2. ORIGEN:
La arquitectura románica fue el primer gran estilo
arquitectónico creado en la Edad Media en Europa después de la
decadencia de la civilización grecorromana. Su desarrollo estaba
completamente establecido alrededor de 1060, pero los primeros
signos de cambio fueron diferentes según las regiones y no hay
consenso sobre una fecha para sus inicios, que van desde el
siglo VI hasta el siglo XI. Tendrá varias etapas, fundamentalmente
dos, conocidas como primer románico (románico temprano o
lombardo) y segundo románico (alto románico o románico
maduro).
3. El primer Románico
Estamos a finales del siglo X y comienzos del XI. Se trata de
una época crucial por los grandes cambios sociales,
políticos y culturales que sufre Europa.
El Segundo Arte Románico recibe también la designación de
Románico Pleno. El primer nombre indica un
encadenamiento numérico al anterior, y el segundo ratifica la
importancia de un arte que es precisamente en su segundo
momento cuando alcanza la plenitud de sus formas, de sus
edificios ejemplares.
La arquitectura románica se desarrolló en una vasta área
que iba desde la mitad norte de España
hasta Irlanda, Escocia y la mitad de Escandinavia.
4. RELEVANCIA EN EL RENACIMIENTO
Existen una serie de rasgos culturales que determinan el estilo. El sentido de
este mundo y de todos sus seres se encontraba en la religión. La teología es a
la vez Física, Astronomía, Filosofía, etc. Todo lo humano está referido a lo
divino. La Iglesia coacciona el pensamiento libre y desconfía de los individuos
que se ponen a pensar por sí mismos y tratan de ver las cosas con “la luz de la
razón”. Una luz más poderosa, la fe, lo iluminaba todo con suficiente claridad.
Así vemos como el dogma religioso siempre produce irracionalidad y
superstición, pero además produce la concepción de un mundo autoritario,
inmutable, eterno y dogmático; algo que estaba muy bien así y no había porqué
cambiarlo.
5. APORTACIONES
En el último tercio del siglo XI, en el sur de Europa, se podía
reconocer un edificio del primer románico meridional por su
aspecto exterior, hecho de pequeñas piedras partidas con
martillo y dispuestas con esmero. Este estilo provendría de
Italia y es probable que quisiera imitar a las construcciones
de ladrillos. Los maestros albañiles que impusieron su
técnica de construcción en Cataluña eliminaron la presencia
de piedras talladas de la arquitectura local. Este arte estaba
marcado por su decoración de bandas lombardas, formadas
por festones de pequeños arcos que resaltaban la altura de
los muros, y encuadradas con lesenas o pilastras. Entre dos
lesenas, el número de arcos era variable y podía llegar hasta
formar frisos continuos.
6. Esta decoración pasó de los ábsides hasta los muros acanalados de las naves, a los muros de los
campanarios y a las fachadas para organizar la composición. Esas bandas lombardas se originaron
en la arquitectura paleocristiana y en el arte prerrománico, en Rávena y en la llanura del Po. La
arquitectura románica adoptó este motivo arquitectónico del siglo IV dándole un papel decorativo.
Menos frecuentes que las bandas lombardas, se disponían pequeños nichos, presentes en Italia a
principios del siglo XI, relacionados o no con la decoración de bandas lombardas. Este primer arte
románico meridional de tradición mediterránea fue beneficiario de las contribuciones antiguas y
bizantinas, incluidas las de un Oriente más lejano. La planta de las iglesias es de lo más tradicional y
retoma las de las basílicas de Rávena
7. Entre las principales características de la arquitectura románica se destacan las siguientes:
1.Los monasterios adquirieron gran importancia a lo largo del siglo XI dado que en ellos se
guardaban reliquias convirtiéndose en lugares de reunión y de afluencia de devotos que dejaban sus
limosnas. Unas ventajas económicas y un deseo de expresar la fe que está detrás también de las
peregrinaciones a las consideradas ciudades santas: Jerusalén, Roma y Santiago.
2.Esos edificios religiosos fueron los monasterios y las iglesias rurales. Unos edificios que en un
primer momento fueron el resultado del clima de piedad y de búsqueda de una vida retirada del
mundo terrenal. Las órdenes religiosas que surgieron se asentaron en zonas apartadas de las
ciudad, en el campo. Así, órdenes como la de los benedictinos fueron las primeras en impulsar el
estilo arquitectónico románico, concretamente los monjes de la Abadía de Cluny.
3.Ya en siglos posteriores, en los siglos XI a XII y en entornos urbanos, se construyen las iglesias
románicas, las catedrales. Un auténtico símbolo de las ciudades como, por ejemplo, la de Santiago
de Compostela, uno de los centros de peregrinación de la Edad Media. Aunque también
hubo construcciones laicas asociadas a las clases altas como los palacios y los castillos.
4.Los estilos arquitectónicos que influyeron en la arquitectura románica fueron la arquitectura
carolingia, la prerrománica asturiana, el arte paleocristiano y el arte romano.
5.La arquitectura románica se caracteriza por la decoración en relieve o con pintura mural.
8. 6.-Los templos fueron los edificios más importantes, distinguiéndose por tener una planta de cruz
latina de tres naves con ábsides semicirculares, el uso del arco de medio punto, la sustitución de
pilares por columnas y la bóveda de cañón.
7.-En las iglesias de peregrinación las naves de laterales se prolongan detrás del presbiterio
formando el deambulatorio o girola, además de abrirse pequeñas capillas semicirculares.
8.-En esas naves laterales, sobre ellas, se alza una tribuna que se abre a la nave central a través
de triforios.
9.-Los muros son gruesos y los vanos son de pequeño tamaño y abocinados para aumentar la
cantidad de luz que entra al interior. Así, el muro predomina sobre el vano.
10.-Además del arco de medio punto en vanos también se emplearon los arcos peraltados y los
lobulados.
11.-Los arcos de medio punto abocinados dan lugar a las arquivoltas, arcos en disminución que
remarcan puertas y ventanas.
12.-Las bóvedas de cañón aparecen en las cubiertas y se refuerzan con arcos fajones en tramos.
13.-Otro de los elementos utilizados para cubrir los techos son la bóveda de arista y la cúpula de
cuarto de esfera o de horno para cubrir la zona del ábside.
14.-La cúpula que cubre la zona del crucero del templo descansa sobre trompas o pechinas.
15.-La decoración del interior y el exterior se realiza con relieves y esculturas, decorándose la
zona de las arquivoltas, el parteluz, las jambas, el tímpano de las portadas, los canecillos y los
frisos, los capiteles, etcétera. Aquí te descubrimos cuáles eran los tipos de escultura en el arte
románico.
9. DECADENCIA
La decadencia y caída del Imperio romano es un concepto historiográfico que hace referencia a las
transformaciones operadas durante la Crisis del siglo III y el Bajo Imperio romano, que a partir de
395 condujeron a un rápido deterioro del poder romano, y al hundimiento del Imperio de Occidente,
cuyo último emperador efectivo, Rómulo Augústulo, fue depuesto por el caudillo hérulo Odoacro,
empleado al servicio de Roma.
romano es una de las cuestiones más debatidas y estudiadas de la Historia. Es considerada por
algunos como «el mayor enigma de todos», y ha sido uno de los ejes del discurso histórico clásico
desde san Agustín de Hipona. La ruina de la «Roma eterna» ha perdurado como el paradigma por
excelencia del agotamiento y muerte de las civilizaciones, una caducidad mundana interpretada
como el precedente y anuncio del fin del mundo o, al menos, de la civilización occidental. Los
siglos XX y XXI han visto multiplicarse el interés por este problema histórico, debido probablemente
al hecho de que la civilización contemporánea tiene muchos rasgos comunes con la de
la Antigüedad Tardía, y a que la cultura occidental está en un período de transición, como la Roma
de los siglos III y IV.
11. La iglesia de San Martín de Tours es un
templo católico erigido en la segunda mitad del
siglo XI en Frómista, en la provincia de Palencia (Castilla y
León, España), y situado en el Camino de Santiago.
Pertenece al estilo románico y está considerado como uno de
los principales prototipos de románico europeo.
Fue construida en la segunda mitad del siglo XI por orden
de doña Mayor de Castilla como parte de un monasterio
de San Martín, hoy desaparecido. Las primeras noticias en
las que se hace referencia a esta iglesia datan del año 1066,
en el que ya se había iniciado su construcción. Su estilo se
relaciona con el románico de la zona de Palencia así como
con la catedral de Jaca ya que alguno de sus canteros pudo
haber trabajado en esta edificación.
12. En el año 1118 pasó a depender del priorato benedictino de San Zoilo, en Carrión de los
Condes. Los monjes lo abandonaron poco después, en el siglo XIII, y lo cedieron a Don
Juan Gómez de Manzanedo. Tras cambiar de mano en varias ocasiones durante la Edad
Media, y tras su definitiva separación del monasterio, la iglesia sufrió diversos añadidos
durante el siglo XV: una torre que serviría de campanario sobre el cimborrio original, y
varias dependencias que hicieron de sacristía. Tras estas últimas noticias medievales, el
templo sufre un progresivo deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea declarado
inadecuado para el culto. Tras su cierre, el deterioro se acelera, con varios
desprendimientos en la bóveda y las paredes.
Varios informes emitidos durante esta época reflejan el preocupante estado de
la edificación que amenazaba ruina. La labor de restauración del templo se
inicia poco después de su declaración como Monumento Nacional en 1894. Las
labores de restauración quedan en manos del arquitecto Manuel Aníbal Álvarez
Amoroso, quien se propone devolver el templo a su estado original, eliminando
los añadidos posteriores. Los capiteles y canecillos más deteriorados fueron
trasladados al Museo Arqueológico de Palencia, y sustituidos por
reproducciones.
Las tareas de reconstrucción finalizaron en 1904, fecha en la que
definitivamente se reabrió al público. En la actualidad puede contemplarse, en
el interior de la propia iglesia, una maqueta que representa su situación en el
momento de acometer su restauración.
13. La iglesia de San Martín presenta una planta basilical, formada
por tres naves de distinto tamaño separadas por pilares
compuestos. La nave principal o central es más ancha que las
dos laterales, y las tres terminan en ábsides semicirculares.
El interior de la iglesia, aunque en general sobrio, tiene
algunos elementos decorativos de interés. Destacan
los capiteles de las columnas (algunos de ellos,
reconstrucciones modernas de los originales), con imágenes
vegetales, animales o narrativas.
También, el ajedrezado que hay bajo las cornisas exteriores
aparece igualmente el interior, a diversas alturas.