1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
N° DE LA UNIDAD : “Retornamos a nuestras aulas para compartir experiencias y realizar un diagnostico de lo aprendido”
N° DE LA SESIÓN : “Aprendemos más, si nos relacionamos con los demás”
GRADO : 5° y 6°
FECHA : 20/03/2023
ÁREA : Personal Social, Comunicación y Arte y Cultura
TÍTULO DE LA SESIÓN :
1. Lectura sobre convivencia texto narrativo, el sustantivo.
2. Convivimos en armonía.
3. Técnicas de pintura.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS Y EVIDENCIAS:
AREA
campo
temático competencias y capacidades desempeños precisados criterios de evaluación
Evide
ncias
instrume
ntos de
evaluaci
ón
COMUNICACION
Plan
lector:
Lectura
sobre la
convivenci
a.
Textos
narrativos.
El
sustanti
vo
Lee diversos tipos de texto en su lengua
materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto.
- Identifica información explícita, relevante y complementaria que se
encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos
específicos e integra información explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de
diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su
estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
- Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como
subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice,
tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa,
contratapa),
- Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de
diversos recursos textuales.
- Reconoce las ideas
principales y secundarias,
recuperando la información
de manera ordenada.
- Interpreta el contenido, en
relación con los
conocimientos previos y
sus propias vivencias para
favorecer la comprensión.
Realiza reflexiones y
Ficha
de
compr
ensión
lectora
Lista de
cotejo
2. PERSONAL
SOCIAL
Convivimo
s en
armonía.
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que promueven el bienestar
común
- Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a
partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que
se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su
entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento
de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo
mejorarlo
Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia
del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y
evalúa su cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve que
sus compañeros también lo hagan
- Dialoga con sus
compañeros sobre
acciones de una buena
convivencia.
- Reconoce la importancia de
una buena convivencia en
el aula.
Organi
zador
visual
de la
import
ancia
de la
conviv
encia
armon
iosa
Lista de
cotejo
Arte
y
cultura
Técnica
de pintura:
Lápices
de
colores.
Pintado
con líneas
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la
observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural
local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas
creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes
integradas
- Reconoce los tipos de
líneas
- Comprende las técnicas de
pintado con colores
Es cuidadoso con su trabajo y
el material que usa
Dibujo
libre
con la
técnic
a del
colore
s
Lista de
cotejo
ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES
ORIENTACION AL BIEN COMUN
- - Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus
actividades.
- Docentes y estudiantes se solidarizan con los miembros del aula cuando
comparten sus especies educativa.
3. 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Iniciamos la sesión observando un video: EL VALOR DE APRENDER A CONVIVIR!!
Después de observar el video responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes
previos: ¿De que trata el video? ¿Qué tema trata el video? ¿En que tipo de texto
podemos encontrar mensaje sobre la convivencia? ¿Qué es un texto narrativo? ¿Qué
tipos de textos narrativos conoces?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Qué funcion cumple los sustantivos
dentro de un texto narrativo?
El propósito del día de hoy es:
LEER CUENTOS E IDENTIFICAMOS LOS SUSTANTIVOS
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Antes de la lectura
Presentamos el título del cuento y su imagen:
“EL CIEGO Y EL TULLIDO”
A partir del título del texto leído y la imagen presentada se pregunta ¿de qué tratará
el cuento? ¿quiénes serán los personajes? ¿dónde sucederá la historia?
Durante la lectura
Se organizan a los estudiantes en parejas y se les entrega la copia de un cuento.
Leen en forma silenciosa, luego LEEN en voz alta y en forma interactiva.Después de
la lectura
ÁREA: COMUNICACIÓN
4. Responden las preguntas de comprensión del texto leído en forma oral: ¿QUIÉNES
SON LOS PERSONAJES? ¿cuál es el tema del cuento? ¿dónde ocurren los hechos?
¿cuál será el mensaje del cuento? ¿qué opinas de la actitud de los personajes?
Se entrega una ficha de comprensión escrita para que resuelvan individualmente en
forma escrita.
Es una categoría gramatical variable que designa seres y objetos de la realidad.
Clases
1. Por su naturaleza:
a) Concretos: Nombran seres u objetos que
se pueden percibir por los sentidos.
Ej.: luz, mesa, manos.
b) Abstractos: Nombran seres que no se
pueden percibir por los sentidos, pero sí
sentir.
Ej.: justicia, bondad, solidaridad.
2. Por su extensión:
a) Comunes: Nombran a un ser u objeto sin
diferenciarlo del resto de los seres u
objetos de su misma especie.
Ej.: río, perro, niño.
Los sustantivos comunes pueden dividirse en individuales y colectivos.
• Individuales: Nombran en singular, a un solo ser u objeto.
Ej.: pez, casa, oveja
• Colectivos: Nombran en singular, a un conjunto de objetos iguales.
Ej.: cardumen, caserío, rebaño.
b) Propios: Se refieren a un solo ser u objeto distinguiéndolo de los demás seres
u objetos de su misma clase.
Ej.: Rímac, Boby, José
3. Por su origen:
SUSTANTIVO
5. a) Primitivos: No contienen morfemas derivativos; es decir, no derivan de otra
palabra.
Ej.: casa, perro, niño.
b) Derivados: Contienen morfemas derivativos; es decir, derivan de otra palabra.
Ej.: casita (casa), perrera (perro), niñera (niño).
4. Por su estructura:
a) Simples: Contienen una raíz, aparte de los
morfemas.
Ej.: uñas, cristales, mesa.
b) Compuestos: Son palabras que están
formadas por dos o más raíces.
Ej.: cortaúñas, limpiacristales, sobremesa.
A partir de la información propuesta los estudiantes subrayan los sustantivos
presentes en el texto leído.
Para finalizar los estudiantes completan una actividad de aplicación.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la
siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Complete la secuencia antes, durante y
después de la lectura.
- Resolví las actividades de comprensión
lectora .
- Presenté ideas claras y coherentes que nos
permiten generar oportunidades para todas y
todos en el análisis de la lectura
6. FICHAS DE APLICACION DE COMUNICACIÓN
1. ¿Qué alternativa presenta un sustantivo colectivo?
a) Soldado d) Biblioteca
b) Libro e) Plaza
c) Silla
2. Escribe cuatro sustantivos propios.
____________________________
_______________________________
____________________________
_______________________________
3. Escribe cuatro sustantivos abstractos.
____________________________
_______________________________
____________________________
_______________________________
4. Escribe cuatro sustantivos individuales.
____________________________
_______________________________
____________________________
_______________________________
5. Escribe cuatro sustantivos comunes.
____________________________
_______________________________
____________________________
_______________________________
6. No es un sustantivo abstracto.
a) Belleza b) Amor c) Amistas
d) Odio e) Celular
7. Es un sustantivo compuesto.
a) Abrelatas b) Paraguas c) Alfombra
d) Portavasos e) Más de una es correcta
8. Alternativa que presenta un sustantivo individual y un sustantivo abstracto.
a) Abrelatas - Pedro b) Odio - cerdo c) Abeja -
esperanza
d) Campamento - ojo e) Luz – sacapuntas
9. Serie que presenta solo sustantivos individuales:
a) Madera - cardumen - libro b) Bandada - archipiélago - jauría c) Odio -
rencor - ilusión
d) Cuaderno - mochila – casaca e) Mario - Ornar - Jorge
7. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
N
º
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Reconoce las
ideas
principales y
secundarias,
recuperando la
información de
manera
ordenada.
Interpreta el
contenido, en
relación con los
conocimientos
previos y sus
propias
vivencias para
favorecer la
comprensión.
Realiza
reflexiones y
juicios propios
a partir de la
información,
integrando
ideas propias.
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1 HUAMANI ROJAS, Analí.
2 PICHIHUA CCAMA, Marco Antonio.
3 ROJAS GOMEZ, Evelyn Nayeli
4 SALAZAR HUARCAYA, David Josías
5 QUINTO GRADO
6 DE LA CRUZ RIVBERA, Flor Karen
7 GOMEZ GONZALES, Jhamir Jhosue
8 HURTADO HUAMAN, Dani Ray
9 MARTINEZ VALENCIA, Hams Alexis
10 RIVAS VALDEZ, Aracely Keren Cesia.
11 SEANZ CCAMA, Deyvis David.
12 SALAZAR HUARCAYA, Rut Noemi
8. INICIO
Los niños y niñas participan en el juego: “La ruleta de la convivencia”. Se entrega
una hoja con la imagen de la ruleta de la convivencia y se solicita que pinten el
termómetro de acuerdo con la “temperatura” en la que te encuentras, para ello
consultan la escala propuesta:
Terminada la actividad se dialoga a partir de las siguientes preguntas: ¿Les gusto la
actividad? ¿En que temperatura se encuentra la ruleta de la convivencia? ¿Cuál
debería ser la temperatura de la ruleta para una buena convivencia?
Luego, se rescatan los saberes previos de los niños y niñas; ¿Qué se entiende por
convivencia? ¿Cómo debe ser la convivencia en la escuela o en la familia? ¿Qué
acciones deberíamos realizar para una buena convivencia?
Responde la pregunta del conflicto cognitivo: ¿A quiénes benefician la convivencia
armónica?
El propósito del día de hoy es:
APRENDIENDO A CONVIVIR PARA VIVIR PACÍFICAMENTE
DESARROLLO
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
9. Problematización:
Iniciamos la sesión presentando una ilustración para que la analicen.
Luego de observar la imagen, responden las preguntas planteadas: ¿Cómo
reaccionarias si fueras el niño? ¿Y si fueras la niña? ¿Crees que árbitro cobrará alguna
sanción? ¿Por qué?
Se lee las normas del futbol.
El fútbol, como todo en la vida, tiene reglas. La principal es que se
juega con los pies. Se acepta que la pelota sea tocada con la
cabeza, los hombros, los muslos y otras partes del cuerpo, pero
nunca con las manos.
En toda localidad, familia y escuela también existen normas que se
deben cumplir y respetar. Estas ayudan a que se conviva en
armonía. Sin embargo, hay ocasiones en que las personas no
cumplen con las reglas o normas. Este incumplimiento genera
actos de maltrato. En el ámbito escolar, las situaciones de abuso
suelen presentarse de la siguiente manera:
Los insultos Cuando no
te dejan
jugar con tus
compañeros.
Cuando
alguien se
come tu
comida
Cuando les
dicen a los
demás que
no sena tus
amigos.
Las burlas
Los apodos
Análisis de la Información:
Solicitamos a los estudiantes que busquen información sobre las normas de
convivencia.
Las normas de convivencia son reglas de conducta que determinan lo que se
debe o no se debe hacer. Existen normas generales para una escuela y también
normas que dirigen las actividades en el aula.
Para elaborar las normas de convivencia, se deben tener en cuenta las necesidades
del grupo. Cuando se participa en dicha elaboración, las normas se convierten en
compromisos que todos debemos de cumplir.
FINALIDAD DE LAS NORMAS
DE CONVIVENCIA
Cumplir con
responsabilida
d nuestros
roles
Vivir en
armonía,
dialogando,
escuchando y
Cuando suceden estas
situaciones, debemos
alejarnos y buscar la
ayuda de una persona de
confianza para contarle lo
sucedido.
10. Luego de la lectura de la información los estudiantes forman grupo de tres integrantes,
observan la ilustración y responden las preguntas.
a. ¿Qué acciones positivas y negativas observas?
b. ¿Cuáles crees que son las normas de convivencia de este salón de clase?
Solicitamos voluntarios para que mencionen sus respuestas de las preguntas.
Concluidas las intervenciones se solicita que resuelvan las siguientes actividades:
ACTIVIDADES EN AULA
1. Ordenen estos letreros y escriban la oración en sus cuadernos.
a. Luego conversa con tus compañeros y compañeras sobre el significado de
esta oración y elabora con ellos y ellas las normas de convivencia de tu aula.
2. Escribe en tu cuaderno cómo te sientes cuando suceden las siguientes situaciones
y que conducta asumirías para mejorar. Por ejemplo:
a. El Salón está muy sucio porque tus compañeros han botado al suelo sus
papaeles y sus restos de comida.
b. Estás en tu salón de clases, todos esperan su turno para hablar y se escucha
cuando alquien está intervinendo oralmente.
c. Quieres realizar un trabajo en grupo, pero tus compañros están haciendo
mucho ruido al conversar entre ellos.
3. Imagina que eres un periodista. Realiza una entrevista a tu maestro o maestra y
dos compañeros o compañeras sobre las normas de convivencia. Puedes hacer
las siguientes preguntas:
Preguntas para la entrevista:
¿Por qué son importantes las normas de convivencias?
¿Las normas permite la convivencia armonica?
¿Qué ocurriria si no se cumplen las normas de convivencia?
Agrega las preguntas que quieras hacer y presenta los resultados en el aula.
Concluida la actividad se establece la importancia de las normas de convivir en
armonía.
Convivimos en armonía
Aprender a convivir no es una tarea fácil, pues los seres humanos pensamos y
actuamos de manera diferente. Esto puede ocasionar algunos problemas.
Para convivir en paz debemos aprender a solucionar los problemas de manera
pacífica, a través de la tolerancia y el respeto.
Somos tolerantes cuando aceptamos los gustos y opiniones de los demás sin
imponer los nuestros. También cuando dialogamos para ponernos de acuerdo.
normas sin escuela desorden sería La un
11. Somos respetuosos cuando tratamos a los demás con consideración. También
cuando evitamos tomar cosas ajenas sin autorización.
Toma de decisiones:
Los estudiantes escriben un compromiso sobre el respeto y cumplimiento a las normas
de convivencia. Pueden utilizar el siguiente esquema:
Me comprometo a:
______________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________
___________________________________________________________________
________
En los mismos grupos que formaron los estudiantes completan un organizador que
permita comprender la importancia de las normas de convivencia:
Se eligen a algunos grupos para compartan sus organizadores al pleno.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
ÁREA: ARTE Y CULTURA
12. INICIO
Se invita a los estudiantes al salir al patio y se les indica que se desplazarán como las
líneas rectas.
Luego con su cuerpo deberán representar las líneas rectas en diferentes posiciones.
Al regresar al aula, representarán las líneas realizadas con su cuerpo en hojas de
forma creativa.
Plantemos preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué dibujos podrían
realizar de sus vivencias usando líneas?
El propósito del día de hoy es:
REALIZAN UN DIBUJO LIBRE DE SUS VIVENCIAS
UTILIZANDO LA TÉCNICA DE LA LINEA Y COLORES
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Desafiar e inspirar
Para difuminar se pone el lápiz a ras del papel, obteniendo así un resultado uniforme.
De acuerdo a la presión con el lápiz se obtiene bellos y suaves pasos de claro a
oscuro.
Gradientes de color con lápices de colores
Los gradientes de color hacen la obra más interesante y colorida. Los colores del arco
iris que están contiguos se prestan para utilizarlos en gradientes. Se esfuman casi
automáticamente entre sí - como por ej. rojo - naranja - amarillo o azul oscuro - azul
celeste - verde.
Desde luego se puede también jugar con gradientes que, dentro de un mismo color,
pasan de claro a oscuro, obteniendo además un efecto tridimensional de luz y sombra.
13. ¿Monocromo o multicolor?
El nombre “monocromo” proviene del griego mono = “uno/único” y chroma = “color”.
En los dibujos monocromáticos se utilizan con frecuencia valores tonales claros y
oscuros de un solo color. El extremo contraste multicolor sería por ej. el dibujo con
contrastes de colores complementarios como rojo - verde o azul - naranja.
Claro que no es tan divertido colorear con tonalidades de un solo color. Pero aplicados
concretamente como medio estilístico, sirven de todas formas para definir en un dibujo
islas monocromáticas menores, resaltando así mucho más las superficies
multicolores.
En equipos se felicitarán por el esmero en la elaboración de los dibujos
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
MEDIOS Y MATERIALES:
Cinta masking tape
Pizarra
Plumones para pizarra o tizas
14. Tira de papelotes
Plumón para papel
Carteles con preguntas
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?
--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTOR Prof. de Aula
15. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 07
N° DE LA UNIDAD : “Retornamos a nuestras aulas para compartir experiencias y realizar un diagnóstico de lo aprendido”
N° DE LA SESIÓN : “Estar en armonía… es una sana convivencia”
GRADO : 5° y 6°
FECHA : 21/03/2023
ÁREA : Matemáticas, Ciencia y Tecnología
TÍTULO DE LA SESIÓN :
1.-El conjunto clases.
2.-La célula
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS Y EVIDENCIAS:
AREA
campo
temático competencias y capacidades desempeños precisados criterios de evaluación
Evide
ncias
instrume
ntos de
evaluaci
ón
MATEMATICAS
Conjuntos.
Clases de
conjuntos
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y
cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones
- Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como
cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y
cúbicas.
- Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
- • Estrategias de cálculo, como el uso de la reversibilidad de las
operaciones con números naturales, la amplificación y
simplificación de fracciones, el redondeo de decimales y el uso de
la propiedad distributiva.
- Estable el patrón de
formación de los conjuntos.
- Completa su ficha de
trabajo.
Identifica las clases de
conjuntos
Ficha
de
trabaj
o en
aula
Lista de
cotejo
16. CIENCIA
Y
TECNOLOGIA
La célula Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Describe los organismos y señala que pueden ser unicelulares o
pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o
especializadas.
- Identifica el concepto de la
célula.
- Reconoce las partes de la
célula
Identifica la importancia
de conocer sobre la célula
Grafic
a la
célula
y
señala
sus
organ
elos
Lista de
cotejo
ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES
ORIENTACION AL BIEN COMUN
- - Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus
actividades.
- Docentes y estudiantes se solidarizan con los miembros del aula cuando
comparten sus especies educativa.
17. . DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Iniciamos la sesión organizándonos en equipos a través de la técnica “Simón dice”,
por ejemplo: Simón dice que se junten los que tienen polo blanco, Simón dice que se
junten los estudiantes que tiene buzo, etc.
Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través preguntas: ¿Cuántos
grupos se formaron? ¿Qué hicimos para organizarnos? ¿consideran que los grupos
conformados se puede hablar de cun conjunto? ¿Cómo se determinan los conjuntos?
¿Se puede determinar un conjunto de distintas maneras
El propósito del día de hoy es:
EL CONJUNTO, DETERMINACIO DE CONJUNTO
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Formaliza con la participación de los estudiantes.
IDEA DE CONJUNTO
Entendemos por conjunto a una colección, agrupación de objetos denominados
elementos del conjunto, los cuales (los elementos), pueden ser de naturaleza real o
material (carpetas, libros, alumnos, etc.) y abstracta o inmaterial (puntos, rectas, ideas,
etc.).
DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS:
Determinar un conjunto, es indicar o señalar en forma clara y precisa, cuáles son los
elementos que forman dichos conjuntos. Existen dos formas para determinar un
conjunto: por extensión y por comprensión.
Por extensión:
Un conjunto se determina por extensión cuando se indican uno por uno los
elementos del conjunto. Así tenemos:
R = {do, re, mi, fa, sol, la, si} S = {5; 7; 9}
Por comprensión:
Un conjunto se determina por comprensión cuando se enuncia una propiedad común
que caracteriza a todos los elementos del conjunto. Así tenemos:
R = {las notas musicales}
S = { x/x es un número impar mayor que 3 pero menor que 11}
Recordamos las clases de conjuntos
SEGÚN SU NÚMERO DE ELEMENTOS
1. CONJUNTO NULO O VACÍO
Es aquel conjunto que no posee elementos.
- Se le representa como: "" o también así: { }
- Y se lee: el conjunto vacío.
ÁREA: MATEMÁTICA
18. CONJUNTO UNITARIO
Es aquel conjunto que posee un solo elemento.
Ejemplo: P = {x/x N, 5 < x < 7}
Veamos: como 6 es el único número natural comprendido entre 5 y 7, entonces:
P = {6}
2. CONJUNTOS FINITOS
Es aquel conjunto que posee una cantidad limitada de elementos diferentes.
Ejemplo: A = {x/x N; x < 8}
Veamos: pasando a extensión el conjunto "A" se tendrá:
A = {. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .}; entonces es un conjunto finito.
3. Conjunto infinito
Es aquel conjunto que posee una cantidad ilimitada de elementos diferentes.
Ejemplo: M = {x/x N, x > 2}
Veamos: M = {3; 4; 5; 6; 7; . . . }; como los elementos de "M" no tienen fin,
entonces es un conjunto infinito.
CONJUNTO UNIVERSAL
Es aquel conjunto que contiene a todos los elementos de dos o más conjuntos en
referencia. Al conjunto universal se le representa por: "U"
Ejemplo: Sean los conjuntos:
A = {1; 2; 3}; B = {4; 5; 6}
Luego: un conjunto universal será: U = {x/x N, 1 x 6}, ya que "U" contiene a
los conjuntos "A" y "B".
SEGÚN SU RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS
1. INCLUSIÓN
Se dice que un conjunto "A" está incluido en otro conjunto "B", si todos los
elementos de "A" pertenecen al conjunto "B". Se denota: "A B".
-
Su diagrama de Venn - Euler será:
Ejemplo:
Dados los conjuntos:
A = {2; 3; 4; 6} y B = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8}
2. CONJUNTOS IGUALES
Dos conjuntos "A" y "B" son iguales sólo si tienen los mismos elementos.
Se denota: A = B
Se lee: el conjunto "A" es igual al conjunto "B".
Ejemplo:
Sean los conjuntos:
A = {i, u} y B = {x/x es una vocal débil}
B
A
19. Se induce a los niños y niñas a que apliquen la estrategia más adecuada para resolver
los ejercicios propuestos.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la
siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Reconocí los conceptos fundamentales de los
conjuntos
- Trabaje en equipo en la realización de nuestra
ficha.
- Acompañe y asesore a mis compañeros que
tenían dudas .
20. FICHAS DE APLICACIÓN DE MATEMÁTICAS
1. Señalar la relación de y en las siguientes afirmaciones:
A = {satélite del planeta tierra}
B = {x/x es un mes del año}
C = {0; 1; 2; 3; 4; 5}
D = {x/x es una ciudad de América del sur}
Marte .......... A Primavera ........... B
Lunes .......... B 10 ........... C
0 .......... C Miami ........... D
Buenos Aires .......... D 5 ........... C
Luna .......... A Abril ........... B
Perú .......... D Sol ........... A
2. Dado el diagrama siguiente:
Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de:
B = {3;4;5;6} ( ) {1;2} A ( )
4 A ( ) B C ( )
D A ( ) AU ( )
C B ( ) A = {1;2;3;4} ( )
A B ( ) 6 A ( )
7. Observa los conjuntos representados en el diagrama y completa usando los
símbolos
.
4 ______ A A ______U 3______B 9
_______C
7 ______ C C______U {4;5}______A 8
_______U
B ______ A {6;9} ______A {6}______C
{0;8}_______B
; ; ó
21. INICIO
Participan en la siguiente dinámica: “La lancha”. El docente cuenta la siguiente
historia: "Estamos navegando en un enorme buque, pero de pronto una tormenta
hunde el barco. Para salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en
cada lancha sólo pueden entrar (se dice un número) de personas". El docente indica
al grupo que tienen que formar círculos compuestos por el número exacto de personas
que pueden entrar en cada lancha. Si tienen más o menos personas, se declara
hundida la lancha y ésos participantes deberán entregar una prenda. Se cambia el
número de personas y así se prosigue hasta que lo considere conveniente.
Preguntamos: ¿Les agrado la dinámica? ¿Les fue difícil armar las lanchas?
¿Consideran importante la organización para armar las lanchas? ¿Qué relación existe
entre la organización de los grupos y la organización de nuestro cuerpo?
Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas para rescatar los
saberes previos: ¿Qué es la célula?, ¿Cómo está formada una célula?, ¿Qué
funciones cumplen las células?
Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿El cuerpo humano puede funcionar
sin células?
El propósito de hoy es:
INDAGAN SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA
DESARROLLO
Planteamiento del problema:
Observan las siguientes imágenes y comentan sus impresiones.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
22. Planteamos siguientes preguntas: ¿De qué tamaño es una célula? ¿Cómo podemos
observar una célula? ¿Se pueden observar los organelos a través del microscopio?
Solicita a los estudiantes que lean información.
Una célula por dentro y por fuera
La célula es la unidad mínima de la vida y se alimenta, respira y se reproduce.
Todas las células tienen membrana celular y citoplasma. Sin embargo, pueden ser
de dos tipos: eucariotas (con núcleo) y procariotas (sin núcleo).
PARTES DE LA CÉLULA
CLASIFICACIÓN:
UNICELULARES: Formados por una sola célula. En ocasiones se asocian formando
colonias, en las que cada célula sigue realizando individualmente todas las funciones
vitales, la bacteria y la ameba son ejemplos de seres vivos unicelulares.
Colonia de bacterias Ameba
MULTICELULARES: Constituidos por muchas células diferentes que se asocian entre
sí y dependen unas de otras para vivir. Cada tipo de célula realiza una función
determinada y todas juntas cooperan para que el organismo realice todas sus
funciones. Las plantas y los animales (incluido el ser humano) son ejemplos de seres
multicelulares.
Roble Hormiga
Pedimos que realicen un resumen y presenten la información recogida en
organizadores visuales.
Citoplasma
Es una sustancia gelatinosa,
constituida principalmente por
agua, azúcares disueltos en ella,
proteínas y minerales.
El citoplasma se encuentra
ubicado entre la membrana
celular y el núcleo.
Contiene organelos celulares;
estructuras sólidas que cumplen
distintas funciones: retículo
endoplasmático, mitocondria,
vacuola y ribosoma.
NÚCLEO
Es el centro de control de la
célula, dirige todas las
funciones.
MEMBRANA CELULAR
Es una fina capa que recubre
toda la célula.
23. Grafica la célula y señala sus orgánulos. Pueden utilizar el siguiente esquema.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
• Síntesis, almacenamiento
LA CÉLULA
Es la unidad vital, morfológica,
fisiológica y genética de
todos los seres vivos.
FUNCIONES
• División Celular
y transporte.
• Relación extracelular.
• Generar energía..
COMPONENTES Y ESTRUCTURAS
Membrana Celular Citoplasma
• Lípidos
• Proteinas
• Regulación del
contenido
celular.
• Permeabilidad
selectiva.
• Generar
energía.
• Respiración
celular.
• Almacenar
proteínas.
• Secreción
de la
célula.
• Producción
proteínas.
• RER
• REL
• Dirigir movimien-
tos de la célula.
• Proteínas
de enzimas
Núcleo
• Membrana Nuclear
• Carioplasma
• Núcleo
• Cromosomas
Lisosomas
Centriolo
Retículo endoplasmático
Aparato
de Golgi
Mitocondrias
formada por
función
función
función
función
tipos
función
función
24. FICHAS
1. Señala y coloca el nombre de las partes de la célula en el siguiente gráfico y
relaciónela con el concepto al que corresponde.
• Envuelvo y delimita la célula.
• Está delimitada por una membrana que lo separa del citoplasma.
• Contiene orgánulos celulares en un medio acuoso.
2. Completa las definiciones con las siguientes palabras:
Básica – pequeña – componentes – ADN – citoplasma – funcionamiento - genético
a. La célula es lo unidad ______________________ de la vida la unidad más
_______________ que forma un ser vivo.
b. El __________________ es el material ___________ de la célula Es el
responsable de controlar el __________________ celular.
c. El __________________ es el espacio interior donde se encuentran los
distintos ___________ de la célula.
3.-Completa las frases con las palabras que correspondan:
Pluricelulares – plantas – cloroplastos – protección – pared celular
Las _________________ son seres vivos ________________________ que están
formados por muchas células.
Estas son células vegetales que se caracterizan por tener cloroplastos y pared
celular.
La ___________________ es una estructura rígida de __________________ que
envuelve toda la célula.
Los ____________________ son los órganulos en los que se produce la
fotosíntesis mediante la clorofila.
Membrana celular – citoplasma - núcleo
25. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
N
º
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Identifica el
concepto de la
célula.
Reconoce las partes
de la célula
Identifica la
importancia de
conocer sobre la
célula
Lo hace
No lo
hace
Lo hace
No lo
hace
Lo hace
No lo
hace
1 HUAMANI ROJAS, Analí.
2 PICHIHUA CCAMA, Marco Antonio.
3 ROJAS GOMEZ, Evelyn Nayeli
4 SALAZAR HUARCAYA, David Josías
5 QUINTO GRADO
6 DE LA CRUZ RIVBERA, Flor Karen
7 GOMEZ GONZALES, Jhamir Jhosue
8 HURTADO HUAMAN, Dani Ray
9 MARTINEZ VALENCIA, Hams Alexis
10 RIVAS VALDEZ, Aracely Keren Cesia.
11 SEANZ CCAMA, Deyvis David.
12 SALAZAR HUARCAYA, Rut Noemi
MEDIOS Y MATERIALES:
Cinta masking tape
Pizarra
Plumones para pizarra o tizas
Plumón para papel
Carteles con preguntas
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?
--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTOR Prof. de Aula