Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Energía y medio ambiente

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 8 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Energía y medio ambiente (20)

Publicité

Plus récents (20)

Energía y medio ambiente

  1. 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER PROFESOR: MTRO. JOSÉ GUILLERMO MARREROS VÁZQUEZ. UNIDAD 6: LA REDACCIÓN. ACTIVIDAD: ENSAYO. ALUMNO: EDGAR ALBERTO GUZMÁN GARCÍA. FECHA: 12 DE ABRIL DEL 2020.
  2. 2. INTRODUCCIÓN El ser humano, desde siempre, ha buscado formas de utilizar la energía para obtener una mejor calidad de vida. La utilizamos para la industria, el transporte, en oficinas, comercios, hogares, en electrodomésticos y aparatos electrónicos que hacen la vida más fácil. Estas fuentes de las que obtenemos la energía pueden ser renovables o no renovables. Desde la Revolución Industrial, la principal fuente de energía han sido los hidrocarburos (fuente no renovable), en las últimas décadas, se ha ido mejorando el proceso de refinamiento del petróleo y sus derivados para la obtención de energía; históricamente se ha comprobado que estos últimos son los más rentables, hablando en términos de costo beneficio, sin embargo, los daños colaterales causados al medio ambiente son preocupantes. Por otro lado, teniendo en cuenta de que es un recurso limitado, cuando comiencen a escasear los yacimientos y las reservas lleguen a sus niveles mínimos (incluso desde antes), el precio de los mismos se elevará aumentando todavía más el costo beneficio de su producción por la ley de la oferta y demanda; empero, al ser un recurso finito, se agotará. Son fuentes renovables la energía hidráulica (embalses, presas y corrientes de agua), la energía mareomotriz (mareas), la energía eólica (viento), la energía solar (Sol), la energía de la biomasa (vegetación y residuos de origen orgánico) y la energía geotérmica (Tierra). Son fuentes no renovables los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural), la energía nuclear (fisión y fusión nuclear).
  3. 3. ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Todas las fuentes de energía producen algún grado de impacto ambiental; las fuentes de energías no renovables se agotan a medida que se consumen, por lo que hay que regular su consumo mientras no sean sustituidas por otras nuevas. Por otra parte, como es sabido, existe un aumento anormalmente acelerado de la temperatura media del planeta, se debe a la concentración de los gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, que produce particularmente el dióxido de carbono (CO2). Y su causa fundamental son las fuentes fósiles (carbón, gas y petróleo) de la matriz energética sobre la cual se ha edificado la Civilización Industrial. Sin embargo, este uso intensivo y extensivo de las fuentes fósiles para la producción de energía fue el que permitió que un sector minoritario de la humanidad, que denominamos Primer Mundo, haya alcanzado un altísimo nivel de vida para su población. Vale decir, el alto nivel de riqueza y desarrollo del Primer Mundo tiene directa relación con el “calentamiento global”. Ellos son los mayores consumidores de energía per cápita y, por tanto, los mayores emisores de CO2 a la atmósfera. Recordemos que estas fuentes de energía no son renovables, de esta forma, la escasez de hidrocarburos, la inseguridad en su abastecimiento, el alza de precios, el aumento sostenido de la demanda energética mundial y aceleramiento del cambio climático son las variables que hace en extremo compleja la ecuación energía y medio ambiente, junto con proyectar un escenario político internacional que se puede tornar muy conflictivo. Dice Estenssoro Saavedra: Uno de los temas que mayor proyección tiene en el debate político global y en el nuevo orden mundial emergente es la interacción entre la problemática ambiental y la problemática energética. Si bien la tendencia tradicional ha sido analizarlas por separado, como si cada una de ellas respondiera a lógicas diferentes, lo cierto es que ambas son variables de una misma ecuación político-estratégica cuya solución es en extremo compleja y que, además, se proyecta determinante para las relaciones de poder en el presente siglo. (2011)
  4. 4. A la hora de evaluar y de comparar las distintas fuentes energéticas que pueden ser utilizadas (sobre todo para la producción de electricidad) cada vez cobran mayor importancia las consideraciones referidas a su impacto ambiental. Estas consideraciones son tan importantes que están afectando decisivamente la configuración del futuro energético de muchos países. Las diferentes fuentes y tecnologías energéticas utilizadas para la generación eléctrica tienen impactos ambientales muy distintos. El análisis de ciclo de vida de la generación eléctrica tiene por objetivo principal la evaluación de las externalidades ambientales asociadas a la generación de un kilowatt hora, partiendo de la evaluación física de los impactos, su clasificación y comparación. Posteriormente, se reducen todos los valores obtenidos a unos supra-valores finales que determinarán lo que se denomina eco-puntos. Cuanto mejor es (desde el punto de vista ambiental) la fuente energética, menos ecopuntos debe tener. El su estudio IDAE (Gas Natural, 2013) establece un sistema de comparación de tecnologías de generación eléctrica en función de su contribución más o menos negativa en problemas ambientales concretos.
  5. 5. Ilustración 1. Impacto ambiental de las energías. Fuente: (Gas Natural, 2013). Resulta lógico, entonces, que desde hace más de dos décadas sea cada vez más relevante en la política mundial la discusión y esfuerzos por superar esta matriz energética fósil que caracteriza nuestro tiempo, particularmente la dependencia del petróleo. Hay conciencia sobre la necesidad de contar con fuentes energéticas limpias (no emisoras de gei, particularmente CO2), así como seguras en cuanto a la disponibilidad de ellas. Sin embargo, el tema no es fácil. Cuando entramos a analizar las posibilidades de su rápida y efectiva sustitución, encontramos serias dificultades. Por ejemplo, si bien es cierto el enorme desarrollo que están teniendo las nuevas energías renovables no convencionales (ERNC), como la mareomotriz, eólica, geotérmica, solar, entre otras, éstas aún son poco competitivas y eficientes como para pensar en desplazar
  6. 6. definitivamente a las energías fósiles. Además, algunas de ellas, como los biocombustibles, enfrentan voces señalando que generarían un problema peor del que buscan solucionar (deforestación para cultivos afines, menos tierras disponibles para producción de alimentos, mayor consumo de agua, etc.). Por lo tanto, la relación energía-medio ambiente, tiene variables complejas. Pero, por sobre todo su resolución requiere de una acción humana fundamental, quizás la más conflictiva de todas, la acción política. La crisis ambiental ha sido provocada por los seres humanos y serán los seres humanos los que deben solucionarla si quieren seguir existiendo. Ante esta situación, a nivel mundial se han planteado normativas que favorecen en la implementación de energías limpias, y a su vez se establecen protocolos en los que se pretende regular el uso de hidrocarburos. Sin embargo, de manera individual, cada país determina su eje de desarrollo en materia de energías limpias con respecto a sus prioridades económicas. No es un secreto que, en muchos países las políticas públicas con respecto al tema, son restringidas por aspectos monetarios, y no es porque no exista un costo beneficio, sino porque ese costo beneficio es menor que el de los hidrocarburos. Por otro lado, no todo es una maravilla con respecto a las energías renovables, uno de los principales problemas a los que se enfrenta es la fluctuación con respecto a la cantidad de energía que se produce, por ejemplo, en un campo eólico las variaciones en cuanto a la fuerza y constancia del viento durante el año, al existir esta incertidumbre de saber la cantidad de energía que se podría producir en determinado tiempo, hará que los costos de energía varíen en función al viento, el cual al ser un factor impredecible.
  7. 7. CONCLUSIÓN A manera de conclusión, podemos decir que en definitiva existe un costo beneficio favorable en el uso de las energías renovables, sin embargo, al ser menos al de los hidrocarburos provoca que no sea de tanto interés para los inversionistas. Por otro lado, al no existir una certeza de generar continuamente una determinada cantidad de energía para satisfacer las necesidades de la población, hace que el precio de la energía pueda ser tan fluctuante como el clima mismo, lo cual impide asegurar la generación de energía demandada según la región y época del año. Asimismo, podemos decir que el desarrollo energético, la protección ambiental y la conservación de los ecosistemas no es un tema de fácil solución para esta parte del mundo. Empero, no por ello se debe dejar de intentar y, en este esfuerzo, el papel de la academia es fundamental, precisamente por su capacidad para analizar la realidad y pensar procedimientos y nuevas estrategias de solución que vayan más allá de las respuestas tradicionales. Para finalizar quisiera cerrar con un párrafo de Antonio Lucerna (2015): “La única energía no contaminante es la que no se usa; la que se utilice debe ser renovable, alternativa, para que su incidencia en el medio sea mínima; aun así, habrá incidencia. Por ello hay que afirmar que un plan de energías renovables que no tenga en cuenta el ahorro es simplemente ridículo; las energías alternativas han de ser en lugar de las tradicionales y no además de. Es relativamente fácil cubrir las necesidades humanas con energías renovables, pero, siguiendo a Gandhi diremos, no para cubrir sus ambiciones”
  8. 8. Bibliografía CIDEAD. (2019, Diciembre 08). Recursos TIC. Retrieved from http://recursostic.educacion.es/. Estenssoro Saavedra, F. (. (2011). Energía y medio ambiente. Una ecuación difícil para América Latina : los desafíos del crecimiento y desarrollo en el contexto del cambio climático. Santiago de Chile: IDEA-USACH. Retrieved Diciembre 08, 2019 Gas Natural. (2013). El impacto ambiental de las distintas fuentes energéticas de generación eléctrica. Retrieved Diciembre 08, 2019, from http://www.aytojaen.es/. Lucerna, A. (2015). Impacto ambiental de las energías renovables. Retrieved Diciembre 08, 2019, from http://www.unescoetxea.org/.

×