Plan de comunicacion externa e interna Eduardo Nuñez
1. PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA
1.- Objetivos:
• Optimizar el flujo de la información del centro y organizar una comunicación
eficiente los entes involucrados en la comunidad educativa.
• Dar a conocer y promocionar el centro educativo.
• Potenciar nuevos canales de información con el objetivo de comunicar cualquier
acontecimiento, noticia o actividad de interés para la comunidad educativa,
reforzando a su vez, los valores posicionamiento e imagen del centro.
• Mantener y actualizar regularmente los diferentes perfiles del centro en las
principales redes sociales.
• Coordinar de manera efectiva todos los canales de comunicación externa del
Centro.
• Conseguir un mejor aprovechamiento y optimización de las tecnologías en la
comunicación, empleando herramientas como las redes sociales y recursos de la
Web 2.0.
• Conseguir una mayor implicación de los estudiantes en las acciones comunicativas
del Centro.
• Facilitar la participación de profesores/as y personal administrativo, padres/madres,
estudiantes.
• Informar y compartir: actividades, logros, programas, etc.
• Mejorar la transparencia de la gestión educativa.
• Consolidar la pertenencia y presencia de los actores de la Comunidad Educativa.
• Fortalecer la Comunidad integrando a todos los actores en su desarrollo.
• Posicionar al Centro en su entorno social.
2.- Publicos:
Centro educativo: debe construir su web para darse a conocer y para mostrar información.
• Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativas como las
noticias de interés.
• Blog del Centro.
• Plataforma Moodle .
• Twitter.
• Correos electrónicos, sobre todo utilizando todos los grupos y APP que te permite
Google.(Google Drive,etc.)
Profesores: deben comunicarse con los alumnos y con las familias, también con el equipo
directivo y con los demás profesores. Utilizar: Redes educativas, plataformas, mail, blog
del centro, tablón docente virtual, pinterest, etc.
2. • Blog del centro: compartir documentos oficiales, notificaciones, programaciones,
planes de mejora y objetivos, etc.
• Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc.) para interactuar con el equipo educativo de
nuestra curso y donde podemos pinchar las tareas y que el resto de profesores lo
puedan ver..
• Grupos google y Google Drive: para informar de forma personalizada de cada
alumno a las familias, de esta forma el equipo educativo pone la información en el
archivo y facilita mucho la tarea al tutor.
• Grupos de WhatsApp.
Alumnos: uso de móviles, las RRSS: twitter, facebook, mail, whatsApp, etc.
• Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativas como las
noticias de interés.
• Blog del Centro.
• Plataforma Moodle .
• Twitter.
• Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.
(Google Drive)
• Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc.) donde podemos pinchar las tareas y
exámenes, para que el resto de profesores y alumnado lo puedan ver.
Familias: se debe de comunicar con profesores, tutores, equipo directivo. Conocer la
marcha académica de su hijo, su integración en el centro, etc. (Para menores de edad se
necesita autorización).
• Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativas como las
noticias de interés.
• Blog del Centro.
• Plataforma Moodle .
• Twitter: de forma abierto(noticias de interés general) y privado(con familias,
alumnos o profesores)
• Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.
(Google Drive)
• Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc.) donde puedan ver las tareas y exámenes, de
sus hijos.
Entorno del centro; Se debe valorar el entorno más cercano donde realizar la labor
docente para un mejor conocimiento de su realidad socio-económica y cultural de los
alumnos y sus familias.
Otros centros: El centro debe estar abierto a otras realidades, debe conocerlas e
intercambiar información.
3. 3.- Canales:
En este plan deberán considerarse los diferentes canales que ofrece la Red, el correo
electrónico, página web, blogs, canal de vídeo, y las redes sociales más usadas por los
miembros de la comunidad, para determinar estas redes deberá hacerse un sondeo entre
los diferentes grupos de miembros de la comunidad.
Estos canales, dependiendo del contenido de la comunicación y del grupo de usuarios al
que se destina, deberán ser abiertos y al mismo tiempo deber restringir el acceso y
considerar la necesidad de moderación de las participaciones.
Estos canales serán:
• Página web del Centro.
• Correo electrónico del Centro
• RRSS: Cuentas en Facebook, Twitter. Crear grupos cerrados de Facebook de
clase, de nivel, de centro, Pinterest, Diigo.
• Tablón docente físico y virtual. Para información y participación.
• Blogs (de departamento, blog personal de cada profesor, de actividades
extraescolares, de la biblioteca, de clase,…)
• Plataformas educativas: Moodle.
4.- Contenidos-Tono-Línea Editorial de las comunicaciones:
El tono empleado en nuestros contenidos dependerá del público, del contexto y de la
finalidad que pretendamos en función de la comunicación y el lugar donde se emita.
Centro educativo: En cuanto a la página web y blog del centro, los contenidos serán de
carácter oficial, relacionados con los contenidos educativos. El uso del correo electrónico
es fundamental en la comunicación en un centro. Política de privacidad: protección de
datos,etc.
Familias: tono formal con una información objetiva y puntual. Al igual que con otras
entidades de nuestro entorno (otros, colegios, ayuntamiento,..)
Profesores: tono informal ya que los temas a compartir deben ser conocidos en el medio
de trabajo.
Alumnos: Tono coloquial, mezclaremos el formal y el informal, dependiendo del tipo de
información dada o el medio en el que utilicemos.
Contenidos más informales a través de Twitter, WhatsApp, etc., como vídeos, imágenes,
presentaciones,...
Los murales pueden tener un tono más informal y llamativo.
5.- Acciones a realizar:
El Plan de Comunicación debe formar parte del Plan Anual de Centro, es decir, no es
algo que se pueda realizar como un producto terminado y cerrado, sino que necesita
mantenerse siempre abierto y actualizado. Para ello propongo llevar a cabo las siguientes
acciones:
1.-Comunicación y análisis por parte del Consejo Escolar para su puesta en
funcionamiento.
2.- Información a toda la comunidad educativa mediante comunicación on-line y off-line
para su aprobación (si procede) en sesiones del Claustro de Profesores y Consejo
4. Escolar.
3.-Actualización de la base de datos del centro (personal, correos electrónicos, familias,
alumnado, profesorado, entidades colaboradoras, otros centros educativos, etc.)
4.-Mantenimiento de la web y del blog del centro.
5.-Creación de cuentas en las Redes Sociales que se vayan a utilizar en el plan.
6.-Elaboración de un programa de buenas prácticas y seguridad.
7.-Creación de filtros de seguridad en la red.
8.-Realización de cursos de formación en el uso de los diferentes medios a los miembros
de los estamentos implicados que lo necesiten.
9.-Creación de un tablón de anuncios del centro, departamento y/o especialidad y/o aula
con Padlet, Note Board o similar.
10.-Seguimiento y evaluación del plan.
6.- Cronograma:
Fase de desarrollo y actualización en Septiembre donde se actualice la web y/o blog del
centro y se creen las cuentas previstas (Facebook, Twitter,...). Se determinarán las
personas responsables de cada medio (Facebook y Twitter). También se elaborará el
decálogo de uso de Internet, redes sociales y móviles y se formará en el ámbito de redes
sociales y uso de las TIC a los profesores en los meses de septiembre, octubre y
noviembre.
Fase de presentación en Octubre donde se dará a conocer a los alumnos, familias,
profesores y resto de la comunidad educativa los diferentes medios de comunicación
( blog, web, Twitter, Facebook,...), así como el Decálogo elaborado. Información y
formación a los alumnos y familias (creación de cuentas).
Fase de ejecución en los meses de noviembre a junio donde se hará aplicación de las
redes sociales y web a actividades prácticas por parte de los alumnos, para su asimilación
e integración en el contexto, (Pinterest, Diigo, Twitter, Facebook). También actualización y
presencia del centro en sus redes sociales.
Fase de evaluación en el mes de Mayo donde se evaluará el uso de todos los recursos
TIC (actualización de contenidos, realización de actividades prácticas, uso de las cuentas
y del blog, percepción y valoración de los profesores, alumnos y familias,...).
Fase de revisión en el mes de Junio donde con la valoración realizada, se sacarán una
serie de conclusiones que se aplicarán para el próximo curso escolar y si es necesario la
modificación del nuevo plan de comunicación del centro, para el siguiente curso.
7.- Responsables/Recursos:
Recursos humanos: Haría falta finalmente establecer una serie de personas responsables
para desarrollar y mantener cada uno de los canales de comunicación, sino el plan no
tendría sentido y al final no conseguiríamos los objetivos marcados.
El coordinador TIC con el apoyo del personal que crea conveniente el equipo directivo del
centro velará por el funcionamiento correcto y una comisión de seguimiento formada por
el Coordinador/a TIC, un miembro del Equipo Directivo del Centro, un profesor/a del
5. equipo docente.
Recursos tecnológicos: Adecuación de la infraestructura inalámbrica del Centro, mediante
la mejora del funcionamiento de las redes Wi-Fi. Revisar la política del centro sobre el uso
de dispositivos móviles, para permitir en las aulas, con fines didácticos, el uso de PCs,
tabletas y teléfonos de los alumnos conectados a Internet mediante la red Wi-Fi o los PCs.
del centro y el servicio de mantenimiento propio o en su defecto, a través de una empresa
especializada.
PLAN DE COMUNICACION INTERNA
1.- Objetivos:
Los objetivos de la comunicación interna serían:
.- Optimizar el flujo de la información entre los diferentes miembros de la comunidad
educativa (alumnos, familia, profesores) y organizar una comunicación eficiente entre los
mismos participantes del plan.
- Dar a conocer nuestro centro a los principales beneficiarios.
- Sistematizar la comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
- Mantenerles informados sobre las acciones comunes y las obligaciones de sus hijos, así
como del seguimiento y evaluación de los mismos.
- Proporcionar una base documental y material de referencia para la realización de futuros
trabajos o estudios.
- Divulgar los avances realizados y los resultados obtenidos en el transcurso del curso
escolar.
- Mantener la comunicación entre los miembros del claustro del profesorado.
2.- Públicos:
Nuestro Plan de Comunicación, tiene como objetivo transmitir una serie de mensajes e
informaciones a unos grupos de destinatarios claramente identificados y relacionados
entre ellos.
Se trata de los siguientes grupos:
Alumnos: de alumno a alumno, de alumno a profesor, de alumno al centro
Padres: de padres a profesor, para saber sobre el funcionamiento y actividades en el aula
y sobre el trabajo/rendimiento de su hijo, de padres a padres, comunicación entre los
padres que forman parte de ese grupo, de padres con el resto de la comunidad educativa
Profesores: de profesores a profesores (componentes del claustro), de profesores a
alumnos (propios o cualquiera del centro), de profesores a padres (los de su grupo o
6. externos)
3.- Canales:
Los canales utilizados para la comunicación variarán según el tipo de información dada y
a quien va dirigida.
Privados:
Correo electrónico: para comunicarnos con familias, entre profesores y con los alumnos.
Para transmitir información o cualquier tipo de contenido: Dropbox, Google Drive, Twiter
Públicos:
Página web del centro y Facebook: controlada por el coordinador TIC del centro para
informar de los aspectos que se van sucediendo, en el día a día, en el centro:
excursiones, fotografías, reuniones, fiestas...
No hay que olvidar que al inicio de curso se pedirá a los padres la autorización para poder
usar las fotos de sus hijos.
4.- Contenidos-tono-línea editorial:
El tono empleado en nuestros mensajes, será el adecuado dependiendo del sector al cual
nos vamos a dirigir.
Familias: tono formal y mostrando los datos de una manera clara y concisa, para que las
ideas que les queremos hacer llegar se transmitan de manera correcta.
Profesores: tono informal ya que son personas con las que trabajamos a diario y se
presupone una confianza con ellas.
Alumnos: Tono medio, mezclaremos el formal y el informal, dependiendo del tipo de
información dada o el medio en el que utilicemos.
5.- Acciones:
Las acciones concretas de nuestro plan de comunicación van unidas a la incorporación de
las redes sociales a nuestro centro y serían las siguientes:
1.- Creación de una web institucional para exponer las actividades, fiestas, excursiones,
reuniones, etc.
2.- Creación de una cuenta de correo electrónico.
3.- Creación de una cuenta de Twitter
4.- Creación de un grupo de Facebook
5.- Creación por parte de los profesores de perfiles, por ejemplo, en Twitter y Facebook
para todo lo relacionado con las clases y para aportar nuevos recursos.
6.- Cronograma:
- Primer trimestre: toma de contacto, uso y manejos de las diferentes redes sociales y
página web (profesores y alumnos).
- Segundo trimestre: puesta en marcha del plan por parte de todos los miembros de la
comunidad educativa.
- Tercer trimestre: análisis, evaluación y conclusiones de los resultados obtenidos durante
7. el curso escolar.
7.- Responsables/recursos:
Los recursos materiales serán los equipos de la sala de informática, los equipos de cada
aula y las PDI del centro.
El principal responsable del mantenimiento y seguimiento del plan será el profesor TIC del
centro, que coordinará la publicación en la web, y las redes sociales.
Cada maestro colaborará en publicación en la web del centro y las redes sociales, en la
medida de lo posible. También contarán con cuentas propias en Twitter y Facebook, a
parte de la específica del centro, siendo ellos los administradores directos de las mismas.