En la presente presentacion se expone todo lo referente a evolcuion que ha tenido la telefonia hasta la actualidad, y tambien hablamos sobre lo ultimo en telefonia IP,
1. Universidad Técnica Particular de Loja
Sociedad De La Información
Tema:
EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA
Integrantes: Luis Robles
Eduardo Burgasí
Docente:
Ing. Germania Rodríguez
2. Historia:
Evolución de la telefonía
Personajes:
Los antecedentes del teléfono se remontan en el tiempo bastante
más allá de su primera aplicación práctica, tal como sucedió con el
telégrafo eléctrico. El primer ensayo sobre la posibilidad de
transmitir el sonido de las voces a distancia, aunque fallido, se
puede situar en 1860, cuando el alemán Philippe Reiss desarrolló un
sistema que podía transmitir el sonido. El sistema de Reiss se
basaba en la conjunción de membranas, electrodos y una corriente
alterna. El salto decisivo se debió a tres norteamericanos: Graham
Bell, Elisha Gray y Thomas A. Edison.
Graham Bell y Elisha Gray, cofundador de la Western Electric
Company, trabajaban por separado en la posibilidad de utilizar
distintas frecuencias para mejorar las comunicaciones telegráficas.
El teléfono de Bell constaba de un transmisor y un receptor unidos
por un cable metálico conductor de la electricidad.
3. Nacido Alexander Bell, adoptó el nombre Graham por su admiración por
Alexander Graham, un amigo de la familia Bell. Alexander fue educado en la
Royal High School de Edimburgo, de la cual se graduó a la edad de trece años. A
los 16 años, obtuvo una plaza como maestro adjunto de locución y música en el
Weston House Academy en Elgin Moray, en Escocia. Cuando estaba aún en
Escocia, se dice que Bell se interesó por la acústica; interés originado por la
sordera de su madre. El 7 de marzo de 1876, fue concedida una patente en
Estados Unidos por el teléfono. Sin embargo, aparentemente Bell no fue el
primero en crear este aparato, sino solamente el primero en patentarlo, pues el
11 de junio de 2002, el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269 por
la que reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no
Alexander Graham Bell.
4. El 9 de julio de 1877 Graham Bell fundaba la Bell Telephone
Company, ese mismo año la Western Union Telegraph
Company creaba su propia compañía de
teléfonos, encargando a Edison el desarrollo de un modelo
alternativo al de Bell. El receptor de Edison amplificaba
considerablemente respecto del modelo de Bell la recepción y
difusión de la voz. En 1879 la patente de Bell fue reconocida
por los tribunales de justicia como la única válida, quedando la
Bell Telephone Company como la empresa autorizada a
explotar dicha innovación tecnológica.
5. En 1857, Antonio Meucci (1808-89) (foto) habla inventado
una máquina cuyo componente esencial era un elemento
vibrador unido a un imán; era el primer aparato telefónico:
Aunque Meucci patenté su hallazgo en 1871, el escaso interés
mostrado por la compañía a la que le ofreció y las
dificultades económicas le hicieron abandonar el proyecto.
Por este motivo, sería Graham Bell (1847-1922) quien,
finalmente, tras patentar un aparato semejante en 1876.
El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos
aprobó la resolución 269, por la que reconoció que el
inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no
Alexander Graham Bell. En la resolución, aprobada por
unanimidad, los representantes estadounidenses estiman que
quot;la vida y obra de Antonio Meucci debe ser reconocida
legalmente, y que su trabajo en la invención del teléfono
debe ser admitidaquot;
6. A partir de entonces, los avances más señalados se derivaron de la
incorporación de bobinas (1913) y de diversas técnicas que hicieron posible
mantener más de una conexión sobre la misma línea (1916). Los nombres de
Thomas A. Edison que introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que
se encuentra el micrófono de gránulos de carbón, Elisha Gray o Edward
Hughes sé encuentran estrechamente vinculados al desarrollo del teléfono.
En una etapa posterior, en los años treinta, se aplicaron cables coaxiales y, ya
en la segunda mitad de la centuria, se verificaron las primeras
comunicaciones entre continentes y comenzaron las transmisiones vía
satélite.
7. Podemos establecer tres fases
claramente diferenciadas.
La primera se prolongó desde 1882 a 1909. En ella, los vaivenes
legislativos, la competencia del telégrafo.
La segunda etapa, desde 1909 a 1924, contempló un desarrollo más
sostenido de la red telefónica.
La tercera fase corresponde al monopolio de la Compañía Telefónica
Nacional de España (CTNE) y su vinculación a la International Telephone and
Telegraph(ITT).
8. Los comienzos
La aplicación de la electricidad al ámbito de las comunicaciones —los primeros
experimentos en este sentido se remontan a la etapa final del siglo XVIII— supuso
un avance decisivo. Si el telégrafo había logrado asociar impulsos eléctricos y
letras, sistema que, tras un adecuado procedimiento de descodificación, permitía
la transmisión de mensajes a larga distancia, el siguiente paso vendría con La
unión de la señal eléctrica y la voz humana. No obstante, en el caso del
teléfono, se hacía necesario un elemento intermedio que tradujera ondas sonoras
en señales eléctricas y viceversa, un segundo dispositivo capaz de convertir la
señal eléctrica en onda de sonido.
(foto: primer aparato ideado por Graham Bell)
10. Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras
sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los métodos y
sistemas de explotación de la red.
11. En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas:
•La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por
tanto el alcance máximo de la comunicación.
•El dispositivo antilocal, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido ambiente del local
donde está instalado el teléfono.
•La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
•La marcación por tonos multifrecuencia.
•La introducción del micrófono de electret o electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en
todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.
12. En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red telefónica, se pueden señalar:
•La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que se
encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados entre
ellos o con la central por medio de conductores metálicos.
•La central telefónica de conmutación manual para la interconexión mediante la intervención de un
operador/a de distintos teléfonos, creando de esta forma un primer modelo de red.
•La introducción de las centrales telefónicas de conmutación automática, constituidas mediante dispositivos
electromecánicos, de las que han existido, y en algunos casos aún existen, diversos sistemas (rotatorios,
barras cruzadas y otros más complejos).
13. •Las centrales de conmutación automática electromecánicas, pero controladas por computadora.
•Las centrales digitales de conmutación automática totalmente electrónicas y controladas por ordenador,
la práctica totalidad de las actuales, que permiten multitud de servicios complementarios al propio
establecimiento de la comunicación (los denominados servicios de valor añadido).
•La introducción de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y las técnicas DSL o de banda ancha
(ADSL, HDSL, etc.,), que permiten la transmisión de datos a más alta velocidad.
•La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser estos
a alta velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.
14. Existen casos particulares, en telefonía fija, en los que la conexión con la central se
hace por medios radioeléctricos, como es el caso de la telefonía rural mediante
acceso celular, en la que se utiliza parte de la infraestructura de telefonía móvil para
facilitar servicio telefónico a zonas de difícil acceso para las líneas convencionales
de hilo de cobre. No obstante, estas líneas a todos los efectos se consideran como
de telefonía fija.
15. La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde ese primer teléfono móvil
en 1983 que pesaba 780 gramos, a los actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio.
El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la
incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida
moderna.
El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho
parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS,
agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital, video llamada, navegación por Internet y hasta
Televisión digital. Las compañías de telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este
pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago,
localizador e identificador de personas. Siempre hay que tener en cuenta los grandes avances sufridos
desde el primer teléfono móvil hasta el actual.
16. La etapa de evolución de los teléfonos celulares lo podemos dividir en tres generaciones:
PRIMERA GENERACIÓN DE LOS TELÉFONOS CELULARES
La primera generación comprende desde la aparición del primer teléfono celular en el mercado
mundial conocido como quot;el ladrilloquot; (DynaTac 8000X) hasta finales de los 80. Estos eran
caracterizados por ser de tecnología analógica para uso restringido de comunicaciones orales.
La tecnología predominante en esta generación fue la AMPS ( Advanced Mobile Phone
System)
17. SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS TELÉFONOS CELULARES
La segunda generación hace su aparición en la década de los 90, en su mayoría son de tecnología digital
y tienen ciertos beneficios muy valorados como duración extendida de la batería, posibilidad de ser más
seguros y una definición mayor en el sonido. Estos teléfonos, y también algunos teléfonos analógicos,
cuentan con la posibilidad se envió y recepción de mensajes de texto (SMS) sin embargo, aun no es en
estos años el quot;boomquot; de esta herramienta que en los últimos años se ha masificado de modo increíble.
Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido
también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital
Communications), éste último utilizado en Japón.
18. TERCERA GENERACIÓN DE LOS TELÉFONOS CELULARES
Se caracteriza por juntar las tecnologías anteriores con las nuevas tecnologías
incorporadas en los teléfonos celulares. Se inaugura la masificación de los
teléfonos celulares. En estos años los teléfonos celulares se encuentran provistos
de un chip, tarjeta SIM, donde se encuentra ingresada toda la información.
19. Una de las causas mas importantes de la extensión en el consumo hasta llegar a
capaz humildes de la sociedades la existencia en el mercado de teléfonos GSM
de lo que se llama quot;bajo rangoquot;, como los Nokia 1100, Sagem XT, Motorota C200
o C 115, Alcatel, Siemens A56 o Sony Ericsson T106, todos a precios muy
económicos y rodeados de promociones.
Sin embargo la necesidad de pertenencia, de alcanzar cierto status social no deja
de estar presente, el celular además de su uso comunicativo no deja de tener un
valor simbólico de pertenencia de clase, tanto en los jóvenes como en los altos
ejecutivos que aun hoy siguen beneficiándose con sus servicios.
20. Hay junto a estos aparatos quot;menoresquot; una variedad infinita con cámara de foto
digital, algunos hasta permiten minutos de filmación, poseen pantalla a color,
conexión a Internet rapidísima (tecnología EDGE), envió de mensajes multimedia
(MMS) y acceso a casilla de e-mail (POP3).
En 2001 se lanza en Japón la 3G de celulares, los cuales están basados en los
UMTS (servicios General de Telecomunicaciones Móviles). En este caso se dio uno
de los pasos finales en lo que es la telefonía móvil y la Informática. La novedad más
significativa fue la incorporación de una segunda cámara para realizar video
llamadas, es decir hablar con una persona y verla al mismo tiempo por medio del
teléfono móvil.
21. Esta evolución en los celulares implica que hoy por hoy estemos hablando de un
mercado mucho más amplio y en consecuencia variado. Todo reflejado en las
campañas publicitarias cada vez más específicas por un lado y por otro en la suma
de promociones y planes que intentan abarcar todo el espectro de posibles
clientes.
22. TELEFONÍA IP
VOZ SOBRE IP
Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado Voz sobre IP, VozIP, VoIP (por sus siglas
en inglés), es un grupo de recursos que hacen posible que la señal de voz viaje a través de
Internet empleando un protocolo IP (Internet Protocol). Esto significa que se envía la señal de
voz en forma digital en paquetes en lugar de enviarla (en forma digital o analógica) a través de
circuitos utilizables sólo para telefonía como una compañía telefónica convencional o PSTN
(sigla de Public Switched Telephone Network, Red Telefónica Pública Conmutada).
Los Protocolos que son usados para llevar las señales de voz sobre la red IP son
comúnmente referidos como protocolos de Voz sobre IP o protocolos IP. Pueden ser vistos
como implementaciones comerciales de la quot;Red experimental de Protocolo de Vozquot;
(1973), inventada por ARPANET.
23. El tráfico de Voz sobre IP puede circular por cualquier red IP, incluyendo
aquellas conectadas a Internet, como por ejemplo redes de área local (LAN).
Es muy importante diferenciar entre Voz sobre IP (VoIP) y Telefonía sobre IP.
VoIP es el conjunto de normas, dispositivos, protocolos, en definitiva la
tecnología que permite la transmisión de la voz sobre el protocolo IP.
Telefonía sobre IP es el conjunto de nuevas funcionalidades de la telefonía, es
decir, en lo que se convierte la telefonía tradicional debido a los servicios que
finalmente se pueden llegar a ofrecer gracias a poder portar la voz sobre el
protocolo IP en redes de datos.
24. VENTAJAS:
Fácil de instalar.
Ahorre desde un 30% a 50 % en su servicio telefónico.
Hable GRATIS con cualquier usuario, amigos y familia, aunque estén en
distintos países.
Administre sus llamadas por Internet., consumo, minutos, lugares y demás
datos de llamadas realizadas.
Incluye contestador de llamadas con redirección a email y llamadas en
conferencia
Total adaptabilidad a redes y centrales telefónicas ya en funcionamiento
25. FUNCIONALIDAD
VoIP puede facilitar tareas que serían más difíciles de realizar usando las redes telefónicas
comunes:
Las llamadas telefónicas locales pueden ser automáticamente enrutadas a un teléfono
VoIP, sin importar dónde se esté conectado a la red. Uno podría llevar consigo un teléfono
VoIP en un viaje, y en cualquier sitio conectado a Internet, se podría recibir llamadas.
Números telefónicos gratuitos para usar con VoIP están disponibles en Estados Unidos de
América, Reino Unido y otros países de organizaciones como Usuario VoIP.
Los agentes de Call center usando teléfonos VoIP pueden trabajar en cualquier lugar con
conexión a Internet lo suficientemente rápida.
Algunos paquetes de VoIP incluyen los servicios extra por los que PSTN (Red Publica
Telefónica Conmutada) normalmente cobra un cargo extra, o que no se encuentran
disponibles en algunos países, como son las llamadas de 3 a la vez, retorno de
llamada, remarcación automática, o identificación de llamadas.
26. MÓVIL
Los usuarios de VoIP pueden viajar a cualquier lugar en el mundo y seguir haciendo y
recibiendo llamadas de la siguiente forma:
Los subscriptores de los servicios de las líneas telefónicas pueden hacer y recibir llamadas
locales fuera de su localidad. Por ejemplo, si un usuario tiene un número telefónico en la
ciudad de Nueva York y está viajando por Europa y alguien llama a su número telefónico,
esta se recibirá en Europa. Además si una llamada es hecha de Europa a Nueva York, esta
será cobrada como llamada local, por supuesto el usuario de viaje por Europa debe tener
una conexión a Internet disponible.
Los usuarios de Mensajería Instantánea basada en servicios de VoIP pueden también viajar
a cualquier lugar del mundo y hacer y recibir llamadas telefónicas.
Los teléfonos VoIP pueden integrarse con otros servicios disponibles en Internet, incluyendo
videoconferencias, intercambio de datos y mensajes con otros servicios en paralelo con la
conversación, audio conferencias, administración de libros de direcciones e intercambio de
información con otros (amigos, compañeros, etc.).
27. REPERCUSIÓN EN EL COMERCIO
La Voz sobre IP está abaratando las comunicaciones internacionales y mejorando por
tanto la comunicación entre proveedores y clientes, o entre delegaciones del mismo
grupo.
Así mismo la voz sobre IP está siendo integrada, a través de aplicaciones específicas,
dentro de portales web. De esta forma los usuarios pueden solicitar una llamada de esa
empresa o agendar una llamada para una hora en concreto, que será lanzada a través de
un operador de Voz IP normalmente.
28. FUTURO DE LA VOZ SOBRE IP
El ancho de banda creciente a nivel mundial, y la optimización de los equipos de capa 2 y 3
para garantizar el QoS (Quality of Services) de los servicios de voz en tiempo real hace
que el futuro de la Voz sobre IP sea muy prometedora. En Estados Unidos los proveedores
de voz sobre IP como Vonage consiguieron una importate cuota de mercado. En España,
gracias a las tarifas planas de voz, los operadores convencionales consiguieron evitar el
desembarco masivo de estos operadores. Sin embargo la expansión de esta tecnología
está viniendo de mano de los desarrolladores de sistemas como Cisco y Avaya que
integran en sus plataformas redes de datos y voz. Otros fabricantes como Alcatel, Nortel
Networks, Matra, Samsung y LG también desarrollan soluciones corporativas de voz sobre
IP en sus equipos de telecomunicaciones.