
enseñan el camino de la santidad v la salvación.
Con la ayuda del docente cuenta cuantos libros contiene la biblia, en cuantas
partes se divide y cuántos libros tiene cada parte y escribe la cantidad en el
recuadro.
Reconozca y colorea todos los Libros Sagrados del Nuevo Testamento
EVANGELIOS y HECHOS DE LOS APÓSTOLES
CARTAS Y APOCALIPSIS
Contiene:
……..Libros. Y
se divide en:
ANTIGUO
TESTAMENTO
Que cuenta con:
…….. libros sagrados
NUEVO
TESTAMENTO
Que cuenta con:
…….. libros sagrados
32. APRENDAMOS.
La Biblia tiene 73 libros en total.
Está dividida en dos partes el Antiguo y Nuevo testamento.
El Antiguo Testamento tiene 46 libros.
El Nuevo Testamento tiene 27 libros.
Cada parte tiene libros que están divididos en Capítulos y estos en
Versículos.
Se propone a los estudiantes que elabore un organizador visual referente a la Santa Biblia.
Explican el organizador y sistematizan en sus cuadernos.
CIERRE
Reflexionan respondiendo las preguntas de metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
La Biblia
es
Un conjunto de libros escrita por varios autores
inspirados por Dios.
Se divide
Nuevo testamento
Antiguo testamento
Contiene
27 libros
46 libros
Total 73 libros
Narra
Narra
Mensaje y vida de
Jesús
Historias del
pueblo de Israel. Presencia de Dios
33. FICHAS
Averigua las ciudades, leyendo las citas bíblicas que se señalan. Cada guion es una letra.
1.- Hch 9,26-30 T ………….
2.- Hch 9,26-30 J ………….
3.- Hch 9,1-19 D………….
4.- Hch 11,22-26 A ………….
5.- Hch 16,6 G ………….
6.- Hch 16,11-12 F ………….
7.- Hch 17,10-13 T ………….
8.-Hch 17,16-17 A ………….
9.- Hch 18,1-4 C………….
10.- Col 1,1-2 C………….
11.-Hch 19,1-5 E………….
12.- Hch 9,26-30 C………….
13.- Hch 28.16 R………….
Actividad: Desarrolla el siguiente Pupibiblia con los libros del Nuevo Testamento:
Evangelios: MATEO, MARCOS, LUCAS, JUAN.
HECHOS DE LOS APÓSTOLES.
Cartas de San Pablo: ROMANOS, CORINTIOS, GÁLATAS, EFESIOS, FILIPENSES,
COLOSENSES, TESALONICENSES, TIMOTEO, TITO, FILEMÓN, HEBREOS.
Cartas Apostólicas: SANTIAGO. SAN PEDRO, SAN JUAN, SAN JUDAS.
Libro escrita por Juan el Apóstol: APOCALIPSIS.
M H G A L A T A S A Z M A R C O S D F S
A B U E U Z E C Q B S T Q A E M U N E T
T N O F I L I P E C S E S M S A O L H C
E F E S I O S A M D I H E B R E O S G O
O P P H D A M D J F O Y K S U T P U R L
B H R K G E O O M G P U Y F S U L M T O
C O R I N T I O S H L O V O U L O A Y S
M G O T N R E N B I M P P G O H S P U E
S U R I J U A N B E T A N H S I C 0 I N
A P B C P M N A A K S N X U A E H C O S
N T N D F I L I M O N B D O N W I A P E
P R M U E N M M L L G S F P J Q C L w S
E E T I M O T E O M T A G E U F K I E M
D S Q O X P D M R N E N H A A B E P R A
R L U C A S Z A T O R J J V N V N S Q R
O C P R O M A N O S S U K U P C A I A I
E R A H U O X V U P A D L O K D S S S T
Y L C L J L C L O Q W A O L O M R J Z I
T E S A L O N I C L N S R S A N T F D T
H V B G H J K L B E R M S A N T I A G O
34. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Reconoce las partes de
la biblia
Reconoce el manejo de
las citas bíblicas
Trabaja en equipo en
la resolución de la
ficha en aula.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1 HUAMANI ROJAS, Analí.
2 PICHIHUA CCAMA, Marco Antonio.
3 ROJAS GOMEZ, Evelyn Nayeli
4 SALAZAR HUARCAYA, David Josías
5 QUINTO GRADO
6 DE LA CRUZ RIVBERA, Flor Karen
7 GOMEZ GONZALES, Jhamir Jhosue
8 HURTADO HUAMAN, Dani Ray
9 MARTINEZ VALENCIA, Hams Alexis
10 RIVAS VALDEZ, Aracely Keren Cesia.
11 SEANZ CCAMA, Deyvis David.
12 SALAZAR HUARCAYA, Rut Noemi
35. INICIO
Invitamos a los estudiantes a entonar la ronda infantil: Arroz con leche.
Arroz con leche
Arroz con leche
me quiero casar
con una señorita
de la capital
que sepa coser
que sepa bordar
que sepa leer
que sepa contar
y sepa la tabla
de multiplicar.-
Con ésa sí,
con ésa no
con esa señorita
me caso yo.
Luego de entonar la canción responden las siguientes preguntas rescatando los saberes previos:
¿Qué características debe de tener la mujer de la canción? ¿Solo las mujeres deben de saber cocer y
bordar? ¿Por qué es necesario saber contar y las tablas de multiplicar?
Responden las preguntas del conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos reconocer el trabajo que
realizan las mujeres?
El propósito del día de hoy es:
RECONOCE EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y SU
PARTICIPACION EN LA SOCIEDAD
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Problematización:
Presentamos la imagen de las actividades que realizan las mujeres.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
36. Se plantea las preguntas: ¿Qué te opinión te merece la imagen? ¿Crees que lo que se observa
es común en el Perú? ¿Consideras que se valora el trabajo que realizan las mujeres? ¿Qué
acciones podemos realizar para valorar el trabajo de las mujeres? Anotamos sus respuestas en la
pizarra.
Análisis de la Información
Analizamos información sobre “El Día Internacional de la Mujer” que se conmemora el 8 de marzo.
Día Internacional de La Mujer
Hoy 08 de Marzo es el Día Internacional de la Mujer, un día especial para todas las mujeres
del mundo en su lucha por su independización e igualdad de Género.
¿Por qué este día?
El 8 de marzo de 1908, un suceso
transcendental marcó la historia del trabajo
en el mundo entero: 129 mujeres murieron
en un incendio en la fábrica Cotton, de
Nueva York, Estados Unidos, luego de que
se declararan en huelga con permanencia
en su lugar de trabajo. El motivo se debía a
la búsqueda de una reducción de jornada
laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas
actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó
cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin
embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la
fábrica.
En 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la
capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres,
y por moción se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer
Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.
Asimismo, en el 2011, se celebró el centenario del día, con la premisa de Igualdad de Género
y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).
37. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Conocían el hecho producido en Nueva York? ¿Por qué
hacían huelga las mujeres? ¿Consideran justo el reclamo de las mujeres? ¿Consideras que en la
actualidad las mujeres son reconocidas por el trabajo que realizan en casa y su centro de trabajo?
Solicitamos voluntarios para responder las preguntas.
Completa la siguiente tabla, con las cualidades que comparten hombres y mujeres.
Hombre Mujer
CIERRE
En equipos se felicita por el esmero en la elaboración de los dibujos.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
38. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo
- Autorregula sus emociones
- Reflexiona y argumenta éticamente
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Reconoce los
hechos que se
reconocen en el
Día de la Mujer.
Plantea acciones
que fomente el
valor del trabajo
de las mujeres.
Elabora frases
alusivas al día de
la mujer.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1 HUAMANI ROJAS, Analí.
2 PICHIHUA CCAMA, Marco Antonio.
3 ROJAS GOMEZ, Evelyn Nayeli
4 SALAZAR HUARCAYA, David Josías
5 QUINTO GRADO
6 DE LA CRUZ RIVBERA, Flor Karen
7 GOMEZ GONZALES, Jhamir Jhosue
8 HURTADO HUAMAN, Dani Ray
9 MARTINEZ VALENCIA, Hams Alexis
10 RIVAS VALDEZ, Aracely Keren Cesia.
11 SEANZ CCAMA, Deyvis David.
12 SALAZAR HUARCAYA, Rut Noemi
39. MATERIALES:
Cinta masking tape
Pizarra
Plumones para pizarra o tizas
Tira de papelotes
Plumón para papel
Carteles con preguntas
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?
--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTOR Prof. de Aula
40. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 04
N° DE LA UNIDAD : “Retornamos a nuestras aulas para compartir experiencias y realizar un diagnóstico de lo aprendido.
N° DE LA SESIÓN : “Nos expresamos a través del arte”
GRADO : 5° y 6°
FECHA : 16/03/2023
ÁREA : Arte y cultura, Matemática, Ciencia y Tecnología
TÍTULO DE LA SESIÓN :
4. Lectura y escritura de números naturales
5. Clasificación de los seres vivos. (Los 5 reinos)
6. Arte visual.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS Y EVIDENCIAS:
AREA
campo
temático competencias y capacidades desempeños precisados
criterios de
evaluación
Evidencias
instrumentos
de evaluación
MATEMATICAS
Lectura y
escritura
de
números
naturales
hasta el
CMMM
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones
- Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales)
su comprensión de:
• El valor posicional de un dígito en números de
hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, así
como las unidades del sistema de numeración
decimal.
Justifica su proceso de resolución y los resultados
obtenidos.
- Ubica los números
propuestos en la TVP
- Identifica la posición
de cada numero
- Lee números hasta la
unidad de millón
Escribe correctamente
números hasta la
unidad de millón
Fichas de
trabajo
Escala de
valoración
41. CIENCIA
Y
TECNOLOGIA
Clasifica
ción de
los seres
vivos.
(Los 5
reinos)
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos
- Problematiza situaciones para hacer
indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación
- Genera y registra datos o información
- Analiza datos e información
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación
Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para
probar sus hipótesis y las contrasta con información
científica. Elabora sus conclusiones
- Busca información
sobre los reinos de la
naturaleza
- Utiliza el microscopio
e identifica las
características de los
reinos de la
naturaleza
Dialoga con sus
compañeros y redacta
conclusiones de lo
observado
Fichas de
trabajo
Escala de
valoración
ARTE
Y
CULTURA
Arte
visual
Aprecia de manera crítica manifestaciones
artístico-culturales.
- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
Reflexiona creativa y críticamente.
Investiga en diversas fuentes acerca del origen y
las formas en que manifestaciones artístico-
culturales tradicionales y contemporáneas
transmiten las características de una sociedad.
- Reconocí las
características del
arte visual.
- Identifique las
principales obras del
arte visual
- Pinte ejemplos de
obras de arte
mundialmente
reconocidas.
Presente mi trabajo
y comente sobre los
trabajos de mis
compañeros
Modelos de
obras de
arte visual
Lista de
cotejo
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos
Evalúa y socializa sus procesos y
proyectos
- Explora los elementos de los lenguajes de las artes
visuales, la música, el teatro y la danza, y combina
medios, materiales, herramientas, técnicas y
recursos tecnológicos con fines expresivos y
comunicativos.
ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES
ORIENTACION AL BIEN COMUN
- - Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus
actividades.
- Docentes y estudiantes se solidarizan con los miembros del aula cuando
comparten sus especies educativa.
42. . DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Se inicia la sesión observando el mural de la Historia del Perú que se encuentra en Cuzco.
Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través de preguntas: ¿Qué sentimientos le
genera la imagen presentada? ¿Consideras que este mural es parte del arte visual? ¿Qué es el
arte visual? ¿Qué ejemplos de arte visual conoces?
Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿El arte visual del Perú nos muestran parte de
nuestra cultura?
El propósito del día de hoy es:
RECONOCE EL ARTE VISUAL
DESARROLLO
Reacción inmediata
Agrupados en equipos de tres estudiantes o en pares, comentarán a partir de la siguiente pregunta:
¿Qué es el arte visual?. A partir de sus respuestas se presenta en un papelógrafo el concepto de
la línea.
Las artes visuales son un conjunto de disciplinas artísticas, van desde las artes plásticas
tradicionales, entre las que destacan el dibujo, la pintura, escultura y el grabado.
Las artes visuales aprovechan las nuevas tecnologías del siglo XX y XXI como el arte
digital y el arte urbano. Su mayor componente es el visual, también llamado arte de los
nuevos medios.
ÁREA: ARTE Y CULTURA
43. El arte visual tiene aplicaciones decorativas en edificaciones, ciudades o en hogares.
Proviene de los tiempos más antiguos de la humanidad, existen vertientes modernas
como el cine, la fotografía, videoarte, el net.art (arte en internet) y performances.
Presentamos ejemplos de artistas más reconocidos gracias a su trabajo en las artes visuales.
Leonardo da Vinci, La última cena Vincent Van Gogh, La noche estrellada
CIERRE
Metacognición:
Felicitamos a los estudiantes por las actividades realizadas en aula y reflexionan respondiendo
las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Identifique las principales obras de arte
Elegí un modelo de obra de arte para pintar
Presente mi trabajo de la obra de arte y
comente sobre otros trabajos de mis
compañeros.
44. INICIO
Iniciamos saludando a los estudiantes recordando lo trabajado en la sesión anterior.
Rescatamos saberes previos de los estudiantes con la tabla de valor posicional y el
reconocimiento de las cifras propuestas.
Umi Cm Dm Um C D U
1
1 0
1 0 0
1 0 0 0
1 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0
Formula las siguientes interrogantes: ¿Les fue fácil reconocer las cifras?, ¿Cómo se lee la última
cifra?, ¿Qué pasos se deben de seguir para leer un número?
Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cambia el valor de un número si no se escribe
correctamente? ¿La posición del cero en una cifra puede alterar la escritura de número?
El propósito del día de hoy es:
LEEN Y ESCRIBEN NÚMEROS NATURALES HASTA
LOS MILLONES
DESARROLLO
Problematización
Presenta el papelote con el siguiente problema:
En clase de Juan están estudiando el sistema solar. El profesor les ha dicho que, desde el año
2006, la Unión Astronómica Internacional estableció que el Sistema Solar está formado por ocho
planetas y por otros cuerpos celestes como los cometas, los asteroides y los planetas enanos.
¿Cómo se leen las distancias al Sol de los planetas Tierra, Venus y Mercurio
ÁREA: MATEMÁTICA
45. ¿De qué trata el problema?, ¿Cuántos dígitos tienen los números?, ¿Necesitan el tablero de
valor posicional para la lectura de los números propuestos?, ¿La posición del cero dificulta la
lectura de los números?
Búsqueda de estrategias
Se propicia situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo podemos leer y escribir los números
sin mayor dificultad?, ¿Podemos separar en grupos los números para leerlos?, ¿Qué otra
estrategia podemos utilizar en la lectura y escritura de números? Anota las respuestas en la pizarra
y, luego, forma grupos de tres o cuatro integrantes.
Formalizar lo aprendido resumiendo las reglas para la lectura y escritura de números hasta los
millones.
Para leer un número hasta los millones:
1. Se dice la cantidad en el orden de los millones seguida de la palabra millones.
2. Se dice la cantidad en el orden de los millares seguido de la palabra mil.
3. Se dice la cantidad en el orden de las unidades.
El número 642 798 305 se lee: seiscientos cuarenta y dos millones setecientos noventa y ocho
mil trescientos cinco
Reflexionan en grupo clase sobre lo desarrollado, a partir de estas preguntas: ¿Qué hicimos
primero?, ¿Les ayudó trabajar en equipo? ¿Les gustó representar números? ¿Ahora, pueden leer
y escribir millones?
Si algún grupo tiene ceros no se nombra.
231204.329 = Veintitrés millones doscientos cuatro mil trescientos veintinueve.
41000.207 = Cuatro millones doscientos siete.
47.002.000 Cuarenta y siete millones dos mil.
CIERRE
Reflexionan respondiendo las preguntas de metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Cmillón Dmillón Umillón CM DM UM C D U
6 4 2 7 9 8 3 0 5
seiscientos cuarenta y dos millones setecientos noventa y ocho mil trescientos cinco
Orden de millones Orden de millares Orden de unidades
46. INICIO
Se presenta una historieta a los estudiantes y se comentan sobre lo observado:
Se dialoga con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿De qué hablan los niños?,
¿Por qué no estuvo atenta Susi?, ¿Los niños se organizan para poder investigar más sobre el
tema que les interesa? ¿Por qué es importante la organización?
Se rescata los saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿Cuántos
son los reinos de la naturaleza? ¿Por qué se hace esta distribución de los reinos de la naturaleza?
¿Los reinos de la naturaleza se interrelacionan entre sí? ¿De qué forma?
Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cuáles son los distintos hábitats en los que
conviven, los diferentes reinos de la naturaleza?
El propósito del día de hoy es:
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
47. INDAGAR Y ANALIZAR INFORMACION SOBRE LOS
REINOS DE LA NATURALEZA
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Planteamiento de la situación socio científica:
Organizamos a los estudiantes en cinco grupos (uno por cada reino) y ubican información sobre
los reinos de la naturaleza observando el siguiente video “Los reinos de la naturaleza”:
A partir de lo observado responden las siguientes preguntas: ¿Qué observaron en el video?, De
lo que observado anteriormente ¿Qué relación encuentras con tu medio?, ¿conoces algunos de
los reinos mencionados en el video?, Según el video ¿Cuáles son las características del reino
hongo, reino animal y vegetal?
Se plantea el problema a indagar a través de la pregunta: ¿En qué hábitat encontramos a cada
uno de los reinos de la naturaleza?
Planteamiento de la hipótesis.
Este es el momento propicio para hacer esta referencia: “Existe en la naturaleza seis reinos que
agrupan toda la diversidad de seres vivos sobre la tierra y según sus características se pueden
clasificar y ubicar en un habitad determinado”.
Se retoma la pregunta y hacemos que los estudiantes planteen sus posibles respuestas. Anotar
las respuestas en la pizarra y trata de consolidar las que se parecen.
Elaboración del plan de indagación
Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué actividades realizaran para responder al problema
de indagación? ¿Qué temas deberían indagar para responder al problema? Menciona tres de
ellos.
Los seis reinos
Existen en la naturaleza seis reinos que agrupan toda la diversidad de seres vivos sobre la
Tierra. Los criterios principales para diferenciar los reinos son:
El número de células: unicelulares o multicelulares.
El tipo de células: eucarísticas o procariotas.
La forma de nutrición: autótrofas (elaboran sus propios alimentos) o heterótrofas (se
alimentan de otros organismos)
48. Reino Eubacteria. Son procariotas,
unicelulares, autótrofos y
heterótrofos, como las
cianobacterias
Reino Archaea. Son procariotas,
unicelulares y autótrofos, como las
arquibacterias
Reino Protista. Son eucariotas,
unicelulares y pluricelulares, como
protozoarios y algas microscópicas
Reino Fungi. Son eucariotas,
unicelulares y pluricelulares, como
los mohos, hongos y levaduras.
Reino Plantae. Son eucariotas,
pluricelulares y autótrofos, como las
algas, musgos y todas las plantas.
Reino Animalia. Son eucariotas,
pluricelulares y heterótrofos, como
los invertebrados y vertebrados.
Presentamos un cuadro resumen de las características de los cinco reinos.
CARACTERISTICAS DE LOS CINCO REINOS
Las características aquí recogidas las cumplen la mayor parte de los organismos englobados en
cada Reino
Móneras Protoctistas Hongos Plantas Animales
Tipo de
células
Procariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas
ADN Circular Lineal Lineal Lineal Lineal
N° de células Unicelulares Unicelulares /
Pluricelulares
Unicelulares /
Pluricelulares
Pluricelulares Pluricelulares
Nutrición Autótrofos /
Heterótrofos
Autótrofos /
Heterótrofos
Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos
Energía que
utilizan
Química /
Lumínica
Química /
Lumínica
Química Lumínica Química
Reproducción Asexual Asexual
/Sexual
Asexual
/Sexual
Asexual
/Sexual
Sexual
Tejidos
diferenciados
No existen No existen No existen Existen Existen
Existencia de
pared celular
Existe Existe / No
existe
Existe Existe No existe
Movilidad Sí / No Sí / No No No Sí
49. Los cinco reinos
Evaluación y Comunicación.
Para concluir la clase, se dividirá el salón en pequeños grupos de tres y a cada uno de ellos se les
entregará unas hojas de block, una revista, una tijera y pegamentos para realizar un cuadro
comparativo entre los diferentes reinos de la naturaleza con imágenes; lo primero que harán los
estudiantes es buscar una imagen en la revista que represente el reino de la naturaleza y pegarlo
en el cuadro y ya finalizando sus características, su hábitat y su alimentación.
Imagen Reino Características Hábitat Alimentación
Después pasaran al frente del salón para exponer así su trabajo, y se creará un mapa
conceptual con los nuevos aportes de los niños a manera de conclusión general del tema.
CIERRE
Reflexionan respondiendo las preguntas de metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Los seres vivos se clasifican en
Los que tienen células sin núcleo Los que tienen células con núcleo
REINO DE LOS
MONERAS
REINO DE LOS
PROTROCTISTAS
que no forman tejidos
REINO DE
LOS
HONGOS
que forman tejidos
REINO DE
LAS
PLANTAS
REINO DE
LOS
ANIMALES
Incluye seres unicelulares,
autótrofos o heterótrofos
que incluye seres
Unicelulares y
heterótrofos
Unicelulares o
pluricelulares
y autótrofos
Descomponen la materia.
Son heterótrofos
Los hay
unicelulares y
microscópicos
Los hay
pluricelulares
Las bacterias Los protozoos Las algas Las levaduras Los mohos y
las setas
Son
autótrofos
Son
heterótrofos
50. FICHAS DE APLICACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
Apellidos y nombres:……………………………………………………..
1. Relacionan la imagen con el contenido:
Virus algas animales bacterias
Completa la información:
1. Las algas y los protozoos pertenecen al reino_______________________________________
2. Los reinos de la naturaleza
son:__________________________________________________
, __________________________________, ___________________________________________
____________________________y _________________________________.
3. Las bacterias___________________________ayudan adescomponer los restos de seres
vivos.
4. Las bacterias al reproducirse forman:_______________________________
5. Los espirilos son bacterias en forma de:____________________________
6. Las bacterias son del reino__________________ y ellas pueden vivir en
7. Los champiñones pertenecen al reino________________________________
Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Que son las funciones vitales?
b. ¿Cuáles son las características de los seres del reino fungi?
c. ¿Qué son bacterias?
d. ¿Qué clases de bacterias podemos encontrar según su función?
Son
pluricelulares,
toman
alimentos y se
desplazan
Son
unicelulares
su célula es
muy pequeña.
No son
auténticos
seres vivos,
pero causan
enfermedades.
Viven en el
agua y
fabrican sus
alimentos.
51. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo
- Autorregula sus emociones
- Reflexiona y argumenta éticamente
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Reconoce los
hechos que se
reconocen en el
Día de la Mujer.
Plantea acciones
que fomente el
valor del trabajo
de las mujeres.
Elabora frases
alusivas al día de
la mujer.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1 HUAMANI ROJAS, Analí.
2 PICHIHUA CCAMA, Marco Antonio.
3 ROJAS GOMEZ, Evelyn Nayeli
4 SALAZAR HUARCAYA, David Josías
5 QUINTO GRADO
6 DE LA CRUZ RIVBERA, Flor Karen
7 GOMEZ GONZALES, Jhamir Jhosue
8 HURTADO HUAMAN, Dani Ray
9 MARTINEZ VALENCIA, Hams Alexis
10 RIVAS VALDEZ, Aracely Keren Cesia.
11 SEANZ CCAMA, Deyvis David.
12 SALAZAR HUARCAYA, Rut Noemi
52. MATERIALES:
Cinta masking tape
Pizarra
Plumones para pizarra o tizas
Tira de papelotes
Plumón para papel
Carteles con preguntas
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?
--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTOR Prof. de Aula