“ C
olegio de economistas, contribuyendo con la eco
”
COLEGIO DE ECONOMISTAS D
COLEGIO DE ECONOMISTAS D
RAÚL
DECANO
KATTY
VICE
DECANA
VIVIANA NIDIA
MANOLO JAVIER
MARILYN
YENY MARITERE
GUSTAVO CARLOS
DIRECTORA
SECRETARIA
DIRECTORA
REL. PÚBLICAS
DIRECTOR
ACADÉMICO
DIRECTORA
ETICA
DIRECTOR
ECONOMÍA
MANRIQUE CALLE MENDOZA HOLGUIN PALOMINO VEGAS MARTINEZ CHERO CORONADO RAMIREZ ESPINOZA
SECRETARIA VOCAL PRESIDENTE
2023 - 2024
CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO FISCALIZACIÓN
PERSONERO
LEGAL
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA 01
El presente Boletín Económico N°002 del Colegio de Economistas de Piura
tiene como propósito informar sobre la situación de la actividad económica
nacional y regional, así como de la producción regional, comercio exterior y
seguimiento a la inversión pública. También cuenta con un espacio para un
artículo de opinión o análisis económico de nuestros colegiados.
Es importante precisar que, como institución honorable buscamos siempre
la mejora continua y el engrandecimiento, por lo que estará receptiva a los
aportes y sugerencias de los colegiados, para así mejorar este boletín
elaborado por el equipo de análisis económico del Colegio de Economistas
de Piura.
Este boletín como se señaló, será una oportunidad para que nuestros
colegiados puedan dar a conocer su opinión y nivel de profesionalismo a
nivel regional y nacional, dando así realce y prestigio al Colegio profesional
como actor clave para el desarrollo económico y social de la región.
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA 02
PALABRAS DEL DEC
PALABRAS DEL DEC
PALABRAS DEL DEC
PALABRAS DEL DEC
PALABRAS DEL DEC
RAÚL MARTÍNEZ LUNA
DECANO DEL COLEGIO DE
ECONOMISTAS DE PIURA
Piura como región, es la que más sufre los estragos de fenómenos como El Niño, La
Niña, etc. ; que hoy en el 2023 estamos viviendo nuevamente, con lluvias de menor
intensidad, pero que ponen a las ciudades en estado de convulsión y a la población en
estado de miedo.
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ha tenido las mejores
intenciones al inyectar dinero en 13 regiones del Perú, para reconstruir aquello que las
lluvias e inundaciones destruyeron o dejaron en mal estado, pero que sin embargo y
considerando que la RCC culminaba el 2021, según sus propios lineamientos, aún a la
fecha, hay obras que siguen en fase de ejecución y otras que estuvieron paralizadas
durante el 2022, como los hospitales de Ayabaca y Huancabamba por ejemplo, mientras
que también hay obras con indicios de corrupción.
Cuando dicen, no hay obras porque falta presupuesto, la información oficial del Ministerio
de Economía y Finanzas, demuestra lo contrario, porque presupuesto sí hay, pero
también hay incapacidad e ineficiencia a la hora de ejecutar los proyectos y obras para el
cierre de brechas en la región.
Hoy nuevamente las lluvias torrenciales azotan a la Región Piura, se pide
declarar en emergencia a la región para obtener presupuestos
adicionales, la pregunta también sería ¿Están las autoridades locales y
regionales preparadas para manejar correctamente dichos presupuestos?
además de responder a la pregunta ¿Por qué las autoridades se
han vuelto tan reactivas? Del 2017 a la fecha, parecería que no
se ha aprendido que nuestra región, debe saber convivir con
estos fenómenos naturales y que se debe invertir en
PREVENCIÓN para que en los siguientes fenómenos, no nos
veamos en esta situación que se repite siempre.
Ante los shocks derivados del conflicto entre Rusia y Ucrania, altos niveles de
inflación y la subida de la tasa de interés a nivel mundial; se proyecta un leve
crecimiento en la economía de 2.9% en el año 2023, siendo una de las tasas
de crecimiento más bajas de las últimas décadas, según el Fondo Monetario
Internacional.
Respecto a la actividad económica nacional, se puede decir que, en el
segundo semestre del año 2022, el Perú presentó una desaceleración
económica explicada por una reducción del dinamismo en el consumo privado
y la demanda interna. Para el presente año el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) prevé un crecimiento entre 2% y 2.6%. Estas proyecciones han
venido reduciéndose debido a que la conflictividad social no termina de cesar
en el Perú. Después de varios meses las protestas sociales siguen en marcha
en distintas regiones, de las cuales, las más enérgicas y masivas se han
presentado en las regiones del sur del país. A ello se le suma las intensas
lluvias de verano que actualmente están afectando a miles de peruanos,
ocasionando huaicos, bloqueos de carreteras, pérdida de cultivos y
presionando de manera constante a que los precios de algunos productos
empiecen a subir.
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA 03
ACTIVIDAD ECONÓMICA N
ACTIVIDAD ECONÓMICA N
ACTIVIDAD ECONÓMICA N
ACTIVIDAD ECONÓMICA N
ACTIVIDAD ECONÓMICA N
Fuente: INEI
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
04
Como se puede observar en el gráfico, el Producto Bruto Interno (PBI), en el
cuarto trimestre del 2022, presentó un incremento del 1.7% debido al buen
desempeño de actividades económicas como Alojamiento y restaurantes (7.9%),
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería (6.2%), Extracción de
petróleo, gas y minerales (5.4%), Electricidad, gas y agua (5.2%), Construcción
(4.7%), entre otros.
Por el lado de la política monetaria, analistas de diversas instituciones
proyectaron que el precio dólar exhibiría un comportamiento a la baja al cierre
del presente año. En ese sentido, el BCRP acordó mantener la tasa de interés
de referencia en 7.75%. No obstante, los ajustes que puedan ir realizándose a lo
largo del año están condicionados a la inflación y sus determinantes, abarcando
los efectos macroeconómicos que trae consigo la conflictividad social que no
cesa en el Perú.
Fuente: INEI
Durante enero del presente año, la Superintendencia de Transporte Terrestre de
Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) reportó hasta 145 vías bloqueadas en
todo el país, principalmente en Puno, Cusco, Madre de Dios y Apurímac. El
incremento de precios entre enero del 2023 y diciembre del 2022 se dio
particularmente en los departamentos de Madre de Dios (6.1%), seguida de
Puno (3.0%), Moquegua (2.2%), Apurímac (1.6%) y Tacna (1.4%). La inflación
anual en este grupo de regiones del sur afectadas por las protestas se elevó a
una cifra promedio de 10.7% en enero (un máximo desde el 2008) y casi 2
puntos porcentuales por encima de la cifra en el resto de las regiones (8.9%). A
nivel de país se registró una tasa mensual de inflación de 0.23% y 8.66% en los
últimos 12 meses.
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
05
Fuente: BCRP
Fuente: BCRP
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
06
Tras los múltiples bloqueos en las regiones del sur, la Asociación de Grifos y
Estaciones de Servicios del Perú (AGESP) reportó que a fines de enero del
2023 alrededor del 80% de gasolineras en Cusco estaban desabastecidas. Esto
repercutió en el alza de precio del gasohol y la gasolina de 90.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a febrero 2023 se
registró una tasa mensual de inflación de 0.29% y 8.65% en los últimos 12
meses, explicado por mayor precio en el pollo, comidas fuera del hogar, huevos
y educación. Esto influyó negativamente en la canasta básica familiar de los
peruanos, sobre todo en las regiones más afectadas por las protestas.
Fuente: INEI
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
07
La economía regional, hasta el tercer trimestre del 2022, registró la cuarta caída
consecutiva del PBI regional, ubicando a la Región Piura en una fase de
recesión económica. Siendo el PBI primario, el que mayor caída tiene a
comparación del PBI no primario. En esa línea, los sectores económicos más
afectados son pesca (-34.4%) y agropecuario (-9.0%).
PRODUCCIÓN REG
PRODUCCIÓN REG
PRODUCCIÓN REG
PRODUCCIÓN REG
PRODUCCIÓN REG
Fuente: INEI
El descenso del PBI primario (-17.1%), en el tercer trimestre del 2022, se ve
explicado por la menor participación del sector agropecuario, que se venía
recuperando trimestres anteriores, así como el sector pesca (-34.4%) y el sector
minería e hidrocarburos (-7.9%).
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
08
En el tercer trimestre del 2022, el sector agropecuario retrocedió (-9.0%), por la
menor producción agrícola y pecuaria. El subsector agrícola, se redujo
principalmente la producción de plátano (-10.4%), arándano (-61.2%), papa
(-56.0%); camote (-52.9%) debido a la disminución de las áreas cosechadas,
sandía (-29.4%) y arroz cáscara (-27.6%), entre otros.
Este retroceso fue atenuado por el aumento de la producción de maíz amarillo
duro (116.1%) ante la mayor superficie cosechada, tomate (56.5%); caña de
azúcar (20.0%) por los mejores rendimientos obtenidos, mango (18,4%) y uva
(8.0%).
Por su parte, en el subsector pecuario, a diciembre del 2022, ascendió la
producción de caprino (1.7%) y vacuno (1.5%); por otro lado, se redujo la
producción de ave (-3.4%), leche fresca (2.0%), porcino (-1.4%) y huevos
(-0.7%).
El sector pesca se contrajo (-14.1%), respecto al año anterior, por la menor
actividad del sector destinado al consumo humano directo e indirecto. En el
primer caso, por el menor desembarque de especies para congelados (-16.4%),
debido a la escasa disponibilidad de pota en Paita. En tanto, el desembarque de
anchoveta para la industria de harina de pescado se redujo (-11.7%), en un
contexto de vedas puntuales durante su primera temporada de captura 2022 por
la presencia de juveniles.
Fuente: INEI.
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
09
El último sector que compone el PBI primario, minería e hidrocarburos se redujo
en 0.2% interanual en 2022, principalmente la menor extracción de petróleo
crudo (-1.7%), que fue atenuada parcialmente por la mayor extracción de gas
natural (27.7%).
Por otro lado, el PBI no primario, explica su caída por la menor participación del
sector construcción (-13.0%) y el sector manufactura (-8.5%) además de la
pequeña participación del comercio (1.8%), en el tercer trimestre del 2022.
El decrecimiento del sector construcción se debe a la menor demanda para
autoconstrucción que durante el año previo alcanzó su mayor nivel de la última
década. El indicador de ventas de cemento se redujo en 22.6%, respecto al año
anterior, por la menor inversión privada para construcción.
Finalmente, la caída del sector manufactura (-15.2%), respecto al 2021, se ve
explicada por la ralentización de la industria de elaboración y preservación de
pescado, pues hubo una menor producción de los derivados pesqueros
(-13.6%), debido a la menor oferta de pota en Paita, así mismo, los derivados de
petróleo (-34.8%) y pilado de arroz (-11.5%).
Fuente: INEI.
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
10
Fuente: INEI.
Comparando los valores de producción de noviembre del 2022 con noviembre
2021, la producción de maracuyá aumentó 6.5%, la producción de maíz amarillo
duro aumentó en 1.16%, por su parte, la producción de harina de pescado se
elevó 16.17%, la producción de energía eléctrica creció 16.2%, como
consecuencia de la superior generación de energía de origen térmica, y los
ingresos recaudados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT) ascendió 16.2%.
A diciembre 2022 la producción de maracuyá ascendió a 739 toneladas y la
producción de maiz amarillo duro a 39 mil 862 toneladas, siendo estos niveles
de producción por encima de los producidos en el mismo periodo del año
anterior, este aumento en la producción se explica para el caso de la maracuyá
por la mayor superficie cultivada, mayor demanda global y el incremento del
precio. Para el caso del maiz amarillo duro, por la mayor superficie cosechada,
mejores rendimientos en sus cultivos, mayores precios internacionales del maíz,
así como a una mayor demanda nacional y la mejora en los precios recibidos
por los productores nacionales.
En resumen, según el último informe del BCRP denominado “Síntesis de
Actividad Económica de Piura” en diciembre 2022, la mayoría de indicadores
económicos de la región evidenciaron un desempeño positivo, en el mes
analizado, el sector pesca creció 114.3%, el sector manufactura creció 58.5% y
la inversión pública creció 17.6%. Sin embargo, se contrajo la producción de
hidrocarburos -1.9%, producción agropecuaria 0.8% y los despachos de
cemento 18.5%.
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
11
Respecto a la inflación, con base en información de inflación por ciudades, se
registró un descenso de precios mensual de 0.29% en febrero y una inflación en
los últimos doce meses de 7.65%
Fuente: BCRP
Analizando desde enero 2021 a enero 2023 la inflación de la ciudad de Piura
presenta una alta variabilidad, representado por un coeficiente de variación de
91%, esto significa que los precios no son sostenibles en el tiempo.
Fuente: BCRP
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
12
Respecto a la inflación en los últimos doce meses, la inflación es de 7.65% a
febrero 2023, inflación menor respecto a febrero 2022 (8.60%) y mayor a febrero
2021 (4.60%). Se verifica una tendencia al alza explicado por el aumento de los
precios de la carne de pollo, comidas fuera del hogar, huevos y otras frutas
frescas, como el mango por el aumento de la temperatura y las lluvias.
Fuente: BCRP
Por su parte, el sistema financiero los depósitos experimentaron una expansión
de 2.0% a diciembre de 2022 y los créditos un crecimiento de 6.4%, cabe
precisar que estos indicadores desde inicios de 2021 han tenido una tendencia a
la baja.
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
13
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Con respecto a la situación el empleo en la región, a noviembre de 2022, el
número de trabajadores asalariados privados formal fue de 233 mil 644
trabajadores y la tasa de crecimiento del empleo en el sector privado formal fue
de 7.9% con relación al mismo mes del año anterior, lo que significó una
generación de 17 mil 040 empleos formales.
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
14
A diciembre del 2022, Piura incrementó sus exportaciones en 16.5% que
equivale a la suma de 3 430 millones de dólares, gracias a la mayor demanda
externa de combustibles (petróleo, antracita y etanol), insumos para fertilizantes
(fosfatos naturales) y frutas (arándano y uva).
COMERCIO EXTER
COMERCIO EXTER
COMERCIO EXTER
COMERCIO EXTER
COMERCIO EXTER
Fuente: MINCETUR
Así mismo, entre los productos exportados que más destacaron son: fosfato de
calcio naturales (377.3 millones de dólares), jibias, calamares y potas
congelados (248.7 millones de dólares), aceite crudo de petróleo (173.1 millones
de dólares), uvas frescas (157.4 millones de dólares) y mangos y mangostanes
frescos (141.1 millones de dólares), los mismos que, en suma, representan más
de la mitad del total de las exportaciones regionales.
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
15
Según PROMPERÚ, los principales mercados de destinos de las exportaciones
piuranas son: Estados Unidos (33.8%), Países Bajos (10.7%), España (6.8%),
Corea del Sur (6.2%), Canadá (4.2%), Brasil (4.1%), China (3.3%) y Ecuador
(2.9%).
Fuente: MINCETUR
Fuente: Infotrade – PROMPERÚ
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
16
Estados Unidos al ser el primer destino de exportación, con una participación del
33.4%, generó ingresos equivalentes a 824.7 millones de dólares, debido a la
mayor demanda de los siguientes productos piuranos: fosfato de calcio naturales
(220.2 millones de dólares), aceite crudo de petróleo (173.0 millones de dólares)
y filetes congelados (61.7 millones de dólares).
Por su parte, Países Bajos, ocupa el segundo lugar, con una participación del
10.7% de los mercados de destino, que generó 261.9 millones de dólares de
ingresos, mostrando un crecimiento de 7.9%, con respecto a lo registrado en el
mismo periodo del año previo.
España, es el tercer destino de las exportaciones regionales, las exportaciones a
este mercado sumaron 166.9 millones de dólares, mostrando un crecimiento de
39.4%, estimulado, en mayor medida, por las empresas que exportan los
siguientes productos: jibias, calamares y potas congelados (72.4 millones de
dólares), volandeiras y demás moluscos del género pecten (36.2 millones de
dólares).
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
17
Analizando el comportamiento de la inversión pública, desde inicios del segundo
semestre del 2021 ha experimentado una tendencia hacia la baja, llegando a
febrero 2023 a tener variaciones interanuales negativas (-33.9%), explicado por
la inversión del gobierno nacional (-67.8%) y del gobierno regional (-28.9%). Por
su parte, la inversión de los gobiernos locales registró un crecimiento de 41.9%.
Respecto al 2023, se puede observar que a inicios del primer trimestre se
experimentó una caída abrupta y pronunciada, la cual, ligeramente se va
recuperando en marzo de 2023 a excepción de la inversión pública realizada por
el gobierno nacional (-94.5%).
GESTIÓN PÚBLICA Y
GESTIÓN PÚBLICA Y
GESTIÓN PÚBLICA Y
GESTIÓN PÚBLICA Y
GESTIÓN PÚBLICA Y
Fuente: MEF
*Al 14 de marzo
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
18
En esa línea, la situación meteorológica que está afrontando la Región Piura es
compleja, según estimaciones del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del PERÚ (Senamhi), el aviso de lluvia a corto plazo a la quincena de
marzo es de moderada a fuerte, por lo que la actual infraestructura regional no
está respondiendo bien a tal situación.
Se espera lluvia de moderada a fuerte intensidad en la costa de Tumbes y Piura.
Por lo expuesto, se reporta de agosto 2017 a marzo 2023 la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios ha invertido 6 mil 999 millones de soles en la
Región Piura. El año 2022, se invirtió en la región Piura 2 mil 42 millones de
soles, siendo el punto más alto del total invertido. Del presupuesto total a nivel
nacional, Piura como región, representó el 29.3%.
Al respecto, Piura y Sullana son las provincias que recibieron mayor presupuesto
por la Reconstrucción con Cambios, en conjunto recibieron, el 50% del total de
presupuesto para la región, es decir, 3 mil 497 millones de soles. Por otro lado,
la provincia de Paita (S/. 296.9 millones) es la que menos presupuesto recibió.
Fuente: Senamhi
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
19
S/. 321.0 Mill.
S/. 296.9 Mill.
S/. 348.0 Mill.
S/. 810.1 Mill.
S/. 969.4 Mill.
S/. 757.0 Mill.
S/. 1,287.2 Mill.
S/. 2,209.8 Mill.
Talara
Paita
Sechura
Piura
Morropón
Sullana
Ayabaca
Hua
ncab
amb
a
Presupuesto de la RRCC ejecutado por año
Fuente: MEF al 09 de marzo 2023
El año 2022, se invirtió en la región Piura 2 mil 42 millones de soles, siendo el punto más
alto del total invertido. Del presupuesto total a nivel nacional, Piura como región,
representó el 29.3%.
Las provincias de Piura y Sullana, recibieron en conjunto, el 50% del total de
presupuesto para la región, es decir, 3 mil 497 millones de soles. Por otro lado, la
provincia de Paita (S/. 296.9 mill.) es la que menos presupuesto recibió.
Distribución del presupuesto RRCC en la región Piura 2017-2023
PIURA Y SULLANA SON LAS PROVINCIAS QUE RECIB
PRESUPUESTO POR RECONSTRUCCIÓN CON C
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
20
"LA DESOLADORA REALIDAD DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN
"LA DESOLADORA REALIDAD DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN
"LA DESOLADORA REALIDAD DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN
Un presupuesto en aumento: El presupuesto ha aumentado en los últimos
años, pasando de S/ 7,037 millones en 2018 a S/ 8,839 millones en 2023. Sin
embargo, pese al aumento del presupuesto, Piura sigue luchando con
problemas crónicos como la falta de infraestructura adecuada, altas tasas de
pobreza y un sistema educativo deficiente.
Baja ejecución presupuestal: La ejecución del presupuesto 2022, en el nivel
descentralizado de inversiones apenas llegó al 58%, lo que se traduce en un
saldo sin ejecutar de S/ 1,400 millones. Esto es alarmante, ya que significa
que el dinero que se ha destinado a impulsar el desarrollo de la región no
está siendo utilizado de manera efectiva.
Piura, una de las regiones más importantes
del norte de Perú, está enfrentando graves
problemas en la gestión de sus finanzas
públicas.
A pesar de las inversiones realizadas
en proyectos de desarrollo y servicios
para la población, la ejecución presupuestal
sigue siendo un gran desafío y los recursos
no se están ejecutando de manera efectiva
y eficiente. Los datos y cifras relevantes son
alarmantes y evidencian la necesidad de una
intervención urgente, del nivel nacional,
regional y local, para mejorar la situación.
LA VOZ DEL ECONOM
LA VOZ DEL ECONOM
LA VOZ DEL ECONOM
LA VOZ DEL ECONOM
LA VOZ DEL ECONOM
Econ. ROBERTO HIDAL
Econ. ROBERTO HIDAL
Econ. ROBERTO HIDAL
Econ. ROBERTO HIDAL
Econ. ROBERTO HIDAL
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PIURA
21
Déficit en infraestructura: Según las últimas cifras del Observatorio para el
Desarrollo de Piura, solo el 25% de los proyectos de infraestructura planeados
se han completado en los últimos años. Esto significa que la mayoría de las
obras se han quedado en el papel, lo que ha limitado el progreso y ha afectado
a la comunidad.
Pobreza persistente: La región de Piura sigue siendo una de las más pobres
del país, con una tasa de pobreza del 25,3%, es decir a 1 de cada 4 habitantes;
para el año 2019, según el INEI.
Déficit en salud: La escasez de médicos es alarmante, ya que solo hay 7
médicos por cada 10,000 habitantes en la región. Esta falta de personal médico
adecuado implica una grave dificultad para brindar servicios de atención
médica de calidad a la población.
Retos en educación: Solo el 52,3% de los estudiantes de primaria, asisten al
grado que le corresponde según su edad. Además, solo el 31,1% de los
estudiantes alcanzó los niveles de aprendizaje esperados en matemáticas y el
30,0% alcanzó los niveles de aprendizaje en lectura, ambos indicadores por
debajo del promedio nacional.
La situación en Piura es alarmante: a pesar del aumento en la asignación
presupuestaria, la ejecución de los recursos ha sido un fracaso, dejando a la
población sin acceso a servicios básicos de infraestructura, salud y educación. La
falta de gestión financiera para ejecutar eficientemente los recursos ha llevado a
una grave crisis que afecta a la calidad de vida de las personas y aumento de la
pobreza en la región.
“ C
olegio de economistas, contribuyendo con la eco
”
Dirección: Calle Arequipa 642 Piso Nº2 Plaza Fuerte - Piura
Correo: economistaspiura72@yahoo.es
Búscanos en:
Análisis Económico:
DANIEL GUTIÉRREZ SALDARRIAGA
COLEGIO DE ECONOMISTA
DE PIURA
Diseño y Edición:
MANUEL CASTILLO JARA
Director Académico y Estudios Económicos:
GUSTAVO MENDOZA RODRÍGUEZ
Equipo de investigación:
LUCÍA QUINTANA PALACIOS
FERNANDA RAMÍREZ MARCIALES