SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
PATOLOGÍA DE LA
VESÍCULA BILIAR
 Vía biliar intrahepática.
 Vía biliar extrahepática:
• Conductos hepáticos.
• Conducto hepático común.
• Colédoco.
supraduodenal
retroduodenal
intrapancreática o retropancreática
transparietoduodenal
• Vesícula biliar.
• Conducto cístico.
ANATOMÍA
 Una de las muchas funciones del hígado es la secreción de bilis
en cantidades que oscilan entre 600 y 800 ml/día.
 Las funciones principales de la bilis son:
 1) eliminar productos de deshecho procedentes de la sangre como la
bilirrubina, un producto final de la destrucción de la hemoglobina, y el
exceso de colesterol
 2) ayudar a emulsionar las grasas en el intestino delgado y convertirlas
en diminutas partículas que son atacadas por las lipasas pancreáticas,
además de facilitar la absorción de las grasas a través de la mucosa
intestinal.
 Los principales solutos de los que se compone son los ácidos
biliares (80 %), lecitina y cantidades menores de otros
fosfolípidos (16 %) y colesterol no esterificado (4 %)
 La vesícula biliar se encuentra fisiológicamente distendida
después de 6-8 horas de ayuno.
 El diámetro de la vía biliar es normal hasta 6 mm y patológico a
partir de 6 mm.
 El diámetro de la vía biliar extrahepática aumenta con la edad y
tras colecistectomía.
 Criterios de Colecistitis Aguda:
 Presencia de colelitiasis.
 Signo de Murphy ecográfico: defensa abdominal al presionar con el
transductor encima de la vesícula.
 Engrosamiento parietal mayor de 3 mm.
 Aumento del tamaño vesicular, con diámetro longitudinal mayor de 10
cm o transversal mayor de 5 cm.
 Líquido perivesicular
ECOGRAFÍA DE VESÍCULA BILIAR Y VÍA
BILIAR
COLELITIASIS
 La colelitiasis es una de las enfermedades gastrointestinales más
comunes.
 Los cálculos biliares pueden tener diferente composición.
 Más frecuentes de colesterol (85 % del total), se forman por la presencia de
bilis sobresaturada con colesterol, que precipita en forma de microcristales
sólidos, que crecen gracias al efecto fijador de la mucina.
 Infrecuentes son los de pigmento negro, formados por bilirrubinato de
calcio (Ca) y sales de Ca inorgánicas, que son pequeños y duros,
 Cálculos de pigmentos marrones, blandos, ricos en grasas y formados por
bilirrubinato y ácidos grasos (palmitato o estereato de Ca). Estos cálculos se
forman durante las infecciones, la inflamación y la infestación por parásitos
(por ejemplo, trematodos hepáticos en Asia).
 Los cálculos pigmentados pueden formarse inicialmente en las vías
biliares.
 Colelitiasis asintomática
 Diagnóstico incidental de litiasis biliar en ecografía o tomografía
computarizada (TC) abdominal, realizado por otro motivo, en pacientes
sin manifestaciones clínicas.
 Solo el 10-20 % de los pacientes asintomáticos pasa a tener síntomas
tras 5 a 20 años del diagnóstico.
 La tasa promedio en la que los pacientes desarrollan síntomas es baja,
aproximadamente un 2 % por año.
CLÍNICA
 Colelitiasis sintomática no complicada: Cólico biliar típico
 Dolor localizado en el epigastrio o en el hipocondrio derecho, que se puede irradiar
hacia la espalda o hacia la región escapular, de inicio agudo, con una meseta de
intensidad moderada-severa que suele durar varias horas (1 a 5 horas) y acaba
cediendo, habitualmente pospandrial.
 Puede ser la primera vez o pueden existir cuadros similares previos.
 Las complicaciones aparecen cuanto mayor sea el número de recurrencias. Puede
acompañarse de náuseas y vómitos, pero sin asociarse a otros signos como ictericia o
fiebre.
 El dolor se cree causado por el espasmo funcional del cístico o impactación de un
cálculo biliar en el cuello de la vesícula biliar. Si dura más tiempo, deben descartarse
complicaciones.
 Más del 90 % de los pacientes que presentan un primer episodio de cólico biliar
tendrán dolor recurrente dentro de los siguientes 10 años y dos tercios de estos, en
los 2 primeros años tras el cólico inicial.
 Colelitiasis con manifestaciones atípicas
 Se presentan dos tipos:
 Pacientes con litiasis biliar ecográficamente comprobada que presentan
síntomas dolorosos que no encuadran en el cólico biliar típico (flatulencia,
dispepsia, cambios del ritmo intestinal, ardor y pirosis).
 Pacientes con litiasis biliar ecográficamente comprobada que presentan
síntomas típicos, pero con otras manifestaciones relevantes (reflujo
esofagogástrico, alteración de la función hepática).
 Se basa en la historia y exploración física.
 Los estudios analíticos en pacientes con cólico biliar suelen ser
normales.
 Las pruebas de imagen.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
COLECISTITIS AGUDA
 Enfermedad inflamatoria aguda de la vesícula biliar, atribuible a
cálculos biliares.
 El proceso consiste en una obstrucción persistente de la vesícula
biliar en el cuello o en el conducto cístico que conlleva un
aumento de la presión intravesicular, con el consiguiente riesgo
de isquemia parietal e infección
DIAGNÓSTICO
SÍNDROME DE MIRIZZI
 El SM es una complicación infrecuente de la enfermedad litiásica
crónica.
 Ocurre por la presión que una litiasis, impactada en el cuello o
infundíbulo vesicular, ejerce sobre la vía biliar, lo que provoca
inicialmente un proceso inflamatorio, posteriormente ulcerativo
y que finalmente acaba causando una fístula entre la vesícula y
la vía biliar
COLEDOCOLITIASIS Y
COLANGITIS
 La coledocolitiasis se clasifica en función de su origen
 Primaria, si su formación se produce en la propia vía biliar: Su formación
está relacionada con el mal vaciado de la vía biliar y con la infección biliar
crónica.
 Secundaria, si es emigrada desde la vesícula a través del conducto cístico.
 Primera fase el tamaño de las coledocolitiasis emigradas está
limitado por el diámetro del conducto cístico, por lo que
frecuentemente son pequeñas. Condiciona una obstrucción que
impide el vaciado del colédoco originan una dilatación retrógrada
del árbol biliar, incluyendo el conducto cístico, que facilita la salida
de cálculos de mayor tamaño.
 Segunda fase, el estasis biliar y la consecuente sobreinfección
bacteriana de la bilis.
 El síntoma típico producido por la coledocolitiasis es la ictericia,
generalmente transitoria, acompañada de dolor.
 Triada de Charcot: dolor, fiebre e ictericia
 Pentada de Reynolds: triada de charcot + hipotensión +
alteración del estado de conciencia
CLÍNICA
 Laboratorial
 Imagenológico
 CPRE
DIAGNÓSTICO
 Abordaje en dos tiempos
 (CPRE + colecistectomía laparoscópica)
 Abordaje en un solo tiempo
 (ELVBP + colecistectomía laparoscópica)
TRATAMIENTO
QUISTES DE COLÉDOCO
 La presencia de una dilatación significativa de la vía biliar en ausencia de
obstrucción del flujo biliar se denomina quiste de colédoco (QC)
 Se caracteriza por un grado variable de dilatación del sistema biliar que
puede incluir el conducto biliar común, vía biliar extrapancreática e
intrapancreática.
 Origen congénito de los QC por su diagnóstico y presentación en edades
tempranas
 Los síntomas son vagos e inespecíficos, situación que lleva generalmente a
diagnósticos tardíos.
 Los cuadros clínicos compatibles con colecistitis, colangitis o pancreatitis
recurrentes son los síntomas de inicio en el 20-65 % de los portadores de
un quiste de colédoco, situación que favorecería la realización de pruebas
de imagen que confirmarán el diagnóstico
 Diagnóstico de los QC: la ecografía abdominal, CPRM, y actualmente se
puede diagnosticar en cualquier edad de la vida.
 La vigilancia posquirúrgica de estos pacientes debe ser estricta, con el objetivo de
evaluar la posible malignización de la vía biliar residual, referida hasta en un 0,7 % de
los pacientes resecados, y debe realizarse mediante CPRM y marcadores tumorales
(CEA, CA19.9 y 125).
TRATAMIENTO
CÁNCER DE VESÍCULA
BILIAR
 El carcinoma de vesícula biliar (CVB) es el tumor maligno más
frecuente y agresivo del tracto biliar y tiene la supervivencia
media más corta desde el momento del diagnóstico
 El mal pronóstico se debe tanto a la agresividad biológica como a
la dificultad para la detección precoz, lo que ocasiona
frecuentemente un diagnóstico tardío en personas de edad
avanzada
 Demográficos. Edad avanzada, sexo femenino, obesidad y aéreas
geográficas específicas (India, Sudamérica, Pakistán y Japón
 Anomalías de la vesícula biliar(VB). La presencia de colelitiasis
multiplica por 8,3 el riesgo de desarrollar un CVB, la inflamación
crónica de la vesícula de cualquier origen se asocia a un
aumento del riesgo de CVB. Los pólipos vesiculares verdaderos.
 Exposición a tóxicos, como metales pesados, radón y tabaco.
 Infecciones. asociación del CVB con la infección por Helicobacter
pylori, parásitos (Clonorchis sinensis, Opisthorchis viverrini) y el
estado de portador de crónico de la Salmonella typhi.
FACTORES DE RIESGO
 Los pacientes sintomáticos presentan habitualmente una enfermedad
avanzada no resecable
 La sintomatología más habitual es el dolor en el cuadrante superior derecho
del abdomen, seguida de la ictericia, náuseas y vómitos, anorexia y pérdida de
peso.
 La ictericia puede ser consecuencia de la invasión directa del árbol biliar o de
la presencia de enfermedad metastásica en el ligamento hepatoduodenal.
 La mayoría de los pacientes que se presentan con ictericia tienen una
enfermedad avanzada.
 Una situación totalmente diferente es la del carcinoma incidental de la VB, en
la cual el diagnóstico lo hace el cirujano durante la realización de una
colecistectomía o el patólogo al estudiar la pieza de resección.
 Los marcadores tumorales séricos tienen poca utilidad en el diagnóstico.
Incluso en presencia de una masa vesicular, un nivel elevado de CA 19.9 no
confirma el diagnóstico, ya que un síndrome de Mirizzi o una colecistitis
CLÍNICA
 La intervención quirúrgica está indicada cuando se ha descartado
la presencia de enfermedad a distancia, enfermedad ganglionar
extensa o enfermedad local avanzada con invasión de estructuras
anatómicas críticas.
 Cuando el tumor se encuentra en un estadio más avanzado, pero
sigue localizado en la pared de la vesícula, la técnica quirúrgica
consiste en la resección en bloque de la VB con el parénquima
hepático adyacente. La resección hepática puede consistir en la
extirpación de los segmentos IVb y V.
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologiaColecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologiaRafael Bárcena
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIADr. Eugenio Vargas
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria eddynoy velasquez
 
hemorragia digestiva baja
 hemorragia digestiva baja  hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja Ana Angel
 
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatíaEvaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatíaPauline Lizarraga
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaEdgar Duran
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Agni Lee Garcia
 
Farmacos en anestesiologia ok
Farmacos en anestesiologia okFarmacos en anestesiologia ok
Farmacos en anestesiologia okeddynoy velasquez
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologiaguestc3bf72
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAna Angel
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAOLizandro León
 
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinicaColedocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinicaKristopher Santo Cepeda
 
Manejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícilManejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícilJavier Riveros
 
Infeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgicoInfeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgicoPaola Pino
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticosLADIMIROJOSE
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaConsultorios Medicos Nealtican
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologiaColecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
 
Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)
Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)
Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)
 
hemorragia digestiva baja
 hemorragia digestiva baja  hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatíaEvaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
Farmacos en anestesiologia ok
Farmacos en anestesiologia okFarmacos en anestesiologia ok
Farmacos en anestesiologia ok
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinicaColedocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Manejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícilManejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícil
 
Infeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgicoInfeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgico
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
 

Similar a 5. VESÍCULA BILIAR.ppt

TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pptx
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pptxTEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pptx
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pptxMariaIsabelCarcamoSa
 
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptxPRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptxMorelkys
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasisbelizabm
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptxwilmerGmolinaL
 
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pdf
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pdfTEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pdf
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pdfBrianAcosta19
 
Enfermedades del higado
Enfermedades del higadoEnfermedades del higado
Enfermedades del higadoGenesis Lozada
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisCasiMedi.com
 
Enfermedades de vesicula y vias biliares
Enfermedades de vesicula y vias biliaresEnfermedades de vesicula y vias biliares
Enfermedades de vesicula y vias biliaresSergio Butman
 
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaMario Ruano
 
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudoCuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudoCarolina Fica Díaz
 

Similar a 5. VESÍCULA BILIAR.ppt (20)

coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pptx
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pptxTEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pptx
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pptx
 
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptxPRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
 
Litiais biliar
Litiais biliarLitiais biliar
Litiais biliar
 
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pdf
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pdfTEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL  VV BB.pdf
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pdf
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Enfermedades del higado
Enfermedades del higadoEnfermedades del higado
Enfermedades del higado
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
 
Enfermedades de vesicula y vias biliares
Enfermedades de vesicula y vias biliaresEnfermedades de vesicula y vias biliares
Enfermedades de vesicula y vias biliares
 
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugia
 
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudoCuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudo
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
 
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIARMODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
 
Vía biliar
Vía biliarVía biliar
Vía biliar
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 

Último

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 

5. VESÍCULA BILIAR.ppt

  • 2.  Vía biliar intrahepática.  Vía biliar extrahepática: • Conductos hepáticos. • Conducto hepático común. • Colédoco. supraduodenal retroduodenal intrapancreática o retropancreática transparietoduodenal • Vesícula biliar. • Conducto cístico. ANATOMÍA
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  Una de las muchas funciones del hígado es la secreción de bilis en cantidades que oscilan entre 600 y 800 ml/día.  Las funciones principales de la bilis son:  1) eliminar productos de deshecho procedentes de la sangre como la bilirrubina, un producto final de la destrucción de la hemoglobina, y el exceso de colesterol  2) ayudar a emulsionar las grasas en el intestino delgado y convertirlas en diminutas partículas que son atacadas por las lipasas pancreáticas, además de facilitar la absorción de las grasas a través de la mucosa intestinal.  Los principales solutos de los que se compone son los ácidos biliares (80 %), lecitina y cantidades menores de otros fosfolípidos (16 %) y colesterol no esterificado (4 %)
  • 7.  La vesícula biliar se encuentra fisiológicamente distendida después de 6-8 horas de ayuno.  El diámetro de la vía biliar es normal hasta 6 mm y patológico a partir de 6 mm.  El diámetro de la vía biliar extrahepática aumenta con la edad y tras colecistectomía.  Criterios de Colecistitis Aguda:  Presencia de colelitiasis.  Signo de Murphy ecográfico: defensa abdominal al presionar con el transductor encima de la vesícula.  Engrosamiento parietal mayor de 3 mm.  Aumento del tamaño vesicular, con diámetro longitudinal mayor de 10 cm o transversal mayor de 5 cm.  Líquido perivesicular ECOGRAFÍA DE VESÍCULA BILIAR Y VÍA BILIAR
  • 8.
  • 10.  La colelitiasis es una de las enfermedades gastrointestinales más comunes.  Los cálculos biliares pueden tener diferente composición.  Más frecuentes de colesterol (85 % del total), se forman por la presencia de bilis sobresaturada con colesterol, que precipita en forma de microcristales sólidos, que crecen gracias al efecto fijador de la mucina.  Infrecuentes son los de pigmento negro, formados por bilirrubinato de calcio (Ca) y sales de Ca inorgánicas, que son pequeños y duros,  Cálculos de pigmentos marrones, blandos, ricos en grasas y formados por bilirrubinato y ácidos grasos (palmitato o estereato de Ca). Estos cálculos se forman durante las infecciones, la inflamación y la infestación por parásitos (por ejemplo, trematodos hepáticos en Asia).  Los cálculos pigmentados pueden formarse inicialmente en las vías biliares.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Colelitiasis asintomática  Diagnóstico incidental de litiasis biliar en ecografía o tomografía computarizada (TC) abdominal, realizado por otro motivo, en pacientes sin manifestaciones clínicas.  Solo el 10-20 % de los pacientes asintomáticos pasa a tener síntomas tras 5 a 20 años del diagnóstico.  La tasa promedio en la que los pacientes desarrollan síntomas es baja, aproximadamente un 2 % por año. CLÍNICA
  • 14.  Colelitiasis sintomática no complicada: Cólico biliar típico  Dolor localizado en el epigastrio o en el hipocondrio derecho, que se puede irradiar hacia la espalda o hacia la región escapular, de inicio agudo, con una meseta de intensidad moderada-severa que suele durar varias horas (1 a 5 horas) y acaba cediendo, habitualmente pospandrial.  Puede ser la primera vez o pueden existir cuadros similares previos.  Las complicaciones aparecen cuanto mayor sea el número de recurrencias. Puede acompañarse de náuseas y vómitos, pero sin asociarse a otros signos como ictericia o fiebre.  El dolor se cree causado por el espasmo funcional del cístico o impactación de un cálculo biliar en el cuello de la vesícula biliar. Si dura más tiempo, deben descartarse complicaciones.  Más del 90 % de los pacientes que presentan un primer episodio de cólico biliar tendrán dolor recurrente dentro de los siguientes 10 años y dos tercios de estos, en los 2 primeros años tras el cólico inicial.
  • 15.  Colelitiasis con manifestaciones atípicas  Se presentan dos tipos:  Pacientes con litiasis biliar ecográficamente comprobada que presentan síntomas dolorosos que no encuadran en el cólico biliar típico (flatulencia, dispepsia, cambios del ritmo intestinal, ardor y pirosis).  Pacientes con litiasis biliar ecográficamente comprobada que presentan síntomas típicos, pero con otras manifestaciones relevantes (reflujo esofagogástrico, alteración de la función hepática).
  • 16.  Se basa en la historia y exploración física.  Los estudios analíticos en pacientes con cólico biliar suelen ser normales.  Las pruebas de imagen. DIAGNÓSTICO
  • 19.  Enfermedad inflamatoria aguda de la vesícula biliar, atribuible a cálculos biliares.  El proceso consiste en una obstrucción persistente de la vesícula biliar en el cuello o en el conducto cístico que conlleva un aumento de la presión intravesicular, con el consiguiente riesgo de isquemia parietal e infección
  • 22.  El SM es una complicación infrecuente de la enfermedad litiásica crónica.  Ocurre por la presión que una litiasis, impactada en el cuello o infundíbulo vesicular, ejerce sobre la vía biliar, lo que provoca inicialmente un proceso inflamatorio, posteriormente ulcerativo y que finalmente acaba causando una fístula entre la vesícula y la vía biliar
  • 23.
  • 24.
  • 26.  La coledocolitiasis se clasifica en función de su origen  Primaria, si su formación se produce en la propia vía biliar: Su formación está relacionada con el mal vaciado de la vía biliar y con la infección biliar crónica.  Secundaria, si es emigrada desde la vesícula a través del conducto cístico.  Primera fase el tamaño de las coledocolitiasis emigradas está limitado por el diámetro del conducto cístico, por lo que frecuentemente son pequeñas. Condiciona una obstrucción que impide el vaciado del colédoco originan una dilatación retrógrada del árbol biliar, incluyendo el conducto cístico, que facilita la salida de cálculos de mayor tamaño.  Segunda fase, el estasis biliar y la consecuente sobreinfección bacteriana de la bilis.
  • 27.  El síntoma típico producido por la coledocolitiasis es la ictericia, generalmente transitoria, acompañada de dolor.  Triada de Charcot: dolor, fiebre e ictericia  Pentada de Reynolds: triada de charcot + hipotensión + alteración del estado de conciencia CLÍNICA
  • 29.  Abordaje en dos tiempos  (CPRE + colecistectomía laparoscópica)  Abordaje en un solo tiempo  (ELVBP + colecistectomía laparoscópica) TRATAMIENTO
  • 30.
  • 32.  La presencia de una dilatación significativa de la vía biliar en ausencia de obstrucción del flujo biliar se denomina quiste de colédoco (QC)  Se caracteriza por un grado variable de dilatación del sistema biliar que puede incluir el conducto biliar común, vía biliar extrapancreática e intrapancreática.  Origen congénito de los QC por su diagnóstico y presentación en edades tempranas  Los síntomas son vagos e inespecíficos, situación que lleva generalmente a diagnósticos tardíos.  Los cuadros clínicos compatibles con colecistitis, colangitis o pancreatitis recurrentes son los síntomas de inicio en el 20-65 % de los portadores de un quiste de colédoco, situación que favorecería la realización de pruebas de imagen que confirmarán el diagnóstico  Diagnóstico de los QC: la ecografía abdominal, CPRM, y actualmente se puede diagnosticar en cualquier edad de la vida.
  • 33.
  • 34.  La vigilancia posquirúrgica de estos pacientes debe ser estricta, con el objetivo de evaluar la posible malignización de la vía biliar residual, referida hasta en un 0,7 % de los pacientes resecados, y debe realizarse mediante CPRM y marcadores tumorales (CEA, CA19.9 y 125). TRATAMIENTO
  • 36.  El carcinoma de vesícula biliar (CVB) es el tumor maligno más frecuente y agresivo del tracto biliar y tiene la supervivencia media más corta desde el momento del diagnóstico  El mal pronóstico se debe tanto a la agresividad biológica como a la dificultad para la detección precoz, lo que ocasiona frecuentemente un diagnóstico tardío en personas de edad avanzada
  • 37.  Demográficos. Edad avanzada, sexo femenino, obesidad y aéreas geográficas específicas (India, Sudamérica, Pakistán y Japón  Anomalías de la vesícula biliar(VB). La presencia de colelitiasis multiplica por 8,3 el riesgo de desarrollar un CVB, la inflamación crónica de la vesícula de cualquier origen se asocia a un aumento del riesgo de CVB. Los pólipos vesiculares verdaderos.  Exposición a tóxicos, como metales pesados, radón y tabaco.  Infecciones. asociación del CVB con la infección por Helicobacter pylori, parásitos (Clonorchis sinensis, Opisthorchis viverrini) y el estado de portador de crónico de la Salmonella typhi. FACTORES DE RIESGO
  • 38.  Los pacientes sintomáticos presentan habitualmente una enfermedad avanzada no resecable  La sintomatología más habitual es el dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, seguida de la ictericia, náuseas y vómitos, anorexia y pérdida de peso.  La ictericia puede ser consecuencia de la invasión directa del árbol biliar o de la presencia de enfermedad metastásica en el ligamento hepatoduodenal.  La mayoría de los pacientes que se presentan con ictericia tienen una enfermedad avanzada.  Una situación totalmente diferente es la del carcinoma incidental de la VB, en la cual el diagnóstico lo hace el cirujano durante la realización de una colecistectomía o el patólogo al estudiar la pieza de resección.  Los marcadores tumorales séricos tienen poca utilidad en el diagnóstico. Incluso en presencia de una masa vesicular, un nivel elevado de CA 19.9 no confirma el diagnóstico, ya que un síndrome de Mirizzi o una colecistitis CLÍNICA
  • 39.  La intervención quirúrgica está indicada cuando se ha descartado la presencia de enfermedad a distancia, enfermedad ganglionar extensa o enfermedad local avanzada con invasión de estructuras anatómicas críticas.  Cuando el tumor se encuentra en un estadio más avanzado, pero sigue localizado en la pared de la vesícula, la técnica quirúrgica consiste en la resección en bloque de la VB con el parénquima hepático adyacente. La resección hepática puede consistir en la extirpación de los segmentos IVb y V. TRATAMIENTO