Hemorragia mayor.pptx

E
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
HOSPITAL FELIPE GUEVARA ROJAS DE EL TIGRE
POSTGRADO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Hemorragia Mayor
Dr. Alirio Velásquez
Tutor:
Dr. Félix Freites
El tigre 31 de enero
HEMORRAGIA
Denominamos hemorragias a la salida de la sangre de los vasos
que normalmente la contienen, existiendo tres tipos:
Externa: si sale fuera de nuestro organismo.
Interna: cuando la sangre queda dentro de nuestro cuerpo.
Exteriorizada: cuando sale fuera del organismo a través de sus
orificios naturales.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO
Hemorragia capilar: La más frecuente y menos grave (caudal
discontinuo y presión baja).
Hemorragia venosa: Caudal continuo, baja presión, sangre de
color rojo oscuro.
Hemorragia arterial: La más grave, caudal y presión altos, sangre
de color rojo claro.
SIGNOS Y SÍNTOMAS ANTE UNA
HEMORRAGIA
• Confusión o disminución de la lucidez mental.
• Piel fría y húmeda.
• Mareo o desmayo tras sufrir una lesión.
• Presión arterial baja.
• Palidez.
• Pulso acelerado (aumento de la frecuencia cardíaca)
• Dificultad para respirar.
• Debilidad.
¿QUÉ ES UN SHOCK?
Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el
cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta
de flujo de sangre significa que las células y órganos no reciben
suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente.
Muchos órganos pueden dañarse como resultado de esto.
ENTRE LOS PRINCIPALES TIPOS DE SHOCK
ESTÁN:
• Shock cardiógeno (debido a problemas cardíacos)
• Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre)
• Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
• Shock séptico (debido a infecciones)
• Shock neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)
HEMORRAGIA MAYOR
Usualmente, cuando un paciente sangra, su sangre forma coágulos
para detener la hemorragia.
Un sangrado profuso o severo puede necesitar primeros auxilios o
acudir a la sala de emergencias. Si el paciente tiene un problema de
coagulación, su sangre no forma coágulos normalmente.
Siendo la hemorragia arterial la mas grave porque la sangre, de un rojo
intenso, sale directamente de una arteria y a impulsos, provocando una
gran pérdida
HEMORRAGIA MAYOR
Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo requiere un
reconocimiento temprano, respuestas planificadas, recursos fácilmente disponibles como:
Hemoderivados
Acceso rápido a cirugía
Radiología intervencionista.
SE CARACTERIZA POR:
Suele ir acompañada de:
pérdida de volumen
hemodilución
Acidemia,
Hipotermia
coagulopatía (consumo de factor y fibrinólisis).
La muerte por hemorragia es temprana, con hasta el 60% de las muertes ocurriendo dentro de las primeras 3 h
de la lesión
HEMORRAGIA MAYOR
Incluyen: pérdida de más de un volumen de sangre circulante dentro de las 24 horas
alrededor de 70 ml.kg- , aproximadamente 5 litros en un adulto de 70 kg); pérdida del
50% del volumen sanguíneo total en < 3 h; o sangrado superior a 150 ml.
CAUSAS PRINCIPALES DE HEMORRAGIA
MAYOR
Los traumatismos
Cirugía
obstétrico
Médicos (por ejemplo, sangrado gastrointestinal, anticoagulantes).
El mecanismo de la hemorragia mayor difiere según la etiología del sangrado.
EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS
Con el traumatismo y la cirugía son similares, ya que la hemorragia se inicia por lesión de los
vasos y tejidos. La hemostasia fisiológica se inicia con la formación de un coágulo de plaquetas
y fibrina que sella y detiene el sangrado.
La lesión tisular conduce a una mayor generación de trombina, el cierre de la fibrinolisis y la
activación plaquetaria, lo que a su vez conduce a una mayor formación de coágulos y a la
prevención de hemorragias
EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS
La coagulopatía inducida por trauma ocurre cuando el sistema de coagulación no
puede mantener la hemostasia.
Se caracteriza por una coagulopatía endógena temprana mediada por la activación de
la proteína C junto con una coagulopatía sistémica. Esto se agrava aún más por la
hipotermia, la hipoxia y la acidemia.
EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS
Hemorragia obstétrica mayor puede ocurrir en el período anterior o posterior al parto.
Las causas de hemorragia anteparto incluyen:
desprendimiento de placenta
placenta previa
ruptura uterina
Las principales causas de la hemorragia posparto a menudo se conocen como las 4T: tono
(atonía uterina); trauma; tejido (placenta retenida); o trombina (coagulopatía)
EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS
Las principales causas de hemorragia digestiva alta:
úlcera péptica
gastritis
esofagitis
varices esofágicas
El sangrado significativo resulta de la erosión de una arteria subyacente. En la gastritis y la esofagitis, las
abrasiones de la mucosa provocan hemorragias. Las várices esofágicas se desarrollan como una
derivación entre el sistema portal y la circulación sistémica. A medida que aumenta la presión en este
sistema, se produce la ruptura de las várices, lo que lleva al sangrado.
EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS
Hemorragia digestiva baja: La causa mas común es la
enfermedad diverticular, La extensión del sangrado depende del
tamaño del vaso/divertículo. En todas estas causas, a medida
que avanza el sangrado, se produce una coagulopatía de
consumo y dilucional que da lugar a una hemorragia importante.
HEMORRAGIA INTRACRANEAL
Es una acumulación de sangre dentro del cráneo. Suele deberse a la
ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. También puede ser
consecuencia de un traumatismo como un accidente automovilístico o
una caída.
Pronóstico de la enfermedad:
La tasa de mortalidad de la hemorragia cerebral es del 40%. Por otro
lado, es posible que al paciente le queden secuelas, tales como pérdida
de la capacidad para comunicarse, problemas de deglución y de visión,
neumonía, pérdida de sensibilidad y depresión, entre otros.
APOYO TRANSFUSIONAL DURANTE UNA
HEMORRAGIA MAYOR
Todo el personal involucrado en el cuidado de pacientes con probabilidad de
sufrir una hemorragia grave debe estar adecuadamente capacitado para
reconocer y manejar la pérdida de sangre y estar familiarizado con el
protocolo de hemorragia grave local de su hospital.
Parámetros de laboratorio a tener en cuenta:
HC
HCTO
Plaquetas
PT Y PTT
Fibrinógeno
REANIMACIÓN HEMOSTÁTICA
Los objetivos del soporte transfusional son:
Restaurar el volumen de sangre circulante para una adecuada
perfusión
Oxigenación de los tejidos
Mantener y monitorear regularmente la hemostasia
Evitar la triada de hipotermia, acidemia y coagulopatía.
LAS CÉLULAS ROJAS DE LA SANGRE
La transfusión de glóbulos rojos (RBC, por sus siglas en inglés) está
indicada cuando se pierde del 30 al 40 % del volumen de sangre
circulante (aproximadamente 1500 ml en un hombre de 70 kg, se
desconocen los equivalentes en mujeres) y se requiere de inmediato si
se pierde más del 40 % del volumen de sangre ( 1500–2000ml). La
transfusión de glóbulos rojos tiene como objetivo mejorar el
suministro de oxígeno.
Deben transfundirse a través de un dispositivo de calentamiento para
minimizar el riesgo de que el paciente desarrolle hipotermia y es
posible que se requieran dispositivos de infusión rápida en caso de
hemorragia potencialmente mortal.
PLASMA FRESCO CONGELADO
Proporciona una fuente equilibrada de factores pro y
anticoagulantes, y también contiene reactivos de fase aguda,
inmunoglobulina y albúmina. También se puede utilizar como
líquido de reanimación para la expansión de volumen. Los
estudios experimentales demuestran un papel beneficioso de FFP
en la función endotelial al mantener la integridad del glucocáliz y
atenuar la regulación positiva de endotoxinas
PLAQUETAS
La disfunción plaquetaria se observa durante traumatismos graves y shock, y
puede estar asociada con una mayor mortalidad, incluso cuando el recuento
de plaquetas está dentro del rango de referencia normal
La trombocitopenia significativa se considera un evento tardío en la
hemorragia mayor
Las guías actuales recomiendan mantener un recuento de plaquetas > 50 ×
100 en caso de hemorragia grave, pero es posible que se requieran recuentos
más altos (> 100 × 109) en pacientes con lesión cerebral traumática o
hemorragia intracraneal
INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS
Ácido tranexámico: En pacientes que han sufrido un trauma
importante, el ácido tranexámico debe administrarse lo antes
posible e idealmente dentro de las primeras 3 horas, ya que el
beneficio de supervivencia disminuye en un 10 % por cada 15
minutos de retraso después de este punto de tiempo. También
se han observado beneficios similares de administrar ácido
tranexámico dentro de las 3 horas en la hemorragia posparto.
INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS
Es importante realizar una buena anamnesis para establecer si un paciente
está tomando anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios, ya que la
mortalidad por hemorragia es alta en estos pacientes.
La identificación temprana también permitirá un manejo más específico (por ejemplo, concentrados de
complejo de protrombina, antídotos específicos para anticoagulantes orales directos). También se debe
evitar la hipotermia y la hipocalcemia.
Gracias Por Su Atención
1 sur 25

Recommandé

T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt par
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptCarlch Chirinos Ponce
15 vues46 diapositives
Choque circulatorio par
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorioCarlos Alberto Hernández Jiménez
5.1K vues29 diapositives
MANEJO DE SHOCK par
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
1.6K vues37 diapositives
Shock par
ShockShock
Shockmicrotel telecomunicaciones srl
15.3K vues44 diapositives
Alteraciones.moises par
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moisesAngel Madocx
376 vues31 diapositives
ACV HEMORRAGICO.pptx par
ACV HEMORRAGICO.pptxACV HEMORRAGICO.pptx
ACV HEMORRAGICO.pptxVaniaAlisonLutherCam
9 vues7 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Hemorragia mayor.pptx

Manejo de circulacion y shock hipovolemico par
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoHCSBA
2.8K vues35 diapositives
Shock hipovolemico mariuxi par
Shock hipovolemico mariuxiShock hipovolemico mariuxi
Shock hipovolemico mariuxiRoberto Jonathan Agila
157 vues19 diapositives
TAREA 5-HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA.docx par
TAREA 5-HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA.docxTAREA 5-HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA.docx
TAREA 5-HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA.docxSoniaEstefaniaCujile
18 vues4 diapositives
Hipertension portal par
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portalRafael Mejia
6.1K vues63 diapositives
Hemorragia digestiva alta par
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaAlejandro Paredes C.
5.6K vues9 diapositives
Acv hemorragico par
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico eguer5
4.4K vues31 diapositives

Similaire à Hemorragia mayor.pptx(20)

Manejo de circulacion y shock hipovolemico par HCSBA
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA2.8K vues
Acv hemorragico par eguer5
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer54.4K vues
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word par Arianna Crachiolo
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word
Arianna Crachiolo1.6K vues
Estado de choque completo par Hugo Pinto
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto3.1K vues
EVC hemorrágico (1).pdf par Ramira10
EVC hemorrágico (1).pdfEVC hemorrágico (1).pdf
EVC hemorrágico (1).pdf
Ramira1010 vues
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV par Javier Correa Lara
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECVEmergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Javier Correa Lara1.9K vues
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida par Leonardo Gutierrez
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraidaTrastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Leonardo Gutierrez6.4K vues
Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1) par KATY FERMIN
Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1)Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1)
Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1)
KATY FERMIN153 vues

Dernier

Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vues7 diapositives
Recreos musicales.pdf par
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
149 vues9 diapositives
expresion algebraica.pdf par
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 vues15 diapositives
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf par
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
29 vues4 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
116 vues170 diapositives
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
287 vues55 diapositives

Dernier(20)

Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vues
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 vues

Hemorragia mayor.pptx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR HOSPITAL FELIPE GUEVARA ROJAS DE EL TIGRE POSTGRADO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Hemorragia Mayor Dr. Alirio Velásquez Tutor: Dr. Félix Freites El tigre 31 de enero
  • 2. HEMORRAGIA Denominamos hemorragias a la salida de la sangre de los vasos que normalmente la contienen, existiendo tres tipos: Externa: si sale fuera de nuestro organismo. Interna: cuando la sangre queda dentro de nuestro cuerpo. Exteriorizada: cuando sale fuera del organismo a través de sus orificios naturales.
  • 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO Hemorragia capilar: La más frecuente y menos grave (caudal discontinuo y presión baja). Hemorragia venosa: Caudal continuo, baja presión, sangre de color rojo oscuro. Hemorragia arterial: La más grave, caudal y presión altos, sangre de color rojo claro.
  • 4. SIGNOS Y SÍNTOMAS ANTE UNA HEMORRAGIA • Confusión o disminución de la lucidez mental. • Piel fría y húmeda. • Mareo o desmayo tras sufrir una lesión. • Presión arterial baja. • Palidez. • Pulso acelerado (aumento de la frecuencia cardíaca) • Dificultad para respirar. • Debilidad.
  • 5. ¿QUÉ ES UN SHOCK? Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Muchos órganos pueden dañarse como resultado de esto.
  • 6. ENTRE LOS PRINCIPALES TIPOS DE SHOCK ESTÁN: • Shock cardiógeno (debido a problemas cardíacos) • Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre) • Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica) • Shock séptico (debido a infecciones) • Shock neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)
  • 7. HEMORRAGIA MAYOR Usualmente, cuando un paciente sangra, su sangre forma coágulos para detener la hemorragia. Un sangrado profuso o severo puede necesitar primeros auxilios o acudir a la sala de emergencias. Si el paciente tiene un problema de coagulación, su sangre no forma coágulos normalmente. Siendo la hemorragia arterial la mas grave porque la sangre, de un rojo intenso, sale directamente de una arteria y a impulsos, provocando una gran pérdida
  • 8. HEMORRAGIA MAYOR Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo requiere un reconocimiento temprano, respuestas planificadas, recursos fácilmente disponibles como: Hemoderivados Acceso rápido a cirugía Radiología intervencionista.
  • 9. SE CARACTERIZA POR: Suele ir acompañada de: pérdida de volumen hemodilución Acidemia, Hipotermia coagulopatía (consumo de factor y fibrinólisis). La muerte por hemorragia es temprana, con hasta el 60% de las muertes ocurriendo dentro de las primeras 3 h de la lesión
  • 10. HEMORRAGIA MAYOR Incluyen: pérdida de más de un volumen de sangre circulante dentro de las 24 horas alrededor de 70 ml.kg- , aproximadamente 5 litros en un adulto de 70 kg); pérdida del 50% del volumen sanguíneo total en < 3 h; o sangrado superior a 150 ml.
  • 11. CAUSAS PRINCIPALES DE HEMORRAGIA MAYOR Los traumatismos Cirugía obstétrico Médicos (por ejemplo, sangrado gastrointestinal, anticoagulantes). El mecanismo de la hemorragia mayor difiere según la etiología del sangrado.
  • 12. EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS Con el traumatismo y la cirugía son similares, ya que la hemorragia se inicia por lesión de los vasos y tejidos. La hemostasia fisiológica se inicia con la formación de un coágulo de plaquetas y fibrina que sella y detiene el sangrado. La lesión tisular conduce a una mayor generación de trombina, el cierre de la fibrinolisis y la activación plaquetaria, lo que a su vez conduce a una mayor formación de coágulos y a la prevención de hemorragias
  • 13. EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS La coagulopatía inducida por trauma ocurre cuando el sistema de coagulación no puede mantener la hemostasia. Se caracteriza por una coagulopatía endógena temprana mediada por la activación de la proteína C junto con una coagulopatía sistémica. Esto se agrava aún más por la hipotermia, la hipoxia y la acidemia.
  • 14. EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS Hemorragia obstétrica mayor puede ocurrir en el período anterior o posterior al parto. Las causas de hemorragia anteparto incluyen: desprendimiento de placenta placenta previa ruptura uterina Las principales causas de la hemorragia posparto a menudo se conocen como las 4T: tono (atonía uterina); trauma; tejido (placenta retenida); o trombina (coagulopatía)
  • 15. EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS Las principales causas de hemorragia digestiva alta: úlcera péptica gastritis esofagitis varices esofágicas El sangrado significativo resulta de la erosión de una arteria subyacente. En la gastritis y la esofagitis, las abrasiones de la mucosa provocan hemorragias. Las várices esofágicas se desarrollan como una derivación entre el sistema portal y la circulación sistémica. A medida que aumenta la presión en este sistema, se produce la ruptura de las várices, lo que lleva al sangrado.
  • 16. EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS Hemorragia digestiva baja: La causa mas común es la enfermedad diverticular, La extensión del sangrado depende del tamaño del vaso/divertículo. En todas estas causas, a medida que avanza el sangrado, se produce una coagulopatía de consumo y dilucional que da lugar a una hemorragia importante.
  • 17. HEMORRAGIA INTRACRANEAL Es una acumulación de sangre dentro del cráneo. Suele deberse a la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. También puede ser consecuencia de un traumatismo como un accidente automovilístico o una caída. Pronóstico de la enfermedad: La tasa de mortalidad de la hemorragia cerebral es del 40%. Por otro lado, es posible que al paciente le queden secuelas, tales como pérdida de la capacidad para comunicarse, problemas de deglución y de visión, neumonía, pérdida de sensibilidad y depresión, entre otros.
  • 18. APOYO TRANSFUSIONAL DURANTE UNA HEMORRAGIA MAYOR Todo el personal involucrado en el cuidado de pacientes con probabilidad de sufrir una hemorragia grave debe estar adecuadamente capacitado para reconocer y manejar la pérdida de sangre y estar familiarizado con el protocolo de hemorragia grave local de su hospital. Parámetros de laboratorio a tener en cuenta: HC HCTO Plaquetas PT Y PTT Fibrinógeno
  • 19. REANIMACIÓN HEMOSTÁTICA Los objetivos del soporte transfusional son: Restaurar el volumen de sangre circulante para una adecuada perfusión Oxigenación de los tejidos Mantener y monitorear regularmente la hemostasia Evitar la triada de hipotermia, acidemia y coagulopatía.
  • 20. LAS CÉLULAS ROJAS DE LA SANGRE La transfusión de glóbulos rojos (RBC, por sus siglas en inglés) está indicada cuando se pierde del 30 al 40 % del volumen de sangre circulante (aproximadamente 1500 ml en un hombre de 70 kg, se desconocen los equivalentes en mujeres) y se requiere de inmediato si se pierde más del 40 % del volumen de sangre ( 1500–2000ml). La transfusión de glóbulos rojos tiene como objetivo mejorar el suministro de oxígeno. Deben transfundirse a través de un dispositivo de calentamiento para minimizar el riesgo de que el paciente desarrolle hipotermia y es posible que se requieran dispositivos de infusión rápida en caso de hemorragia potencialmente mortal.
  • 21. PLASMA FRESCO CONGELADO Proporciona una fuente equilibrada de factores pro y anticoagulantes, y también contiene reactivos de fase aguda, inmunoglobulina y albúmina. También se puede utilizar como líquido de reanimación para la expansión de volumen. Los estudios experimentales demuestran un papel beneficioso de FFP en la función endotelial al mantener la integridad del glucocáliz y atenuar la regulación positiva de endotoxinas
  • 22. PLAQUETAS La disfunción plaquetaria se observa durante traumatismos graves y shock, y puede estar asociada con una mayor mortalidad, incluso cuando el recuento de plaquetas está dentro del rango de referencia normal La trombocitopenia significativa se considera un evento tardío en la hemorragia mayor Las guías actuales recomiendan mantener un recuento de plaquetas > 50 × 100 en caso de hemorragia grave, pero es posible que se requieran recuentos más altos (> 100 × 109) en pacientes con lesión cerebral traumática o hemorragia intracraneal
  • 23. INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS Ácido tranexámico: En pacientes que han sufrido un trauma importante, el ácido tranexámico debe administrarse lo antes posible e idealmente dentro de las primeras 3 horas, ya que el beneficio de supervivencia disminuye en un 10 % por cada 15 minutos de retraso después de este punto de tiempo. También se han observado beneficios similares de administrar ácido tranexámico dentro de las 3 horas en la hemorragia posparto.
  • 24. INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS Es importante realizar una buena anamnesis para establecer si un paciente está tomando anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios, ya que la mortalidad por hemorragia es alta en estos pacientes. La identificación temprana también permitirá un manejo más específico (por ejemplo, concentrados de complejo de protrombina, antídotos específicos para anticoagulantes orales directos). También se debe evitar la hipotermia y la hipocalcemia.
  • 25. Gracias Por Su Atención