Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

ECO DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Semiologia Obstetrica
Semiologia Obstetrica
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 30 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à ECO DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx (20)

Publicité

Plus récents (20)

ECO DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx

  1. 1. Tutor: Dra. Agie Especialista en Ginecología y Obstetricia Expositor: Dr. Edixon León. R2 de Ginecología y Obstetricia Guatire, julio del 2022. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL GENERAL GUATIRE GUARENAS “DR. EUGENIO P. D´BELLARD” PNFA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
  2. 2. Ecografía del Primer Trimestre de la Gestación DEFINICIÓN: Exploración abdominal o intravaginal que se realiza utilizando un equipo de ultrasonido para el diagnostico o seguimiento de diferentes situaciones normales o anormales durante el primer trimestre dela gestación PUEDE PRACTICARSE POR:  Vía abdominal.  Vía transvaginal CONTRAINDICACIONES: OBJETIVO, EN GENERAL DE :  Diagnostico.  Diagnostico diferencial.  Control y seguimiento. No hay efectos biologicos confirmados en pacientes ni en fetos Ecografia en obstetricia y ginecologia, arthur Fleischer, cap 1, pag, 25,2018
  3. 3. ¿Cuándo debe realizarse una exploración ecográfica fetal del primer trimestre? Es recomendable ofrecer la primera exploración ecográfica cuando se piense que la edad gestacional esta entre las 11 y 13+6 semanas’ de gestación, ya que esto proporciona una oportunidad para lograr los objetivos antes mencionados. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 2, 2013
  4. 4. El término ‘viabilidad’ implica la capacidad de vivir de forma independiente fuera del útero y, estrictamente hablando, no puede ser aplicado a la vida embrionaria y fetal temprana. Definir la viabilidad ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 3, 2013
  5. 5. I trimestre: Semana 11 – 13,6. (preferentemente semana 12) • Confirmar gestación intrauterina • Confirmar evolutividad de la gestación • Determinar el número de fetos y la corionicidad en caso de gestaciones múltiples • Datación de la gestación • Determinación de los marcadores de aneuploidía • Valoración anatómica precoz • Determinación del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas para calcular el riesgo de preeclampsia. PROTOCOLOS MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVICIO DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA, Pg 1,2016 OBJETIVOS
  6. 6. SACO GESTACIONAL VISIBLE A PARTIR DE :  4.5 Semanas de gestación. (vía TV).  5 Semanas de gestación ( vía ABD).  >5mm/diametro CARACTERISTICAS ECOGRAFICAS:  Presenta un doble halo ecorrefringente. UBICACIÓN-.  Intrauterina excéntrica fundica. Alteraciones :  Forma.  Tamaña.  Ecogenecidad. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 4 2013
  7. 7. VESICULA VITELINA ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 5 2013
  8. 8. EMBRIÓN ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 6 2013
  9. 9. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 6 2013
  10. 10.  La LCN puede medirse por vía transabdominal o transvaginal.  ángulo de insonación que sea lo más cercano a 90 grados posible  La imagen se debe ampliar lo suficiente para que ocupe la mayor parte de la pantalla.  La medida se debe obtener con el feto en posición neutral (ni deflexionado ni hiperflexionado)  Los extremos cefálico y caudal del feto deben estar claramente definidos.  la medición se debe realizar tomando en cuenta la máxima longitud del embrión. LONGITUD CRANEO NALGA (LCN) ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 7, 2013
  11. 11. El diámetro biparietal (DBP) y la circunferencia cefálica (CC)  deben medir en la porción más ancha de un corte axial simétrico de la cabeza fetal  Cerca de las 10 semanas el tercer ventrículo en la línea media, la cisura interhemisférica y los plexos coroideos pueden ser individualizados.  Hacia las 13 semanas, los tálamos y el tercer ventrículo proveen buenos puntos de referencia.  Para la medición del DBP Se pueden utilizar tanto la medida de ‘afuera - adentro’ , como de ‘afuera - afuera’ ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 8,2013
  12. 12. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 9,2013
  13. 13. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 10,2013
  14. 14. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 11,2013
  15. 15. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 11,2013
  16. 16. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 13, 2013
  17. 17. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 14,2013
  18. 18. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 15, 2013
  19. 19. ECOGRAFÍA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA QUINTA EDICIÓN, PETER W. CALLEN, CAP 3, PAG 60, 61, 62.2009.
  20. 20. TRANSLUCENCIA NUCAL DEL FETO El marcador individual más potente disponible en la actualidad para diferenciar el síndrome de Down de los embarazos euploides. es la medición ecográfica en el primer trimestre del espacio de translucencia nucal. Dicha translucencia nucal se refiere al espacio subcutáneo normal que aparece relleno de líquido entre la zona posterior del cuello fetal y la piel situada por encima ECOGRAFÍA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA QUINTA EDICIÓN, PETER W. CALLEN, CAP 3, PAG 60, 61, 62.2009.
  21. 21. TRANSLUCENCIA NUCAL DEL FETO ECOGRAFÍA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA QUINTA EDICIÓN, PETER W. CALLEN, CAP 3, PAG 60, 61, 62.2009.
  22. 22. Placenta  Tamaño y textura Cordón.  Cordón con sus tres elementos.  puede empezar a identificar alrededor de las semanas 10-12 de gestación.  Esta se identifica como una estructura de aspecto hiperecoico entre el líquido. amniótico y la pared uterina.  Determinar su posición es importante clínicamente. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 14,2013
  23. 23. Encuentra los siguientes aspectos técnicos:  PRF alta, con velocidades por encima de 60 cm/seg  Ajustar la ganancia del Doppler color  Ángulo de insonación del vaso lo más próximo a 0º, inferior a 30º  Ajustar la velocidad de barrido de manera que se incluyan aproximadamente 5 ondas  Medición de tres ondas consecutivas similares Determinación del índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas teniendo PROTOCOLOS MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVICIO DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA, Pg 6, 2016
  24. 24. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 17,2013
  25. 25. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 17,2013
  26. 26. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 17,2013
  27. 27. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 17,2013
  28. 28. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 1b,2013
  29. 29. ISUOG Guías Practicas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. Pag, 18,2013

Notes de l'éditeur

  • Sin embargo, este término ha sido aceptado en la jerga de la ecografía y quiere decir que el corazón embrionario o fetal se ve que está activo y esto se entiende como que el conceptus está ‘vivo’.
    la viabilidad fetal, es el término utilizado para confirmar la presencia de un embrión con actividad cardiaca al momento del examen.
  • Mediciones en el primer trimestre precoz

    Se ha descrito que el diámetro sacular medio (DSM) se puede calcular desde los 35 días desde la fecha de última menstruación. El DSM es el promedio del espacio lleno de líquido dentro del saco gestacional, medido en los tres planos ortogonales34. Existen normogramas para la longitud cráneo-caudal (LCC) o longitud corona-nalgas (LCN) y DSM pero, en presencia de embrión, la LCN otorga mayor precisión en la asignación de la edad gestacional, ya que los valores de DSM presentan mayor variabilidad en la predicción35,36.
  • La edad gestacional se puede estimar tan pronto como se identifique el polo fetal. Durante el primer trimestre de gestación (hasta la semana 13,6) , la medición de la longitud cráneo rabadilla ( CRL) es la forma más precisa de determinar la edad gestacional.
  • Para confirmar el plano axial, la imagen debe incluir tanto a los cuernos anteriores como a las regiones occipitales de los ventrículos cerebrales, manteniendo el corte por encima del plano del cerebelo
  • .En condiciones normales, este espacio es pequeño; sin embargo, en muchos fetos con síndrome de Down,este espacio puede aparecer incrementado de forma significativa
    Las causas posibles para el desarrollo de este espacio relleno de líquido de mayor tamaño son la insuficiencia cardíaca secundaria a una malformación estructural,anomalías de la matriz extracelular y anomalías o retraso del desarrollo del sistema linfático

×