1. Trastornos del Habla
Dificultad de la articulación para la pronunciación clara y fluida, que resta
inteligibilidad a la expresión oral
Clasificación
Alteraciones que afectan la articulación
Dislalia Diglosia
Alteraciones que afectan la fluidez verbal
Disfemias
(tartamudez)
Alteraciones que afectan la voz
Disartrias
Disfonías Afonía
2. Dislalias
Se trata de una incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua sin
que existan una causa orgánica o neurobiológica que la justifique, siendo la
funcionalidad del aparato fono articulatorio la que se ve afectada . Se trata de una
alteración fonética.
Las dislalias motivadas por déficit práxicos son sistemáticas, es decir “las dificultades
aparecen siempre”, cualquiera sea la ubicación del fonema en la palabra, en el habla
repetida y también en la espontanea
Alteración en la construcción de las praxias articulatorias adecuadas para la emisión
de un determinado fonema
La alteración producida en la articulación de los fonemas por:
Distorsión, omisión o sustitución.
4. Dislalias Específicas
Incorrecta reproducción por mala posición articulatoria de los órganos, o por el
mal resultado sonoro alcanzado en los intentos reproductivos, dentro de estas
encontramos:
Rotacismo “r”, “rr”.
Lambdalismo Dislalia del fonema “L” que se convierte en “n”, “d”, o “t”
Yeismo Dislalia del fonema “ll” por “y”.
Kappacismo Ausencia o sustitución del fonema “k”, sustituyéndolo por “t”
Dislalia Fisiológicas
Son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la inmadurez del
Lenguaje a una edad determinada.
Se da en la fase en que el niño no articula o distorsiona los sonidos “es una fase
del desarrollo del lenguaje”.
Desaparecen con el tiempo, no deben ser intervenidas antes de los 4 años por que
aún no se considera retraso fisiológico (dificultad en la producción de sonidos
debido a un retraso en la adquisición del sistema fonológico).