Proteinas

E
EMIL NAPAN QUIROZAdministrador en AEACOP à AEACOP
SESION DE APRENDIZAJE Nº 01
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Conociéndonos en el Área de C.T.A
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y
materiales
Dura-
ción
Argumenta
opinión de las
implicancias socio
emocional para la
reconstrucción
regional.
-Se inicia la actividad de
aprendizaje, saludando
afectuosamente a cada estudiante
para elevar su autoestima.
-El docente dialogara sobre lo
ocurrido el 15 de Agosto y las
inundaciones ocurridos en la
región.
-Mediante la lluvia de ideas
responden espresando sus
emociones y luego se aplicara una
dinámica de creatividad para
relajarse después de recordar lo
vivido.
-La dinámica empieza con la
consigna : Cada uno dice su
nombre y a la vez un calificativo
que empiece con la misma inicial
de su nombre. Ejm.”Teresa…
Ternura etc.
-La dinámica permite que los
estudiantes se reconozcan para
luego formar grupos de trabajo.
Grupo: El estudio de la biología
nos ayuda en nuestra vida diaria
luego socializaron con los demás
grupos
-Se aplica la meto cognición
¿Qué aprendí hoy?
¿Nos sirve para algo lo aprendido?
-Deberá realizar un informe de lo
vivido en el año anterior.
-PAPELOTES
-PLUMONES
5
10
20
50
5
123
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
- Inicio
Critico
Argumenta opinión de las
implicancias socio
emocional para la
reconstrucción regional
mediante un informe
escrito
- Informe escrito
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Respeta las normas de
convivencia
-Pide la palabra para
expresar sus ideas
-Escala de actitudes
124
SESION DE APRENDIZAJE Nº 02
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Biología : Antecedentes Históricos
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
-Identifica
conceptos básicos
de la Biología y
sus antecedentes
históricos.
-Se inicia con una dinámica de
atención “sentarse y pararse” si el
docente se sienta ellos se paran…
-Luego se planteara interrogantes
para extraer saberes previos.
¿Qué rasgos comunes. Caracterizan
a los seres vivos?. Ordena las
respuestas luego se plantea
interrogantes para crear el conflicto
cognitivo. ¿Qué origino el
desarrollo de la Biología como
Ciencia?
-Mostrar algunas láminas de
animales plantas y el hombre,
luego se plantea temas por equipo
de trabajo utilizando su bibliografía
¿Qué es la Biología?.- Biología en
el mundo antiguo, edad media,
Renacimiento en el siglo XVIII,
XIX, XX y Biología moderna.
-Luego cada estudiante elabora sus
organizadores para luego exponerlo
con participación activa, analizan y
responden las preguntas de sus
compañeros.
-La docente aclara algunas dudas
del trabajo ejecutado, incidiendo el
contenido transversal.
-Se evalúa con la guía de
observación, considerando los
valores.
-Se contrasta los saberes previos
con los nuevos aprendizajes
adquiridos.
-Se realiza la meto cognición.
-Elabora un listado de aportes de la
biología.
-Investiga acerca del origen de la
vida.
-LAMINAS
-PLUMONES
-PAPELOTES
-TEXTOS
5
5
10
50
10
10
125
6.Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Comprensión
De la
Información
-Identifica conceptos
básicos de la biología y
sus antecedentes
históricos señalando en
organizadores visuales.
-Organizador
Visual.
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Disposición
Cooperativa y
Democrática.
-Muestra disposición
para trabajar en equipo
-Lista de
Cotejo.
126
SESION DE APRENDIZAJE Nº 03
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Ramas de la Biología, Importancia y su relación
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
-Identifica ramas
de la Biología y
su relación con
otras ciencias.
-El profesor motiva y orienta para
que comuniquen sus experiencias
vividas durante la reconstrucción.
Expresan su solidaridad y respeto
a aquellos que superan lo vivido.
-Se elabora afiches de
solidaridad. “Fuerte” “Roble”
“Adelante”.
-Se pregunta: ¿Sabes el orden
genealógico de tu familia?
¿Este orden es estable o cambia?
Se recibe la lluvia de ideas y
luego se establece, el conflicto
cognitivo: ¿La biología tendrá
ramas?.
-Se procede a formar grupos de 4,
5,… para formar grupos de
trabajo y procedan a trabajar
organícese clases visuales donde
se colocan los conceptos de cada
rama de biología y su relación
con otras ciencias.
-Luego cada uno de ellos
observaran y corregirán, los
errores.
-El docente monitorea el trabajo
incidiendo en la práctica de
valores como honestidad y
respeto en el trabajo en grupo.
-Se realizara el contraste de saberes
previos con los nuevos aprendizajes.
-Se realiza la meta cognición.
-Se aplica la extensión mediante
la investigación sobre el papel de
la biología en la agricultura en la
región.
-Afiches
-Plumones
-Papelotes
-Plumones
-Textos
-Ficha de Meta
cognición
10
5
50
10
5
10
127
6.Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Comprensión de la
Información.
-Identifica ramas de la
biología y su relación
con otras ciencias
mediante la elaboración
de organizadores
visuales.
-Organizadores
Visuales.
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Participa con
Sinceridad y
Compañerismo.
-Muestra disposición
Para trabajar en
Equipo con sinceridad. -Escala de
Actitudes.
128
SESION DE APRENDIZAJE Nº 04
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Relación de la Biología con otras ciencias
Aplicadas
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y
materiales
Dura-
ción
-Valora la
importancia y
aplicación de la
Biología como
ciencia.
-Se iniciara con una dinámica
“Bolsas de Zapatos”, se divide en
grupos se revuelve los zapatos y
se da a cada grupo en igual
numero el ganador será aquel que
logra colocarse los zapatos
adecuadamente.
-Reforzar el trabajo en grupo, el
respeto la honestidad resulta más
aceptable.
-Se analiza que el trabajo grupal
es más beneficioso.
-Luego se planteara una pregunta.
-¿La existencia de los seres vivos
será aislada?
-Se aclara algunos conceptos
personales.
-Luego se preguntara.
-¿La biología como ciencia
estudiara todos sus campos sola?
-La organización en grupo se
realizara con tarjetas con dibujos
de animales de la misma especie.
-Luego cada equipo de trabajo
elaborara carteles para colocar en
la pizarra, las otras ciencias.
-El otro grupo de que trata cada
ciencia.
-Aplicación de la biología en la
medicina, agricultura, química, etc.
-Al final se obviará un
organizador, cada trabajo será
monitoreado y evaluado.
-Luego se realizara el contraste de los
saberes previos con los nuevos
saberes.
-Se realizara la meta cognición.
-La extensión se dará una
investigación sobre “Fecundación
en Vitro”.
-Bolsas negras
-Costales
-Bolsas de papel.
-Lapiceros
-Cartulina
-Plumones
-Colores
-Bolsas.
20
50
20
129
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Inicio
Critico
-Valora la importancia y
aplicación de la Biología
como ciencia mediante
carteles.
Guía de
Observación
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Participa con sinceridad
y compañerismo en el
aula
-Muestra sinceridad
dedicación y empeño al
realizar sus trabajos.
Escala de
Actitudes.
130
SESION DE APRENDIZAJE Nº 05
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Proyectos de Investigación Fases del Trabajo de In
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
-Organiza
información
relevante de la
metodología
científica y fases
del trabajo de
investigación.
- Se motiva a los alumnos
mostrando una mazorca de
maíz y luego se les plantea las
siguientes preguntas: ¿Qué
observa? Características
¿Cuántos gramos tendrá?, se
anotan las respuestas en la
pizarra. Se realiza luego el
conteo de los gramos y se anota
el resultado. Luego se les
pregunta si lo realizado tendrá
alguna relación con el Método
científico. ¿Cuáles son las fases
del método científico? Ellos
responderán con una lluvia de
ideas.
-Se organiza los alumnos en 5
grupos utilizando tarjetas de
colores.
-Luego el docente formula el
aprendizaje esperado.
-Se sensibiliza en el respeto.
-Se pide a los alumnos que
trabajos con su texto Genoma
Pág. 13, lean y subrayen las
ideas centrales y realicen un
mapa conceptual del Método
científico y sus fases.
-Los estudiantes participan
activamente.
-El docente monitorea el trabajo y
evalúa.
-Los estudiantes socializan la
información.
-El docente refuerza algunos
puntos que no han quedado
definidos y controla los saberes
previos con los nuevos
aprendizajes.
-Se plantea la meta cognición.
-Los alumnos investigaran que
plantea la teoría de la generación
espontánea completando la ficha
de la Pág. 17.
-Mazorca de maíz.
-Pizarra
-Tiza
-Mota
-Tarjetas de colores
-Texto Genoma
-Papelotes
-Plumones
15
30
30
10
5
131
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Comprensión de
Información
-Organiza información
relevante de la
Metodología científica y
las fases del trabajo de
investigación en un mapa
conceptual
-Guía de
Observación.
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Respeta la opinión de
sus compañeros.
-Pide la palabra para
expresar sus opiniones.
-Ficha de escala de
actitudes.
132
SESION DE APRENDIZAJE Nº 06
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Investigación e Innovación
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y
materiales
Dura-
ción
-Proyecta temas de
investigación e
innovación
-Se inicia la actividad de
aprendizaje, dando a conoce
los valores y actitudes así
como la capacidad a lograr.
-Se forman grupos de trabajo
y se entrega una hoja de
acalifa (corazón de Jesús)
(Pág. 19) y luego se
pregunta: ¿Qué colores
presenta? ¿Por que tiene esos
colores?, mediante la lluvia
de ideas se establece una
descripción de la hoja.
-Luego el docente les entrega
las fichas de prácticas y
orienta para que se aplique
los procedimientos
establecidos en la ficha de
práctica.
-Al finalizar el docente
realizara la retroalimentación
de lo realizado en el
laboratorio.
-Se realiza la meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo explicas lo ocurrido
con las hojas de acalifa y el
papel de filtro?
-¿Qué pasos utilizaste para
realizar la practica?
-Se aplica la extensión,
pidiendo que los alumnos
realicen un proyecto de
innovación, para la feria
(FENCYT) donde se aplique
la investigación científica
- Fichas de práctica
- Material de
laboratorio
- Insumos
5
10
5
50
10
10
133
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Indagación y
Experimentación.
-Proyecta temas de
investigación a través de
una practica sencilla de
laboratorio
- Guía de practica
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
- Respeta la opinión de
sus compañeros.
-El alumno trabaja en
grupo en forma ordenada,
respetando a sus
compañeros.
-Lista de
Cotejo.
134
SESION DE APRENDIZAJE Nº 07
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Proyecto de Gestión Ambiental en el Perú
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
-Describe las
características del
manejo sustentable
de los recursos
naturales.
-Se inicia con una dinámica
“los vientos paracas” para
liberar tensiones y logra la
relajación muscular y
emocional con las consignas.
Lo vientos paracas mueven a
los que se bañan, chatean les
gusta bailar etc.
-La importancia de la relajación
para afrontar cualquier
situación que se nos presente.
-Luego se realizara una
interrogante, para extraer
saberes previos.
-¿Qué proyecto elaborarías
referente al medio ambiente en
tu localidad?
-Mediante lluvia de ideas los
alumnos responderán y se
anotara en la pizarra sus
respuestas, luego se planteara
otra interrogante para extraer
conflicto cognitivo.
-¿De que manera conservarías tus
recursos naturales?
-Organizado en equipo de trabajo
elaborarán un listado de los
recursos naturales de su región.
-De Origen animal y vegetal
Conservación de los recursos
naturales mediante bibliografía
dada.
-Luego mediante un
organizador visual se
globalizara las actividades
realizadas, para luego realizar
la meta cognición y dejar una
actividad de investigación.
-¿Qué arias del Huarango?
-¿Cómo evitarías su extinción
del Huarango y animales de
tu región?
-Una sabana o
papelote
-Tiza
-Pizarra
-Papelote
-Plumones
10
5
5
40
20
10
135
6.Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Comprensión de
La información
-Describe las
características del manejo
sustentable de los
recursos naturales
mediante organizadores
visuales.
-Guía de
Observación
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Respeta las normas de
convivencia.
.-Practica normas de
convivencia en todo
momento.
-Muestra empeño
dedicación al realizar sus
trabajos.
.-Escala de
Actitudes.
136
SESION DE APRENDIZAJE Nº 08
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Planificación del uso de recursos, suelo, agua, en
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
-Valora el uso
racional y
planificación del
uso de recursos
suelo agua en el
ámbito Local y
Regional.
-Se inicia con recomendaciones
acerca de higiene, limpieza uso
adecuado de tachos en el aula,
mediante un cartel visible.
-Los estudiantes plantearan otras
formas de evitar.
-Se planteara preguntas par extraer
saberes previos.
-¿El agua de los ríos, lagos, océanos
pueden contaminarse por los vertidos
urbanos, rurales e industriales?
Luego se aprenderán en forma breve.
-Se planteara otra interrogante
¿Cuáles son los efectos más
importantes de la contaminación del
agua?
-Lo cual se formara grupos para que
elaboren mapas mentales referente a:
-Agua recurso vital y un afiche.
-Efectos de la contaminación y un
afiche.
-La degradación del suelo un afiche.
-Como utilizar el suelo
adecuadamente.
-Mediante una plenaria se globalizara
lo expuesto luego se concluirá con la
presentación de un mapa mental para
aclarar dudas y pegar los afiches en la
I.E.
-Se incidirá en cuidados y uso de
nuestros recursos agua, suelo además
de una cultura ambiental.
-Se realizara el contraste entre
saberes previos nuevo
aprendizaje.
-Realizaran la meta cognición.
-Luego se plantear actividades de
investigación.
-¿A que se llama introfización?
-¿Cuáles son los principales
contaminantes del suelo?
-De que manera se evitaría el uso
irracional del agua en tu localidad
afiches.
-Cartulina
-Plumones
-Papelotes
-Afiches
-Cuaderno-Lapicero
-Hojas
-Papel
10
5
5
50
10
10
137
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Juicio
Critico
-Valora el uso racional
del agua y suelo en
nuestra localidad y
Región mediante
elaboración de afiches
-Lista de cotejo
-Auto evaluación
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Disposición cooperativa
Y democrática
-Respeta las diferencias
individuales.
-
Colabora con sus
compañeros para resolver
problemas comunes.
.
138
SESION DE APRENDIZAJE Nº 09
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Ecosistema
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
-Registra
información
relevante sobre los
ecosistemas.
-Se inicia mostrando imágenes
de diferentes ecosistemas y
luego responden con lluvia de
ideas a las siguientes
interrogantes.
¿Qué seres vivos deben habitar
en cada lugar? ¿Qué estructura
habrán desarrollado para vivir
en cada uno de estos medios?
-Se formula el aprendizaje
esperado y se incide en el valor
solidaridad.
-Los alumnos organizados en 5
grupos de trabajo utilizando el
texto Genoma, en la Pág. 230 y
expondrán.
¿Qué es un ecosistema? ¿Qué
elementos lo integran? Describe
alguno próximo a tu institución.
¿Qué diferencia hay entre
hábitat y bicho ecológico?
Indica que representan estos
dos términos en el caso de la
rana de estanque.
-El docente monitorea el
trabajo de cada equipo y
evalúa.
-Cada grupo expone sus
respuestas en una plenaria.
-El docente refuerza los
conocimientos y aclara dudas.
-Mediante la reflexión se
realiza el proceso de meto
cognición.
-Se plantea como extensión el
desarrollo de la Actividad
“Estudiar un ecosistema” Pág.
250.
-Laminas
-Pizarra
-Tiza
-Mota
-Texto Genoma
-Cuadernos
-Plumones
10
25
30
10
10
5
139
6.Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Indagación y
experimentación
-Registra información
relevante sobre los
ecosistemas al responder
un cuestionario
-Cuestionario
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
- Disposición
cooperativa y
democrática.
.
-Colabora con sus
compañeros para
resolver problemas
comunes.
.-Escala de
Actividades.
140
SESION DE APRENDIZAJE Nº 10
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Sucesión Ecológica
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
-Argumenta
relaciones causa-
Efecto sobre la
Sucesión
ecológica
-Se inicia la actividad
sensibilizando en el valor
solidaridad.
-Se recogen los saberes previos
preguntando a los alumnos
¿Qué modificaciones sufre el
ecosistema? ¿Qué factores
influyen en estos cambios?
Luego del terremoto del 15 de
agosto ¿Se habrán producido
cambios en el ecosistema?
-Se genera el conflicto
cognitivo planteando: ¿Qué
relación existe entre los
cambios y la sucesión
Ecológica.
-Se indico el aprendizaje
esperado.
-Utilizando la técnica la lancha
se hunde formamos equipo de
trabajo de 6 integrantes.
-Utilizando el texto Genoma
Pag. 236 responde:
¿Qué entiendes por sucesión
ecológica? Tipos. Diferencias.
¿Qué causas naturales lo
provocarían pueden transformar
un ecosistema para que este
experimente una sucesión
secundaria? ¿Qué efectos
produce?
-¿Cuáles son los árboles
característicos de la comunidad
clima de la Región Ica.
-El docente monitorea y evalúa.
-Cada equipo sustenta sus
respuestas enfatizando en las
causas y efectos de la sucesión
ecológica.
-El docente despeja algunas
dudas.
-Se plantea para la extensión la
siguiente actividad.
-Papelotes
-Plumones
-Pizarra
-Mota
-Texto Genoma
-Cuadernos
10
5
30
30
10
141
-Enumerar casos en que por una
agresión al medio ambiente se
hayan producido sucesiones
ecológicas.
5
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Juicio
Critico
-Argumenta relaciones
causa efecto sobre la
sucesión ecológica en
una exposición.
- Guía de
Observación
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Solidaridad
.
-Comparte sus
pertenencias con los
demás
.-Escala de
Actitudes
142
SESION DE APRENDIZAJE Nº 11
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Promoción de la salud e higiene ambiental dentro
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y
materiales
Dura-
ción
-Argumenta
opiniones sobre la
promoción de
salud e higiene
ambiental dentro
de la construcción
Regional.
-Se inicia la actividad de
aprendizaje significativo dando
a conocer los valores y actitudes
a potenciar así como la
capacidad a lograr.
-Se comenta a los alumnos
sobre la cantidad de polvo que
actualmente se encuentra en la
ciudad y donde han demolido
las casas inhabitables.
-Se establece las siguientes
interrogantes:
¿Qué enfermedades se puede
producir por el polvo en nuestro
alrededor? ¿Cuándo existe
lluvia e inundaciones que
enfermedades se producen?
-Se realiza la introducción: al
tema.
-Se forman grupos de trabajo y
se trabajan los siguientes temas:
Grupo 1.- afecciones de las vías
respiratorias, consecuencias a la
salud, prevención.
Grupo 2.-Afecciones a la piel
consecuencias y prevenciones.
Grupo 3.- Recomendaciones
para lograr una mejor salud.
-Grupo 4.- Como promover
una higiene ambiental dentro
de la reconstrucción regional.
-Socializan y lo plasman en
organizadores visuales y lo
exponen.
-Se realiza la meta cognición.
-Extensión los alumnos
realizaron un tríptico que
promueva la salud e higiene
ambiental.
5
10
10
40
20
5
143
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Juicio Critico -Presentación de
argumentos que
promocionan la salud e
higiene ambiental dentro
de la reconstrucción
regional.
-Organizador
Visual
-Trípticos
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Disposición cooperativa
y democrática.
.
Colabora con sus
compañeros para resolver
problemas comunes.
-Escala de
Actitudes.
144
SESION DE APRENDIZAJE Nº 12
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Materia Viviente: Procesos, Características y N
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y
materiales
Dura-
ción
-Describe los
procesos físicos y
químicos de la
materia viviente,
sus características
y niveles.
-Se inicia la actividad de
aprendizaje significativo dando
a conocer los valores y
actitudes a trabajar así como la
capacidad a lograr.-Luego se
motivara mediante
interrogantes para extraer
saberes previos.
¿Qué es materia?
-Luego se presentara una planta
un animal pequeño y se
preguntara. ¿Es materia? ¿Qué
clase de materia es? Hasta
obtener la respuesta lo que es
materia viviente.
-Se crea el conflicto cognitivo.
-¿Todas las formas de materia
viva tienen las mismas
características?
¿Tienen la misma
organización?
-Luego se forman grupos de
trabajo repartiendo hojas para
que conceptualicen.
Grupo 1.- Conceptualicen que
es materia viviente y sus
procesos físicos y químicos.
-Grupo 2.- Características de la
materia viviente.
-Grupo 3.- Organización de la
materia viviente.
-Luego los alumnos trabajaran
socializando sus conclusiones
para luego hacerlo con un mapa
conceptual y luego exponerlo y
plasmarlo en su cuaderno.
-Se realiza la meta cognición.
-La extensión se realiza con
un trabajo de investigación
sobre
-Pizarra
- Tiza
-Papelote
-Plumones
-Cuadernos
5
10
5
50
10
10
145
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Comprensión de la
Información
-Describe los procesos
físicos y químicos de la
materia viviente sus
características y niveles,
en un organizador visual.
-Organizador
Visual
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Respeta la opinión
De sus compañeros
-Pide la palabra para
expresar sus ideas.
-Escala de
Actividades
146
SESION DE APRENDIZAJE Nº 13
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Elementos Biogenéticas composición química de l
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
-Organiza
información
relevante sobre los
elementos
Biogeneticos y
composición
química de los
seres vivos.
-Se iniciara con la dinámica de
agrupación y motivación “El
crucigrama” se coloca un
papelografo en la pizarra y a
cada alumno se le proporciona
tarjeta de colores y cada grupo
formara una palabra como
Biogeneticos, carbono,
hidrogeno, oxigeno, nitrógeno.
-Al final se habrá resuelto el
crucigrama y el tema a tratar
también ubicarse en grupos.
-Luego se extraerá sus saberes
previos mediante interrogantes.
-¿Qué entiendes por elementos
Biogeneticos se organizara sus
respuestas.
-Se volverán a interrogar para
crear conflicto cognitivo.
-¿La materia viva por que
bioelemento estará formado?
-Con el grupo formado se
entregara su biografía para que
ubiquen en un mapa conceptual
los siguientes:
-¿Qué son elementos
Biogeneticos?
-Elementos, poseen ejes y otros
oligoelementos proporción.
-Cada grupo presentara para su
organización e información en
plenaria.
-La docente evitado momento
incide en actitudes de
participación y monitorea el
trabajo.
-Se realizara la mero cognición.
-Mediante un tríptico elaborara
información -Formando que
compuestos se encuentran el C,
H, O, N en los seres vivos.
-Papelografo
-Cartulina
-Plumones
-Papelografo
-Papelografo
-Plumones
-Papel
-Lapicero
-Colores
20
10
5
45
10
147
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Indagación
Experimentación
-Organiza información
relevante sobre los
elementos Biogeneticos
y composición química
de los seres vivos
mediante un mapa
conceptual.
-Auto evaluación
-Guía de
Observación
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Disposición cooperativa
y democrática.
.
-Muestra empeño y
dedicación respetando a
los demás al realizar sus
aprendizajes.
-Lista de cotejo
-Coovaluacion.
148
SESION DE APRENDIZAJE Nº 14
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Átomo de carbono y su rol en la química de los ser
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
-Organiza
información
relevante sobre los
elementos
Biogenéticos y
composición
química de los
seres vivos.
-Se inicia con una dinámica
explorando sentimientos.
-Cada alumno tiene 2 papeles
escriben en uno conducta
agradable y en otro, el
desagradable.
-Los docentes ánima que
reconozcan aquellos que se
repiten con mayor frecuencia,
señalando el hecho que muchos
podamos sentirnos de manera
parecida frente a distintas
situaciones.
-Es importante reconocer las
conductas de los otros(as) que
nos genere molestias y
bienestar de modo que nos
permita mejorar la
comunicación y demás en el
aula como seres humanos.
-Luego con un poco de papel
quemamos y le preguntamos
que han observado.
-¿Dónde se encuentra el C?
-Con respuestas cortas se
vuelve a preguntar.
-¿El anhídrido carbónico es un
compuesto orgánico o
inorgánico?
-Luego mediante grupos de
trabajo organizaron su
información en una red
conceptual.
-¿Cómo se encuentra el carbono
en estado natural?
-Que propiedades presenta el
carbono.
-Tetravalencia
-Auto saturación
-Formador de cadenas
-Esquematice formulas de
compuestos orgánicos
-Luego se realiza la
-Papel o cartulina
-Plumón
-Papel periódico
-fósforo
-Papel
-Plumón
-Cuaderno
-Lapicero
15
10
45
149
globalización de sus trabajos
mediante el monitoreo
constante de los docentes.
-Se realizara la meta cognición.
-Luego se dará una actividad
personal.
-Averiguar que el aporte del
alemán Friedrich Wholer en la
química del carbono
10
10
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Indagación y
Experimentación
-Organización
información relevante
sobre los elementos Bio
genesicos mediante una
red conceptual.
-Guía de Observación
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Disposición Cooperativa
y Democrática
-Respeta los puntos de
vista diferentes.
-Escala de actitudes.
.
150
SESION DE APRENDIZAJE Nº 15
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Compuesto Inorgánicos agua, sales CO2
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y
materiales
Dura-
ción
-Interpreta hechos
y resultados de la
experiencia sobre
compuestos
inorgánicos Agua
Sales, CO2
-Se inicia con recomendaciones
sobre el trato adecuado de
materiales contaminantes,
dentro del cuidado de nuestra
salud incidiendo en el reciclaje
(las 3 R) como un medio de
recursos económicos dentro de
una cultura ambiental.
-Se planteara una interrogante
-¿Qué recursos inagotables
existen en la naturaleza? Luego
se ordenara las ideas vertidas.
-Se plantea otros interrogantes
para crear conflicto cognitivo.
-¿Será importante para los seres
vivos la existencia de agua sales
CO2.
Organizar en grupo de trabajo
mediante los números 1, 2, 3, 4,
5.
-Se trabajara en organizadores
visuales.
-¿Por qué es importante el agua
para los seres vivos?
-¿Cuáles son los principales bio
moléculas inorgánicas.
-¿Qué vegetales contienen
mayor cantidad de agua.
-En que estructura de nuestro
cuerpo se ubican las sales
minerales.
-¿En que es importante el CO2 ?
-La Docente monitorea aclara
dudas incidiendo los valores y
actitudes en todo momento.
-Se hará un contraste entre los
saberes previos y aprendizajes
nuevos.
-Realizara la meta cognición.
-Luego se dará actividades
personales.
-Elabora un cuadro de los
principales elementos químicos
-Cartulina
-Colores
-Plumones
-Papelote
-Plumones
-Colores
-Cartulina
-Cuaderno
-Lapicero
-Cuaderno
-Lapicero
-Colores
10
5
5
50
5
5
10
151
y su importancia en los seres
vivos
6.Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Indagación y
Experimentación
-Interpreta hechos y
resultados de la
experiencia sobre
compuestos inorgánicos
mediante practica de
laboratorio.
-Guía de Observación
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Respeta las normas de
convivencia
.
-Participa en la
conservación de la
higiene en el aula.
-Lista de cotejo
.
152
SESION DE APRENDIZAJE Nº 16
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Practica del H2O, CO2, Sales
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
-Interpreta hechos
y resultados de la
experiencia sobre
compuestos
inorgánicos H2O,
Sales, CO2
-Se inicia la actividad de
aprendizaje, dando a conocer
los valores y actitudes así
como la capacidad a lograr.
-Se establece interrogantes
¿Podemos vivir sin agua?
¿Los árboles necesitan agua
para vivir y que liberan
durante la fotosíntesis?
-Se forma grupos de trabajo
en el laboratorio y se le
entrega la ficha de practica
con los materiales
anteriormente solicitados y se
pregunta:
¿Qué clase de organismo es
la papa?
¿Tendrá agua la papa?
-¿Por qué?
-El docente orienta para que
se aplique los procedimientos
indicados en la ficha.
-El docente monitores la
practica.
-Se realiza la meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?
¿Para que me sirve lo
aprendido?
-Se aplica la extensión
pidiendo a los alumnos
investigar en la Web:
-Características
fundamentales del agua.
-Sales minerales –
importancia.
-Guía de practica
-Material de
laboratorio
-Insumos
5
10
60
10
5
153
6.Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Indagación y
Experimentación
-Interpreta hechos y
resultados de la
experiencia sobre
compuestos inorgánicos
H2O, Sales, CO2 en una
practica sencilla
-Guía de practica
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Disposición cooperativa
y democrática
-Colabora con sus
compañeros para resolver
problemas comunes
-Escala de actitudes
154
SESION DE APRENDIZAJE Nº 17
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Los Glucidos. Clases. Características
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y
materiales
Dura-
ción
-Describe las
características de
los compuestos
orgánicos.
-Se inicia sensibilizando en
valores incidiendo en el
respeto.
-Para despertar los saberes
previos se pregunta a los
estudiantes.
¿Qué alimentos han ingerido
en el desayuno? ¿Para que
les sirve? ¿Qué opinan de
reemplazar el pan por el pan?
¿Qué componentes tienen en
común?
¿Los glucidos estarán
presentes en estos alimentos?
El docente explica la
importancia del tema y
plantea el aprendizaje
esperado.
-Los estudiantes se organizan
en equipo de trabajo y a
partir de la ficha de lectura,
“Los Glucidos”, leen,
analizan la información y
elaboran un organizador de
conocimiento.
-Cada equipo de trabajo
socializa la información con
seguridad y claridad.
-El docente refuerza las ideas
sobre el proceso de su
aprendizaje.
-Cada equipo de trabajo
investiga las consecuencias
de la deficiencia de glucidos
en las dietas para bajar de
peso.
-Papel
-Plumones
-Ficha de lectura
10
5
30
30
10
5
155
6.Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Comprensión de
información
-Describe las
características de los
compuestos orgánicos
utilizando un organizador
de conocimiento
-Ficha de Observación
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Respeta las normas de
convivencia
Participa en la
conservación de la
higiene en el aula.
-Escala de actitudes.
156
SESION DE APRENDIZAJE Nº 18
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Lípidos, características, Clases
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y
materiales
Dura-
ción
-Describe las
características de
los compuestos
orgánicos.
-Despertar en el interés y los
saberes previos. Se muestra
a los estudiantes una palta,
maní, aceite y les pregunta:
¿Qué tendrán en común?
¿Cerco importante incluidos
en nuestra alimentación?
¿Por qué?
-El docente conversa sobre la
importancia del tema y
plantea el aprendizaje
esperado sensibilizando en la
práctica de la honestidad.
-Los estudiantes se organizan
en equipos de trabajo,
identifican en equipos de
trabajo, identifican el objeto
de estudio y a partir de la
ficha de lectura y el texto
Genoma Pag.26 responden a
la sgts. Preguntas:
¿Qué son los lípidos?
¿Cómo se agrupan y cuales
son sus características?
¿Qué papel biológico
cumplen los lípidos?
-Cada equipo de trabajo
socializa la información en
plenaria con seguridad y
claridad llegando a
conclusiones relevantes.
-El docente aclarara algunos
puntos:
-Se realiza la meta cognición
-Los estudiantes investigaran
las consecuencias del
consumo excesivo de lípidos.
-Palta
-Maní
-Aceite
-Pizarra
-Tiza
-Mota
-Ficha de practica
-Texto Genoma
-Papelote
-Plumones
-Cuaderno
10
5
30
30
10
5
157
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Comprensión de
información
-Describe las
características de los
compuestos orgánicos en
una exposición
Guía de Observación
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Apertura a los demás
- Colabora con sus
compañeros para resolver
problemas comunes.
-Escala de Actitudes.
158
SESION DE APRENDIZAJE Nº 19
1. Área : C.T.A
2. Contenido : Glucidos y Lípidos (Practica)
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
Interpreta hechos
y resultados de
experiencias sobre
los compuestos
orgánicos.
-Se inicia dando a conocer la
capacidad a lograr y los
valores y actitudes a trabajar.
Se plantea lo siguiente
¿Qué habría pasado si el auto
que nos transporta al colegio
no hubiera tenido
combustible?
¿El combustible proporciona
energía?
¿Podemos decir que los
glucidos y lípidos nos da
energía.
-El docente indica que
alimento tiene carbohidratos
y lípidos.
-Luego se entrega la fecha de
práctica donde aplicara el
procedimiento adecuado para
reconocer las características
y propiedades de los
glucidos y lípidos.
-Se interpreta lo
experimentado y se aplica la
meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?
¿Para que nos sirve lo
aprendido?
-La extensión se realiza con
una investigación sobre,
alimentos de la región que
contengan carbohidratos y
lípidos.
-Fichas de
laboratorio
-Materiales de
laboratorio
-Insumos que
contengan
carbohidratos y
lípidos.
10
5
5
60
10
159
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Indagación y
experimentación
-Interpreta hechos y
resultados de
experiencias sobre
compuestos orgánicos
realizando una practica
sencilla.
-Ficha de Practica
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Colabora activamente
sin discriminación
-Plantea sugerencias para
lograr metas comunes.
-Escala de actitudes
160
SESION DE APRENDIZAJE Nº 20
1. Área : C.T.A
2. Contenido :
3. Grado y Sección : 4º
4. Duración : 90
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y
materiales
Dura-
ción
-Describe las
características de
los compuestos
orgánicos
proteínas.
-Se inicia con recomendaciones
sobre una buena alimentación.
Con producto de la región y
mediante un listado de
alimentos se interroga.
¿Qué alimentos de la lista
contienen proteínas?
-Luego se encaminara las
respuestas.
-Se preguntara:
-¿Qué son los Aminoácidos?
-Se organiza a los estudiantes
en grupo luego se da
bibliografías para su
descripción mediante mapa
mental.
-¿Qué son los aminoácidos
-Donde se encuentran las
proteínas
-Representa la estructura
primaria de la proteínas
-¿Cómo se clasifican las
proteínas?
-¿Qué propiedades tienen las
proteínas?
-¿En que alimentos
encuentras la proteínas acido
equipo de trabajo aplica la
técnica de Rally sacar fichas
con preguntas claves, el
grupo que contesta mas gana.
-Luego se realiza la mera
cognición
-Es una actividad personal
-Investiga ¿Quién investiga
las proteínas.
-Plumón
-Pizarra
-Libro
-Papel
Plumón
-Cartulina
-Plumón
-Cuaderno
-Lapicero
10
15
50
10
161
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Compresión de la
información
-Describe las
características de los
componentes orgánicos
proteínas con la técnica
del Rally
-Guía de Observación
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Compañerismo en el
aula
-Respeta las diferencias
individuales. -Lista de cotejo.
162
SESION DE APRENDIZAJE Nº 21
6. Área : C.T.A
7. Contenido : Practica de Proteína
8. Grado y Sección : 4º
9. Duración : 90
10. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y
materiales
Dura-
ción
-Interpreta hechos
y resultados de
experiencias sobre
los compuestos
orgánicos
proteínas.
-Se inicia con una
demostración de 5 variedades
de alimentos.
-Pescado, huevo, leche,
aceituna, carne.
-Que tienen en común estos
alimentos.
-Responderán sus
conocimientos teóricos.
-Luego se les leerá el
aprendizaje esperado
organizados en 2 grupos en
el laboratorio s le alcanzara
la guía de práctica presencia
de proteínas en la materia
viva para el trabajo a realizar.
En todo momento se
monitorea el trabajo
experimental.
-Al concluirse realiza la meta
cognición.
-Luego se dejara un trabajo
donde elaboraran un listado
de alimentos que consumen,
que tienen proteínas.
-Plato
-Mantel
-Papel
-Lapicero
-Plumon
-Cuaderno
-Lapicero
-Lápiz
-Colores
10
10
60
10
163
6. Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Indagación y
experimentación
-Interpreta hechos y
resultados de las
experiencias sobre los
compuestos orgánicos
proteínas mediante una
practica experimental
-Ficha de observación
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Respeto a las normas
de convivencia.
-Participa en la
conservación de la
higiene en el laboratorio
-Lista de cotejo.
164
SESION DE APRENDIZAJE Nº 22
11. Área : C.T.A
12. Contenido : Ácidos Nucleicos
13. Grado y Sección : 4º
14. Duración : 90
15. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
esperados
Estrategias de
aprendizaje
Medios y materiales Dura-
ción
-Describe las
características de
los compuestos
orgánicos
-Se inicia sensibilizando en
los valores, incidiendo en la
honestidad.
Despertar el interés de
saberes previos, el docente
pregunta. ¿Cómo se puede
demostrar la paternidad de
un niño?
¿Qué es el ADN?
-Se conversa sobre la
importancia del tema.
Estableciendo el aprendizaje
esperado.
-Los estudiantes se organizan
en equipos de trabajo y con
la ayuda del texto Genoma y
una ficha de lectura, leen y
organizan la información
sobre los ácidos nucleicos en
un mapa conceptual.
-El docente monitorea el
trabajo.
-Cada equipo de trabajo
socializa su información con
claridad y seguridad.
-El docente refuerza el tema
aclarando dudas surgidas en
el proceso.
-Se realiza la meta
cognición.
-Los estudiantes realizaran
un cuadro comparativo de las
características del ADN y
ARN.
-Pizarra
-Tiza
-Mota
-Ficha de lectura
-Texto Genoma
.Papelotes
-Plumones
-Cuadernos.
10
5
30
30
10
5
165
6.Evaluación de Capacidades
Criterios Indicadores Instrumentos
-Comprensión de
información
-Describe las
características de los
compuestos
7. Evaluación de Actitud ante el Área
Actitudes Manifestaciones
observables
Instrumentos
-Escala de actitudes.
166

Recommandé

SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx par
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docxgilber9
1.7K vues7 diapositives
Sesion de aprendizaje modelos atomicos par
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicoskennteh19
3.4K vues2 diapositives
Sesion materiales de laboratorio par
Sesion materiales de laboratorioSesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorioAna Ines Rojas Garcia
8.8K vues7 diapositives
Sesion enlace químico par
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químicoGUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
2.1K vues6 diapositives
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS par
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASGillermina Pejerrey Campodónico
2.4K vues8 diapositives
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento par
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de MovimientoGillermina Pejerrey Campodónico
4.9K vues9 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015 par
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015ZIPERTZ S.R.L
2.8K vues6 diapositives
SESIÓN DE APRENDIZAJE par
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJEIsabel Innovadora
5.1K vues6 diapositives
SESIÓN 4 secun N° 14.docx par
SESIÓN   4 secun N° 14.docxSESIÓN   4 secun N° 14.docx
SESIÓN 4 secun N° 14.docxgilber9
2.1K vues4 diapositives
Sesión de aprendizaje tema el control hormonal par
Sesión de aprendizaje tema el control hormonalSesión de aprendizaje tema el control hormonal
Sesión de aprendizaje tema el control hormonalWilliam Henry Vegazo Muro
1.5K vues7 diapositives
SA. Isotopos isobaros isotonos par
SA. Isotopos isobaros isotonosSA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonosGillermina Pejerrey Campodónico
1.7K vues2 diapositives
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS par
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSUnidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSZIPERTZ S.R.L
1.6K vues6 diapositives

Tendances(20)

Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015 par ZIPERTZ S.R.L
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L2.8K vues
SESIÓN 4 secun N° 14.docx par gilber9
SESIÓN   4 secun N° 14.docxSESIÓN   4 secun N° 14.docx
SESIÓN 4 secun N° 14.docx
gilber92.1K vues
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS par ZIPERTZ S.R.L
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSUnidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
ZIPERTZ S.R.L1.6K vues
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1 par Roger Haro Diaz
Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
Roger Haro Diaz8.8K vues
Sesión de aprendizaje CIENCIA par Jessica Ortiz
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Jessica Ortiz22.7K vues
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico par Roger Haro Diaz
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Roger Haro Diaz28.1K vues
SESIÓN APRENDIZAJE FI par Cesar Rivera
SESIÓN APRENDIZAJE FISESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FI
Cesar Rivera2.9K vues
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos par Ramón Castilla
Sesión de aprendizaje con Recursos EducativosSesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Ramón Castilla1.3K vues
SESION 06 DE APRENDIZAJE.docx par ssusera0b0bc
SESION 06 DE APRENDIZAJE.docxSESION 06 DE APRENDIZAJE.docx
SESION 06 DE APRENDIZAJE.docx
ssusera0b0bc884 vues
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf par MIRTHA710610
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
MIRTHA7106102.9K vues

En vedette

Diversidad de los ecosistemas par
Diversidad de los ecosistemasDiversidad de los ecosistemas
Diversidad de los ecosistemasJose Antonio Cordoba
185 vues3 diapositives
Tomas par
TomasTomas
TomasItzel Gpe Vazquez Porcayo
206 vues10 diapositives
Clase 8 epidemio par
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemioAriel Aranda
413 vues29 diapositives
¿Cómo gestionar la R.S.E. e involucrarse con grupos de interés de forma estra... par
¿Cómo gestionar la R.S.E. e involucrarse con grupos de interés de forma estra...¿Cómo gestionar la R.S.E. e involucrarse con grupos de interés de forma estra...
¿Cómo gestionar la R.S.E. e involucrarse con grupos de interés de forma estra...LiderAgenteDeCambio
695 vues19 diapositives
Google maps par
Google mapsGoogle maps
Google mapsMaria Jose Angarita Fontalvo
248 vues3 diapositives
Casos de co y hcn par
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcnAriel Aranda
505 vues3 diapositives

En vedette(20)

¿Cómo gestionar la R.S.E. e involucrarse con grupos de interés de forma estra... par LiderAgenteDeCambio
¿Cómo gestionar la R.S.E. e involucrarse con grupos de interés de forma estra...¿Cómo gestionar la R.S.E. e involucrarse con grupos de interés de forma estra...
¿Cómo gestionar la R.S.E. e involucrarse con grupos de interés de forma estra...
¿Qué influencias culturales y transculturales, influeyen sobre la mujer como ... par moniceg
¿Qué influencias culturales y transculturales, influeyen sobre la mujer como ...¿Qué influencias culturales y transculturales, influeyen sobre la mujer como ...
¿Qué influencias culturales y transculturales, influeyen sobre la mujer como ...
moniceg849 vues
7 maravillas par FAE
7 maravillas7 maravillas
7 maravillas
FAE146 vues
03 Catalogo Moda Club Ofertas 2014 Liquidacion Junio y Julio par ModaClub
03 Catalogo Moda Club Ofertas 2014 Liquidacion Junio y Julio03 Catalogo Moda Club Ofertas 2014 Liquidacion Junio y Julio
03 Catalogo Moda Club Ofertas 2014 Liquidacion Junio y Julio
ModaClub2.1K vues

Similaire à Proteinas

Planeacion ciencias par
Planeacion cienciasPlaneacion ciencias
Planeacion cienciasLili Sol
3K vues5 diapositives
Planeacion 1 analisis terminada par
Planeacion 1 analisis terminadaPlaneacion 1 analisis terminada
Planeacion 1 analisis terminadaFernando Castañeda
506 vues14 diapositives
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos par
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnosLuis Rosas
1.1K vues4 diapositives
Propuesta didáctica par
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didácticaElizabeth Lopez
306 vues20 diapositives
Trabajo final integrada septiembre par
Trabajo final integrada septiembreTrabajo final integrada septiembre
Trabajo final integrada septiembreyunesco
221 vues10 diapositives
Propuesta de clase par
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de claseNancy Beita
171 vues14 diapositives

Similaire à Proteinas(20)

Planeacion ciencias par Lili Sol
Planeacion cienciasPlaneacion ciencias
Planeacion ciencias
Lili Sol3K vues
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos par Luis Rosas
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
Luis Rosas1.1K vues
Trabajo final integrada septiembre par yunesco
Trabajo final integrada septiembreTrabajo final integrada septiembre
Trabajo final integrada septiembre
yunesco221 vues
Propuesta de clase par Nancy Beita
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
Nancy Beita1.2K vues
Propuesta didáctica par karlan22
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
karlan22348 vues
Planificaciones tercer grado par ENEF
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
ENEF8.6K vues
Las plantas par 7martes4
Las plantasLas plantas
Las plantas
7martes42.1K vues

Plus de EMIL NAPAN QUIROZ

Sermonario evangelismo de_cosecha_2014 par
Sermonario evangelismo de_cosecha_2014Sermonario evangelismo de_cosecha_2014
Sermonario evangelismo de_cosecha_2014EMIL NAPAN QUIROZ
392 vues59 diapositives
Vida salvaje parte i par
Vida salvaje parte iVida salvaje parte i
Vida salvaje parte iEMIL NAPAN QUIROZ
4.9K vues61 diapositives
Himnos par
HimnosHimnos
HimnosEMIL NAPAN QUIROZ
6.3K vues5 diapositives
Adventistas.org sermonario par
Adventistas.org sermonarioAdventistas.org sermonario
Adventistas.org sermonarioEMIL NAPAN QUIROZ
890 vues42 diapositives
Comunicado paseo y aniversario par
Comunicado paseo y aniversarioComunicado paseo y aniversario
Comunicado paseo y aniversarioEMIL NAPAN QUIROZ
4.3K vues1 diapositive
C t a par
C t aC t a
C t aEMIL NAPAN QUIROZ
1.5K vues98 diapositives

Proteinas

  • 1. SESION DE APRENDIZAJE Nº 01 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Conociéndonos en el Área de C.T.A 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción Argumenta opinión de las implicancias socio emocional para la reconstrucción regional. -Se inicia la actividad de aprendizaje, saludando afectuosamente a cada estudiante para elevar su autoestima. -El docente dialogara sobre lo ocurrido el 15 de Agosto y las inundaciones ocurridos en la región. -Mediante la lluvia de ideas responden espresando sus emociones y luego se aplicara una dinámica de creatividad para relajarse después de recordar lo vivido. -La dinámica empieza con la consigna : Cada uno dice su nombre y a la vez un calificativo que empiece con la misma inicial de su nombre. Ejm.”Teresa… Ternura etc. -La dinámica permite que los estudiantes se reconozcan para luego formar grupos de trabajo. Grupo: El estudio de la biología nos ayuda en nuestra vida diaria luego socializaron con los demás grupos -Se aplica la meto cognición ¿Qué aprendí hoy? ¿Nos sirve para algo lo aprendido? -Deberá realizar un informe de lo vivido en el año anterior. -PAPELOTES -PLUMONES 5 10 20 50 5 123
  • 2. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos - Inicio Critico Argumenta opinión de las implicancias socio emocional para la reconstrucción regional mediante un informe escrito - Informe escrito 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Respeta las normas de convivencia -Pide la palabra para expresar sus ideas -Escala de actitudes 124
  • 3. SESION DE APRENDIZAJE Nº 02 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Biología : Antecedentes Históricos 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Identifica conceptos básicos de la Biología y sus antecedentes históricos. -Se inicia con una dinámica de atención “sentarse y pararse” si el docente se sienta ellos se paran… -Luego se planteara interrogantes para extraer saberes previos. ¿Qué rasgos comunes. Caracterizan a los seres vivos?. Ordena las respuestas luego se plantea interrogantes para crear el conflicto cognitivo. ¿Qué origino el desarrollo de la Biología como Ciencia? -Mostrar algunas láminas de animales plantas y el hombre, luego se plantea temas por equipo de trabajo utilizando su bibliografía ¿Qué es la Biología?.- Biología en el mundo antiguo, edad media, Renacimiento en el siglo XVIII, XIX, XX y Biología moderna. -Luego cada estudiante elabora sus organizadores para luego exponerlo con participación activa, analizan y responden las preguntas de sus compañeros. -La docente aclara algunas dudas del trabajo ejecutado, incidiendo el contenido transversal. -Se evalúa con la guía de observación, considerando los valores. -Se contrasta los saberes previos con los nuevos aprendizajes adquiridos. -Se realiza la meto cognición. -Elabora un listado de aportes de la biología. -Investiga acerca del origen de la vida. -LAMINAS -PLUMONES -PAPELOTES -TEXTOS 5 5 10 50 10 10 125
  • 4. 6.Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Comprensión De la Información -Identifica conceptos básicos de la biología y sus antecedentes históricos señalando en organizadores visuales. -Organizador Visual. 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Disposición Cooperativa y Democrática. -Muestra disposición para trabajar en equipo -Lista de Cotejo. 126
  • 5. SESION DE APRENDIZAJE Nº 03 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Ramas de la Biología, Importancia y su relación 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Identifica ramas de la Biología y su relación con otras ciencias. -El profesor motiva y orienta para que comuniquen sus experiencias vividas durante la reconstrucción. Expresan su solidaridad y respeto a aquellos que superan lo vivido. -Se elabora afiches de solidaridad. “Fuerte” “Roble” “Adelante”. -Se pregunta: ¿Sabes el orden genealógico de tu familia? ¿Este orden es estable o cambia? Se recibe la lluvia de ideas y luego se establece, el conflicto cognitivo: ¿La biología tendrá ramas?. -Se procede a formar grupos de 4, 5,… para formar grupos de trabajo y procedan a trabajar organícese clases visuales donde se colocan los conceptos de cada rama de biología y su relación con otras ciencias. -Luego cada uno de ellos observaran y corregirán, los errores. -El docente monitorea el trabajo incidiendo en la práctica de valores como honestidad y respeto en el trabajo en grupo. -Se realizara el contraste de saberes previos con los nuevos aprendizajes. -Se realiza la meta cognición. -Se aplica la extensión mediante la investigación sobre el papel de la biología en la agricultura en la región. -Afiches -Plumones -Papelotes -Plumones -Textos -Ficha de Meta cognición 10 5 50 10 5 10 127
  • 6. 6.Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Comprensión de la Información. -Identifica ramas de la biología y su relación con otras ciencias mediante la elaboración de organizadores visuales. -Organizadores Visuales. 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Participa con Sinceridad y Compañerismo. -Muestra disposición Para trabajar en Equipo con sinceridad. -Escala de Actitudes. 128
  • 7. SESION DE APRENDIZAJE Nº 04 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Relación de la Biología con otras ciencias Aplicadas 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Valora la importancia y aplicación de la Biología como ciencia. -Se iniciara con una dinámica “Bolsas de Zapatos”, se divide en grupos se revuelve los zapatos y se da a cada grupo en igual numero el ganador será aquel que logra colocarse los zapatos adecuadamente. -Reforzar el trabajo en grupo, el respeto la honestidad resulta más aceptable. -Se analiza que el trabajo grupal es más beneficioso. -Luego se planteara una pregunta. -¿La existencia de los seres vivos será aislada? -Se aclara algunos conceptos personales. -Luego se preguntara. -¿La biología como ciencia estudiara todos sus campos sola? -La organización en grupo se realizara con tarjetas con dibujos de animales de la misma especie. -Luego cada equipo de trabajo elaborara carteles para colocar en la pizarra, las otras ciencias. -El otro grupo de que trata cada ciencia. -Aplicación de la biología en la medicina, agricultura, química, etc. -Al final se obviará un organizador, cada trabajo será monitoreado y evaluado. -Luego se realizara el contraste de los saberes previos con los nuevos saberes. -Se realizara la meta cognición. -La extensión se dará una investigación sobre “Fecundación en Vitro”. -Bolsas negras -Costales -Bolsas de papel. -Lapiceros -Cartulina -Plumones -Colores -Bolsas. 20 50 20 129
  • 8. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Inicio Critico -Valora la importancia y aplicación de la Biología como ciencia mediante carteles. Guía de Observación 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Participa con sinceridad y compañerismo en el aula -Muestra sinceridad dedicación y empeño al realizar sus trabajos. Escala de Actitudes. 130
  • 9. SESION DE APRENDIZAJE Nº 05 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Proyectos de Investigación Fases del Trabajo de In 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Organiza información relevante de la metodología científica y fases del trabajo de investigación. - Se motiva a los alumnos mostrando una mazorca de maíz y luego se les plantea las siguientes preguntas: ¿Qué observa? Características ¿Cuántos gramos tendrá?, se anotan las respuestas en la pizarra. Se realiza luego el conteo de los gramos y se anota el resultado. Luego se les pregunta si lo realizado tendrá alguna relación con el Método científico. ¿Cuáles son las fases del método científico? Ellos responderán con una lluvia de ideas. -Se organiza los alumnos en 5 grupos utilizando tarjetas de colores. -Luego el docente formula el aprendizaje esperado. -Se sensibiliza en el respeto. -Se pide a los alumnos que trabajos con su texto Genoma Pág. 13, lean y subrayen las ideas centrales y realicen un mapa conceptual del Método científico y sus fases. -Los estudiantes participan activamente. -El docente monitorea el trabajo y evalúa. -Los estudiantes socializan la información. -El docente refuerza algunos puntos que no han quedado definidos y controla los saberes previos con los nuevos aprendizajes. -Se plantea la meta cognición. -Los alumnos investigaran que plantea la teoría de la generación espontánea completando la ficha de la Pág. 17. -Mazorca de maíz. -Pizarra -Tiza -Mota -Tarjetas de colores -Texto Genoma -Papelotes -Plumones 15 30 30 10 5 131
  • 10. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Comprensión de Información -Organiza información relevante de la Metodología científica y las fases del trabajo de investigación en un mapa conceptual -Guía de Observación. 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Respeta la opinión de sus compañeros. -Pide la palabra para expresar sus opiniones. -Ficha de escala de actitudes. 132
  • 11. SESION DE APRENDIZAJE Nº 06 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Investigación e Innovación 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Proyecta temas de investigación e innovación -Se inicia la actividad de aprendizaje, dando a conoce los valores y actitudes así como la capacidad a lograr. -Se forman grupos de trabajo y se entrega una hoja de acalifa (corazón de Jesús) (Pág. 19) y luego se pregunta: ¿Qué colores presenta? ¿Por que tiene esos colores?, mediante la lluvia de ideas se establece una descripción de la hoja. -Luego el docente les entrega las fichas de prácticas y orienta para que se aplique los procedimientos establecidos en la ficha de práctica. -Al finalizar el docente realizara la retroalimentación de lo realizado en el laboratorio. -Se realiza la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo explicas lo ocurrido con las hojas de acalifa y el papel de filtro? -¿Qué pasos utilizaste para realizar la practica? -Se aplica la extensión, pidiendo que los alumnos realicen un proyecto de innovación, para la feria (FENCYT) donde se aplique la investigación científica - Fichas de práctica - Material de laboratorio - Insumos 5 10 5 50 10 10 133
  • 12. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Indagación y Experimentación. -Proyecta temas de investigación a través de una practica sencilla de laboratorio - Guía de practica 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos - Respeta la opinión de sus compañeros. -El alumno trabaja en grupo en forma ordenada, respetando a sus compañeros. -Lista de Cotejo. 134
  • 13. SESION DE APRENDIZAJE Nº 07 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Proyecto de Gestión Ambiental en el Perú 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Describe las características del manejo sustentable de los recursos naturales. -Se inicia con una dinámica “los vientos paracas” para liberar tensiones y logra la relajación muscular y emocional con las consignas. Lo vientos paracas mueven a los que se bañan, chatean les gusta bailar etc. -La importancia de la relajación para afrontar cualquier situación que se nos presente. -Luego se realizara una interrogante, para extraer saberes previos. -¿Qué proyecto elaborarías referente al medio ambiente en tu localidad? -Mediante lluvia de ideas los alumnos responderán y se anotara en la pizarra sus respuestas, luego se planteara otra interrogante para extraer conflicto cognitivo. -¿De que manera conservarías tus recursos naturales? -Organizado en equipo de trabajo elaborarán un listado de los recursos naturales de su región. -De Origen animal y vegetal Conservación de los recursos naturales mediante bibliografía dada. -Luego mediante un organizador visual se globalizara las actividades realizadas, para luego realizar la meta cognición y dejar una actividad de investigación. -¿Qué arias del Huarango? -¿Cómo evitarías su extinción del Huarango y animales de tu región? -Una sabana o papelote -Tiza -Pizarra -Papelote -Plumones 10 5 5 40 20 10 135
  • 14. 6.Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Comprensión de La información -Describe las características del manejo sustentable de los recursos naturales mediante organizadores visuales. -Guía de Observación 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Respeta las normas de convivencia. .-Practica normas de convivencia en todo momento. -Muestra empeño dedicación al realizar sus trabajos. .-Escala de Actitudes. 136
  • 15. SESION DE APRENDIZAJE Nº 08 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Planificación del uso de recursos, suelo, agua, en 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Valora el uso racional y planificación del uso de recursos suelo agua en el ámbito Local y Regional. -Se inicia con recomendaciones acerca de higiene, limpieza uso adecuado de tachos en el aula, mediante un cartel visible. -Los estudiantes plantearan otras formas de evitar. -Se planteara preguntas par extraer saberes previos. -¿El agua de los ríos, lagos, océanos pueden contaminarse por los vertidos urbanos, rurales e industriales? Luego se aprenderán en forma breve. -Se planteara otra interrogante ¿Cuáles son los efectos más importantes de la contaminación del agua? -Lo cual se formara grupos para que elaboren mapas mentales referente a: -Agua recurso vital y un afiche. -Efectos de la contaminación y un afiche. -La degradación del suelo un afiche. -Como utilizar el suelo adecuadamente. -Mediante una plenaria se globalizara lo expuesto luego se concluirá con la presentación de un mapa mental para aclarar dudas y pegar los afiches en la I.E. -Se incidirá en cuidados y uso de nuestros recursos agua, suelo además de una cultura ambiental. -Se realizara el contraste entre saberes previos nuevo aprendizaje. -Realizaran la meta cognición. -Luego se plantear actividades de investigación. -¿A que se llama introfización? -¿Cuáles son los principales contaminantes del suelo? -De que manera se evitaría el uso irracional del agua en tu localidad afiches. -Cartulina -Plumones -Papelotes -Afiches -Cuaderno-Lapicero -Hojas -Papel 10 5 5 50 10 10 137
  • 16. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Juicio Critico -Valora el uso racional del agua y suelo en nuestra localidad y Región mediante elaboración de afiches -Lista de cotejo -Auto evaluación 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Disposición cooperativa Y democrática -Respeta las diferencias individuales. - Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes. . 138
  • 17. SESION DE APRENDIZAJE Nº 09 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Ecosistema 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Registra información relevante sobre los ecosistemas. -Se inicia mostrando imágenes de diferentes ecosistemas y luego responden con lluvia de ideas a las siguientes interrogantes. ¿Qué seres vivos deben habitar en cada lugar? ¿Qué estructura habrán desarrollado para vivir en cada uno de estos medios? -Se formula el aprendizaje esperado y se incide en el valor solidaridad. -Los alumnos organizados en 5 grupos de trabajo utilizando el texto Genoma, en la Pág. 230 y expondrán. ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué elementos lo integran? Describe alguno próximo a tu institución. ¿Qué diferencia hay entre hábitat y bicho ecológico? Indica que representan estos dos términos en el caso de la rana de estanque. -El docente monitorea el trabajo de cada equipo y evalúa. -Cada grupo expone sus respuestas en una plenaria. -El docente refuerza los conocimientos y aclara dudas. -Mediante la reflexión se realiza el proceso de meto cognición. -Se plantea como extensión el desarrollo de la Actividad “Estudiar un ecosistema” Pág. 250. -Laminas -Pizarra -Tiza -Mota -Texto Genoma -Cuadernos -Plumones 10 25 30 10 10 5 139
  • 18. 6.Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Indagación y experimentación -Registra información relevante sobre los ecosistemas al responder un cuestionario -Cuestionario 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos - Disposición cooperativa y democrática. . -Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes. .-Escala de Actividades. 140
  • 19. SESION DE APRENDIZAJE Nº 10 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Sucesión Ecológica 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Argumenta relaciones causa- Efecto sobre la Sucesión ecológica -Se inicia la actividad sensibilizando en el valor solidaridad. -Se recogen los saberes previos preguntando a los alumnos ¿Qué modificaciones sufre el ecosistema? ¿Qué factores influyen en estos cambios? Luego del terremoto del 15 de agosto ¿Se habrán producido cambios en el ecosistema? -Se genera el conflicto cognitivo planteando: ¿Qué relación existe entre los cambios y la sucesión Ecológica. -Se indico el aprendizaje esperado. -Utilizando la técnica la lancha se hunde formamos equipo de trabajo de 6 integrantes. -Utilizando el texto Genoma Pag. 236 responde: ¿Qué entiendes por sucesión ecológica? Tipos. Diferencias. ¿Qué causas naturales lo provocarían pueden transformar un ecosistema para que este experimente una sucesión secundaria? ¿Qué efectos produce? -¿Cuáles son los árboles característicos de la comunidad clima de la Región Ica. -El docente monitorea y evalúa. -Cada equipo sustenta sus respuestas enfatizando en las causas y efectos de la sucesión ecológica. -El docente despeja algunas dudas. -Se plantea para la extensión la siguiente actividad. -Papelotes -Plumones -Pizarra -Mota -Texto Genoma -Cuadernos 10 5 30 30 10 141
  • 20. -Enumerar casos en que por una agresión al medio ambiente se hayan producido sucesiones ecológicas. 5 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Juicio Critico -Argumenta relaciones causa efecto sobre la sucesión ecológica en una exposición. - Guía de Observación 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Solidaridad . -Comparte sus pertenencias con los demás .-Escala de Actitudes 142
  • 21. SESION DE APRENDIZAJE Nº 11 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Promoción de la salud e higiene ambiental dentro 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Argumenta opiniones sobre la promoción de salud e higiene ambiental dentro de la construcción Regional. -Se inicia la actividad de aprendizaje significativo dando a conocer los valores y actitudes a potenciar así como la capacidad a lograr. -Se comenta a los alumnos sobre la cantidad de polvo que actualmente se encuentra en la ciudad y donde han demolido las casas inhabitables. -Se establece las siguientes interrogantes: ¿Qué enfermedades se puede producir por el polvo en nuestro alrededor? ¿Cuándo existe lluvia e inundaciones que enfermedades se producen? -Se realiza la introducción: al tema. -Se forman grupos de trabajo y se trabajan los siguientes temas: Grupo 1.- afecciones de las vías respiratorias, consecuencias a la salud, prevención. Grupo 2.-Afecciones a la piel consecuencias y prevenciones. Grupo 3.- Recomendaciones para lograr una mejor salud. -Grupo 4.- Como promover una higiene ambiental dentro de la reconstrucción regional. -Socializan y lo plasman en organizadores visuales y lo exponen. -Se realiza la meta cognición. -Extensión los alumnos realizaron un tríptico que promueva la salud e higiene ambiental. 5 10 10 40 20 5 143
  • 22. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Juicio Critico -Presentación de argumentos que promocionan la salud e higiene ambiental dentro de la reconstrucción regional. -Organizador Visual -Trípticos 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Disposición cooperativa y democrática. . Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes. -Escala de Actitudes. 144
  • 23. SESION DE APRENDIZAJE Nº 12 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Materia Viviente: Procesos, Características y N 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Describe los procesos físicos y químicos de la materia viviente, sus características y niveles. -Se inicia la actividad de aprendizaje significativo dando a conocer los valores y actitudes a trabajar así como la capacidad a lograr.-Luego se motivara mediante interrogantes para extraer saberes previos. ¿Qué es materia? -Luego se presentara una planta un animal pequeño y se preguntara. ¿Es materia? ¿Qué clase de materia es? Hasta obtener la respuesta lo que es materia viviente. -Se crea el conflicto cognitivo. -¿Todas las formas de materia viva tienen las mismas características? ¿Tienen la misma organización? -Luego se forman grupos de trabajo repartiendo hojas para que conceptualicen. Grupo 1.- Conceptualicen que es materia viviente y sus procesos físicos y químicos. -Grupo 2.- Características de la materia viviente. -Grupo 3.- Organización de la materia viviente. -Luego los alumnos trabajaran socializando sus conclusiones para luego hacerlo con un mapa conceptual y luego exponerlo y plasmarlo en su cuaderno. -Se realiza la meta cognición. -La extensión se realiza con un trabajo de investigación sobre -Pizarra - Tiza -Papelote -Plumones -Cuadernos 5 10 5 50 10 10 145
  • 24. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Comprensión de la Información -Describe los procesos físicos y químicos de la materia viviente sus características y niveles, en un organizador visual. -Organizador Visual 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Respeta la opinión De sus compañeros -Pide la palabra para expresar sus ideas. -Escala de Actividades 146
  • 25. SESION DE APRENDIZAJE Nº 13 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Elementos Biogenéticas composición química de l 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Organiza información relevante sobre los elementos Biogeneticos y composición química de los seres vivos. -Se iniciara con la dinámica de agrupación y motivación “El crucigrama” se coloca un papelografo en la pizarra y a cada alumno se le proporciona tarjeta de colores y cada grupo formara una palabra como Biogeneticos, carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno. -Al final se habrá resuelto el crucigrama y el tema a tratar también ubicarse en grupos. -Luego se extraerá sus saberes previos mediante interrogantes. -¿Qué entiendes por elementos Biogeneticos se organizara sus respuestas. -Se volverán a interrogar para crear conflicto cognitivo. -¿La materia viva por que bioelemento estará formado? -Con el grupo formado se entregara su biografía para que ubiquen en un mapa conceptual los siguientes: -¿Qué son elementos Biogeneticos? -Elementos, poseen ejes y otros oligoelementos proporción. -Cada grupo presentara para su organización e información en plenaria. -La docente evitado momento incide en actitudes de participación y monitorea el trabajo. -Se realizara la mero cognición. -Mediante un tríptico elaborara información -Formando que compuestos se encuentran el C, H, O, N en los seres vivos. -Papelografo -Cartulina -Plumones -Papelografo -Papelografo -Plumones -Papel -Lapicero -Colores 20 10 5 45 10 147
  • 26. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Indagación Experimentación -Organiza información relevante sobre los elementos Biogeneticos y composición química de los seres vivos mediante un mapa conceptual. -Auto evaluación -Guía de Observación 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Disposición cooperativa y democrática. . -Muestra empeño y dedicación respetando a los demás al realizar sus aprendizajes. -Lista de cotejo -Coovaluacion. 148
  • 27. SESION DE APRENDIZAJE Nº 14 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Átomo de carbono y su rol en la química de los ser 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Organiza información relevante sobre los elementos Biogenéticos y composición química de los seres vivos. -Se inicia con una dinámica explorando sentimientos. -Cada alumno tiene 2 papeles escriben en uno conducta agradable y en otro, el desagradable. -Los docentes ánima que reconozcan aquellos que se repiten con mayor frecuencia, señalando el hecho que muchos podamos sentirnos de manera parecida frente a distintas situaciones. -Es importante reconocer las conductas de los otros(as) que nos genere molestias y bienestar de modo que nos permita mejorar la comunicación y demás en el aula como seres humanos. -Luego con un poco de papel quemamos y le preguntamos que han observado. -¿Dónde se encuentra el C? -Con respuestas cortas se vuelve a preguntar. -¿El anhídrido carbónico es un compuesto orgánico o inorgánico? -Luego mediante grupos de trabajo organizaron su información en una red conceptual. -¿Cómo se encuentra el carbono en estado natural? -Que propiedades presenta el carbono. -Tetravalencia -Auto saturación -Formador de cadenas -Esquematice formulas de compuestos orgánicos -Luego se realiza la -Papel o cartulina -Plumón -Papel periódico -fósforo -Papel -Plumón -Cuaderno -Lapicero 15 10 45 149
  • 28. globalización de sus trabajos mediante el monitoreo constante de los docentes. -Se realizara la meta cognición. -Luego se dará una actividad personal. -Averiguar que el aporte del alemán Friedrich Wholer en la química del carbono 10 10 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Indagación y Experimentación -Organización información relevante sobre los elementos Bio genesicos mediante una red conceptual. -Guía de Observación 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Disposición Cooperativa y Democrática -Respeta los puntos de vista diferentes. -Escala de actitudes. . 150
  • 29. SESION DE APRENDIZAJE Nº 15 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Compuesto Inorgánicos agua, sales CO2 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Interpreta hechos y resultados de la experiencia sobre compuestos inorgánicos Agua Sales, CO2 -Se inicia con recomendaciones sobre el trato adecuado de materiales contaminantes, dentro del cuidado de nuestra salud incidiendo en el reciclaje (las 3 R) como un medio de recursos económicos dentro de una cultura ambiental. -Se planteara una interrogante -¿Qué recursos inagotables existen en la naturaleza? Luego se ordenara las ideas vertidas. -Se plantea otros interrogantes para crear conflicto cognitivo. -¿Será importante para los seres vivos la existencia de agua sales CO2. Organizar en grupo de trabajo mediante los números 1, 2, 3, 4, 5. -Se trabajara en organizadores visuales. -¿Por qué es importante el agua para los seres vivos? -¿Cuáles son los principales bio moléculas inorgánicas. -¿Qué vegetales contienen mayor cantidad de agua. -En que estructura de nuestro cuerpo se ubican las sales minerales. -¿En que es importante el CO2 ? -La Docente monitorea aclara dudas incidiendo los valores y actitudes en todo momento. -Se hará un contraste entre los saberes previos y aprendizajes nuevos. -Realizara la meta cognición. -Luego se dará actividades personales. -Elabora un cuadro de los principales elementos químicos -Cartulina -Colores -Plumones -Papelote -Plumones -Colores -Cartulina -Cuaderno -Lapicero -Cuaderno -Lapicero -Colores 10 5 5 50 5 5 10 151
  • 30. y su importancia en los seres vivos 6.Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Indagación y Experimentación -Interpreta hechos y resultados de la experiencia sobre compuestos inorgánicos mediante practica de laboratorio. -Guía de Observación 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Respeta las normas de convivencia . -Participa en la conservación de la higiene en el aula. -Lista de cotejo . 152
  • 31. SESION DE APRENDIZAJE Nº 16 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Practica del H2O, CO2, Sales 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Interpreta hechos y resultados de la experiencia sobre compuestos inorgánicos H2O, Sales, CO2 -Se inicia la actividad de aprendizaje, dando a conocer los valores y actitudes así como la capacidad a lograr. -Se establece interrogantes ¿Podemos vivir sin agua? ¿Los árboles necesitan agua para vivir y que liberan durante la fotosíntesis? -Se forma grupos de trabajo en el laboratorio y se le entrega la ficha de practica con los materiales anteriormente solicitados y se pregunta: ¿Qué clase de organismo es la papa? ¿Tendrá agua la papa? -¿Por qué? -El docente orienta para que se aplique los procedimientos indicados en la ficha. -El docente monitores la practica. -Se realiza la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido? ¿Para que me sirve lo aprendido? -Se aplica la extensión pidiendo a los alumnos investigar en la Web: -Características fundamentales del agua. -Sales minerales – importancia. -Guía de practica -Material de laboratorio -Insumos 5 10 60 10 5 153
  • 32. 6.Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Indagación y Experimentación -Interpreta hechos y resultados de la experiencia sobre compuestos inorgánicos H2O, Sales, CO2 en una practica sencilla -Guía de practica 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Disposición cooperativa y democrática -Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes -Escala de actitudes 154
  • 33. SESION DE APRENDIZAJE Nº 17 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Los Glucidos. Clases. Características 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Describe las características de los compuestos orgánicos. -Se inicia sensibilizando en valores incidiendo en el respeto. -Para despertar los saberes previos se pregunta a los estudiantes. ¿Qué alimentos han ingerido en el desayuno? ¿Para que les sirve? ¿Qué opinan de reemplazar el pan por el pan? ¿Qué componentes tienen en común? ¿Los glucidos estarán presentes en estos alimentos? El docente explica la importancia del tema y plantea el aprendizaje esperado. -Los estudiantes se organizan en equipo de trabajo y a partir de la ficha de lectura, “Los Glucidos”, leen, analizan la información y elaboran un organizador de conocimiento. -Cada equipo de trabajo socializa la información con seguridad y claridad. -El docente refuerza las ideas sobre el proceso de su aprendizaje. -Cada equipo de trabajo investiga las consecuencias de la deficiencia de glucidos en las dietas para bajar de peso. -Papel -Plumones -Ficha de lectura 10 5 30 30 10 5 155
  • 34. 6.Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Comprensión de información -Describe las características de los compuestos orgánicos utilizando un organizador de conocimiento -Ficha de Observación 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Respeta las normas de convivencia Participa en la conservación de la higiene en el aula. -Escala de actitudes. 156
  • 35. SESION DE APRENDIZAJE Nº 18 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Lípidos, características, Clases 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Describe las características de los compuestos orgánicos. -Despertar en el interés y los saberes previos. Se muestra a los estudiantes una palta, maní, aceite y les pregunta: ¿Qué tendrán en común? ¿Cerco importante incluidos en nuestra alimentación? ¿Por qué? -El docente conversa sobre la importancia del tema y plantea el aprendizaje esperado sensibilizando en la práctica de la honestidad. -Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo, identifican en equipos de trabajo, identifican el objeto de estudio y a partir de la ficha de lectura y el texto Genoma Pag.26 responden a la sgts. Preguntas: ¿Qué son los lípidos? ¿Cómo se agrupan y cuales son sus características? ¿Qué papel biológico cumplen los lípidos? -Cada equipo de trabajo socializa la información en plenaria con seguridad y claridad llegando a conclusiones relevantes. -El docente aclarara algunos puntos: -Se realiza la meta cognición -Los estudiantes investigaran las consecuencias del consumo excesivo de lípidos. -Palta -Maní -Aceite -Pizarra -Tiza -Mota -Ficha de practica -Texto Genoma -Papelote -Plumones -Cuaderno 10 5 30 30 10 5 157
  • 36. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Comprensión de información -Describe las características de los compuestos orgánicos en una exposición Guía de Observación 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Apertura a los demás - Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes. -Escala de Actitudes. 158
  • 37. SESION DE APRENDIZAJE Nº 19 1. Área : C.T.A 2. Contenido : Glucidos y Lípidos (Practica) 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción Interpreta hechos y resultados de experiencias sobre los compuestos orgánicos. -Se inicia dando a conocer la capacidad a lograr y los valores y actitudes a trabajar. Se plantea lo siguiente ¿Qué habría pasado si el auto que nos transporta al colegio no hubiera tenido combustible? ¿El combustible proporciona energía? ¿Podemos decir que los glucidos y lípidos nos da energía. -El docente indica que alimento tiene carbohidratos y lípidos. -Luego se entrega la fecha de práctica donde aplicara el procedimiento adecuado para reconocer las características y propiedades de los glucidos y lípidos. -Se interpreta lo experimentado y se aplica la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido? ¿Para que nos sirve lo aprendido? -La extensión se realiza con una investigación sobre, alimentos de la región que contengan carbohidratos y lípidos. -Fichas de laboratorio -Materiales de laboratorio -Insumos que contengan carbohidratos y lípidos. 10 5 5 60 10 159
  • 38. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Indagación y experimentación -Interpreta hechos y resultados de experiencias sobre compuestos orgánicos realizando una practica sencilla. -Ficha de Practica 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Colabora activamente sin discriminación -Plantea sugerencias para lograr metas comunes. -Escala de actitudes 160
  • 39. SESION DE APRENDIZAJE Nº 20 1. Área : C.T.A 2. Contenido : 3. Grado y Sección : 4º 4. Duración : 90 5. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Describe las características de los compuestos orgánicos proteínas. -Se inicia con recomendaciones sobre una buena alimentación. Con producto de la región y mediante un listado de alimentos se interroga. ¿Qué alimentos de la lista contienen proteínas? -Luego se encaminara las respuestas. -Se preguntara: -¿Qué son los Aminoácidos? -Se organiza a los estudiantes en grupo luego se da bibliografías para su descripción mediante mapa mental. -¿Qué son los aminoácidos -Donde se encuentran las proteínas -Representa la estructura primaria de la proteínas -¿Cómo se clasifican las proteínas? -¿Qué propiedades tienen las proteínas? -¿En que alimentos encuentras la proteínas acido equipo de trabajo aplica la técnica de Rally sacar fichas con preguntas claves, el grupo que contesta mas gana. -Luego se realiza la mera cognición -Es una actividad personal -Investiga ¿Quién investiga las proteínas. -Plumón -Pizarra -Libro -Papel Plumón -Cartulina -Plumón -Cuaderno -Lapicero 10 15 50 10 161
  • 40. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Compresión de la información -Describe las características de los componentes orgánicos proteínas con la técnica del Rally -Guía de Observación 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Compañerismo en el aula -Respeta las diferencias individuales. -Lista de cotejo. 162
  • 41. SESION DE APRENDIZAJE Nº 21 6. Área : C.T.A 7. Contenido : Practica de Proteína 8. Grado y Sección : 4º 9. Duración : 90 10. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Interpreta hechos y resultados de experiencias sobre los compuestos orgánicos proteínas. -Se inicia con una demostración de 5 variedades de alimentos. -Pescado, huevo, leche, aceituna, carne. -Que tienen en común estos alimentos. -Responderán sus conocimientos teóricos. -Luego se les leerá el aprendizaje esperado organizados en 2 grupos en el laboratorio s le alcanzara la guía de práctica presencia de proteínas en la materia viva para el trabajo a realizar. En todo momento se monitorea el trabajo experimental. -Al concluirse realiza la meta cognición. -Luego se dejara un trabajo donde elaboraran un listado de alimentos que consumen, que tienen proteínas. -Plato -Mantel -Papel -Lapicero -Plumon -Cuaderno -Lapicero -Lápiz -Colores 10 10 60 10 163
  • 42. 6. Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Indagación y experimentación -Interpreta hechos y resultados de las experiencias sobre los compuestos orgánicos proteínas mediante una practica experimental -Ficha de observación 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Respeto a las normas de convivencia. -Participa en la conservación de la higiene en el laboratorio -Lista de cotejo. 164
  • 43. SESION DE APRENDIZAJE Nº 22 11. Área : C.T.A 12. Contenido : Ácidos Nucleicos 13. Grado y Sección : 4º 14. Duración : 90 15. Secuencia didáctica : Aprendizajes esperados Estrategias de aprendizaje Medios y materiales Dura- ción -Describe las características de los compuestos orgánicos -Se inicia sensibilizando en los valores, incidiendo en la honestidad. Despertar el interés de saberes previos, el docente pregunta. ¿Cómo se puede demostrar la paternidad de un niño? ¿Qué es el ADN? -Se conversa sobre la importancia del tema. Estableciendo el aprendizaje esperado. -Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo y con la ayuda del texto Genoma y una ficha de lectura, leen y organizan la información sobre los ácidos nucleicos en un mapa conceptual. -El docente monitorea el trabajo. -Cada equipo de trabajo socializa su información con claridad y seguridad. -El docente refuerza el tema aclarando dudas surgidas en el proceso. -Se realiza la meta cognición. -Los estudiantes realizaran un cuadro comparativo de las características del ADN y ARN. -Pizarra -Tiza -Mota -Ficha de lectura -Texto Genoma .Papelotes -Plumones -Cuadernos. 10 5 30 30 10 5 165
  • 44. 6.Evaluación de Capacidades Criterios Indicadores Instrumentos -Comprensión de información -Describe las características de los compuestos 7. Evaluación de Actitud ante el Área Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos -Escala de actitudes. 166