INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA

La inmunocompetencia es una capacidad que poseen las células linfoides de responder al contacto con un antígeno por medio de una reacción inmune específica. Todos los elementos del sistema inmunológico deben mantener su propiedad de inmunocompetencia óptima para que su actividad sea eficaz

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
ESCUELA DE MEDICINA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
Autor: Castillo Vargas Edwin
Estudiante del 4to semestre de la cátedra de Inmunología de la Universidad Técnica de
Manabí
Coautor: Dr. Jorge Cañarte
Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela
de Medicina..
RESUMEN
La inmunocompetencia es una capacidad que poseen las células linfoides de responder al
contacto con un antígeno por medio de una reacción inmune específica. Todos los elementos
del sistema inmunológico deben mantener su propiedad de inmunocompetencia óptima para
que su actividad sea eficaz. El linfocito es la célula principal de todo el sistema
inmunocompetente, que expresa distintos marcadores de superficie permitiendo su
diferenciación. Las principales circunstancias que pueden alterar la inmunocompetencia de las
células inmunológicas son el daño o estrés oxidativo y sus productos reactivos y oxidantes.
INTRODUCCIÓN
El cuerpo humano posee diversos mecanismos que le proveen de protección en todo momento,
algunos tan simples que parecieran inofensivos como el epitelio plano estratificado
queratinizado que nos recubre, hasta los compuestos bioquímicos que producen las células
parietales del estómago, como el ácido clorhídrico. Pero, a parte de esos mecanismos, también
existe un sistema inmunológico compuesto por diversos tipos celulares, proteínas y citocinas
que se encargan de la defensa contra patógenos que amenacen la integridad del ser humano.
Los elementos de sistema inmunológico poseen distintas características, como la
especificidad que desarrollan los linfocitos T o la limitada diversidad de los neutrófilos (Abbas,
Lichtman, & Pillai, 2012) Sin embargo, todos deben poseer una característica en común para
que su actividad sea eficaz, y es su estado de inmunocompetencia.
La inmunocompetencia es la capacidad de las células linfoides de responder al
encontrarse con un antígeno a través de una reacción inmune específica (Fernández, 2013). En
ciertos casos, el ataque de las células inmunitarias es muy débil y conlleva al aumento del
tiempo de respuesta al antígeno. Por tal razón, se cree que a mayor exposición, más efectiva se
vuelve la inmunocompetencia de la célula, es decir, que el ejercicio moderado (en sentido
inmunológico) aumenta esta propiedad celular.
La teoría con mayor aceptación postula que el organismo responde a los agentes
patógenos con una activación excesiva del sistema innato, por medio de la activación del
sistema de complemento y la síntesis de citocinas proinflamatorias, con la finalidad de
disminuir la infección y evitar el daño tisular (Álvarez, 2001). La producción de citocinas se
convierte en el elemento principal de todo el ataque, ya que de esta depende que sean reclutados
las células fagocíticas como los neutrófilos y posteriormente los macrófagos y, así mismo, se
continúen secretando citocinas para aumentar la respuesta inmunitaria.
DESARROLLO
El linfocito es la célula principal del sistema inmunocompetente, que expresa distintos
marcadores de superficie permitiendo su diferenciación (Pérez-Martínez, 2015). Debido a que
su activación induce a la conversión en células efectoras, su función de ejecutar acciones los
hacen los más importantes, porque no solo aumentan las señales inmunitarias, sino que guardan
memoria y de cierto modo organizan el ataque a virus y bacterias.
Cabe recalcar que para que exista una buena proliferación de los linfocitos, el
organismo debe contar con una fuente óptima de nutrientes. Un artículo publicado en 2016
sostiene que la activación de los receptores del ácido retinoico (vitamina A) es la principal vía
para el correcto desarrollo y diferenciación de los subgrupos de linfocitos Th1 y Th2 (Hegoi
Segurola Gurrutxaga). Así como la alimentación durante la infancia potencian el crecimiento,
la composición y funcionamiento corporal, disminuyendo la incidencia de enfermedades
(Gómez, et. al., 2009).
El cuerpo humano posee dos tipos de respuesta inmunitaria, la innata que actúa primero
y la adaptativa que brinda una respuesta inflamatoria y se prolonga por más tiempo, ambas
trabajan juntas y son estimuladas por sustancias extrañas, los cuales se denominan antígenos,
que son reconocidos por moléculas y células inmunocompetentes (Garfias & Ramón, 2009).
Un antígeno puede ser internalizado por una célula inmunocompetente y provocar la
secreción de diferentes tipos de citocinas, algo que no siempre ocurre. Se debe recordar que no
es lo mismo un antígeno que un inmunógeno, el primero pudiera o no inducir una respuesta
inmunológica, sin embargo, el inmunógeno es una sustancia que siempre va a provocar la
activación de estas células (Aramundiz, 2014).
Como el sistema inmunológico comienza a trabajar inmediatamente después del
nacimiento, es de suma importancia el desarrollo de una inmunidad de mucosas eficaz, la cual
será estimulada por la colonización bacteriana e incluso cuerpos extraños (Pozo, 2012). Todo
esto es necesario para aumentar la capacidad de inmunocompetencia de las células del sistema
inmunológico.
El papel de las citocinas en la respuesta inflamatoria aguda es particularmente
importante, como la interleucina 8 que es secretada por las células endoteliales, los fibroblastos
y las células mononucleares presentes en el suero sanguíneo, cuya función es la migración y
activación de leucocitos polimorfonucleares para contrarrestar la acción dañina del agente
patógeno. A continuación, los leucocitos y los neutrófilos se deben adherir al endotelio
activado, suceso que resulta posible gracias a la inmunocompetencia elevada que presentan las
selectinas, integrinas y los anticuerpos secretados por los linfocitos B. En este estadío, todas
las células que en un principio fueron extravasadas hacia el tejido de la infección, son atraídas
hacia el sitio focal de la lesión, por influencia de la quimiotaxis, para llegar a fagocitar, digerir
y eliminar al agente patógeno. (Fernández, 2013).
Las cascadas de amplificación que producen las citocinas ante una sepsis se encuentran
asociadas al estado de inmunocompetencia de las mismas (Yépez, 2008). Debido al grado de
respuesta que poseen los macrófagos, linfocitos y células dendríticas, se determina la eficacia
del ataque contra infecciones leves o las más peligrosas, resultando mortales para un ser
humano que carece o tiene disminuidas estas respuestas.
Las principales circunstancias que pueden alterar la inmunocompetencia de las células
inmunológicas son el daño o estrés oxidativo y sus productos reactivos y oxidantes. A veces,
la producción de radicales libres vence los mecanismos antioxidantes propios del cuerpo,
provocando la ruptura del equilibrio entre aquellos factores prooxidantes y los antioxidantes,
provocando una alteración de la función y estructuras de grupos celulares especializados,
siendo los más afectados el grupo de las células linfoides (Gutiérrez & R, 2002).
La calidad de vida y los factores psicológicos se asocian a menudo a pacientes que
refieren dolor abdominal y malestar estomacal recurrente. Dichos factores a menudo afectan la
inmunocompetencia al producir una respuesta más exagerada o débil contra el agente patógeno
(Cano, et. al., 2006).
En estudios realizados en pacientes infectados con el virus de diarrea vírica bovina, se
evidenció una diferencia de los signos clínicos y las lesiones en dependencia a factores del
hospedador y del virus, donde la valoración de factores individuales y su estado de
inmunocompetencia representaron diferencias en la potencia de los signos clínicos así como
en la velocidad de recuperación (Bermúdez & Isabel, 2009). Pues, como se sabe, todas las
funciones que realizan las células inmunológicas se convierten en manifestaciones clínicas y
son de gran utilidad al momento de diagnosticar una enfermedad, así como para determinar un
pronóstico de vida.
En el caso de tumores malignos, existe una aportación de las células
inmunocompetentes en la organización de los métodos de respuesta tisular vinculados a la
progresión de dichos tumores (Lorduy, 2014). En otras palabras, tanto los linfocitos T, como
los macrófagos intratumorales y las células dendríticas aumentan en el área interna y periferia
del tumor conforme avanza, recordando que a mayor inmunocompetencia, mayor función de
las células inmunitarias, las mismas que pueden disminuir el tamaño de una masa tumoral o
aumentarla (Guerriero, 2018).
Para la realización de cualquier transplante es necesario que exista una compatibilidad
de los antígenos leucocitarios humanos en tejidos y células, para eludir el ataque de células
inmunocompetentes de la persona que se encuentra inmunodeprimida (Santovenia, M, &
Macías Abraham, 2003). Este elemento pasó en algún momento de la historia como ausente,
produciéndose múltiples muertes regularmente prevenibles.
CONCLUSIÓN
Son varios los mecanismos como actúan las células inmunocompetentes en el ser humano,
siendo su principal función la defensa ante sustancias patógenas, valiéndose de la secreción de
citocinas, proteínas y moléculas de complemento. Sin embargo, su efectividad dependerá del
equilibrio nutricional, psicológico y fisiológico con que se maneje el individuo, como las
múltiples menciones hechas en torno al tema, que es lo que verdaderamente determinará la
inmunocompetencia que posea una célula.
BIBLIOGRAFÍA
Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (s. f.). Inmunología celular y molecular, 558.
Álvarez, V. M. S. (2001). VITAMINA A, INMUNOCOMPETENCIA E INFECCIÓN, 9.
Aramundiz, J. V. G. (2014). Nuevos nanosistemas a base de protamina para la liberación de
antígenos (http://purl.org/dc/dcmitype/Text). Universidade de Santiago de Compostela.
Recuperado a partir de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=121685&info=resumen&idioma=SPA
Bermúdez, R., & Isabel, A. (2009). Papel de las células inmunocompetentes de bazo y timo en
la patogenia de la diarrea vírica bovina. Universidad de Córdoba, Servicio de
Publicaciones. Recuperado a partir de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/220
Cano, E., Quiceno, J., Vinaccia, S., Gaviria, A. M., & Sandín, T. Y. B. (2006). Calidad De
Vida Y Factores Psicológicos Asociados En Pacientes Con Diagnóstico De Dispepsia
Funcional, 10.
Fernández, A. (2013, junio 1). El estado de inmunocompetencia determina el pronóstico en los
pacientes sépticos. Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado a partir de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4160/1/TESIS426-140110.pdf
Garfias, B., & Ramón, C. (2009). Helmintos parásitos de importancia veterinaria: regulación
de la respuesta inmunitaria del portador y su uso potencial para el tratamiento de
enfermedades inflamatorias. Veterinaria México, 40(3), 283-291.
Gómez Gallego, C., Pérez Conesa, D., Bernal Cava, M. J., Periago Castón, M. J., & Ros
Berruezo, G. (2009). Compuestos funcionales de la leche materna. Enfermería Global,
(16), 0-0.
Guerriero, J. L. (2018). Macrophages: The Road Less Traveled, Changing Anticancer Therapy.
Trends in Molecular Medicine, 24(5), 472-489.
https://doi.org/10.1016/j.molmed.2018.03.006
Gutiérrez, V., & R, J. (2002). Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes. Revista Cubana
de Medicina Militar, 31(2), 126-133.
Hegoi Segurola Gurrutxaga, G. C. L. y R. B. P. (2016). Nutrientes e inmunidad. Nutricion
Clinica En Medicina, (1), 1–19. https://doi.org/10.7400/NCM.2016.10.1.5034
Lorduy, A. C. (2014). Infiltración de células inmunocompetentes en los tumores malignos de
glándulas salivares (http://purl.org/dc/dcmitype/Text). Universidad Autónoma de
Madrid. Recuperado a partir de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43195&info=resumen&idioma=SPA
Pérez-Martínez, M. (2015, enero 14). Interacción inmunoendocrina en el útero. Recuperado 20
de mayo de 2018, a partir de https://www.researchgate.net/profile/Mario_Perez-
Martinez/publication/266868231_INTERACCION_INMUNOENDOCRINA_EN_EL
_UTERO_PAPEL_DE_LAS_HORMONAS_ESTEROIDES_SEXUALES/links/54b6
5f1b0cf24eb34f6d113a.pdf
Pozo, T. (2012, diciembre 3). Papel de los factores ambientales tempranos y el proceso de
colonización intestinal en lactantes con riesgo de enfermedad celíaca. Universidad
Autónoma de Madrid.
Santovenia, B., M, J., & Macías Abraham, C. (2003). El sistema inmunológico: comentarios
de interés básico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 19(2-
3), 0-0.
Yépez, M. (2008, julio 3). Relación entre las concentraciones de citocinas, factor de necrosis
tumoral-alfa, interleucina 1, interleucina 6 y la proteina c reactiva ultrasensible en
pacientes con sepsis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado
a partir de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis181.pdf

Recommandé

Inmunodeficiencia par
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
InmunodeficienciaGinella Llaguno Zamora
79 vues6 diapositives
Inmunogeno par
InmunogenoInmunogeno
Inmunogenodaniella carrillo
84 vues6 diapositives
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d... par
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...GabrielaRivadeneiraL1
128 vues5 diapositives
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias par
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatoriasReceptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatoriasKatherineLuna16
92 vues8 diapositives
Inmunología Proyecto par
Inmunología ProyectoInmunología Proyecto
Inmunología ProyectoMaffer Benavides Farias
36 vues6 diapositives
Articulo cientifico IgM par
Articulo cientifico IgMArticulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgMGabrielaRivadeneiraL1
15 vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDAD par
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDADREVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDAD
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDADRaquelSaltosAlcvar
35 vues6 diapositives
Inmunidad Humoral par
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad HumoralLissette Cano
20 vues5 diapositives
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad par
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadPierinaDelgado2
63 vues6 diapositives
Trabajo de investigación grupo 9 par
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9RominaBravo14
12 vues8 diapositives
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVEL par
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVELANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVEL
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVELAngie Macias
76 vues3 diapositives
Lupus Eritematoso Sistemico par
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoKarol G. Palacios
332 vues8 diapositives

Tendances(20)

Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad par PierinaDelgado2
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PierinaDelgado263 vues
Trabajo de investigación grupo 9 par RominaBravo14
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
RominaBravo1412 vues
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVEL par Angie Macias
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVELANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVEL
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVEL
Angie Macias76 vues
Macrofagos, las células barredoras de patogenos par GemaMoreira1
Macrofagos, las células barredoras de patogenosMacrofagos, las células barredoras de patogenos
Macrofagos, las células barredoras de patogenos
GemaMoreira165 vues
Vacunas.By Kelly Rosado Carrillo par Kelly Pink
Vacunas.By Kelly Rosado CarrilloVacunas.By Kelly Rosado Carrillo
Vacunas.By Kelly Rosado Carrillo
Kelly Pink77 vues
Lucas sanchez betsy simary f.c par Simaryluc99
Lucas sanchez betsy simary f.cLucas sanchez betsy simary f.c
Lucas sanchez betsy simary f.c
Simaryluc9943 vues
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d... par jesus mendoza
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
jesus mendoza42 vues
Inmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de Manabí par Luis Párraga
Inmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de ManabíInmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de Manabí
Inmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de Manabí
Luis Párraga32 vues

Similaire à INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA

Inmunocompetencia par
InmunocompetenciaInmunocompetencia
Inmunocompetenciabryangq
686 vues6 diapositives
Articulo: Inmunogeno par
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoKelvin Delgado
2K vues5 diapositives
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento par
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoJaime Sanchez Ayala
213 vues7 diapositives
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun... par
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Alison Tejena
18 vues7 diapositives
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid... par
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...Victoria Loor
151 vues5 diapositives
Inmuno proyecto par
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyectomloor98
99 vues5 diapositives

Similaire à INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA (20)

Inmunocompetencia par bryangq
InmunocompetenciaInmunocompetencia
Inmunocompetencia
bryangq686 vues
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento par Jaime Sanchez Ayala
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun... par Alison Tejena
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena18 vues
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid... par Victoria Loor
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
Victoria Loor151 vues
Inmuno proyecto par mloor98
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor9899 vues
Inmuno proyecto par mloor98
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor9890 vues
Inmunologia par Lupita
 Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
Lupita8.2K vues
Inmunologia I 2007 par lucasmerel
Inmunologia I 2007Inmunologia I 2007
Inmunologia I 2007
lucasmerel1.6K vues
Receptores inmunitarios articulo cientifico par RominaBravo14
Receptores inmunitarios articulo cientificoReceptores inmunitarios articulo cientifico
Receptores inmunitarios articulo cientifico
RominaBravo1424 vues
Tema52 tipos de inmunidad par Saam Ha
Tema52 tipos de inmunidadTema52 tipos de inmunidad
Tema52 tipos de inmunidad
Saam Ha6.4K vues

Dernier

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
136 vues58 diapositives
Mini Tema ilustrado 2.docx par
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
6 vues3 diapositives
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) par
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
10 vues39 diapositives
Colección Ethos - VOL. 8.pdf par
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
8 vues19 diapositives
Anatomía Moore cranea.pdf par
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
10 vues30 diapositives
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf par
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vues66 diapositives

Dernier(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx par ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vues
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vues

INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ ESCUELA DE MEDICINA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA Autor: Castillo Vargas Edwin Estudiante del 4to semestre de la cátedra de Inmunología de la Universidad Técnica de Manabí Coautor: Dr. Jorge Cañarte Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina.. RESUMEN La inmunocompetencia es una capacidad que poseen las células linfoides de responder al contacto con un antígeno por medio de una reacción inmune específica. Todos los elementos del sistema inmunológico deben mantener su propiedad de inmunocompetencia óptima para que su actividad sea eficaz. El linfocito es la célula principal de todo el sistema inmunocompetente, que expresa distintos marcadores de superficie permitiendo su diferenciación. Las principales circunstancias que pueden alterar la inmunocompetencia de las células inmunológicas son el daño o estrés oxidativo y sus productos reactivos y oxidantes. INTRODUCCIÓN El cuerpo humano posee diversos mecanismos que le proveen de protección en todo momento, algunos tan simples que parecieran inofensivos como el epitelio plano estratificado queratinizado que nos recubre, hasta los compuestos bioquímicos que producen las células parietales del estómago, como el ácido clorhídrico. Pero, a parte de esos mecanismos, también existe un sistema inmunológico compuesto por diversos tipos celulares, proteínas y citocinas que se encargan de la defensa contra patógenos que amenacen la integridad del ser humano. Los elementos de sistema inmunológico poseen distintas características, como la especificidad que desarrollan los linfocitos T o la limitada diversidad de los neutrófilos (Abbas, Lichtman, & Pillai, 2012) Sin embargo, todos deben poseer una característica en común para que su actividad sea eficaz, y es su estado de inmunocompetencia.
  • 2. La inmunocompetencia es la capacidad de las células linfoides de responder al encontrarse con un antígeno a través de una reacción inmune específica (Fernández, 2013). En ciertos casos, el ataque de las células inmunitarias es muy débil y conlleva al aumento del tiempo de respuesta al antígeno. Por tal razón, se cree que a mayor exposición, más efectiva se vuelve la inmunocompetencia de la célula, es decir, que el ejercicio moderado (en sentido inmunológico) aumenta esta propiedad celular. La teoría con mayor aceptación postula que el organismo responde a los agentes patógenos con una activación excesiva del sistema innato, por medio de la activación del sistema de complemento y la síntesis de citocinas proinflamatorias, con la finalidad de disminuir la infección y evitar el daño tisular (Álvarez, 2001). La producción de citocinas se convierte en el elemento principal de todo el ataque, ya que de esta depende que sean reclutados las células fagocíticas como los neutrófilos y posteriormente los macrófagos y, así mismo, se continúen secretando citocinas para aumentar la respuesta inmunitaria. DESARROLLO El linfocito es la célula principal del sistema inmunocompetente, que expresa distintos marcadores de superficie permitiendo su diferenciación (Pérez-Martínez, 2015). Debido a que su activación induce a la conversión en células efectoras, su función de ejecutar acciones los hacen los más importantes, porque no solo aumentan las señales inmunitarias, sino que guardan memoria y de cierto modo organizan el ataque a virus y bacterias. Cabe recalcar que para que exista una buena proliferación de los linfocitos, el organismo debe contar con una fuente óptima de nutrientes. Un artículo publicado en 2016 sostiene que la activación de los receptores del ácido retinoico (vitamina A) es la principal vía para el correcto desarrollo y diferenciación de los subgrupos de linfocitos Th1 y Th2 (Hegoi Segurola Gurrutxaga). Así como la alimentación durante la infancia potencian el crecimiento, la composición y funcionamiento corporal, disminuyendo la incidencia de enfermedades (Gómez, et. al., 2009). El cuerpo humano posee dos tipos de respuesta inmunitaria, la innata que actúa primero y la adaptativa que brinda una respuesta inflamatoria y se prolonga por más tiempo, ambas trabajan juntas y son estimuladas por sustancias extrañas, los cuales se denominan antígenos, que son reconocidos por moléculas y células inmunocompetentes (Garfias & Ramón, 2009).
  • 3. Un antígeno puede ser internalizado por una célula inmunocompetente y provocar la secreción de diferentes tipos de citocinas, algo que no siempre ocurre. Se debe recordar que no es lo mismo un antígeno que un inmunógeno, el primero pudiera o no inducir una respuesta inmunológica, sin embargo, el inmunógeno es una sustancia que siempre va a provocar la activación de estas células (Aramundiz, 2014). Como el sistema inmunológico comienza a trabajar inmediatamente después del nacimiento, es de suma importancia el desarrollo de una inmunidad de mucosas eficaz, la cual será estimulada por la colonización bacteriana e incluso cuerpos extraños (Pozo, 2012). Todo esto es necesario para aumentar la capacidad de inmunocompetencia de las células del sistema inmunológico. El papel de las citocinas en la respuesta inflamatoria aguda es particularmente importante, como la interleucina 8 que es secretada por las células endoteliales, los fibroblastos y las células mononucleares presentes en el suero sanguíneo, cuya función es la migración y activación de leucocitos polimorfonucleares para contrarrestar la acción dañina del agente patógeno. A continuación, los leucocitos y los neutrófilos se deben adherir al endotelio activado, suceso que resulta posible gracias a la inmunocompetencia elevada que presentan las selectinas, integrinas y los anticuerpos secretados por los linfocitos B. En este estadío, todas las células que en un principio fueron extravasadas hacia el tejido de la infección, son atraídas hacia el sitio focal de la lesión, por influencia de la quimiotaxis, para llegar a fagocitar, digerir y eliminar al agente patógeno. (Fernández, 2013). Las cascadas de amplificación que producen las citocinas ante una sepsis se encuentran asociadas al estado de inmunocompetencia de las mismas (Yépez, 2008). Debido al grado de respuesta que poseen los macrófagos, linfocitos y células dendríticas, se determina la eficacia del ataque contra infecciones leves o las más peligrosas, resultando mortales para un ser humano que carece o tiene disminuidas estas respuestas. Las principales circunstancias que pueden alterar la inmunocompetencia de las células inmunológicas son el daño o estrés oxidativo y sus productos reactivos y oxidantes. A veces, la producción de radicales libres vence los mecanismos antioxidantes propios del cuerpo, provocando la ruptura del equilibrio entre aquellos factores prooxidantes y los antioxidantes, provocando una alteración de la función y estructuras de grupos celulares especializados, siendo los más afectados el grupo de las células linfoides (Gutiérrez & R, 2002).
  • 4. La calidad de vida y los factores psicológicos se asocian a menudo a pacientes que refieren dolor abdominal y malestar estomacal recurrente. Dichos factores a menudo afectan la inmunocompetencia al producir una respuesta más exagerada o débil contra el agente patógeno (Cano, et. al., 2006). En estudios realizados en pacientes infectados con el virus de diarrea vírica bovina, se evidenció una diferencia de los signos clínicos y las lesiones en dependencia a factores del hospedador y del virus, donde la valoración de factores individuales y su estado de inmunocompetencia representaron diferencias en la potencia de los signos clínicos así como en la velocidad de recuperación (Bermúdez & Isabel, 2009). Pues, como se sabe, todas las funciones que realizan las células inmunológicas se convierten en manifestaciones clínicas y son de gran utilidad al momento de diagnosticar una enfermedad, así como para determinar un pronóstico de vida. En el caso de tumores malignos, existe una aportación de las células inmunocompetentes en la organización de los métodos de respuesta tisular vinculados a la progresión de dichos tumores (Lorduy, 2014). En otras palabras, tanto los linfocitos T, como los macrófagos intratumorales y las células dendríticas aumentan en el área interna y periferia del tumor conforme avanza, recordando que a mayor inmunocompetencia, mayor función de las células inmunitarias, las mismas que pueden disminuir el tamaño de una masa tumoral o aumentarla (Guerriero, 2018). Para la realización de cualquier transplante es necesario que exista una compatibilidad de los antígenos leucocitarios humanos en tejidos y células, para eludir el ataque de células inmunocompetentes de la persona que se encuentra inmunodeprimida (Santovenia, M, & Macías Abraham, 2003). Este elemento pasó en algún momento de la historia como ausente, produciéndose múltiples muertes regularmente prevenibles. CONCLUSIÓN Son varios los mecanismos como actúan las células inmunocompetentes en el ser humano, siendo su principal función la defensa ante sustancias patógenas, valiéndose de la secreción de citocinas, proteínas y moléculas de complemento. Sin embargo, su efectividad dependerá del equilibrio nutricional, psicológico y fisiológico con que se maneje el individuo, como las múltiples menciones hechas en torno al tema, que es lo que verdaderamente determinará la inmunocompetencia que posea una célula.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (s. f.). Inmunología celular y molecular, 558. Álvarez, V. M. S. (2001). VITAMINA A, INMUNOCOMPETENCIA E INFECCIÓN, 9. Aramundiz, J. V. G. (2014). Nuevos nanosistemas a base de protamina para la liberación de antígenos (http://purl.org/dc/dcmitype/Text). Universidade de Santiago de Compostela. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=121685&info=resumen&idioma=SPA Bermúdez, R., & Isabel, A. (2009). Papel de las células inmunocompetentes de bazo y timo en la patogenia de la diarrea vírica bovina. Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones. Recuperado a partir de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/220 Cano, E., Quiceno, J., Vinaccia, S., Gaviria, A. M., & Sandín, T. Y. B. (2006). Calidad De Vida Y Factores Psicológicos Asociados En Pacientes Con Diagnóstico De Dispepsia Funcional, 10. Fernández, A. (2013, junio 1). El estado de inmunocompetencia determina el pronóstico en los pacientes sépticos. Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado a partir de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4160/1/TESIS426-140110.pdf Garfias, B., & Ramón, C. (2009). Helmintos parásitos de importancia veterinaria: regulación de la respuesta inmunitaria del portador y su uso potencial para el tratamiento de enfermedades inflamatorias. Veterinaria México, 40(3), 283-291. Gómez Gallego, C., Pérez Conesa, D., Bernal Cava, M. J., Periago Castón, M. J., & Ros Berruezo, G. (2009). Compuestos funcionales de la leche materna. Enfermería Global, (16), 0-0. Guerriero, J. L. (2018). Macrophages: The Road Less Traveled, Changing Anticancer Therapy. Trends in Molecular Medicine, 24(5), 472-489. https://doi.org/10.1016/j.molmed.2018.03.006
  • 6. Gutiérrez, V., & R, J. (2002). Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes. Revista Cubana de Medicina Militar, 31(2), 126-133. Hegoi Segurola Gurrutxaga, G. C. L. y R. B. P. (2016). Nutrientes e inmunidad. Nutricion Clinica En Medicina, (1), 1–19. https://doi.org/10.7400/NCM.2016.10.1.5034 Lorduy, A. C. (2014). Infiltración de células inmunocompetentes en los tumores malignos de glándulas salivares (http://purl.org/dc/dcmitype/Text). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43195&info=resumen&idioma=SPA Pérez-Martínez, M. (2015, enero 14). Interacción inmunoendocrina en el útero. Recuperado 20 de mayo de 2018, a partir de https://www.researchgate.net/profile/Mario_Perez- Martinez/publication/266868231_INTERACCION_INMUNOENDOCRINA_EN_EL _UTERO_PAPEL_DE_LAS_HORMONAS_ESTEROIDES_SEXUALES/links/54b6 5f1b0cf24eb34f6d113a.pdf Pozo, T. (2012, diciembre 3). Papel de los factores ambientales tempranos y el proceso de colonización intestinal en lactantes con riesgo de enfermedad celíaca. Universidad Autónoma de Madrid. Santovenia, B., M, J., & Macías Abraham, C. (2003). El sistema inmunológico: comentarios de interés básico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 19(2- 3), 0-0. Yépez, M. (2008, julio 3). Relación entre las concentraciones de citocinas, factor de necrosis tumoral-alfa, interleucina 1, interleucina 6 y la proteina c reactiva ultrasensible en pacientes con sepsis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis181.pdf