Nombre de la empresa: BODEGAS CASTANO
• Tipo de negocio: Fabricante Producto/Servicio
(Vendemos):Lagar, vinos de la uva de Monastrell
• CNAE:1102 - Elaboración de vinos
• Dirección:CTRA.. FUENTEALAMO, 3
• Número de empleados:11-50 personas
• Otros datos
• Año de fundación:1980
• Principales mercados:
• Norte América
América del Sur
Europa Occidental
Europa del Este
Asia Oriental
Sudeste Asiático
Oriente Medio
África
Oceanía
•
Volumen total de ventas anuales:5 millones US$ - 10 millones US$
• Información sobre la fábrica
• Número de empleados para investigación y desarrollo:31-40
personas
• Fabricación por contrato: Servicio de OEM disponible
• La Familia
• Mantenemos nuestras raíces. Seguimos nuestras tradiciones.
• Apostamos por la calidad. Seguimos experimentando con la Monastrell.
• La firmeza, el tesón y la fuerza de Ramón Castaño Santa han sido necesarios en su
determinación por alcanzar cotas máximas de calidad en los vinos elaborados con la
variedad de mayor arraigo en la zona: la Monastrell.
• La relación de Ramón Castaño con el mundo del vino se remonta a varias generaciones,
tanto de viticultores como elaboradores. Ya en 1950, Ramón había construido una nueva
bodega, modernizando y actualizando los medios técnicos con los que contaba y
ampliando los viñedos familiares. Pero no fue hasta 1980 cuando empezó a embotellar. Al
principio esta actitud pareció demasiado atrevida en el conservador mundo vinícola de
Yecla, ya que la Monastrell permitía una fácil comercialización en el mercado de graneles.
• Desde entonces hasta nuestros días, siempre se ha tenido la misma meta: la calidad.
• La incorporación paulatina de sus tres hijos a la bodega familiar a lo largo de los 80, trajo
un nuevo enfoque: afianzar los mercados nacionales y comenzar una etapa de expansión
a mercados internacionales.
• La Familia Castaño siempre ha sido pionera en la zona, experimentando con la variedad
Monastrell, tanto en varietal como en coupage, introduciendo los últimos avances
tecnológicos, tanto en viñedo como en bodega, e implementando sistemas de calidad que
permitan la elaboración más adecuada.
Procedencia producción
• Los Viñedos
• Bodegas Castaño posee una extensión de viñedos cercana a las 500 hectáreas, repartidas
en cuatro grandes parcelas situadas en diferentes puntos de la Denominación de Origen
Yecla:
• LAS GRUESAS
• 160 ha. Situada en la zona norte de Yecla. Terreno calizo-pedregoso. Variedades de uva:
Monastrell, Garnacha, Merlot, Cabernet-Sauvignon, Syrah, Garnacha Tintorera, Cabernet
Franc, Chardonnay y Sauvingon Blanc.
• EL ESPINAL
• 116 ha. Situada en la zona suroeste de Yecla. Terreno fundamentalmente arcilloso.
Variedades de uva: Monastrell, Cabernet-Sauvignon, Merlot, Syrah, Macabeo y Garnacha
Tintorera. En esta finca se asienta nuestra parcela experimental, donde existen 16
variedades tintas y blancas de otras latitudes sometidas a control permanente y
vinificación empírica posterior.
• POZUELO
• 135 ha. Situada en la zona noroeste de Yecla. Terreno fundamentalmente calizo.
Variedades de uva: Monastrell, Garnacha, Merlot, Cabernet-Sauvignon, Syrah, Garnacha
Tintorera y Macabeo.
• ARABÍ
• 32 ha. Situada en la zona norte de Yecla, en la falda del monte Arabí. Terreno pedregoso,
variedades de uva: Monastrell cepa baja.
Especialidades
• Bodegas Castaño posee una extensión de viñedos de aproximadamente 500
hectáreas, situadas en diferentes puntos geográficos del término municipal de
Yecla, que cuenta con unas 4200 has. de viñedo adscritos a la Denominación
de Origen Yecla. Yecla posee un microclima que lo diferencia del resto de la
provincia de Murcia; continental, seco y con precipitaciones irregulares en
forma de fuertes tormentas. Los inviernos son muy fríos, con temperaturas
mínimas que alcanzan los 7 ºC bajo cero, mientras que los veranos son
calurosos y secos con temperaturas que suben el termómetro hasta los 42 ºC,
con más de 3.000 horas de sol al año. Muy diferente del clima de la huerta o de
la costa turística.
• Bodegas Castaño cuenta no sólo con los más modernos sistemas de vinificación,
sino también con el un equipo humano altamente especializado que hace posible
cada día la elaboración y comercialización de los vinos de Bodegas Castaño. Mesa
de selección, depósitos de acero inoxidable, prensas neumáticas, naves de crianza
en una cava subterránea con 2.000 barricas de roble americano y francés, equipo de
envasado en frío…siempre en busca de la más alta tecnología que ofrece el
mercado. Esenciales son el cuidado del viñedo - tierra y vid -, la selección de uvas,
una pulcritud en el proceso de elaboración y crianza, en definitiva, buscamos la
máxima calidad. La filosofía es sencilla pero primordial: aunar fuerza y elegancia en
toda la gama de vinos.
• Bodegas Castaño tiene un ámplio catálogo de vinos: la linea más económica
representada por Dominio Espinal tinto, blanco y rosado. La linea más clásica
representada por el Pozuelo crianza y reserva. Los jovenes Castaño (monastrell
tinto y rosado,macabeo-chardonnay. Y los vinos más modernos y estrellas de la casa
Hécula, Castaño Colección y Casa Cisca. Además el Castaño Monastrell dulce.
Futuro
• Desde 1985 la familia no ha dejado de investigar en las distintas posibilidades que ofrece
este terruño meridional, ya sea trabajando la unión de variedades locales y foráneas como
apostando por obtener la mejor expresión posible de la monastrell vinificada en solitario,
con resultados excelentes en toda la amplia gama de vinos que elaboran bajo el prisma de
una política de vanguardia centrándose, ante todo, en el esfuerzo por fusionar la viña, el
vino y el mercado, en el que han conseguido un amplio reconocimiento dentro y fuera de
nuestro país.
• Una familia con gran capacidad de trabajo, esfuerzo, gran visión e interés por
experimentar e ir más allá.
• La renovada imagen de todos sus vinos estrenada hace un par de años es todo un acierto,
seria, elegante y actual. Elabora además vinos de muy limitada producción y siempre con
la monastrell como protagonista, como los Viña al Lado de la Casa, con Quim Vila,
Solanera con Eric Solomon o el Mmmm con Marco Meeuwsen.
• Por último, el proyecto Sierra Salinas, iniciado en el año 2000 en Villena (Alicante), debido
a su atracción por las cepas viejas de monastrell y con el objetivo de elaborar vinos de
alta gama en sociedad con un grupo inversor suizo, comienza a asentarse tal como lo
demuestra su creciente presencia en esta edición
Internacionalización
• 09/11/2010 Fuente: ICEX Más de 30 empresas agroalimentarias españolas
presentan sus productos en China
Las empresas españolas participarán el 8 y 9 de noviembre en Fuzhou, capital de la
provincia china de Fujian, en las catas, seminarios, cenas gastronómicas, agendas
de negocios, showrooms y actuaciones culturales para conquistar el mercado chino
• La Comunidad muestra su modelo de internacionalización integral en Brasil
CARM, Murcia, 16/10/2010
La Comunidad Autónoma ha mostrado su modelo de internacionalización integral,
que une a las empresas, las universidades y los centros de investigación para salir al
exterior, a más de 600 políticos, empresarios y personalidades brasileñas durante los
eventos organizados por la Embajada de España en Brasilia con motivo de la
conmemoración de la Fiesta Nacional de España en Brasil.
El reconocido cocinero murciano Juan Antonio Pellicer elaboró un menú de
degustación para dar a conocer, entre otros, el chato murciano, los quesos de cabra
murciano-granadina, las hortalizas, el arroz bomba de Calasparra, la mojama y la
hueva, todo ello acompañado de vinos de las bodegas Hijos de Juan Gil, Carchelo,
Hacienda del Carche y Bodegas Castaño.
• 2009/10 BOE Comunidad de Madrid. Además del I Encuentro de
Patrocinadores, el mes de mayo ha estado plagado de visitas en que los
alumnos han tenido la ocasión de visitar las instalaciones de nuestros
patrocinadores Bodegas Castaño, Herederos de Julián Chivite y
Bodegas Fariña, donde han podido probar sus grandes vinos y conocer de
cerca el proceso de elaboración de la mano de los mejores expertos.
Premios
• 92 ptos Robert Parker puerto salinas 2009 excepcional wines at such ridiculo
Puerto salinas 2009 Un vino excepcional para un precio tan económico 92 ptos según Robert Parker
Estamos nuevamente muy orgullosos de esta nueva valoración
• V Certamen San Isidro 2012 DO Yecla, premios en Bodegas Castaño
Estamos de felicitaciones y muy agradecidos por los premios recibidos en este Vcertamen de San Isidro 2012
para la Demnominación de Origen YECLA.
Por ello nos queremos hacer eco de la noticia sobre los vinos galardonados en esta V convocatoria.
• 4 WINES FROM BODEGAS CASTAÑO GOT A MEDAL IN THE ASIA WINE AWA
This second term of 2012 has arrived with good news. Four wine from Bodegas Castaño got a medal at the China
Wine Awards 2012, the most respected wine contest in China, a market where the winery counts on an important
presence.
• Bodegas Castaño expone en Vinexpo Asia Pacific – Hong Kong
Bodegas Castaño will be present in Vinexpo Asia Pacific due to take place in Hong Kong from 25th to 27th May
2010. Do not miss the opportunity to taste our Monastrell-based wines at booth number FG53.52
El mercado
del vino en Canadá
A lo largo de este estudio se analiza la situación actual
del mercado del vino en Canadá, en términos cuantitativos
y cualitativos, y se explican las principales tendencias de
consumo.
La partida arancelaria correspondiente al vino en general
es la 22.04 (del HS (Armonizad System), sistema
arancelario utilizado en Canadá y que coincide con el
sistema Taric español), referente a “Vino de uvas frescas,
incluido vino fortificado; mosto de uva, excepto en la
partida 20.09” (Wine of fresh grapes, including fortified
wines; grape must other than that of heading 20.09
LA ANÁLISIS DE OFERTA
• La oferta de vino en Canadá proviene
mayoritariamente de la importación (los vinos
importados representan casi el 70% del
mercado). Así, la importación total de vino en
2011 ha superado los
• 1.800 millones de CAD, continuando con la
tendencia creciente de las importaciones de
vino, tanto en valor como en volumen
IMPORTACIONCANADIENSE
DE VINO
• Importación canadiense de vino
• por país de origen ( en miles de CAD)
• 2010 2011
• % cuota
• sobre el
• total
• Francia 385.351 433.983 22,91%
• Italia 349.754 380.353 20,08%
• Estados
• Unidos 276.644 325.930 17,20%
• Australia 257.796 250.259 13,21%
• Chile 99.853 99.166 5,23%
• Argentina 102.955 99.016 5,23%
• España 80.632 98.869 5,22%
• Nueva Zelanda
• 50.325 61.075 3,22%
• Portugal 50.189 51.438 2,71%
• Sudáfrica 47.341 44.090
• Según datos del estudio The Control and Sale of
Alcoholic Beverages in Canada, publicado por
Statistics Canada en 2012, Canadá ha
alcanzado record histórico de importaciones de
vino con los más de 1.800 millones de CAD
importados en este 2011, lo que supone un
8,3% de crecimiento respecto de 2010. De
estos, el vino envasado continúa como principal
producto importado, pues representa, en el total
de vinos, en volumen el 71% y en valor el 89%.
ANALISIS DEL COMERCIO
• En cada provincia existe un organismo
responsable de la importación,
distribución y comercialización de bebidas
alcohólicas, que para este estudio vamos
a denominar genéricamente Liquor
Board, a excepción de Alberta. Aquí, sin
embargo, en 1993, el Gobierno Provincial
aprobó la legislación para privatizar la
distribución y comercialización de bebidas
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
• En un análisis del mercado de las bebidas alcohólicas en
Canadá se comprueba que la cerveza aún es la bebida más
consumida por los canadienses, seguida del vino y por las
bebidas espirituosas.
• En 2011, la cuota de la cerveza ha caído a un 45% y la del
vino ha subido hasta representar un 30% del mercado,
muestra del cambio en la demanda. En el año 2011 las
ventas de alcohol3 se han incrementado un 2% respecto del
ejercicio anterior, superando los 20 mil millones de dólares
canadienses.
• 1 Se consideran vinos importados tanto los vinos procedentes
de otros países, como los de otras provincias canadienses.
• 2 Ontario Viniculture Association. Winery fees and levies.
Percepción del producto
español
• La percepción del vino español en Canadá está en plena transición.
Tradicionalmente, el consumidor de vino español era aquel que ya
conocía el producto y su satisfactoria relación calidad -precio.
• Los clientes potenciales de los vinos españoles se encuentran
actualmente entre los nuevos aficionados, que buscan vinos de mayor
calidad y conocer la cultura vitivinícola de otros países.
• La imagen del vino español para el gran público suele ser de vino
barato, por lo que es difícil encontrar vinos españoles de gran calidad y
precio alto. No obstante, esta mentalidad está cambiando
progresivamente y poco a poco se encuentran en las tiendas de los
Liquor Boards más marcas con estas características, sobre todo en las
secciones de especialidades. Así, se detecta un interés creciente por
los vinos y la cultura vitivinícola de España, tanto entre los
consumidores como entre los profesionales del sector
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
• - Basándose en un nivel de precios más competitivo, los vinos
procedentes de los países productores
• del Nuevo Mundo (por orden Argentina, Nueva Zelanda, Australia, y
Chile) han ido ganando
• cuota de mercado a los exportadores tradicionales, especialmente
Francia e Italia.
• - El mercado canadiense requiere un conocimiento profundo tanto
de su peculiar sistema de funcionamiento como de los operadores
del mercado. Asimismo, requiere un significativo esfuerzo
• profesional y económico por parte de las bodegas que deseen
introducirse en él.
• El mercado canadiense ofrece buenas oportunidades para el vino
español. Sin embargo, y dadas
• sus especiales características, no se trata de un mercado fácil y
exige paciencia. Como se ha señalado anteriormente, no deben
esperarse resultados inmediatos. Conseguir un producto
• en el listado de productos de un Liquor Board es difícil, y una vez
conseguido no siempre es fácil mantenerlo
CONCLUSIONES DEL VINO EN CANADA
Canadá es un país con alto poder adquisitivo y algo más
de treinta millones de habitantes, por lo que tiene
potencialidad como país consumidor de vino. La
producción nacional de vino es escasa, y aunque el
sector cuenta con el apoyo de las autoridades
canadienses, no parece probable que los productores
locales sean capaces de ajustar su producción a la
diversidad y cantidad que el mercado demanda.
EL MERCADO DEL VINO EN
CANADÁ
La oferta de vino en Canadá proviene mayoritariamente
de la importación (los vinos importados.
representan casi el 70% del mercado). La producción
vitivinícola canadiense no alcanza para abastecer el
mercado. Así, la importación total de vino en 2011 ha
superado los 1.800 millones de CAD, continuando con la
tendencia creciente de las importaciones de vino, tanto
en valor como en volumen.
CRECIMIENTO DE LAS
EXPORTACIONES Y SU DURA ENTRADA
AL MERCADO CANADIENSE
Desde los días de la prohibición de consumo de bebidas alcohólicas en
Norteamérica, Canadá adoptó un sistema monopolístico de
comercialización con el que podía controlar las ventas, atribuyendo a
los gobiernos provinciales el poder de decidir qué productos comprar
y/o vender, dónde y cómo venderlos, y a qué precio. El procedimiento
por el que las Cámaras de Licores provinciales aceptan que un producto
se venda (mediante el listado del mismo en un catálogo general o de
especialidades) en su jurisdicción, puede ser largo cuando la iniciativa
parte de la bodega o en su caso del agente que la representa, figura
clave para la bodega que quiera exportar sus vinos a Canadá.
El mercado canadiense ofrece oportunidades serias para la venta de
vino español.
PROBLEMAS QUE SE PLANTEA EL VINO
ESPAÑOL EN CANADA
los mayores y diversos problemas con los que se
encuentran los vinos de España en este mercado se los
plantean las distintas Cámaras de Licores. A título de
ejemplo, cuando las bodegas pretenden una subida de los
precios, ante la buena marcha de algunos productos, los
problemas que las Cámaras presentan son muchas veces
difíciles de entender. Además hay que añadir que el
tratamiento recibido, en comparación con el que se da a
los vinos canadienses, es escandalosamente
discriminatorio, pues, por ejemplo, las tasas que se
aplican son más altas en términos absolutos, al ser la
base a gravar superior Y no ya sólo en cuestión de precio.
pues sólo las bodegas canadienses tienen la
posibilidad de solicitar la autorización para establecer
una tienda donde vender sus productos. O cuando se
hacen promociones en tiendas, son los vinos canadienses
los que gozan de mejores oportunidades tanto de espacio
como de tiempo. Los consumidores saben que los vinos
españoles son de buena calidad, pero no están
dispuestos a pagar un precio elevado.
OBSTACULOS DEL VINO
ESPAÑOL EN CANADA
Los consumidores saben que los vinos españoles son de
buena calidad, pero no están dispuestos a pagar un
precio elevado. Antes lo hacen por un vino francés o
italiano, por citar los ejemplos más cercanos. En
resumen, los agentes reclaman un mayor esfuerzo por
parte de las bodegas españolas, en un doble sentido:
- sería conveniente que las bodegas conocieran mejor el
mercado canadiense, y
- resulta imprescindible que inviertan más recursos, a fin
de mejorar la imagen de sus productos, y de fidelizar a los
clientes.
COMPETENCIA DIRECTA DE VINOS
Los nuevos vinos procedentes de Australia, Nueva
Zelanda o Chile (vinos del “ Nuevo Mundo” ), están
ganando terreno por una buena relación de calidad-
precio y el haber conseguido comercializar sus productos
haciendo más fácil la elección y el entendimiento del
producto por el consumidor al basarlo en las variedades
de uva (Chardonnay, Cabernet, etc.)
IMAGEN DEL VINO ESPAÑOL
La imagen es otro factor clave. El vino español tiene
actualmente una imagen de vino barato, por lo que el vino
español de calidad y precio más alto no encaja en la
mentalidad de compra del consumidor, ni por supuesto
del Monopolio. Así, no se pueden encontrar en Canadá los
“ grandes vinos” españoles.
LA DISTRIBUCIÓN DE VINO EN
CANADÁ .
En cada provincia existe un organismo responsable de la
comercialización de bebidas alcohólicas (Liquor Board o
Cámara de Licores), que puede encargarse también de la
concesión de licencias a establecimientos para su
distribución, aunque puede que exista otro organismo al
que se haya atribuido esta competencia, como es el caso
de las provincias de Ontario, Quebec, British Columbia y
Newfoundland. La Cámara de Licores es quien decide qué
productos quiere comprar y ofertar al público a través de
su cadena de tiendas, y cuándo puede retirarlo del
mercado. Para ello estudia las ofertas que le hacen las
bodegas nacionales y extranjeras.
un procedimiento que se podría considerar estándar,
aunque con ciertas diferencias en cada provincia o bien
contacta directamente con los productores cuando está
interesada en algún producto en particular. También
pueden tomar en consideración peticiones privadas para
la adquisición de productos que no se encuentran entre
los que ofrece en las tiendas, siempre que se respeten
unos mínimos de compra.
NORMATIVA LEGAL
La normativa canadiense para la importación (y
distribución y consumo) de vino es dura y rigurosa,
haciéndose imprescindible, para cualquier potencial
exportador español, conocer en detalle el particular
sistema monopolístico de comercialización de bebidas
alcohólicas, mediante el cual se ha atribuido a los
gobiernos provinciales toda capacidad decisoria,
excepción hecha de la provincia de Alberta, que como ya
se ha mencionado, privatizó su sistema de
comercialización.