Julio ramon ribeyro

Juan Carlos Urquiza
Yupanqui
Julio Ramón
Ribeyro nace en
Santa Beatriz
(Cercado de Lima),
el 31 de agosto de
1929.
Hijo de Julio
Ramón Ribeyro
Bonello y
Mercedes
Zúñiga Rabines.
En su niñez vivió
en Santa Beatriz y
luego se mudó
a Miraflores.
Su educación
escolar la recibió
en el Colegio
Champagnat de
Miraflores.
La muerte de su
padre lo afectó
mucho y complicó la
situación económica
de su familia.
Estudió Letras y
Derecho en la
Pontificia Universidad
Católica del Perú,
entre los
años 1946 y 1952
Inició su carrera
como escritor con el
cuento La vida
gris que publicó en
la revista Correo
Bolivariano, en 1949.
En 1952 ganó
una beca de
periodismo otorga
do por el
Instituto de
Cultura Hispánica.
Viajó a Barcelona , y
de ahí pasó a Madrid,
donde hizo estudios en
la Universidad
Complutense de dicha
ciudad.
En1953, viajó a París,
residiendo en el Barrio
Latino, para preparar
una tesis sobre
literatura francesa en
la Universidad La
Sorbona.
Escribió su primer
libro Los gallinazos
sin plumas,
considerado como
uno de sus más
logrados escritos
narrativos.
Entre1955 y 1956 estuv
o en Múnich, con una
beca por un año, donde
escribió su primera
novela, Crónica de San
Gabriel.
Regresó a París-
1956 y luego
viajó a Amberes en
1957, donde trabajó
en una fábrica de
productos
fotográficos.
Regresó
a Lima en 1958.
Trabajó como profesor
en la Universidad
Nacional de San
Cristóbal de
Huamanga, a cuya
solicitud se dedicó a la
creación de un Instituto
de Cultura Popular,
en 1959.
En 1960 publicó su
novela Crónica de
San Gabriel, que le
hizo merecedor del
Premio Nacional de
Novela de ese
año.
• En 1961, volvió a París, donde trabajó como periodista
durante diez años, en la Agencia France Press.
Asimismo, fue agregado cultural en la embajada peruana
en París, desempeñando igualmente
como consultor cultural y embajador del Perú ante la
Unesco.
• Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo.
En1973, se operó por primera vez de
un cáncer pulmonar, provocado por su adicción al
cigarrillo, y a raíz de lo cual recibió un largo tratamiento.
Inspirado en esta experiencia, escribió un libro
titulado Solo para fumadores.
• En 1983, recibió el Premio Nacional de Literatura, y diez
años después, el Nacional de Cultura.
• Ribeyro nunca tuvo enemigos y fue siempre muy valorado
por sus contemporáneos. Luego de ser confirmado como
embajador ante Unesco a finales de los años 1980, tuvo
un intercambio verbal muy áspero con su compatriota y
amigo Mario Vargas Llosa, a raíz de la discusión desatada
en el Perú en torno a la proyectada estatización de la banca
del primer gobierno de Alan García. Sin embargo, Vargas
Llosa ha alabado incesantemente la obra literaria de Ribeyro,
a quien considera como uno de los grandes narradores de
habla hispana.
• Sus últimos años los pasó viajando entre Europa y el Perú. En
el último año de su vida había decidido radicar definitivamente
en su patria. Ribeyro falleció el 4 de diciembre de 1994, en el
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Fue
enterrado en el Cementerio Jardines de la Paz. y en su
epitafio se puede leer: "La única manera de continuar en vida
es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso
el arco, apuntando hacia el futuro".
• Su primer cuento "La Vida Gris" publicado en 1949 apareció en la Revista Correo
Bolivariano.
• En total escribió nueve libros de cuentos, entre 1955 y 1992. El conjunto de esta obra –que
suman 87 cuentos– se halla reunido en el libro La palabra del mudo, publicado por primera
vez en 1974 y que fue ampliando a lo largo de su carrera, hasta pocos años antes de su
muerte. Entre sus cuentos más célebres figuran "Los gallinazos sin plumas", "La insignia",
"Al pie del acantilado", "Alienación", "Los cautivos", "El doblaje" y "Silvio en El Rosedal".
• Con sus obras, aparecidas a partir de la década de 1950, el Realismo Urbano llega a su
desarrollo pleno en el Perú, y se abre camino para las obras de los autores del boom
latinoamericano como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Ribeyro, sin
embargo, prefirió vivir alejado del denominado Boom. Narrados con un estilo sencillo e
irónico, los personajes de sus historias, pertenecientes por lo general a
la clase media establecida o la clase baja ascendente, frecuentemente se encuentran ante
situaciones de quiebre y fracaso, usualmente ante pequeñas tragedias personales o
cotidianas que se articulan con los discursos en constante pugna: el racismo, los rezagos
de una Lima colonial anquilosada, la migración campo-ciudad; así como sentimientos
personales como la soledad y el fracaso.
• Su último cuento titulado "Surf", inédito, fue el último cuento que escribió Ribeyro, el 26 de
julio de 1994. En 2009 la Editorial Seix-Barral, publica La palabra del mudo tomo I y tomo II,
con la totalidad de sus cuentos, nos presenta 6 cuentos olvidados, 3 desconocidos y un
inédito, además de los agrupados en sus 8 libros que van desde Los gallinazos sin plumas
(1955) hasta Relatos Santacrucinos (1992).
• 1955 Los gallinazos sin plumas.
• 1958 Cuentos de circunstancias.
• 1964 Las botellas y los hombres.
• 1964 Tres historias sublevantes.
• 1972 Los cautivos.
• 1972 El próximo mes me nivelo.
• 1974 La palabra del mudo Compilación de sus cuentos
completos.
• 1977 Silvio en El Rosedal.
• 1987 Sólo para fumadores.
• 1992 Relatos Santacrucinos.
• 1960 Crónica de San Gabriel. Premio Nacional de
Novela del mismo año.
• 1965 Los geniecillos dominicales. Premio de Novela del
diario Expreso.
• 1976 Cambio de guardia.
• 1975 Santiago, el Pajarero.
• 1981 Atusparia
• 1975 La caza sutil(Ensayos).
• 1975 Prosas apátridas(Sin clasificación).
• 1989 Dichos de Luder (Sin clasificación)
• 1992-1995 La tentación del fracaso (Diarios).
• 1996-1998 Cartas a Juan Antonio (Correspondencia).
• Premio Nacional de Novela (1960)
• Premio de Novela del diario Expreso (1963)
• Premio Nacional de Literatura (1983)
• Premio Nacional de Cultura (1993)
• Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan
Rulfo (1994)
1 sur 10

Recommandé

La literatura barroca par
La literatura barrocaLa literatura barroca
La literatura barrocalpalaci3
1.3K vues22 diapositives
Literatura colonial par
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonialjuancarpermar
40.4K vues2 diapositives
Presentacion Mio Cid par
Presentacion Mio CidPresentacion Mio Cid
Presentacion Mio CidBiblioteca Escolar Juan Leiva
29.7K vues11 diapositives
Blanca Varela Gonnzález par
Blanca Varela GonnzálezBlanca Varela Gonnzález
Blanca Varela GonnzálezYerik Malaga
3.5K vues8 diapositives
Literatura colonial par
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonialGUIDO PELAEZ BALLON
15.3K vues15 diapositives
Modernismo y postmodernismo par
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMarco Pedreros
43.2K vues32 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Culteranismo par
CulteranismoCulteranismo
CulteranismoFederico Engels Mife
7.6K vues13 diapositives
Antonio machado par
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadodolors
13.1K vues43 diapositives
Literatura colonial par
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonialLUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
9.4K vues36 diapositives
Julio ramón ribeyro ,oswaldo reynoso par
Julio ramón ribeyro ,oswaldo reynosoJulio ramón ribeyro ,oswaldo reynoso
Julio ramón ribeyro ,oswaldo reynosoana apaza corrales
3.8K vues12 diapositives
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR par
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARFatima Bar Avendaño
56.4K vues10 diapositives
Siglo de oro par
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oroMeli Rojas
18.2K vues16 diapositives

Tendances(20)

Antonio machado par dolors
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
dolors 13.1K vues
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR par Fatima Bar Avendaño
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Siglo de oro par Meli Rojas
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas18.2K vues
Julio ramon rybeiro par carlacuya
Julio ramon rybeiroJulio ramon rybeiro
Julio ramon rybeiro
carlacuya7.1K vues
Literatura Barroca par mmlmma
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma175K vues
Literatura de la conquista par Kalcoser
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
Kalcoser6.3K vues
Rubén Darío par veciana
Rubén DaríoRubén Darío
Rubén Darío
veciana36.6K vues
Generacion del 98 2 par carolsalle
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
carolsalle40K vues
Literatura colonial par sagita_ber
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
sagita_ber4.6K vues
Fray luis de leon par milagros
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
milagros15.4K vues
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L... par César Calizaya
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
César Calizaya52.4K vues
Azul de rubén darío par Merchurtado
Azul de rubén daríoAzul de rubén darío
Azul de rubén darío
Merchurtado324 vues
Romanticismo peruano exposicision par leonardopinzas
Romanticismo peruano exposicisionRomanticismo peruano exposicision
Romanticismo peruano exposicision
leonardopinzas549 vues

Similaire à Julio ramon ribeyro

Trabajo par
TrabajoTrabajo
Trabajopamela5850564
639 vues7 diapositives
Anibal y alex guapos par
Anibal y alex guaposAnibal y alex guapos
Anibal y alex guaposAnya Gonzalez
94 vues15 diapositives
Miguel Delibes par
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibesmnb3
924 vues12 diapositives
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septima par
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septimaAutores de habla hispana - proyecto de la clase septima
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septimaladabris
3.4K vues11 diapositives
Biografias de diego par
Biografias de diegoBiografias de diego
Biografias de diegopluzmayerly
576 vues5 diapositives
Escritores par
EscritoresEscritores
Escritoresricardomunozcastro29
573 vues10 diapositives

Similaire à Julio ramon ribeyro(20)

Miguel Delibes par mnb3
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
mnb3924 vues
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septima par ladabris
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septimaAutores de habla hispana - proyecto de la clase septima
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septima
ladabris3.4K vues
Ldt. llínea de tiempo par Eloy Colque
Ldt. llínea de tiempoLdt. llínea de tiempo
Ldt. llínea de tiempo
Eloy Colque190 vues
Biografias... par IPeHZ
Biografias...Biografias...
Biografias...
IPeHZ4.8K vues
Literaruta_Hispanoamericana par EdgeDanii
Literaruta_HispanoamericanaLiteraruta_Hispanoamericana
Literaruta_Hispanoamericana
EdgeDanii13.5K vues

Dernier

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
117 vues170 diapositives
GUIA SERVICIO COMUNITARIO par
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vues43 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vues7 diapositives
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero par
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
44 vues61 diapositives
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
211 vues13 diapositives
Perspectivas teóricas y modelos par
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
27 vues5 diapositives

Dernier(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vues
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Julio ramon ribeyro

  • 2. Julio Ramón Ribeyro nace en Santa Beatriz (Cercado de Lima), el 31 de agosto de 1929. Hijo de Julio Ramón Ribeyro Bonello y Mercedes Zúñiga Rabines. En su niñez vivió en Santa Beatriz y luego se mudó a Miraflores. Su educación escolar la recibió en el Colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia. Estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1946 y 1952 Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1949. En 1952 ganó una beca de periodismo otorga do por el Instituto de Cultura Hispánica. Viajó a Barcelona , y de ahí pasó a Madrid, donde hizo estudios en la Universidad Complutense de dicha ciudad. En1953, viajó a París, residiendo en el Barrio Latino, para preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona. Escribió su primer libro Los gallinazos sin plumas, considerado como uno de sus más logrados escritos narrativos. Entre1955 y 1956 estuv o en Múnich, con una beca por un año, donde escribió su primera novela, Crónica de San Gabriel. Regresó a París- 1956 y luego viajó a Amberes en 1957, donde trabajó en una fábrica de productos fotográficos. Regresó a Lima en 1958. Trabajó como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a cuya solicitud se dedicó a la creación de un Instituto de Cultura Popular, en 1959. En 1960 publicó su novela Crónica de San Gabriel, que le hizo merecedor del Premio Nacional de Novela de ese año.
  • 3. • En 1961, volvió a París, donde trabajó como periodista durante diez años, en la Agencia France Press. Asimismo, fue agregado cultural en la embajada peruana en París, desempeñando igualmente como consultor cultural y embajador del Perú ante la Unesco. • Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo. En1973, se operó por primera vez de un cáncer pulmonar, provocado por su adicción al cigarrillo, y a raíz de lo cual recibió un largo tratamiento. Inspirado en esta experiencia, escribió un libro titulado Solo para fumadores. • En 1983, recibió el Premio Nacional de Literatura, y diez años después, el Nacional de Cultura.
  • 4. • Ribeyro nunca tuvo enemigos y fue siempre muy valorado por sus contemporáneos. Luego de ser confirmado como embajador ante Unesco a finales de los años 1980, tuvo un intercambio verbal muy áspero con su compatriota y amigo Mario Vargas Llosa, a raíz de la discusión desatada en el Perú en torno a la proyectada estatización de la banca del primer gobierno de Alan García. Sin embargo, Vargas Llosa ha alabado incesantemente la obra literaria de Ribeyro, a quien considera como uno de los grandes narradores de habla hispana. • Sus últimos años los pasó viajando entre Europa y el Perú. En el último año de su vida había decidido radicar definitivamente en su patria. Ribeyro falleció el 4 de diciembre de 1994, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Fue enterrado en el Cementerio Jardines de la Paz. y en su epitafio se puede leer: "La única manera de continuar en vida es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro".
  • 5. • Su primer cuento "La Vida Gris" publicado en 1949 apareció en la Revista Correo Bolivariano. • En total escribió nueve libros de cuentos, entre 1955 y 1992. El conjunto de esta obra –que suman 87 cuentos– se halla reunido en el libro La palabra del mudo, publicado por primera vez en 1974 y que fue ampliando a lo largo de su carrera, hasta pocos años antes de su muerte. Entre sus cuentos más célebres figuran "Los gallinazos sin plumas", "La insignia", "Al pie del acantilado", "Alienación", "Los cautivos", "El doblaje" y "Silvio en El Rosedal". • Con sus obras, aparecidas a partir de la década de 1950, el Realismo Urbano llega a su desarrollo pleno en el Perú, y se abre camino para las obras de los autores del boom latinoamericano como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Ribeyro, sin embargo, prefirió vivir alejado del denominado Boom. Narrados con un estilo sencillo e irónico, los personajes de sus historias, pertenecientes por lo general a la clase media establecida o la clase baja ascendente, frecuentemente se encuentran ante situaciones de quiebre y fracaso, usualmente ante pequeñas tragedias personales o cotidianas que se articulan con los discursos en constante pugna: el racismo, los rezagos de una Lima colonial anquilosada, la migración campo-ciudad; así como sentimientos personales como la soledad y el fracaso. • Su último cuento titulado "Surf", inédito, fue el último cuento que escribió Ribeyro, el 26 de julio de 1994. En 2009 la Editorial Seix-Barral, publica La palabra del mudo tomo I y tomo II, con la totalidad de sus cuentos, nos presenta 6 cuentos olvidados, 3 desconocidos y un inédito, además de los agrupados en sus 8 libros que van desde Los gallinazos sin plumas (1955) hasta Relatos Santacrucinos (1992).
  • 6. • 1955 Los gallinazos sin plumas. • 1958 Cuentos de circunstancias. • 1964 Las botellas y los hombres. • 1964 Tres historias sublevantes. • 1972 Los cautivos. • 1972 El próximo mes me nivelo. • 1974 La palabra del mudo Compilación de sus cuentos completos. • 1977 Silvio en El Rosedal. • 1987 Sólo para fumadores. • 1992 Relatos Santacrucinos.
  • 7. • 1960 Crónica de San Gabriel. Premio Nacional de Novela del mismo año. • 1965 Los geniecillos dominicales. Premio de Novela del diario Expreso. • 1976 Cambio de guardia.
  • 8. • 1975 Santiago, el Pajarero. • 1981 Atusparia
  • 9. • 1975 La caza sutil(Ensayos). • 1975 Prosas apátridas(Sin clasificación). • 1989 Dichos de Luder (Sin clasificación) • 1992-1995 La tentación del fracaso (Diarios). • 1996-1998 Cartas a Juan Antonio (Correspondencia).
  • 10. • Premio Nacional de Novela (1960) • Premio de Novela del diario Expreso (1963) • Premio Nacional de Literatura (1983) • Premio Nacional de Cultura (1993) • Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1994)