FORTI-OCTUBRE.2023.pdf

E

EL FORTI

SUMARIO
1-A
SUMARIO
1-ACTUALIDAD
-Calidad de vida y felicidad
-La esclavitud del siglo XXI: migración
2-CULTURA
-Reflexión
-Coleccionismo de placas de cava (2)
-Libros verano
-Reseña literaria
-Música
EL FORTI INTERCULTURAL
Serie Premium, Año IX N.º II octubre 2023
1-CIENCIA
-Agricultura ecológica
2- SOCIEDAD
-Con otra mirada. Etiopia
-Místicas femeninas
3-EDUCACIÓN
-¡¡Preparados para Halloween!!
4-PARA PENSAR
-Reflexiones
5-CULTURA
-Concurso fotográfico. Mayores
-Cine
-Reseña literaria
-Los Homúnculos
6-HISTORIA
-Vinaròs: Parada y fonda (I)
-El mito del liberalismo en Vinaròs
-Patrimonio Vinaròs (IV)
7-EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES
6-HISTORIA
-Vinaròs: Parada y fonda (I)
-El mito del liberalismo en Vinaròs
-Patrimonio Vinaròs (IV)
7-EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES
CLÁSICA
La música clásica no ha pasado nunca de
moda, resulta una música con doble faceta,
la sutileza del descanso y la potencia
orquestal de las composiciones de
magníficos autores.
En el sentido historiográfico se divide en
los siguientes periodos: Música antigua y
medieval año 3000aC a +/-1400dC. Música
renacentista hasta aproximadamente 1600.
Barroca hasta 1750. Clasicismo y periodo
romántico, hasta finales del XIX. Música
contemporánea s.XX
En la medieval
destacan La Halle,
Leonin, Cordier y Landini.
En la renacentista Cristobal de Morales,
Antonio Cabezon, Tomas Luis
de Victoria,
Monteverdi y
Palestrina.
Barroco: Corelli, Vivaldi,
Couperi, Tartini,
Bach, Hendell,
Pachelbel, Albinoni,
Marin Marais,
Charpentier, Gabrielli, Monteverdi,
Palestrina, John Tavernier
En el clasicismo y romanticismo Mozart,
Haydn Beethoven, Rossini,
Mahler, Tchaikowski, Dvorak
Schumann, Brahms, Schubert,
Wagner, Bizet, Verdi, Chopin,
Liszt, Bela Bartok,
Mendelssohn, Bocherini
En el s xx
Prokofiev, Ravel,
Sibelius, Stravinsky,Weber.
YZUR
info@eneyerre.com
658 138 742
12500 Vinaròs (Castellón)
https://www.eneyerre.com/
INTERCAMBIO NOVAMERICA-EL FORTI
www.novamerica.org.br
novaamerica@novamerica.org.br
El Fortí. Vinaròs Intercultural
AGRICULTURA
ECOLÓGICA
Ana Jesús Hernández 1
LOS TIEMPOS PARA LA ECOLOGÍA
APLICADA NO SON SINÓNIMOS DE TODO
VERDE
Como decíamos en el número anterior de
esta revista el pasado mes, deseábamos
centrarnos en algunas temáticas que
podemos reconocer como aplicación de la
ciencia ecológica. Aunque parece que
estamos saturaos acerca de que todo debe
ser verde y que ello es sinónimo de
ecológico, se puede intuir que no es eso lo
correcto que pensamos desde estas
páginas.
Por otra parte, tampoco el hablar de
agricultura ecológica es un concepto único
para designar todo aquellos que nosotros
pensamos al respecto. Por ello, los
apartados siguientes pueden tenerse en
cuenta a la hora de referirnos tanto a los
términos de nuestro título como a la
agroecología y a la agricultura orgánica, si
bien, no siempre ambos términos se
identifican con la denominada agricultura
biológica.
No solo las modas y/o culturas de los
distintos países, sino la venta de productos
saludables y, sobre todo, buenísimos para
nuestra mejor alimentación, son
responsables de la utilización de términos
que pueden conducir a errores a la
ciudadanía.
1 Profesora emérita jubilada de ecología, UAH
En los apartados siguientes expondremos
aquellas cuestiones que nos han conducido
a ir apostando por una agricultura basada
más en coordenadas ecológicas que en
modas de consumo y, sobre todo, más
respetuosa con el medio ambiente.
Además, lo haremos desde nuestra propia
experiencia investigadora en esta temática,
aunque no siempre coincidirá con las
muchas opiniones de agricultores, políticos
o incluso con ingenieros agrónomos u otras
acepciones vertidas en Internet sobre la
denominada agricultura ecológica
LA AGRICULTURA TIENE UNOS ENORMES
EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Quizá ésta fue la cuestión principal que nos
condujo a dar el paso hacia otro tipo de
agricultura, ya que la actividad agraria
representa la mayor proporción de uso de
la tierra por nuestra especie. Así los pastos
y los cultivos ocupaban el 37 % de la
superficie de tierras de labranza del mundo
al comienzo de este siglo XXI. Pero la
producción agropecuaria tiene unos
profundos efectos en el medio ambiente
en conjunto. Son la principal fuente de
contaminación del agua por nitratos,
fosfatos y plaguicidas.
También son la mayor fuente
antropogénica de algunos gases
responsables del
efecto invernadero
(metano y óxido
nitroso), y
contribuyen en gran
medida a otros tipos
de contaminación
del aire y del agua.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
La agricultura causa contaminación del
aire, del agua y del suelo.
Es, con seguridad, la mayor contribución
de su impacto medioambiental
Tres serían los principales factores del
impacto de la agricultura en el medio
ambiente
A) El manejo no apropiado de los suelos
A lo consignado en el párrafo anterior
tenemos que unir la agricultura
convencional como la fuente
antropogénica dominante de amoníaco.
Este gas es un acidificante todavía mayor
que el dióxido de azufre y los óxidos de
nitrógeno, por lo que es una de las causas
principales de la lluvia ácida que daña los
árboles, acidifica los suelos, los lagos y los
ríos y perjudica la biodiversidad. A medida
que otros gases acidificantes como el
dióxido de azufre se someten a un control
más estricto, el
amoníaco puede llegar
a ser la causa principal
de acidificación.
La agricultura afecta también a la base de
su propio futuro a través de la degradación
de los suelos, a causa de la salinización de
los mismos, el exceso de extracción de
agua subterránea para regadío y la
reducción de la diversidad genética
agropecuaria (tanto de semillas como de
razas de ganado autóctonas). Sin embargo,
las consecuencias a largo plazo de estos
procesos son difíciles de cuantificar.
¿Por qué la agricultura contribuye a esta
degradación? Porque quiere sacarle jugo a
la producción de los cultivos sin tener otra
cosa en cuenta sino el enriquecimiento
económico de los productores. sin
embargo, literalmente el jugo del suelo
está en lo que es su fertilidad. Es decir, su
aporte de nutrientes básicos a los cultivos.
Esa fertilidad es lo que se conoce como
NPK (símbolos químicos del nitrógeno,
fósforo y potasio). Estos elementos junto al
carbono son totalmente indispensables
para el desarrollo de los seres vivos.
La fertilidad pues de los suelos se refiere a
la capacidad que éstos tienen de proveer
nutrientes esenciales para el desarrollo de
las plantas. En la tabla siguiente se
muestran los valores referenciales para el
NPK, incluyendo la materia orgánica
(M.O.); para el fósforo y el potasio son en
mg/100 g de suelo. Cualquier cantidad por
debajo de las consignadas en estos
parámetros hace que la producción
agrícola sea menor.
Pero los excesos de nitrógeno y fosfatos
pueden infiltrarse en las aguas
subterráneas o ser arrastrados a cursos de
agua superficiales. Esta sobrecarga de
nutrientes provoca la eutrofización de los
ecosistemas acuáticos ocasionando graves
perjuicios para la salud de los mismos.
Por diferentes causas los nutrientes del
suelo se encuentran en bajas cantidades
disponibles para las plantas por lo se
recurre a los fertilizantes. En general, éstos
y el abono orgánico se usan para aumentar
la fertilidad de los suelos.
b) El actual cambio climático tendrá
efectos muy diversos sobre la agricultura
No olvidemos que el cambio climático
afectará a la agricultura, tanto positiva
como negativamente según los países. Se
prevé que las temperaturas globales
medias aumenten.
Pero este aumento
será mayor en países
situados en latitudes
templadas. En ellos,
el calentamiento
global puede aportar beneficios para la
agricultura. Las superficies adecuadas para
cultivo aumentarán, la duración del
período de cultivo aumentará, los costos
de proteger el ganado durante inviernos
M.O.
%
Nitrógeno
N %
Fósforo
P
Potasio
K
Niveles
de
Fertilidad
2,75 0,250 25-30 23,3
El Fortí. Vinaròs Intercultural
largos disminuirán, los rendimientos de los
cultivos mejorarán y los bosques podrán
crecer con mayor rapidez. Sin embargo,
estas ganancias pueden verse reducidas
por la pérdida de algo de tierras fértiles por
inundación, especialmente en las llanuras
costeras.
Sin embargo, en los países tropicales, el
aumento de las temperaturas
incrementará las pérdidas por
evapotranspiración y reducirá los niveles
de humedad del suelo. Algunas zonas
cultivadas se harán inadecuadas para el
cultivo y algunas de las zonas de pastos
tropicales pueden hacerse cada vez más
áridas. El aumento
de la temperatura
también hará que
aumente la gama de
insectos dañinos
para la agricultura e incrementará la
capacidad de supervivencia de las plagas.
En los tres próximos decenios, no se espera
que el cambio climático haga disminuir la
disponibilidad global de alimentos, pero sí
puede aumentar la dependencia de los
países en desarrollo de las importaciones
de alimentos y acentuar la inseguridad
alimentaria en los grupos y países más
vulnerables.
En conjunto, parece probable que el
calentamiento global beneficie a la
agricultura de países desarrollados
situados en zonas templadas y que tenga
efectos adversos sobre la producción de
muchos países en desarrollo situados en
zonas tropicales y subtropicales. Por tanto,
el cambio climático podría aumentar la
dependencia de los países en desarrollo de
las importaciones y acentuar las diferencias
existentes entre el norte y el sur en cuanto
a seguridad alimentaria.
Se dice que, de seguir sin hacer caso al
cambio climático,
incluso en 2030,
seguirá habiendo
centenares de
millones de
dichas personas que estarán desnutridas o
al borde de la desnutrición. Serán
especialmente vulnerables a la
perturbación de sus ingresos o suministro
de alimentos por pérdidas de las cosechas
o acontecimientos extremos como sequías
e inundaciones.
Las desigualdades en la seguridad
alimentaria pueden acentuarse en las
personas y países pobres por el cambio
climático.
c) Cultivos transgénicos
Otra alteración causada que repercute en
los agroecosistemas es la utilización a de
cultivos transgénicos (organismos
modificados genéticamente -OMG). Es
decir, organismos vivos que han sido
creados artificialmente manipulando sus
genes. Las técnicas de ingeniería genética
consisten en aislar uno o varios genes de
un ser vivo (virus, bacteria, vegetal animal
e incluso humano) para introducirlo (s) en
el patrimonio genético de otro. La
diferencia fundamental con las técnicas
tradicionales de mejora genética de
muchas especies para cultivar, es que los
OMG permiten franquear las barreras
entre especies para crear seres vivos
nuevos que no existían en la naturaleza.
Cultivo transgénico de maíz
Así, cultivos transgénicos como la soja o el
maíz pronto se extienden hasta invadir
gran parte del área agrícola de un país
determinado, con modos de cultivo que
deforestan el bosque nativo, que
contaminan y erosionan los suelos, que
destruyen los recursos hídricos y expulsan
a la gente tras envenenarla
sistemáticamente con los peores
agrotóxicos necesarios para obtener
El Fortí. Vinaròs Intercultural
fuertes rendimientos económicos de los
nuevos cultivos.
La contaminación genética, que así se
conoce al impacto de los OMG supone un
grave riesgo para la biodiversidad y tiene
efectos irreversibles e imprevisibles sobre
los ecosistemas porque se potencia la
utilización de biocidas, se desarrollan
resistencias en insectos y malas hierbas, se
propagan semillas de esos organismos
genéticamente modificados a otros cultivos
de agricultura tradicional e incluso de
agricultura ecológica.
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA, ORGÁNICA,
BIOLÓGICA Y LA AGRICULTURA
SOSTENIBLE
Bajo cualquiera de esos calificativos se
habla de uno de
los métodos
sostenibles de
producción
agrícola: cultivar
una explotación
agrícola autónoma basada en la utilización
óptima de los recursos naturales, sin
emplear productos químicos de síntesis, ni
organismos genéticamente modificados -ni
siquiera éstos para abono, como lombrices
de tierra o insectos para combatir
las plagas-, logrando de esta forma
obtener alimentos orgánicos a la vez que
se conserva la fertilidad de la tierra y se
respeta el medio ambiente. Todo ello de
manera sostenible y equilibrada.
El principal
objetivo es para
cualquiera de
esas
denominaciones
la obtención de alimentos saludables, de
mayor calidad nutritiva, sin la presencia de
sustancias de síntesis químicas y obtenidas
mediante procedimientos de gestión de la
producción que incremente y realce la
salud de los agroecosistemas, inclusive la
diversidad biológica, los ciclos biológicos y
la actividad biológica del suelo.
Esta forma de producción, además de
contemplar el aspecto ecológico, incluye
en su filosofía el mejoramiento de las
condiciones
de vida de
sus
practicantes,
de tal forma
que su
objetivo se apega a lograr la sostenibilidad
integral del sistema de producción agrícola;
o sea, constituirse como un
agroecosistema social, ecológico
y económicamente sostenible sin dejarse
llevar por una lógica de corto plazo.
Se ha dicho también que
la agricultura biológica nace del respeto a
las dinámicas naturales de los ecosistemas.
Para ello, utiliza técnicas y sistemas de
cultivo modernas, sin perder las formas
tradicionales de producción de alimentos
La agricultura sostenible persigue también
una distribución justa y equitativa de los
costes y beneficios asociados con la
producción agrícola; se preocupa por el
rescate crítico de prácticas de manejo
utilizadas por diferentes etnias y culturas y
busca reducir las desigualdades actuales en
el acceso a recursos productivos. Intenta,
además, desarrollar tecnologías y sistemas
de manejo adaptados a la diversidad de
condiciones ecológicas, sociales y
económicas locales.
Si bien reconocemos que las
denominaciones de agricultura ecológica y
agricultura orgánica son sinónimas (la
primera más propia de países europeos y la
segunda de países
latinoamericanos), no
siempre las demás
denominaciones son
correctas en la
práctica.
GESTIÓN ECOLÓGICA DE LA FINCA
TRADICIONAL AGRÍCOLA
La situación preocupante por el medio
ambiente desde nuestros principios
profesionales nos ha implicado en diversas
El Fortí. Vinaròs Intercultural
tareas investigadoras a lo largo de muchos
años. Sin duda, una de ellas fue la de ir
aplicando los conocimientos ecológicos
hacia una agricultura diferente de la
conocida
-agricultura extensiva-. Iniciamos así a
finales de los años 80 del pasado siglo, lo
que vinimos a denominar un proceso de
transformación de la finca tradicional
agrícola a una más ecológica. Muchos han
sido los proyectos llevados a cabo,
financiados básicamente por la Comunidad
de Castilla la Mancha, utilizando la finca
experimental de La Higueruela,
perteneciente al CSIC.
Quizá lo principal ha consistido en pasar de
un campo extenso de
cultivo cerealístico,
donde además había
algunas hectáreas de
olivar y viñedo con
suelos desnudos
durante todo el año, a
una finca de tipo
mixto; es decir pasar
Suelo desnudo
de un sistema de monocultivos a la
diversidad paisajística. Sin olvidarnos de
que esos cambios deben ocurrir en
territorios denominados de agricultura de
secano. Ello ha supuesto el ensayo de
diversas formas de manejo en que se han
tenido en cuenta criterios ecológicos que
podíamos aplicar. Los señalados a
continuación han resultado ser eficaces
para esa reconversión perseguida.
a) Manejo del no
laboreo frente al
laboreo
convencional,
atendiendo
especialmente a no cambiar los horizontes
del suelo (voltear la tierra) y al control de la
humedad de esos suelos en cada forma de
manejo con el fin de no afectar la
disponibilidad del agua para los cultivos,
b) Planificación espacial y ecológica en
zonas con diferentes pendientes y con
diferentes tipos de suelo. No se puede
hacer el mismo tipo de manejo si esas dos
variables son distintas en el mismo
territorio que ocupa la finca.
c) Selección de especies vegetales
utilizadas como abono verde,
dependiendo de sus propios perfiles
ecológicos; es decir, según su eficacia en el
control del flujo de energía del sistema. Por
ejemplo, ante la insolación, el fuego, la
competencia interespecífica frente a otras
poblaciones invasoras o el manejo de
ecotipos por la acción del pastoreo ovino
en fincas de secano. Ello implica conocer la
vegetación arvense de la zona, mucha de la
cual es considerada “malas hierbas” de los
cultivos que eran eliminadas normalmente
con herbicidas y que nosotros cortábamos
a ras de suelo una vez semilladas y se
quedaban en el mismo. Incluso, los
sarmientos del viñedo, una vez realizada la
cosecha, se trituraban y enterraban en el
suelo. Estas dos prácticas de manejo son
consideradas abono verde.
Ecotipo de
Trifolium
subterraneum
Es interesante constatar que mucha de
nuestra vegetación arvense alberga
muchas especies de leguminosas
autóctonas, con lo que enriquecen de
nitrógeno el suelo y no hace falta añadir
ese fertilizante
en los mismos.
Especies de
leguminosas
d) Unido al beneficio del abono verde
señalado anteriormente, podemos hablar
también del aporte de materia orgánica al
suelo. Muchos de nuestros suelos del
secano español o de otras latitudes
presentan escasos contenidos de materia
orgánica, con lo que es bueno poder
El Fortí. Vinaròs Intercultural
aportarla. Pero a veces muchos
agricultores no se paran a pensar que, si
añadimos a nuestros suelos un exceso de
materia orgánica o lo hacemos con un
método inadecuado, el suelo no puede
absorber todo ese alimento y se produce
toxicidad en la tierra. En nuestros suelos de
cultivo ocurre lo mismo, pero volver atrás
y desintoxicar la tierra resulta complicado y
llevará bastante tiempo reequilibrar el
suelo.
Ensayo de aporte de lodos de depuradora
a un suelo mexicano para enriquecerlo en M.O.
Los niveles de Carbono y Nitrógeno (C/N)
deben estar equilibrados para que los
microorganismos, lombrices y otros
pequeños animales que viven en el suelo
mineralicen la materia orgánica y la
transformen en humus asimilable por las
plantas.
Para los agricultores que actualmente se
dedican a la agricultura convencional, la
clave para la conversión a la agricultura
ecológica no está en "aprender" otro tipo
de agricultura, sino más bien en
"transformar" las prácticas actuales por
nuevos métodos de cultivo.
Joven agricultor
ecológico
e) Observando el
entorno y la
biodiversidad del
agroecosistema,
somos conscientes
de las
interacciones entre los insectos y sus
depredadores, de la función tan
importante que tienen los polinizadores y
de cómo podemos hacer un manejo
adecuado de la tierra y el entorno
natural, favoreciendo la vida,
manteniendo la fertilidad de los suelos sin
riesgo a que se deteriore por la
sobreexplotación excesiva mirando solo
beneficios económicos a corto plazo.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA Y ETIQUETAS ECOLÓGICAS
La Sociedad Española de Agricultura
Ecológica (SEAE) creada en 1992 es una
entidad científica a la que estuve
incorporada desde su creación,
participando en diferentes reuniones y
congresos desde que celebró el primero en
Toledo de 1994.
En la actualidad está unida a la Sociedad
Española de Agroecología, reconocida
como sociedad científico-técnica cuyo
objetivo es aglutinar esfuerzos para el
desarrollo de sistemas sustentables de
producción. No obstante, reconocemos
que la agroecología no es lo mismo que la
agricultura ecológica, ya que la primera
tiene un enfoque
teórico que busca
aumentar la
sustentabilidad agraria
desde las perspectivas
ecológica, social y
económica, mientras
que la agricultura ecológica es la
implementación o puesta en marcha de
esta estrategia.
Según la FAO la agroecología es un
enfoque integrado que aplica
simultáneamente conceptos y principios
ecológicos y sociales al diseño y la gestión
de los sistemas alimentarios y
agrícolas. Aborda así la
eficiencia en el uso de
recursos a través de prácticas
que reducen o eliminan el
uso de insumos costosos,
escasos o dañinos para el medio ambiente,
por lo que se relaciona también con el
reciclaje.
La etiqueta ecológica europea
La etiqueta ecológica europea
es obligatoria en la Unión Europea desde el
El Fortí. Vinaròs Intercultural
1 de julio de 2010 en todos los productos
ecológicos, fabricados en Europa y que
cumplan con el reglamento ecológico
europeo (RCE 834/2007 y reglamentos de
aplicación).
En 2019, había 72,3 millones de hectáreas
de tierras agrícolas ecológicas en todo el
mundo, ¡casi 7 veces más que en 1999 (11
millones de hectáreas)! El número de
agricultores ecológicos también ha
aumentado considerablemente, con 3,1
millones en 2019 frente a
los 200.000 de hace 25
años. Y en Europa, el
número de hectáreas
ecológicas sigue creciendo:
producir, procesar, vender y consumir
productos ecológicos. La etiqueta ecológica
europea tiene unos criterios
medioambientales inflexibles:
transparencia hacia el consumidor,
protección del medio ambiente y del clima,
conservación y aumento de la fertilidad del
suelo, mantenimiento de la biodiversidad,
respeto a los ciclos naturales y al bienestar
de los animales, limitación de los productos
químicos sintéticos y sin uso de OGM. Si se
cumplen esos criterios dicha etiqueta es
accesible a todos los actores del cambio
El logotipo debe aparecer en los envases
de los alimentos ecológicos certificados y
debe decir que contiene al menos un 95%
de productos agrícolas ecológicos. La parte
restante (máximo 5%) no está disponible
en ecológico y está expresamente
permitida por el
reglamento
ecológico.
Logotipo ecológico
de la UE
Requisitos para conseguir el certificado
ecológico
1. Controlar todo el proceso de producción.
2. No usar organismos genéticamente
modificados.
3. No utilizar productos químicos como
pesticidas y fertilizantes.
4. Realizar una revisión para asegurarse de
que se cumplan todos los requisitos.
Finalmente decir que un sello ecológico es
un certificado por medio del cual un
productor de alimentos acredita la
calificación de ecológicos de los mismos, de
forma que el consumidor pueda disponer
de esta información.
CONCLUYENDO
Dicen que la agricultura, la producción de
alimentos para los seres humanos, es la
principal amenaza para la vida del planeta.
La producción agrícola y ganadera para
alimentar a los 7.550 millones de personas
ocupa ya el 43% de la tierra disponible (sin
contar desiertos y regiones heladas). El
porcentaje tendrá que aumentar para
poder atender a los otros 2.500 millones
que se sumarán para 2050.
No es fácil resumir lo que hemos aprendido
y nos falta por investigar al respecto de la
agricultura. Pero bueno es el otoño en
nuestras latitudes para sembrar. Y eso es lo
que hemos pretendido hacer a través de
estas páginas: sembrar algunos
conocimientos y, sobre todo, hacernos
pensar acerca de que la manera en que
cultivamos la tierra puede influir en
nuestras vidas y en las vidas de millones de
personas.
Es importante ir anotando nuestras
observaciones en campo y también dar a
conocer los resultados que vayamos
obteniendo en los ensayos hacia una
agricultura ecológica.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
CON OTRA MIRADA
VIDA COTIDIANA EN ETIOPIA
Población de
Etiopía:
124.656.596 (1 de
julio de 2022).
República
Democrática
Federal de
Etiopía.
ETIOPIA Nunca
ha formado parte de un imperio colonial,
excepto por un periodo de cinco años
(1936-1941), cuando estuvo
bajo ocupación italiana.
Con la independencia de Eritrea en 1993
perdió su salida al mar.
País multiétnico y multilingüe donde
conviven una gran cantidad de naciones,
nacionalidades y pueblos que hablan más
de 80 lenguas y más de 200 dialectos. El
amárico es el idioma oficia
La moneda de Etiopía es el birr
El cristianismo fue introducido en el país
por el monje sirio Frumencio. En el XV,
llegaron exploradores y misioneros
jesuitas. Uno de ellos, Pedro Páez (1564-
1622) fue un personaje importante en la
corte - ver EL FORTI noviembre, 2019-
Haile Selassie, durante la 2GM, recuperó su
trono, después del dominio de Italia,
anexándose el territorio de Eritrea.
Crisis social tras la sequía de la primera
mitad de la década de 1970, cuando cerca
de 450 000 personas murieron de hambre
y sed en el país.
Tafari Benti, presidente del gobierno
militar provisional, abolió definitivamente
la monarquía y proclamó una república
popular. Se realizaron radicales reformas
para establecer un sistema socialista.
En febrero de 1977, se hizo con el poder el
teniente coronel Mengistu Haile Mariam.
Constitución aprobada en 1994,
Dominio del Frente Popular de Liberación
de Tigray (1991-2018)
Enfrentamientos entre los pueblos oromo y
gedeo en el sur del país. 2016
estallaron protestas en todo el país,
exigiendo el fin de los abusos contra los
derechos humanos y la liberación de los
presos político.
Fragmento de las cartas de un misionero
Ramón Navarro en la zona de Awassa (268
Km) de la capital, en los años 2022-2023.
Hemos agrupado sus narraciones con un
título para facilitar la lectura, sin tener en
cuenta las fecha.
• TECNICA -ADMINISTRACIÓN
- Aprovecho que parece ha vuelto internet
para mandarte noticias. Deseo te
encuentres bien lo mismo que nosotros por
aquí.
- Ando
buscando la
forma de que
internet
funcione
porque es una desesperación. Llevamos ya
varias semanas sin poder mandar un
mensaje de correo. ¡Menos mal que el
teléfono funciona!
- He empezado a "mover las aguas" para
que me renueven el carnet de identidad
etíope (siempre pasa igual) puesto que me
caduca dentro de una semana y lo necesito
para cuando me vuelva a España a finales
El Fortí. Vinaròs Intercultural
de mayo. Espero conseguirlo, aunque sea
unas horas antes de poner pie en el avión,
como el año pasado, para así no tener que
padecer pensando en cómo volverme acá.
• VIOLENCIA
Esta noche me han
despertado para
decirme que habían
disparado contra
uno de nuestros
cristianos que vive
aquí cerca y necesitan llevarlo al hospital.
He cogido la ambulancia y con el chofer me
he ido a su casa; ya se lo habían llevado en
moto, imagínate, al hospital del pueblo
cercano donde no había ni un solo médico y
menos ambulancia. Sin hacerle nada le han
enviado al hospital de Dilla, a 70 kms, con
una carretera infernal de piedras y polvo
y.… encima de noche. He pedido a mi
compañero los acompañara a él y a su
mujer desconsolada ...Han tardada varias
horas en llegar, pero por lo menos seguía
vivo... Le estaban haciendo analítica y
espero lo hayan llevado a la sala operatoria
pues la bala la llevaba incrustada y
sangraba lo suyo.
La primera reacción ha sido: "Demasiados
disparos ". Los está habiendo por todas
partes porque tienen dinero del café y los
jóvenes aprovechan. También quienes
tienen que vengarse de algo lo tienen fácil
porque
todos los
disparos
son iguales
y nadie
piensa sea
para vengarse o matar a alguien. No me
queda más que rezar para que se salve este
hombre a quien conozco desde joven y que
tiene una gran familia. Nunca ha sido
capaz de enemistarse con nadie. No sé qué
ha podido pasar.
Ahora los problemas han surgido en las
zonas del Norte: Gumuz y Amara. En estos
años de "guerra" con los Tigrinos se han ido
formando muchos grupúsculos de
combatientes y milicias locales a las que
han armado para defenderse. Ahora que la
cosa parece se ha estabilizado un poco y ya
no hay guerra abierta el Gobierno ha
exigido a todos estos grupúsculos que
entreguen sus armas y formen parte del
"nuevo ejército". Muchos militares de alto
rango forman
parte de esa gente
y han dicho a los
políticos que no
interfieran pues
ellos saben cómo arreglarse. No han
llegado a acuerdos y las movilizaciones han
vuelto. Nuestros compañeros que trabajan
por allí querían venirse a Adis estos días de
fiestas y se han encontrado con las
carreteras cortadas y noticias de que ha
habido muertos.
• FIESTA
Nosotros
seguimos con
lo nuestro. El
domingo una
boda y ayer se
marcharon
para Adis
camino de Uganda donde él lleva
trabajando 3 años.
Hace 12 días los ortodoxos celebraron la
fiesta del Bautismo del Señor con toda
pompa y solemnidad. Tuvimos la Misa por
la mañana y luego nos fuimos a presenciar
su procesión. Con esa fiesta terminamos el
ciclo navideño etíope y ahora vuelve la
normalidad
Esta mañana el Nuncio de su Santidad (aún
no tenemos Obispo) ha celebrado la Misa
Crismal en Awasa y nuestro párroco se fue
ayer a participar. Yo me quede en casa
porque llevo unos días con un poco de mal
cuerpo y preferí
no molestar mis
tripas con los
vaivenes de la
carretera.
El Domingo
presidí la
procesión de Palmas y la Misa. Bien
temprano fueron reuniéndose y a las 12
El Fortí. Vinaròs Intercultural
terminábamos. La gente está concienciada
y cuando llegan estas fechas se moviliza.
• PUBLICACIÓN
Estoy ultimando todo para ordenar que me
impriman el Breviario en lengua Guyi. En
diciembre me fui a Adis a mirar alguna
imprenta y ahora espero conseguir el
dinero para que me hagan el trabajo.
• EDUCACIÓN
La semana pasada me la pasé escribiendo
los exámenes del primer semestre de la
escuela. El maestro que los escribía en el
ordenador se declaró en huelga porque no
le pagué el año pasado lo que él dice que es
trabajo extra y yo lo considero normal de
un maestro. Le parecía que iba a meterme
en un aprieto si además de no escribirlos
me entregaba tarde sus materias
(matemáticas y biología); le dije que si se
creía tan listo
dejase para el
último minuto
todo y se vería
obligado a
escribirlos en la
pizarra. ¡No veas cómo se espabilo!
No me creía lo que decían de que los libros
de la escuela llegarían algún día pues se
cumple. Tan solo nos han enviado los de 8º
y pocos; así que espero que el supervisor
aparezca por aquí un día de estos a insistir
en lo de hacer más fotocopias.
• VACACIONES
El jueves los estudiantes ya están de
vacaciones. Este año ni sé los días que han
tenido porque
las
Navidades,
aunque son
lectivas,
cayeron en fin
de semana y aprovecharon para
"desaparecer" y dedicarse a recoger
su maíz y café. La escuela no les da de
comer. Y ahora otra semana más, que
pueden ser dos porque siempre se toman
los días que quieren, y así se les nota lo que
aprenden. Me acabo de enterar de que los
que hicieron el examen de 12ª el mes de
octubre pasado tan solo han aprobado el
4% imagínate la escabechina. Seguro que
echan al ministro de la educación en vez de
preguntarse por la calidad de la
enseñanza.
• SANIDAD
Nuestra monja enfermera superó la crisis
hepática que tuvo y ya está a tope en Adis
Abeba dirigiendo a las Combonianas. Ha
dejado nuestra clínica en cuadro y con una
sola enfermera. Menos mal que los
enfermeros/as son profesionales y la clínica
va adelante como siempre o casi como
antes.
En nuestra comunidad estamos de cine. Un
lujo estar 4. Nos hemos dividido el trabajo y
estamos de enhorabuena. Si te digo la
verdad no sé el tiempo que podremos
seguir así. Lo digo porque hace tres
semanas enterramos a un compañero que
llevaba 51 años en Etiopía y tendrán que
buscar un
sustituto.
Espero no sea
uno de
nosotros.
Volviendo a
casa del funeral encontramos mucho
movimiento de tropas, soldados y policía
yendo hacia Dilla y Borana. Anoche me
dijeron que están intentando sacar de sus
escondrijos a los "insurgentes" Oromo y por
eso nos cortan las comunicaciones. Como
aquí no tenemos bosque cerca tampoco
vienen a molestarnos porque no pueden
esconderse.
Seguimos con la epidemia de tifus, catarros
y cólera, aunque no se pueda decir esa
palabra a las claras ni abiertamente, pero
El Fortí. Vinaròs Intercultural
se van
superando. En
casa lo
cogieron la
cocinera y un
compañero.
Con unas inyecciones y pastillas salieron
bien parados. Ahora un vecino nos ha dicho
que también lo tiene. Anda por su casa
porque se fue a Awasa el lunes pasado a
ver lo que le decían los médicos de los
restos que parece le quedan de las balas y
explosiones de cuando estuvo trabajando
en Sudán del Sur y como le dijeron que
hiciera fisioterapia cogió y se fue a su
pueblo. Yo como un roble.
Hace unos días nos avisaron de que hay
una epidemia de cólera en nuestra zona.
Espero no tener casos entre los estudiantes
porque sería peligroso. De momento todo
sigue como si nada pasase. Es la primera
vez que me toca una cosa así y espero no
nos afecte
• ECONOMIA
Hemos tenido
poca cosecha
de café porque
cortamos
bastantes
árboles por
viejos y además el año no ha sido bueno.
Son añadas. Unos años vienen mejor que
otros. Dependiendo del tiempo y del clima
La misión está casi en silencio. Solo las
motos que van y vienen al mercado se
oyen. La gente va a comprar y vender lo
que tiene y necesita para celebrar la
Pascua comiendo
un pedazo de
carne o
estrenando
algún vestido.
Ahora que no llueve y los caminos están
llenos de polvo me muevo por las aldeas
donde el coche puede llegar sin peligro y la
2 Yabelo, centro de la cultura Borana. Son nómadas y
se dedican principalmente a la ganadería. El agua es
gente tan contenta de vernos más a
menudo que cuando éramos solo dos.
Ha estado lloviendo un par de semanas y el
panorama triste y gris que teníamos ha
cambiado a
mejor. Los
campos han
empezado a
verdear y la
gente ha
aprovechado para sembrar algo de maíz y
verduras alrededor de sus casas. Solo una
tarde nos cayó una granizada que me puso
los pelos de punta al hacerme pensar que
podía destruir los cafetales en flor. Algo de
mal habrá hecho. Ahora ya ha vuelto el
viento y, por tanto, las nubes pasan sin
descargar y es presagio de que debemos
esperar, si todo va con normalidad, a
finales de mayo a que las "grandes lluvias"
empiecen y la gente pueda sembrar.
Hacía 5 años que no llovía en las zonas de
los Borana2
, Somalia etíope y otro medio
desiertas y mira por donde ahora ha habido
inundaciones. Los ganados en su mayoría
no han sobrevivido a tantos años de sequía;
a la gente la han concentrado en zonas
donde poder ayudarla mejor y eso ha
salvado a algunos.
Por nuestra zona las lluvias han servido
para que la actividad de la "guerrilla"
disminuya. Se ve que vivir en los bosques
no es fácil
mientras llueve y
esa gente ha
salido y se ha
"mimetizado"
entre su gente
que tiene miedo
a desenmascararlos por las represalias a
las que se verían expuestos. El Gobierno
bombardea las zonas donde se esconden y
se entrenan, pero con poco resultado.
Ayer salí de la misión acompañado de la
ambulancia por si me atascaba por el
un bien muy escaso, los Boranas han perforado
profundos pozos de agua con sus propias manos.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
camino. Ha estado lloviendo dos semanas
seguidas y la carretera se ha estropeado
tremendamente. Por suerte pude pasar los
baches más peligrosos sin tener que
empujarme y luego ya seguí camino solo.
• COLABORACIÓN
El sábado
habían
organizado un
día de "trabajo
comunitario" y
estuvieron
limpiando la iglesia y alrededores, labrando
y sembrando maíz en el campo que está
detrás del café, cortando algunos
eucaliptus (plantados por mi hace más de
20 años) para vallarlo y evitar que los
animales se coman todo; las mujeres
trajeron la comida y a nosotros nos
invitaron a tomar café. Todos contentos
comieron y se volvieron a sus casas
Van a subir el gasoil porque los países
árabes han disminuido la producción y el
un compañero le hemos dicho que
aproveche el viaje para traerse un par de
bidones para el generador. Gracias a Dios
está funcionando de maravilla y los cortes
de luz, ya habituales, los suplimos bien con
él.
Llevamos
dos
semanas
con mejor
servicio que
el de
costumbre porque nos han cambiado la
procedencia de la luz y, como siempre nos
dijeron, "cuando llegue desde allí será
mejor", parece que tenían razón. La línea
es más nueva y no se caen tantos postes.
Lo que pasó al cambiar la procedencia fue
que el primer golpe de luz fue altísimo y se
fundieron muchas televisiones, teléfonos y
aparatos eléctricos de la gente (molinos
especialmente). No sé por qué, pero
nosotros nos salvamos y al ver que la luz
brillaba más de lo normal desenchufé
inmediatamente todo y esperé un par de
días a que se estabilizase a 220-230 voltios.
Cuando todo parecía en orden me di cuenta
de que las bombas de los pozos no
funcionaban. No podían quemarse porque
las había desconectado así que llamé a mi
electricista en BURGOS y me dijo: "Será que
han invertido las fases; cámbialas o llama a
los electricistas y que lo miren". Como con
el generador funcionaban no me di prisa;
cuando vi que los
de la compañía
daban largas
(querían les
untásemos) y no
se presentaban cambié las fases yo mismo
y enseguida todo volvió a la normalidad.
Este año ha sido tormentoso en todos los
sentidos. Hemos tenido el cólera, la
guerrilla no ha parado, la carretera cortada
o embarrada, y para acabar de arreglarlo
la Semana Santa fue Semana de Pasión.
Nuestro párroco volvía de celebrar la Misa
Crismal con el Obispo y tuvo un accidente
con una moto que se le echó encima.
Murieron dos ocupantes y el tercero quedó
en coma. Se ha salvado y está ya en casa.
Mi compañero sigue en la cárcel y los
ancianos están tratando de hacer las paces
con las familias para que no lo condenen a
la cárcel y tenga que pasarse años allá. La
culpa no fue suya, pero como si lo fuera
porque aquí quien puede pagar.
Prácticamente llevaos encerrados en la
misión desde entonces porque nos avisaron
de que era mejor no salir de casa hasta que
no se concluyeran los movimientos para
conseguir la paz no fuera que alguien
quisiera tomarse la venganza por su mano.
Esperaba poder dejar la misión dando un
abrazo a mi compañero fuera de la cárcel,
pero no ha podido ser. A última hora el juez
no ha firmado los papeles de excarcelación
y ha desaparecido. No sabemos si porque
se enfadó o porque busca pedirnos más
dinero para aligerar las cosas.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
MISTICAS FEMENINAS
Anawin
SIGNIFICADO MISTICA
Actividad espiritual que aspira a
conseguir la unión o el contacto del
alma con la divinidad por diversos
medios -ascetismo, devoción, amor,
contemplación...-3
Persona que a partir de su fe en Dios
alcanza un estado de plenitud y de paz
interior
Según la RAE: experiencia de lo divino.
Parte de la teología que trata de la
vida espiritual, contemplativa, del
conocimiento y dirección de los
espíritus. La mística aparece
encuadrada en el estudio de la oración
contemplativa según los autores del
XVI.
Una experiencia mística implica una
sintonía profunda
con Dios. Quien
tiene este tipo de
vivencia siente una
transformación espiritual que
difícilmente se puede explicar con
palabras, suelen convertirse en guías
espirituales de algunos creyentes que
l@s siguen como referentes religiosos
para conseguir una mayor proximidad
con Dios.
3 La mística sufí, ver en El Forti, septiembre, 2019
4 Dionisio Aeropagíta, fue discípulo de san Pablo de
Tarso, llegó a ser obispo de Atenas. Debe su apodo a
El ser de la mística exige la negación de
discurso o reflexión racional, es una
inteligencia pasiva y sabrosa, de una
sabiduría en lugar de una ciencia. No
son tratados doctrinales.
El término místico, se relaciona con
elementos cuyas características
trascienden el campo natural, no se
puede explicar sobre la base de la
ciencia. Lo decisivo son los textos que
escriben l@s que han tenido esa
experiencia y cómo en ellos hablan de
la unión con Dios, que es el único tema
místico. Las creencias místicas, por lo
tanto, se relacionan con lo sobrenatural
y están asociadas a la fe.
La mística hasta el mundo moderno, se
usaba en un sentido mucho más
restringido que en la actualidad y no se
equiparaba a la espiritualidad. Fuera de
casos excepcionales, en el siglo XVI,
mística/o se empleaba únicamente
para señalar lo que la tradición
dionisiana4 llamaba el pati divino:
experiencia, no reflexión o doctrina, al
llegar el XVII se pasa, en la literatura, de
la mística, experiencia, a la ciencia
sobre la mística.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/art
iculo/5364113.pdf
ORIGEN DE LA PALABRA
Parece que procede del griego,
mystikós, que puede traducirse como
místico o relativo a los misterios.
UN POCO DE HISTORIA
En la Antigüedad
grecorromana, se
llamaba misterios
a un conjunto
de cultos religiosos secretos -los cultos
mistéricos- que guardaban sus saberes
que vivía en el Areópago, tribunal supremo de
Atenas
El Fortí. Vinaròs Intercultural
para aquellos iniciados, sus prácticas
tenían lugar dentro de los templos a
puerta cerrada-secreto-
Una vez que estas religiones
grecolatinas desaparecen por el triunfo
del cristianismo... el término místico
fue heredado y asociado con la vida
espiritual y contemplativa a través
de ritos propios y subjetivos.
En
términos filosóficos,
el misticismo forma
parte de las
concepciones religiosas e idealistas del
mundo, aspira a la revelación de los
misterios de lo divino a la humanidad,
es decir, de una verdad secreta
respecto de la existencia y la manera
correcta de vivir.
Las manifestaciones místicas las ha
habido y hay en todas las grandes
religiones universales y en algunas
filosofías
A los fenómenos de unión con Dios en
esta vida se les llama experiencias
místicas; tales experiencias son
comunes a todas las grandes religiones,
como decíamos, y todas ellas exponen
los principios, el método por los que
puede lograrse dicha unión, que se
considera uno de los principales
objetivos dinámicos de la propia
religión.
En el hinduismo, las técnicas del yoga
predisponen a la unión del atman con
el brahman -lo particular con lo
absoluto-; en el budismo, pese a su
insistencia en que la liberación sólo
llega por el conocimiento, el nirvana
representa un punto en que lo
individual desaparece en el vacío total;
en el islam, los ideales místicos se
encarnan en el sufismo.
En el cristianismo la mística ha ocupado
una parte importante de su historia, y
la misma teología cristiana la considera
parte consustancial de la vivencia de la
fe. La mística se desarrolla en el
cristianismo sobre todo a partir de la
época de los padres de la Iglesia, que
son los primeros en teorizar sobre ella.
Se distinguen, por su
influencia, Orígenes y
Gregorio de Nisa,
llamado padre de la mística.
Los movimientos místicos más
importantes de la historia del
cristianismo corresponden a los
períodos de mística alemana, mística
española y mística flamenca, durante
los siglos XII al XVI.
En Alemania se desarrolla una teología
mística de orientación neoplatónica,
escrita en lengua vernácula y centrada
principalmente en monasterios
femeninos, cuya espiritualidad dirigían
los grandes místicos alemanes, como
el maestro se llamaban a sí mismos
amigos de Dios.
A partir del s. XV, disminuye la
importancia de la mística e irrumpe un
nuevo tipo de piedad, de origen
flamenco, conocido como Devotio
moderna, que pregonaba una forma
santa de vivir en el mundo. La mística
flamenca, cuyos orígenes se establecen
en el s. VII, surge igual que la alemana
de un movimiento de piedad, localizado
en monasterios femeninos medievales.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Los Hermanos de la vida común,
fundados en Deventer por Gerardo
Groote (1340-1384), se les considera
iniciadores del humanismo cristiano
La mística española, florece durante la
segunda mitad del s. XVI, y que tiene en
Teresa de Cepeda y Ahumada (1515-
1582), y Juan de la Cruz, o Juan de
Yepes (1542-1591), sus grandes
representantes y creadores, se
desarrolla en cuatro períodos:
1) un período de preparación, que va
de la Edad Media a 1500 (Ramon Llull);
2) un período de asimilación, entre
1500 y 1600, en que destaca la
influencia del cardenal Cisneros y de los
franciscanos (Pedro de Alcántara);
3) un período de culminación, en el que
aparecen los grandes representantes
de la mística española, en cuanto
distinta de la de otras latitudes;
4) un período de decadencia, de 1600
en adelante
La idea medieval del camino como
itinerario místico es, en los místicos
españoles, una morada o un castillo
con 7 aposentos cuya entrada es la
oración, o una ascensión a lo alto.
Destaca también el cristocentrismo, o
culto a la humanidad de Cristo, y el
tema de la noche oscura del alma,
como etapa forzosa en la ascensión
mística, que, aparte de sus
connotaciones de angustia, oscuridad y
temor, expresa la cuestión clásica en la
teología del conocer/desconocer a Dios
y de la presencia/ausencia de Dios.
El fenómeno místico presenta a la
filosofía una cuestión problemática, la
relación entre fe y razón, valor y
sentido de la experiencia individual
como fuente de conocimiento ante algo
5 OTTO, R: Lo santo, Alianza, 1980.
que se presenta como totalmente
trascendente: lo numinoso5
https://www.avilaturismo.com/que-
ver/centro-de-interpretacion-de-la-mistica
MUJERES MÍSTICAS
Si en medio de las adversidades persevera el
corazón con serenidad, con gozo y con paz, esto
es amor, (Santa Teresa de Jesús)
Recordemos algunas de las que
tenemos noticia. Su experiencia de
Dios, su extraordinaria libertad y su
implicación con el mundo en que les
tocó vivir suponen todo un estímulo
para una espiritualidad feminista
liberadora en el siglo XXI.
Todas ellas se sintieron habitadas y
empoderadas por su experiencia
interior y, a pesar de las críticas,
ejercieron de una u otra manera una
actividad política en el sentido clásico
del término: al servicio del bien común.
- Hildegarda de Bingen, nació el 16 de
septiembre de 1098
en Bermersheim vor
der Höhe, en una
familia noble
acomodada muere en
1179. Orden benedictina, fue
compositora, escritora, filósofa,
científica, naturalista, médica, mística,
líder monacal y profetisa Conocida
también como la sibila del Rin
- Santa Clara de Asís. Nació el 16 de
julio de 1194, muere el 11 de agosto de
1253, canonizada dos años después.
Seguidora de
san Francisco, con quien
fundó la segunda orden
franciscana o de
hermanas clarisas y
redacto las reglas.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
- Las beguinas era
una asociación de
mujeres, de
diferentes
estamentos,
contemplativas y activas, que desde
finales del siglo XIII dedicaban su vida a
la ayuda a los desamparados,
enfermos, mujeres, niños y ancianos, y
también a labores intelectuales.
Organizaban la ayuda a los pobres y a
los enfermos en los hospitales
Trabajaban para mantenerse, no tenían
votos, eran libres de dejar la asociación
en cualquier momento para contraer
matrimonio
- Brígida de Suecia, Nace
en una familia aristocrática
en Norrtälje, Uppland,
Suecia, 1303 , muere en
Roma,23 de julio de 1373.
Alrededor de 15 años, fue dada en
matrimonio, contra su voluntad, a Ulf
Gudmarsson. Fue madre de ocho hijos.
Mística en el mundo. Laica, mujer tenaz
y valiente que perfiló un ministerio que
después tuvo muchas seguidoras.
Consejera, fundadora, viajera, mística y
vidente inspirada. Ha sido declarada
copatrona de Europa.
- Matilde de Magdeburgo.
(Magdeburgo,
Alemania, hacia
1207-Eisleben,
Sajonia-Anhalt, 1282)
fue una monja
cisterciense Al principio de su vida
perteneció al movimiento de las
beguinas. Fue contemporánea y
compañera de santa Gertrudis de Hefta
y Matilde de Hackeborn.
- Gertrudis de Hefta
Eisleben, Alemania, 6 de
enero 1256 - Helfta, 1302),
no se conoce su origen. Fue
una monja benedictina cisterciense y
escritora mística, también conocida
como Gertrudis la Grande. El 27 de
enero de 1281 tuvo su primera
experiencia mística, que supondría un
profundo cambio en su vida. Sus
escritos y espiritualidad pasaron
desapercibidos hasta 1536 en que
los cartujos de Colonia imprimen
el Heraldo. La aceptación y éxito fue
enorme, y se produjo toda una
corriente espiritual en torno a ella
- Santa Matilde de Hackeborn,
(Helfta, 1241-1299) fue una
monja cisterciense, mística.
Desempeñó su labor
silenciosamente hasta los
50 años. Desde joven tuvo
experiencias místicas, pero
nunca escribió nada. El Libro de la
Gracia Especial es el resultado de sus
experiencias recogido por las monjas.
- Agnes Blannbekin, austriaca -1244-10
de marzo de 1315-. Famosa por sus
controvertidas visiones.
Fue una beguina y mística
cristiana. nunca fue
beatificada ni canonizada
por la Iglesia católica,
experimentó varias
supuestas revelaciones que
posteriormente serían compiladas por
un confesor anónimo antes de ser
transcritas por el monje Ermenrich y
publicadas en 1731
- La beata Ángela de Foligno es una
mística y escritora
italiana -1248-1309-
terciaria franciscana.
Su vida es conocida
casi exclusivamente
a través de su
autobiografía o Memorial. El papa
Francisco la proclamó santa el 9 de
octubre de 2013.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
- Margarita Porete.
Mística francesa,
beguinas, autora de El
espejo de las almas
simples, libro de mística
cristiana centrado en la
noción del amor divino. Fue quemada
en la hoguera en 1310 condenada por
hereje por una comisión de teólogos
- Hadewijch de
Amberes. Poeta y
mística, fue una de
las primeras que
escribió en la lengua
vulgar de su región, neerlandés medio.
- Juliana de Norwich Se conoce poco de
su vida. 8 de noviembre
de 1342 – 1416. Es
considerada una de las
más grandes escritoras
místicas cristianas de
Inglaterra. Venerada por, la Iglesia
luterana y la católica. Sus obras se
consideran los más antiguos textos en
inglés. Juliana vivió como anacoreta y
como otros grandes místicos, usó tanto
términos femeninos como masculinos
para referirse a Dios
- Santa Catalina de Siena. 25 de marzo
de 1347-Roma, 29 de
abril de 1380),
Considerada una de
las grandes místicas
del siglo XIV.
Fue una laica dominica venerada como
santa. Co-patrona de Europa e Italia y
doctora de la Iglesia. Destacó por su
faceta de predicadora y escritora, y
contribuyo al regreso del papado a
Roma tras el exilio de Aviñón
- Teresa de Cartagena. Pocos datos de
su vida, nació en Burgos entre 1420-
1425. Familia de clase alta, vivía todavía
en 1478, pues consta entre los
herederos de su padre.
Considerada la primera
escritora en lengua
castellana del 1400,
destacando la calidad de
las obras que se
conservan.
TERESA DE AVILA -SANTA
TERESA DE JESÚS- Nace
en Gotarrendura o Ávila,
28 de marzo de 1515
muere en Alba de Tormes,
4/15 de octubre de 1582-.
Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y
Ahumada. Fundadora de la Orden de
Carmelitas Descalzos. Mística y
escritora española.
Hija de un comerciante de Toledo
Alonso Sánchez de Cepeda, probable
descendiente de judíos conversos y de
Beatriz de Ahumada, su segunda
esposa, que murió cuando Teresa tenía
15 años. Eran 10 hermanos. Poco
después del fallecimiento de su madre,
Teresa fue confiada al cuidado de las
monjas Agustinas. Después de leer las
cartas de San Jerónimo, Teresa decidió
adentrarse en una vida religiosa.
En 1535, se incorporó a la Orden
Carmelita. Pasó muchos años en el
convento. Para ella, la vida de clausura
le era insuficiente y decide reformar la
congregación para volver a la
austeridad, a la pobreza total como la
primitiva congregación carmelita. Los
primeros intentos, en el año 1560, se
encontraron con diferentes opiniones
en contra. Tuvo la suerte de tener el
apoyo de San Juan de la Cruz que haría
también una reforma en la orden
carmelita masculina.
El 24 de agosto de 1562 inaugura su
convento bajo una nueva regla,
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Carmelitas Descalzas de San José, no
sería oficializada hasta la primavera de
1567.
Muchas personas quedaron admiradas
de la forma de vida de aquellas jóvenes
monjas, lo que provocó que se hicieran
nuevas comunidades en: Medina del
Campo, Malagón, Valladolid, Toledo,
Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes,
Segovia, Beas, Sevilla, Caravaca,
Villanueva de la Jara, Palencia, Soria,
Granada y Burgos... entre otras.
Su vida y su evolución espiritual se
pueden seguir a través de sus obras: La
vida (escrito entre 1562 y 1565), las
Relaciones espirituales, el Libro de las
fundaciones (iniciado en 1573 y
publicado en 1610) y sus cerca de
quinientas Cartas.P ara ayudar a sus
religiosas a la realización de su ideal de
vida religiosa escribe Camino de
perfección (entre 1562 y 1564 y
publicado en 1583) y Las moradas o
Castillo interior (1578).
En 1575, denunciaron a los descalzos a
la Inquisición. Un breve de Roma, en
1580, ordenó la separación de las dos
órdenes.
Fue beatificada en 1614, canonizada en
1622 y proclamada doctora de la Iglesia
católica en 1970.Santa Teresa
EN EL SIGLO XX
- Edith Stein,
(Alemania, 1891-
1942).Carmelita
- Simone Weil, (Francia,
1909-1943). Filósofa,
escritora y sindicalista.
- María Zambrano, España,
1904- 1991). Premio
Príncipe de Asturias (1981)
y Premio Cervantes (1988).
- Chiara Lubich (Italia, 1920-
2008). Fundadora del
Movimiento de los Focolares.
- Concepción Cabrera de
Armida. (México, 1862-1937)
Fundadora de las Obras de la
Cruz.(…)
¿A cuántas conocías o tenias idea que
habían existido?
https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%
C3%ADa:M%C3%ADsticos_cristianos
PARA SABER MAS
- BARA, S. Y OTRAS.; Mujeres, mística y
política. La experiencia de Dios que implica
y complica. Verbo Divino, 2016
- CIRLOT, V.; Mística y creación en el siglo
XX. Herder, 2006.
- GARÍ, B. Y CIRLOT, V.; La mirada interior.
Mística femenina en la Edad Media.
Siruela, 2008.
- GOSSET, T.; Mujeres místicas en la época
medieval. Olañeta, colección: Los
pequeños libros de la sabiduría. 1996
- HILDEGARDA DE BINGEN. Libro de las
obras divinas. Herder, 2009.
- HUMET, H.; Camino hacia el Silencio.
Pedagogía del despertar interior. Herder,
2013.
-IRIBAS, A.; Mujeres de luz: la mística
femenina y lo femenino. Trotta 2021.
-MARTÍN VELASCO, JD.;
-El fenómeno místico. Estudio
comparado, Trotta, 1999
-Experiencia mística, estudio
interdisciplinar, Trotta, 2004
PANIKKAR, R.; De la mística. Herder, 2008.
FIESTA 15 OCTUBRE
El Fortí. Vinaròs Intercultural
¡¡PREPARADOS PARA
HALLOWEEN!!
M.José Llorach 6
Hace tan sólo un mes que hemos
empezado el curso. Empiezo con mi rutina-
escritura con los artículos de cada mes.
Este año quiero plantearme también una
estructura que unan todos los artículos.
Pienso en un tema que pueda interesar y
pueda aportar algo de valor. Cojo mi
libreta, mi lápiz y empiezo a hacer bocetos
con ideas en forma de mapas mentales.
Anoto todo lo que se me ocurre, deshecho
varias opciones y
finalmente me decido
por una.
Todos los artículos que
escribiré este curso
tendrán el mismo
titular: “Un cuento, un
libro, una experiencia
educativa con PNL y
Coaching Creativo”. El
subtítulo será el tema que diferenciará los
artículos. Cada artículo estará basado en
uno de mis cuentos o libros. Hablaré de
ellos, pero introduciré un ejercicio de PNL o
Coaching Creativo para que se pueda
aplicar en casa o en las aulas. Algunos irán
más enfocados para niños de primaria y
otros para adolescentes. El ejercicio estará
basado en el tema del cuento o libro.
Uno de los focos que quiero poner a la hora
de escribir estos artículos es hacer
entender lo importante que es educar no
sólo con lo curricular. Hay que educar hacia
una inteligencia emocional, con
autoconocimiento y potenciando la
creatividad. Estos factores son
fundamentales para el éxito en cualquier
área de nuestra vida y, según mi opinión,
los cuentos y los libros son una buena
herramienta para trabajar todo esto.
6Terapeuta de PNL y Coaching Creativo, investigadora
de desarrollo personal, diseñadora gráfica, ilustradora
y escritora. diseñadora. Con 15 entre cuentos y libros
Recuerdo que PNL es programación neuro
lingüística, una metodología que busca
comprender el funcionamiento del cerebro.
La PNL nos hace ser conscientes, de
manera individual y personalizada, de si lo
que sentimos, pensamos y hacemos nos
acerca o aleja de nuestras metas.
En el Coaching Creativo agrupa diferentes
metodologías: coaching, PNL,
neuroeducación, visualización creativa,
inteligencia emocional, mapas mentales,
coaching con lego, etc.., fusionando la
creatividad con el desarrollo personal.
Y con esta breve explicación de estos
términos empiezo con el tema de este mes,
basado en mi libro “Kit de Halloween.
Fichas para desarrollar la inteligencia
creativo-
emocional”.
Cuando mi hijo y mi
hija eran pequeños,
la fiesta de
Halloween siempre
fue la excusa perfecta para hacer algo
diferente y divertido: disfrazarse, realizar
tarjetas y manualidades de Halloween y
decorar la casa, normalmente con muchas
de las cosas hechas por mis hijos y por mí.
Hay gente que no le gusta esta fiesta por
las connotaciones negativas y el significado
de fondo. A veces realmente lo que se hace
no es muy saludable la verdad, como ver
películas de miedo y después más de un
niño no puede dormir, o adolescentes que
se disfrazan y aprovechan para hacer
gamberradas.
Pero las cosas no son ni buenas ni malas en
sí. Es nuestra interpretación de ellas y
nuestras reacciones y acciones las que
hacen que esa situación o esa cosa sea
negativa o no. Así que con esta idea escribí
el libro, aportando una serie de ideas con el
concepto de Halloween, pero mucho más
saludables.
publicados.
www.xunmundomejor.com.es
El Fortí. Vinaròs Intercultural
En el libro incluyo manualidades, ejercicios
de dibujo, una visualización creativa, etc…
todo como excusa para divertirnos, trabajar
las emociones, los miedos, dándole una
parte positiva, conectando con los sueños y
talentos de los niños y otros ejercicios de
autoconocimiento, desarrollo personal,
potenciando la imaginación y la
creatividad.
A continuación, os comparto un ejercicio
que está dentro del libro para realizar con
nuestros hijos o alumnos. Es un ejercicio de
coaching a través de la simbología de los
muñecos de playmobil.
Vamos a quitar la connotación negativa de
las brujas, dráculas, etc.… y le vamos a dar
una imagen positiva.
¿Qué mag@ quiero ser?
Vamos a pedir al niño que observe las
fotografías de los muñecos y elija uno de
ellos. Tiene que elegir el que le llame más
la atención o sienta que representa el
mag@ que le gustaría ser. Es importante a
la hora de elegirlo que no tenga en cuenta
el sexo del muñeco. Si es un niño no tiene
que elegir un muñeco que sea chico sólo
porque él es niño, o si es niña uno que sea
chica.
Tiene que elegirlo sólo por la sensación
que le produzca o el que más le llame la
atención. Aquí sería interesante también
que no piense mucho, más bien que se
deje llevar por un impulso.
Una vez elegido el muñeco
tienen que contestar las
siguientes preguntas:
- ¿Qué te llama la
atención a nivel visual,
color, pelo, vestimenta...?
- ¿Qué personalidad sientes que
tiene? ¿Cómo es este muñeco?
- ¿Qué cualidades y talentos tiene?
- ¿Cómo podríamos potenciar estas
cualidades en nosotros?
Siempre hablando de cosas positivas.
Éste es un ejercicio de autoconocimiento
donde, a través del muñeco, el niño
obtiene información de quién le gustaría
ser y qué acciones puede hacer para
conseguirlo. Además, el adulto, al
acompañarlo, podrá conocerlo más y
ayudarlo en ese acompañar o guiar para
sacar su mejor versión, en un camino
donde la felicidad tiene que ser algo
prioritario para una buena salud física y
emocional.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
PARA REFLEXIONAR
PODER
La justicia y el poder deben unirse, para
que lo que sea justo sea poderoso, y lo
que sea poderoso sea justo.
Blaise Pascal
Los sistemas de valores de quienes
tienen acceso al poder y de quienes
están muy alejados de dicho acceso no
pueden ser los mismos. El punto de
vista de los privilegiados es diferente al
de los menos privilegiados.
Aung San Suu Kyi
Cuando prevalece un exceso de poder,
no se respeta la propiedad de ningún
tipo. Ningún hombre está seguro en sus
opiniones, su persona, sus facultades o
sus posesiones.
James Madison
Todo poder es una conspiración
permanente.
Honoré de Balzac
El poder tiende a corromper, el poder
absoluto corrompe absolutamente.
Lord Acton
El poder es como un explosivo: o se
maneja con cuidado, o estalla.
Enrique Tierno Galván
Al poder le ocurre como al nogal, no
deja crecer nada bajo su sombra.
Antonio Gala
Con el poder mantenemos una relación
ambigua: sabemos que si no existiera
autoridad nos comeríamos unos a
otros, pero nos gusta pensar que, si no
existieran los gobiernos, los hombres se
abrazarían.
Leonard Cohen
Nunca he podido concebir cómo un ser
racional podría perseguir la felicidad
ejerciendo el poder sobre otros.
Thomas Jefferson
El que ostenta el poder es siempre
impopular.
Benjamin Disraeli
Para que no se pueda abusar del poder,
es preciso que el poder detenga al
poder.
Montesquieu
No hay más que un poder: la conciencia
al servicio de la justicia; no hay más que
una gloria: el genio, el servicio de la
verdad.
Victor Hugo
El poder sin límites, es un frenesí que
arruina su propia autoridad.
Fénelon
Los hombres, tal como son, se inclinan
por naturaleza a ir en pos del dinero o
del poder, y del poder porque vale tanto
como el dinero.
Emerson
Allí donde el mando es codiciado y
disputado no puede haber buen
gobierno ni reinará la concordia.
Platón
Todo poder cae a impulsos del mal que
ha hecho. Cada falta que ha cometido
se convierte, tarde o temprano, en un
ariete que contribuye a derribarlo.
Concepción Arenal
El Fortí. Vinaròs Intercultural
CONCURSO FOTOGRÁFICO
RESIDENCIA DE MAYORES7
CREANDO JUNTOS
FOTO GANADORA
autora, Belén Hernández,
sobrina y madre de los protagonistas
En las bases del concurso se decía que
fuera algo creativo entre algún
residente y sus familiares. En este caso,
el residente es una persona de 80 años
que padece alzheimer en fase aguda,
que no puede hablar, ni comer o tragar
y se alimenta por una sonda gástrica
pero mantiene la capacidad de colorear
dibujos.
Y en la foto lo hace con una sobrina
nieta de 3 años que acudió a verle en el
verano.
Los comentarios que nos han ido
llegando de personas que han visto
esta foto ganadora son muchos, pero
7
Mamá Margarita. Béjar (Salamanca)
entresacamos los que nos parecen más
significativos, porque resumen
cualquier comentario que pudiéramos
hacer:
- Pregonera de valores humanos
maravillosos.
- La foto desborda ternura entre
generaciones y entre la vida que se
expande en plenitud y la vida que se
apaga dignamente.
- ¡Qué hermoso gesto ¡.
- La foto habla por sí sola
El Fortí. Vinaròs Intercultural
CINE 8
UNICORNIOS
Crítica de
Véronique
GILLE,
traducción
adaptada.
Duración: 93
min.
Año: 2023
País: España
Dirección: Àlex
Lora
Guion: Pilar Palomero, María Mínguez,
Àlex Lora, Marta Vivet
Música: Isabel Latorre
Fotografía: Thais Català
Reparto: Greta Fernández, Nora Navas,
Elena Martín, Alejandro Pau, Pablo
Molinero, Lidia Casanova,
Género: Drama. Romance. Redes
sociales. Internet.
Isa. Narcisa. Narcisismo. Egocentrismo.
Egoísmo. Estas palabras podrían definir
fácilmente a la protagonista de la ópera
prima del cineasta catalán Àlex Lora.
Narcisismo porque la protagonista se
contempla en el espejo de los que la
rodean, el espejo de los demás en los
que quiere verse bella, inteligente,
sensible, sobre todo amable.
Egocentrismo, porque todo lo que no es
de su territorio se le escapa y por tanto
8
https://montagmira.wordpress.com/author/monta
gmira
no es digno de interés: solo ella merece
toda la atención de los demás.
Egoísmo porque invade libremente la
vida de los demás, pero no permite que
ellos invadan la suya con sus pucheros,
sus exigencias caprichosas y sus…
vacíos existenciales.
El lema según el cual hay que intentarlo
todo en todos los ámbitos sólo siembra
en Isa duda, incertidumbre y falta de
responsabilidad emocional. Y tanto en
contra de su voluntad como en contra
de sus necesidades humanas básicas,
ella aspira a los lazos sociales y la
amistad. No tiene amigos de verdad,
tiene seguidores… e Isa no puede
comunicarse.
La escena del colapso de Isa revela la
violencia del drama que vive. También
hubiera sido relevante enfatizar mucho
más que en realidad es un problema
cultural más que individual. Y esta
relevancia habría llegado a su clímax si
el cineasta se hubiera centrado en los
vínculos entre la exposición continua a
las imágenes, el desequilibrio
emocional y la crisis de soledad
engendrada por la progresiva
desaparición de las necesidades reales
del ser humano.
Esta juventud moderna -nuevos
adultos, pero ya envejecidos por las
El Fortí. Vinaròs Intercultural
crisis existenciales- parece flotar en un
vacío (lleno de imágenes) a la vez
angustioso y feo -algunos planos de la
película son particularmente poco
atractivos, pesados y torpemente
compuestos-.
Para Isa todo es un obstáculo: sus
padres, sus pseudo amigos, su
compañero Guillem, su
compañera Marta, su
competidora Abril, su jefe Mikel… Al
final se trata de una microsociedad
aburrida, poco divertida, sin humor y
con una sobredosis de hipocresía.
Partitura polifónica, poliamorosa y
disonante que mezcla zona de confort,
angustia, ironía cruel tras la que Greta
Fernández esconde el personaje de Isa.
Este carácter refleja un sistema que hoy
impone su ley a casi todos. La estrechez
de miras y la presión colectiva que no
es necesariamente lo que creemos.
Greta Fernández la convierte en una
mujer frágil que quiere ser inflexible,
sea cual sea el precio del dolor a
pagar. Isa es necesariamente
insoportable, injusta, sus caprichos son
mundanos, fruto de frustraciones
irrisorias y, por desgracia, no tienen la
profundidad perturbadora que cabría
esperar.
En su conjunto, los personajes no
tienen una complejidad apasionante.
Hay que reconocer que la relación de
Isa con su madre es quizás el éxito de la
película. Entre ellas reina cierta
brusquedad en las palabras y los gestos
que se intercambian, que suenan a
juicios o reproches, pero surge a pesar
de todo un fuerte y púdico amor filial.
El hecho es que el cineasta abraza
demasiado estrechamente la neurosis
de Isa, inconstante, vacilante,
egocéntrica y desesperada. Si le hubiera
dado a su personaje el espacio
necesario para existir dejando aflorar
todas sus contradicciones, habría
tenido una linda manera de darle la
posibilidad de ganar una batalla contra
la existencia.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
RESSENYA
TERTÚLIA
LITERÀRIA ÀGORA
EL REGAL D’ESTAR AMB
SEBASTIÀ SERRANO
Divendres 30 de juny , a la Sala d’actes
de la Biblioteca Municipal de Vinaròs ,
va tindre lloc una nova convocatòria de
la Tertúlia literària Àgora . Aquesta
vegada el llibre triat era El regal de la
lectura ( Edit. arallibres ) de Sebastià
Serrano . Ell mateix va ser l’encarregat
de presentar l’obra . Aquest text és un
relat apassionat dels beneficis de la
lectura.
Durant l’acte Sebastià Serrano ens va
explicar com a partir de les aportacions
de la neurologia en el coneixement del
cervell, es pot concloure que llegir és
una activitat que podríem qualificar
d’altament saludable. La lectura posa
en marxa mecanismes com l’atenció , la
concentració , la imaginació , la
creativitat , els afectes , l’empatia....i
tot això són exercicis que incideixen en
la nostra memòria , element clau de la
salut del nostre cervell . L’autor ens va
presentar terminologies i conceptes
fascinants relacionades amb l’exercici
de llegir : activació de les assemblees
neuronals , la creació de zones de
recompensa o la reserva cognitiva com
a resultat de la “inversió” en la lectura,
tots conceptes connectats a previndre
o retardar malalties
neurodegeneratives i a més a aportar
allò que Sebastià Serrano anomena
benestar emocional . Enriquidores van
resultar també les seues consideracions
respecte a la societat actual, com que la
incertesa és una de les seues
característiques més notables o que
l'actual accés il·limitat a la informació
en l’anomenada societat de les
pantalles està comportant un
increment de dèficit d'atenció i , a
vegades , una individualització que ens
allunya de la desitjada convivència . A
tot això s’ha d’afegir un nou element :
la baixa comprensió lectora, detectada
en nombrosos processos avaluatius i
que dificulta l’adquisició de nous
aprenentatges o el desenvolupament
en tasques diàries. De nou la lectura
sorgeix com antídot i si a més la posem
en comú , com és el cas de les tertúlies
literàries , millor que millor.
De tot això i molt més, es parla en "El
regal de la lectura". Un text estructurat
en dos nivells ; els capítols que narren
relat literari d'un cas real - Claude- en el
qual una persona veu danyada la seua
capacitat de lectura i paral·lelament ,
els capítols que reflexionen des d'un
punt de vista neurològic, aportant
coneixement i arguments que
reivindiquen la lectura com a exercici
saludable per al nostre cervell .
Un llibre molt recomanable.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Gratitud enorme a Sebastià Serrano per
la seua presència i per compartir la
seua saviesa .
I com diu Sebastià Serrano, llegir és
salut !
El regal de la lectura”.
de Sebastià Serrano
Llegir és una de les activitats més
reconegudes de cara a afavorir
l’estimulació cognitiva, A més
d’aportar-nos coneixements i
entreteniment, la lectura afavoreix la
capacitat de centrar l’atenció en les
coses, les persones o les situacions, i
estimula la concentració i la reflexió,
en un moment en què aquestes
competències semblen anar de baixa.
Exercita la memòria en totes les seues
variants: la semàntica, l’episòdica i
l’operativa de curt i llarg termini. A
més, alimenta en gran manera la
imaginació i la creativitat, molt
valorades en l’actual mercat del
talent. També es pot considerar
fornidora de reserva cognitiva; és a
dir, llegir és saludable . La lectura
esdevé un neuroprotector, tant pel que
fa a l’envelliment com a les malalties
mentals ja que ajuda a desplegar
estratègies cognitives i xarxes
neuronals alternatives”
El Fortí. Vinaròs Intercultural
LOS HOMÚNCULOS
Yzur
El homunuculus9, el ser
humano creado por el
hombre, comenzó a
rondar las cuevas de
alquimistas, hasta
entonces sólo existían
vagas concepciones.
Paracelso10 suministró
las primeras
instrucciones detalladas sobre el
método a seguir. Este hombre fabuloso,
cuyo cerebro parecía que se hubiese
cambiado una docena de veces de
formas intelectuales - fue médico de
éxito, brillante inventor, y adepto a las
ciencias ocultas - resumió en su obra de
Natura Rerum los conocimientos de la
época sobre los homúnculos.
Se ha discutido mucho si la naturaleza y
la ciencia nos ha dado los medios de
crear un ser humano sin ayuda de
mujer.
He aquí cómo debe
procederse: colóquese
buena cantidad de
simiente humana en un
alambique. Una vez
sellado este, se lo
mantendrá durante
cuarenta días a una temperatura igual a
la temperatura interior del caballo,
hasta que empiece a fomentar, a vivir y
a moverse. En ese punto ya tendrá
forma humana, pero será transparente
e insustancial. Durante otras cuarenta
semanas deberá ser alimentada
9
El término homúnculo = hombrecillo, se usa
frecuentemente en alquimia -Paracelso- al intentar
encontrar la piedra filosofal.
10 Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von
Hohenheim, conocido como Paracelso nace
cuidadosamente con sangre humana y
mantenida en el mismo lugar cálido, y
al cabo de este periodo se tendrá un
niño vivo y autentico, como el que nace
de mujer, pero mucho más pequeño. Es
lo que denominamos homunculus.
Deber ser atendido con cuidado y
diligencia, hasta
que crezca lo
suficiente, y
comience a mostrar
indicios de
inteligencia.
Durante sus viajes a Italia el conde
Kueffstein conoció al abate Geloni. Este
se sentía tan atraído como el propio
conde por los misterios de los
Rosacruces. Los dos hombres se
encerraron en el taller de Geloni, y
pasaron cinco semanas explorando día
y noche los misterios de la vida.
Cierto día las criaturas de la ciencia
comenzaron a agitarse en los
alambiques. Con sus propios ojos
vieron diez homúnculos: Un rey, una
reina, un arquitecto, un monje, un
minero, una monja, un serafín, un
caballero, un espíritu azul y otro rojo.
sorprendidos por los cambios porque
habían crecido, estaban más
desarrollados y era fácil discernir las
características de la vida futura. Los
hombres tenían barba, y las mujeres
poseían encanto y
belleza. El abate les
había suministrado
ropas, el rey tenía
corona y cetro, el
caballero espada y
lanza, y la reina un costoso collar.
en Zúrich, el 10 de noviembre de 1493 y muere en -
Salzburgo, el 24 de septiembre de 1541, fue
un alquimista, médico y astrólogo. Considerado el
padre de la toxicología.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
A medida que crecían, aumentaban las
dificultades, era necesario alimentarlos
cada tres días, de acuerdo con cierta
receta secreta, y en cada ocasión había
que sellar los recipientes, pues los
cautivos revelaban creciente inclinación
a huir. En todo caso, revelaban mal
carácter; en cierta ocasión, mientras
recibía su aliento, el monje mordió el
pulgar al abate - ¿Antagonismo
profesional? -.
Hasta aquí las
anotaciones del abate
Geloni parecen
imitación exacta de
Edgar Allan Poe. Pero
ahora un dato real: El
abate regresó a Viena y
presentó sus criaturas a la logia
Rosacruz local. El secretario no da
detalles de la notable exhibición, solo
dice que uno de los espectadores fue
expulsado por el abate porque se
atrevió a llamar a los homúnculos
“horribles escuerzos "
A medida que los homúnculos
envejecían, se tornaban cada vez más
rebeldes. Antes solían iluminar a su
amo con lecturas
discretas y ofrecían
muchos sabios
consejos.
De pronto todo
cambió. El rey sólo
quería hablar de política; la reina sólo
se interesaba por asuntos de etiqueta;
el minero se ocupaba exclusivamente
de problemas del mundo subterráneo.
Y si estaban de mal humor, molestaban
al abate Geloni con declaraciones
burlonas y sin fundamento. El pobre
abate estaba deprimido. En cierta
ocasión quiso preguntar al conde como
podría hallar un cuaderno de Paracelso
que se había extraviado.... y ocurrió un
horrible accidente. El alambique se le
deslizó de las manos, se rompió en
pedazos, el monje cayó al suelo y se
hirió gravemente. En vano trataron de
salvarlo, de lograr que reaccionara; así
los poderes magnéticos del conde
fracasaron, y el pequeño monje murió.
Con cartulina negra prepararon el
ataúd, lo enterraron en el jardín, y su
padre adoptivo derramó amargas
lágrimas.
Pero eso no fue todo. Cierto día el
conde echó una ojeada al taller, y
comprobó con horror que el rey había
escapado de la prisión de vidrio, y
trataba de quitar el sello que cubría el
recipiente de la reina.
El abate dio la voz de alarma, acudió
velozmente el conde, y juntos iniciaron
la caza del enamorado hominuculo, que
saltaba de un mueble a otro,
revolviendo salvajemente los ojos.
Consiguieron capturarlo cuando cayó
rendido de cansancio. Y aún entonces
consiguió morder la nariz del amo y
causarle una fea herida.
El propietario de la familia homúncula
debió sufrir otra desilusión. No podía
resignarse a la pérdida del monje. Con
la ayuda del conde inició un nuevo
experimento, se trataba de crear un
almirante. El almirante artificial fue
creado con todas las reglas del arte,
pero alcanzó apenas el tamaño de una
pequeña sanguijuela, y falleció al poco
tiempo.
No sabemos cómo concluyó la cría
artificial de seres
humanos. El conde
cedió a los ruegos de su
esposa, profundamente
conmovida por el
sacrílego y disolvió esta familia tan
poco natural. Ignoramos como lo hizo y
que destino les dio.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
VINARÒS:
PARADA y FONDA (I)
Carmen Llopis
1.-SITUARNOS
Breve proceso histórico
Queremos hacer una
introducción breve
sobre esta localidad
para las personas que
no conozcan el
entorno.
Hemos ido mezclando
la historia, el hoy y los
recuerdos para dar una visión más
global
Descubrir la población, no es solo
recorrerla, ir a la playa... sino
remontarse al pasado a través de su
historia y de los pocos edificios y restos
que han quedado debido a la
especulación.
Vinaròs está situado en la zona costera
del Mediterráneo.
Tenemos noticia de los primeros
hombres y mujeres que transitaban por
estas tierras desde la etapa
prehistórica11. Han aparecido hachas de
piedra y otros instrumentos que facilitan
datos de su modo de vida, en donde
encontrar la comida era básico.
Estos grupos
humanos
habitaron el Puig
11 OLIVER, Arturo; El poblado ibérico del Puig de la
Misericordia de Vinaròs. AV 1994. LLOPIS.C y otros.;
Vinaròs història del meu poble, AV nº 43, 2015
de la Misericordia y desarrollaron allí su
cultura.
Las armas de bronce y hierro.
encontradas, no solo eran defensivas
sino para cazar, pescar y alimentarse.
Los contactos con otras culturas del
Mediterráneo más avanzadas
tecnológicamente - fenicios, griegos,
romanos…-12, debieron influir y
modificar sus costumbres, aunque la
forma de vida seguiría siendo de
subsistencia, la producción para el
autoconsumo y el comercio escaso.
Suponemos que se cultivarían viñedos,
olivos, algunas leguminosas y trigo. Una
actividad complementaria pudo ser la
ganadería y como es zona con
afloramiento de aguas existirían
también huertos que harían más
variada la alimentación.
Los animales, serían utilizados por la
población, como recurso alimenticio.
Los ríos, seguramente con un
régimen regular, como el Cervol o el
Sénia, -aún perdura en la toponimia-
facilitarían la caza.
No sabemos con exactitud cuando
empezaron a llegar los musulmanes a
lo que hoy es Vinaròs. Los restos más
antiguos que se han encontrado de
esta cultura son cerámica que datan
del siglo XI -alquería de Beni-al-Arós
junto a la costa, en la orilla del río
Cervol-.13
12 BARCELÓ, P; Reflexiones sobre la Antigüedad en
Vinaròs. El Baix Maestrat en época ibérica, púnica,
griega y romana. AV 2007.
13 GÓMEZ MORA, D; El Vinaròs de época musulmana.
Interrogantes. AV, 2009.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Seguramente se compartía el cultivo
de secano con los huertos. En el Puig
de la Misericordia, emplazarían
estructuras estratégicas para la
captación de agua, aprovechándolas
tanto para consumo humano,
ganadería, y especialmente para el
sector agrícola.
Vinaròs, durante el periodo medieval era
una pequeña aldea de escasos recursos
económicos, que urbanísticamente se
limitaba al casco antiguo de la actual
población estando protegida por una
muralla.
Tuvo como señores, primero a la Orden
Militar del Temple y después a la
valenciana de los Caballeros de Santa
María de Montesa.14
El rey de Aragón Jaime I, inició en 1233 la
conquista de estas las tierras que
formarían el futuro Reino de Valencia.
La inexpugnable fortaleza de Peñíscola,
en poder de los musulmanes, se rindió
en 1235. Con esta conquista, las
alquerías -construcciones rurales que
forman aldeas- dependientes del castillo
de Peñíscola, entre ellas Benalarós,
pasaron también a los cristianos, se
repoblaron y aumentó el número de
personas.
14 OLIVER, A; La imagen de Vinaròs en la historia.
AV. 2000 y LLOPIS, C y otros; Ob.cit
15
GARCÍA, Y y GIMENO, F. La carta de població de
Vinaròs. AV, 1982 y BAILA, MA.; Lloc, Vila i Ciutat:
Hasta 1241 no
se le concede la
Carta de
Población,15
documento
mediante el cual
nace un pueblo con una serie de
servicios. Este pergamino es otorgado
por el alcaide Gil de Atrocillo, del cual
dependía la pequeña población de
Benalarós, y al año siguiente es
confirmado por el rey Jaime I.
Frey Pere de Thous, a mediados del siglo
XV, otorga carta asignando a Vinalaroç
término y jurisdicción propios.
Durante el siglo XVI, la villa se abre al
Mediterráneo. La población cuenta con
400 "focs", fuertes murallas, armamento
y organización defensiva ante por los
ataques de los piratas berberiscos. La
agricultura cuenta con 400 norias, y la
actividad marítima, tanto pesquera como
comercial, con embarcadero y
atarazanas. La situación económica
comienza a cambiar al final del s. XVI, por
el comercio naval. La creación de las
cofradías de San Pedro para los
pescadores y de San Telmo para los
marineros
mercantes son
una muestra de
este apogeo
marinero que va
adquiriendo la
población.
En los primeros años del siglo XVII, en
Vinaròs se consolida la organización
política, Establiments o Estatuts de la
Vila y se constituyen los gremios y
cofradías de carpinteros, labradores y
marineros.
evolució urbana de Vinaròs (segles XIII-XX). Onada
2008.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Durante el siglo XVIII16. Vinaròs como el
resto del reino se
ven implicada en la
guerra de Sucesión
al trono de España
al morir Carlos II sin
descendencia
Felipe de Anjou es
proclamado rey en Madrid en febrero
de 1701 con el nombre de Felipe V. En
el viaje de Madrid a Barcelona pasa por
Vinaròs el 11 de agosto de 1701. En
esos años llega la orden con la
obligación de usar la lengua castellana
en todos los documentos oficiales. El
nombre de nuestra ciudad se
castellaniza Vinaroz.
El duque de Vendôme, generalísimo
del ejército
borbónico
fallecerá en
nuestra ciudad en
1712 a los 58
años, se cuenta
como anécdota
que, de un
atracón de langostinos, muere en una
casa de la Plaza San Agustín -la actual
plaza del Mercado-. Son enterradas sus
vísceras en la iglesia Arciprestal
El botánico Antonio José Cavanilles,
que visita la villa
de Vinaròs del 2 al
7 de julio de 1793
en su recogida de
información para
su magna obra
Observaciones
sobre la Historia
Natural,
Geografía, Agricultura, población y
16
BAILA, MA.; Los consulados en Vinaròs y Benicarló
(1740-1940) Onada, 2020.
frutos del Reyno de Valencia, califica a
VINARÒS como LA MAYOR Y LA MÁS
HERMOSA VILLA DE ESTA PARTE DEL
REYNO.
En el XIX la invasión de las tropas de
Napoleón, las guerras carlistas, las
epidemias del cólera, la plaga de la
filoxera en la vid.…supusieron para
Vinaròs la ruina de su economía.
En abril de 1814 pasa Fernando VII por
Vinaròs, a su vuelta del cautiverio en
Francia.
En 1880 Alfonso XII concede a Vinaròs
el título de ciudad
Fue la salida
al mar de
los
productos
de Aragón,
el enlace
con el
Cantábrico esperando siempre la
ansiada carretera. Desde el puerto no
solo se pescaba, y transportaban
productos variados, sino que hubo un
tiempo en que se podía viajar en barco
a Barcelona y Valencia
Con el inicio del siglo XX llega la
electricidad a la población (1902),
Se edifican
construcciones
modernistas, por parte
de particulares que
embellecen la ciudad.
(Casa A. Giner, 1915)
Continúan las
publicaciones de prensa escrita iniciadas
en el s. XIX y crecen otras nuevas hasta la
guerra civil.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
En los años 20
se hicieron
grandes obras
como el Grupo
Escolar San
Sebastián que
tenía hasta agua
corriente, la
prolongación del
paseo
marítimo, el
Mercado
Municipal,
obra del
arquitecto castellonense Francisco
Traver.
Terminada la
guerra civil en
1939, como en el
resto del país, las
hambrunas,
penurias, escasez…
fueron
generalizadas y las
cartillas de racionamiento eran la única
manera de conseguir alimentos.
En la década de los 50 Vinaròs tuvo un
escaso crecimiento, se mantienen
algunas industrias tradicionales En los
sesenta recibe inmigrantes
procedentes sobre todo de Andalucía y
de los pueblos del interior.
Comienza
a crease
por
iniciativa
de
pequeños
empresarios de la población, una
variada industria del mueble que llegará
a ocupar hasta el 42% de la mano de
obra.
17 LLOPIS, C. y otros; ob. cit
La construcción
también tuvo un
gran desarrollo,
enfocado sobre
todo al sector
turístico y a la
demanda de nuevas viviendas… junto a
esto, en el nuevo milenio, ha llegado
inmigración de muy distintos países y
Vinaròs cuenta con núcleos de variadas
culturas. Todo esto ha repercutido en
un aumento de la población,
actualmente alrededor de 30.000 hab.
El campo ha experimentado también
un fuerte
cambio del
cultivo de
secano a
plantaciones
de regadío.
La pesca, el
sector del
pequeño
comercio y de
servicios
continúa siendo una característica de
la economía vinarocense.
La excelente localización geográfica,
como vimos, la convierten en centro
comercial de toda la comarca del Bajo
Maestrazgo, de la de los Ports y del
Montsiá.
Y aunque la
actividad
comercial y
turística sigue
siendo destacada
los efectos de la
crisis han sido
notables.17
El Fortí. Vinaròs Intercultural
6-CONMEMORACIÓN Y
PROMOTORES DE LA
MEMORIA (4)
CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA
CON ALTIBAJOS (V)
Crisis y caída de Isabel II
A principios de 1866 estalló la primera
crisis financiera de la historia del
capitalismo español. Aunque estuvo
precedida de la crisis de la industria
textil catalana, el detonante de la crisis
fueron las pérdidas de las compañías
ferroviarias, que arrastraron con ellas a
bancos y sociedades de crédito. A esta
crisis se sumó una grave crisis de
subsistencias en 1867 y 1868 motivada
por las malas cosechas de esos años.
Los afectados no fueron los hombres de
negocios o los políticos, como en la
crisis financiera, sino las clases
populares debido a la escasez y carestía
de productos básicos como el pan. Se
desataron motines populares en varias
ciudades, como en Sevilla, donde el
trigo llegó a multiplicar por seis su
precio, o en Granada, al grito de "pan a
ocho" (reales).
La crisis de subsistencias se vio
agravada por el crecimiento del paro
provocado, a su vez por la crisis
económica desencadenada por la crisis
financiera, que afectó sobre todo a dos
de los sectores que más trabajo
proporcionaban, las obras públicas -
incluidos los ferrocarriles- y la
construcción. La coincidencia de ambas
crisis, la financiera y la de subsistencias,
creaba unas condiciones sociales
explosivas que daban argumentos a los
sectores populares para incorporarse a
la lucha contra el régimen isabelino.
No hay una relación causa-efecto entre
la crisis económica y la Revolución de
1868, aunque no se puede ignorar la
importancia que aquella gran crisis del
capitalismo español iniciada en 1864
tuvo en la percepción general de las
élites políticas y económicas: el
convencimiento de que el régimen
isabelino, reducido finalmente a una
pequeña camarilla político-clerical, se
había aislado por completo de la
realidad nacional. A los ojos de una
buena parte de la sociedad española,
aquello era el final de una época. La
grave crisis de subsistencias en los años
1867-1868 acabaría de generalizar esa
sensación de catástrofe nacional que se
apodera del país en la última etapa del
reinado de Isabel II. La crisis económica
aceleró el deterioro político del
régimen isabelino.
El pacto de Ostende entre progresistas
y demócratas exiliados, que recibe su
nombre por el de la ciudad de Bélgica
donde se firmó el 16 de agosto de
1866, fue iniciativa del general
progresista Juan Prim con el objetivo de
derribar la Monarquía de Isabel II. Tras
El Fortí. Vinaròs Intercultural
el fallecimiento de O'Donnell, Prim y
Serrano firmaron un acuerdo en marzo
de 1868 por el que la Unión Liberal se
sumaba al mismo.
Con ello la Unión Liberal aceptaba la
entrada en un nuevo proceso
constituyente y en la búsqueda de una
nueva dinastía, y por la soberanía única
de la nación y el sufragio universal.
Prim, héroe militar, con dotes políticas,
aprovechará el mito para capitanear los
pronunciamientos que irán
identificando su nombre con el
emblema de Libertad. Progresistas,
demócratas y unionistas tenían como
único denominador común su
estrategia a corto plazo: acabar con el
régimen y la dinastía que lo encarnaba.
La respuesta del gobierno de Narváez
fue acentuar su política autoritaria. Las
Cortes cerradas en julio de 1866 no
volvieron a abrirse porque fueron
disueltas y se convocaron nuevas
elecciones para principios de 1867.
La "influencia moral" del gobierno dio
una mayoría tan aplastante a los
diputados ministeriales que la Unión
Liberal, lo más parecido a una oposición
parlamentaria, quedó reducida a cuatro
diputados. Además, en el nuevo
reglamento de las Cortes aprobado en
junio de 1867, tres meses después de
haber sido abiertas, se suprimió el voto
de censura, reduciendo así
sensiblemente su capacidad para
controlar al gobierno. En abril de 1868
falleció el general Narváez y la reina
nombró para sustituirle al
ultraconservador Luis González Bravo
que siguió con la política autoritaria y
represiva de su antecesor.
General Prim
General Narváez
El Fortí. Vinaròs Intercultural
PATRIMONIO IV-
VINARÒS
Alfredo Gómez
La ermita de San Roque
La ermita de San Roque está ubicada en las
afueras del núcleo urbano de la población,
en la partida del mismo nombre, junto a la
"Colonia Europa". Parece ser que le origen
de esta ermita y de su advocación se
remontan a una leyenda que indica como
un campesino, temeroso de contraer la
peste en días de epidemia, imploró al santo
su protección y, lograda ésta, le edificó un
pequeño templo, hoy desaparecido. Lo
cierto es que San Roque era venerado,
junto a San Sebastián, como protector
frente a las epidemias propias de la Edad
Media. Así, ambos figuraron en lugar
destacado en la fachada barroca de la
Iglesia Arciprestal desde su construcción en
el año 1698.
Estimamos que para aquella pequeña
ermita no se construiría edificio alguno,
sino que se habilitaría una típica "caseta de
volta" de las que tan abundantes muestras
existen en nuestros campos aun hoy en
día, y a la que se dotaría de su
correspondiente espadaña. Lo cierto es
que sí debió reformarse y, en especial, se
amplió con un cuerpo a modo de nártex
ante la puerta, de planta cuadrada y
cubierta piramidal, que se coronó con una
sencilla cruz de hierro, bendiciéndose el
año 1915.
El arraigo devocional fue de tal importancia
que incluso propició el cambio de nombre
de la partida catastral en donde se hallaba.
En los años 1960, al construirse la actual
carretera nacional, la capilla se vio afectada
y hubo de ser demolida. Los fieles de la
zona, la cual había empezado a tomar
cierto auge turístico, perdiendo el carácter
agrícola que había predominado en el
término, decidieron erigir una nueva
ermita más amplia y en consonancia con
los tiempos modernos. Para ello le fue
encargado al arquitecto técnico José A.
Gómez Sanjuán un diseño y la dirección de
las obras. Se eligió como modelo una
planta de traza hiperbólica con amplia
fachada y numerosas puertas al efecto de
permitir una considerable asistencia de
fieles y una perfecta participación desde el
exterior, en los meses estivales. Templo
que, en la actualidad, no solo subsiste, sino
que se ve muy concurrido principalmente
en época veraniega, al encontrarse en una
zona residencial. En la actualidad acoge el
culto ortodoxo.
El templo tiene, por sí mismo, unas
características que lo hacen singular. Su
encargo coincidió con las nuevas
directrices litúrgicas establecidas por el
Concilio Vaticano II, que obligaron a
cambiar su diseño "in extremis",
adaptándolo -por exigencias episcopales
expresas- a los nuevos cánones. Es por ello,
que podría considerarse como el primer
templo post-conciliar de España.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
EFEMÈRIDES
ASTRONÒMIQUES
OCTUBRE 2023
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ELS PLANETES
Mercuri és visible la primera setmana
d'octubre a l'alba, sobre l'horitzó Est,
millor com més a prop de l'inici del mes
ens trobem. El dia 20 passa per la
conjunció superior.
Venus és present al final de la matinada
i durant l'alba. Apareix per l'Est poc
més de dues hores abans que comenci
a aclarir, resplendint amb magnitud -
4.4 a Leo. Arriba a assolir força alçada
sobre l'Est-Sud-est poc abans de sortir
el Sol, especialment durant la segona
meitat del mes, quan es pot
contemplar més elevat que en
qualsevol altre moment de l'any. El dia
23 Venus aconsegueix una màxima
elongació, en separar-se 46,4° del Sol
cap a l'oest.
Mart no és visible aquest mes per la
seva escassa altura sobre l'horitzó Oest-
Sud-oest després de la posta del Sol.
Júpiter es pot veure durant tota la nit a
Àries, on es desplaça de manera
retrògrada mostrant una elevada
brillantor (magnitud -2.9). A finals de
mes culmina sobre el Sud a mitjanit.
Saturn és visible la major part de la nit,
fins ben entrada la matinada a
començaments de mes. Mostra la
magnitud 0.6 a Aquari, on va alentint el
seu moviment retrògrad fins a quedar
pràcticament estacionari el darrer terç
d'octubre. A finals de mes es posa per
l'Oest-Sud-oest aproximadament una
hora després de la mitjanit.
Cometa C/2023 P1 (Nishimura), feta
per Dídac Mesa Romeu el dia 8 de
setembre a Comiols (Lleida).
El cometa va ser descobert per l'astrònom aficionat japonès Hideo Nishimura, el
12 d'agost del 2023. Trigarà 434 anys en tornar-se a veure.

Recommandé

FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
265 vues35 diapositives
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf par
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfEl Fortí
277 vues44 diapositives
FORTI MAYO..2023.pdf par
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfEl Fortí
323 vues29 diapositives
FORTI MARZO.2023.pdf par
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfEl Fortí
297 vues37 diapositives
FORTI JUL.AGO..2023.pdf par
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfEl Fortí
286 vues38 diapositives
FORTI ABRIL.2023.pdf par
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfEl Fortí
348 vues44 diapositives

Contenu connexe

Tendances

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
183 vues40 diapositives
FORTI JULIO-AGOSTO-2022.pdf par
FORTI JULIO-AGOSTO-2022.pdfFORTI JULIO-AGOSTO-2022.pdf
FORTI JULIO-AGOSTO-2022.pdfEl Fortí
346 vues47 diapositives
FORTI JUNIO 2022.pdf par
FORTI JUNIO 2022.pdfFORTI JUNIO 2022.pdf
FORTI JUNIO 2022.pdfEl Fortí
448 vues40 diapositives
FORTI FEBRRO.2023.pdf par
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfEl Fortí
336 vues23 diapositives
FORTI JUNIO.2023.pdf par
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfEl Fortí
287 vues28 diapositives
FORTI OCTUBRE 2022.pdf par
FORTI OCTUBRE 2022.pdfFORTI OCTUBRE 2022.pdf
FORTI OCTUBRE 2022.pdfEl Fortí
236 vues34 diapositives

Tendances(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vues
FORTI JULIO-AGOSTO-2022.pdf par El Fortí
FORTI JULIO-AGOSTO-2022.pdfFORTI JULIO-AGOSTO-2022.pdf
FORTI JULIO-AGOSTO-2022.pdf
El Fortí346 vues
FORTI JUNIO 2022.pdf par El Fortí
FORTI JUNIO 2022.pdfFORTI JUNIO 2022.pdf
FORTI JUNIO 2022.pdf
El Fortí448 vues
FORTI FEBRRO.2023.pdf par El Fortí
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí336 vues
FORTI JUNIO.2023.pdf par El Fortí
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
El Fortí287 vues
FORTI OCTUBRE 2022.pdf par El Fortí
FORTI OCTUBRE 2022.pdfFORTI OCTUBRE 2022.pdf
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
El Fortí236 vues
FORTI ABRIL 2022.pdf par El Fortí
FORTI ABRIL 2022.pdfFORTI ABRIL 2022.pdf
FORTI ABRIL 2022.pdf
El Fortí389 vues
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf par El Fortí
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdfFORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
El Fortí287 vues
Forti marzo 2022 par El Fortí
Forti marzo 2022Forti marzo 2022
Forti marzo 2022
El Fortí343 vues
FORTI MAYO 2022.pdf par El Fortí
FORTI MAYO 2022.pdfFORTI MAYO 2022.pdf
FORTI MAYO 2022.pdf
El Fortí686 vues
IPCC 6th assessment report, wg2: Slides used at Press conference par Energy for One World
IPCC 6th assessment report, wg2: Slides used at Press conferenceIPCC 6th assessment report, wg2: Slides used at Press conference
IPCC 6th assessment report, wg2: Slides used at Press conference
AS GEOGRAPHY - ATMOSPHERE AND WEATHER - CLOUD FORMATION par George Dumitrache
AS GEOGRAPHY - ATMOSPHERE AND WEATHER - CLOUD FORMATIONAS GEOGRAPHY - ATMOSPHERE AND WEATHER - CLOUD FORMATION
AS GEOGRAPHY - ATMOSPHERE AND WEATHER - CLOUD FORMATION
estudios ambientales Efecto invernadero, Cambio Climático Y Calentamiento G... par Elisa Kadrian
estudios ambientales Efecto invernadero,  Cambio Climático Y  Calentamiento G...estudios ambientales Efecto invernadero,  Cambio Climático Y  Calentamiento G...
estudios ambientales Efecto invernadero, Cambio Climático Y Calentamiento G...
Elisa Kadrian2.6K vues
Thank you being late 17BCL123D par AashrayShah3
Thank you being late 17BCL123DThank you being late 17BCL123D
Thank you being late 17BCL123D
AashrayShah3109 vues
ESS IA example - old syllabus - MLA format par Brad Kremer
ESS IA example - old syllabus - MLA formatESS IA example - old syllabus - MLA format
ESS IA example - old syllabus - MLA format
Brad Kremer37.8K vues

Similaire à FORTI-OCTUBRE.2023.pdf

Ciclos biogeoquimicos par
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosdavidbf89
2.3K vues11 diapositives
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf par
Taller_Ecologia # 1 (1).pdfTaller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdfWendyMora31
23 vues18 diapositives
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas par
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasLa conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasedafoIPA
2K vues34 diapositives
1.4 recurso suelo par
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso sueloJavier Antonio Ventura Vega
361 vues12 diapositives
Unidad I. Tema 1. Introducción a CS par
Unidad I. Tema 1. Introducción a CSUnidad I. Tema 1. Introducción a CS
Unidad I. Tema 1. Introducción a CSHebandreyna González García
198 vues24 diapositives
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier par
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierJAVIER EDUARDO QUITIAQUEZ SEGURA
278 vues22 diapositives

Similaire à FORTI-OCTUBRE.2023.pdf(20)

Ciclos biogeoquimicos par davidbf89
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
davidbf892.3K vues
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf par WendyMora31
Taller_Ecologia # 1 (1).pdfTaller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
WendyMora3123 vues
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas par edafoIPA
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasLa conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
edafoIPA2K vues
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana par Ricardo Chao Prieto
Tema 8.  Problemas ambientales derivados de la actividad humanaTema 8.  Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana
11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi par CAR10VET
11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi
11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi
CAR10VET1.3K vues
Producción y problemas ecológicos par Eld Vll
Producción y problemas ecológicosProducción y problemas ecológicos
Producción y problemas ecológicos
Eld Vll67 vues
Como incide el avance tecnológico en el medio ambiente? par EQUIPO # 11
Como incide el avance tecnológico en el medio ambiente?Como incide el avance tecnológico en el medio ambiente?
Como incide el avance tecnológico en el medio ambiente?
EQUIPO # 1110.4K vues
Presentación tema 20 geografía y medioambiente par mamanue
Presentación tema 20 geografía y medioambiente Presentación tema 20 geografía y medioambiente
Presentación tema 20 geografía y medioambiente
mamanue1.4K vues
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític... par ISFD N° 117
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
ISFD N° 117267 vues

Plus de El Fortí

FORTI-OCTUBRE.2023.pdf par
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfEl Fortí
7 vues39 diapositives
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx par
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxEl Fortí
6 vues45 diapositives
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx par
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxEl Fortí
5 vues45 diapositives
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
123 vues44 diapositives
FORTI FEBRRO.2023.pdf par
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfEl Fortí
69 vues23 diapositives
FORTI FEBRRO.2023.pdf par
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfEl Fortí
36 vues23 diapositives

Plus de El Fortí(17)

FORTI-OCTUBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
El Fortí7 vues
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx par El Fortí
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí6 vues
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx par El Fortí
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí5 vues
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
El Fortí123 vues
FORTI FEBRRO.2023.pdf par El Fortí
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí69 vues
FORTI FEBRRO.2023.pdf par El Fortí
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí36 vues
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf par El Fortí
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí49 vues
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf par El Fortí
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí19 vues
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf par El Fortí
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí13 vues
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf par El Fortí
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí5 vues
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf par El Fortí
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí8 vues
FORTI DICIEMBRE 2022 -.pdf par El Fortí
FORTI DICIEMBRE 2022 -.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 -.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 -.pdf
El Fortí10 vues
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf par El Fortí
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí16 vues
FORTI OCTUBRE 2022.pdf par El Fortí
FORTI OCTUBRE 2022.pdfFORTI OCTUBRE 2022.pdf
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
El Fortí179 vues
FORTI OCTUBRE 2022.pdf par El Fortí
FORTI OCTUBRE 2022.pdfFORTI OCTUBRE 2022.pdf
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
El Fortí101 vues
FORTI OCTUBRE 2022.pdf par El Fortí
FORTI OCTUBRE 2022.pdfFORTI OCTUBRE 2022.pdf
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
El Fortí80 vues
FORTI OCTUBRE 2022.pdf par El Fortí
FORTI OCTUBRE 2022.pdfFORTI OCTUBRE 2022.pdf
FORTI OCTUBRE 2022.pdf
El Fortí174 vues

Dernier

textos y visiones 07 dgo par
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
103 vues3 diapositives
receta.pdf par
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 vues1 diapositive
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vues13 diapositives
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
83 vues16 diapositives
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 vues5 diapositives
Tema 3-El átomo.pptx par
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 vues16 diapositives

Dernier(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vues
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vues
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vues
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vues

FORTI-OCTUBRE.2023.pdf

  • 1. SUMARIO 1-A SUMARIO 1-ACTUALIDAD -Calidad de vida y felicidad -La esclavitud del siglo XXI: migración 2-CULTURA -Reflexión -Coleccionismo de placas de cava (2) -Libros verano -Reseña literaria -Música EL FORTI INTERCULTURAL Serie Premium, Año IX N.º II octubre 2023
  • 2. 1-CIENCIA -Agricultura ecológica 2- SOCIEDAD -Con otra mirada. Etiopia -Místicas femeninas 3-EDUCACIÓN -¡¡Preparados para Halloween!! 4-PARA PENSAR -Reflexiones 5-CULTURA -Concurso fotográfico. Mayores -Cine -Reseña literaria -Los Homúnculos 6-HISTORIA -Vinaròs: Parada y fonda (I) -El mito del liberalismo en Vinaròs -Patrimonio Vinaròs (IV) 7-EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES 6-HISTORIA -Vinaròs: Parada y fonda (I) -El mito del liberalismo en Vinaròs -Patrimonio Vinaròs (IV) 7-EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES CLÁSICA La música clásica no ha pasado nunca de moda, resulta una música con doble faceta, la sutileza del descanso y la potencia orquestal de las composiciones de magníficos autores. En el sentido historiográfico se divide en los siguientes periodos: Música antigua y medieval año 3000aC a +/-1400dC. Música renacentista hasta aproximadamente 1600. Barroca hasta 1750. Clasicismo y periodo romántico, hasta finales del XIX. Música contemporánea s.XX En la medieval destacan La Halle, Leonin, Cordier y Landini. En la renacentista Cristobal de Morales, Antonio Cabezon, Tomas Luis de Victoria, Monteverdi y Palestrina. Barroco: Corelli, Vivaldi, Couperi, Tartini, Bach, Hendell, Pachelbel, Albinoni, Marin Marais, Charpentier, Gabrielli, Monteverdi, Palestrina, John Tavernier En el clasicismo y romanticismo Mozart, Haydn Beethoven, Rossini, Mahler, Tchaikowski, Dvorak Schumann, Brahms, Schubert, Wagner, Bizet, Verdi, Chopin, Liszt, Bela Bartok, Mendelssohn, Bocherini En el s xx Prokofiev, Ravel, Sibelius, Stravinsky,Weber. YZUR info@eneyerre.com 658 138 742 12500 Vinaròs (Castellón) https://www.eneyerre.com/ INTERCAMBIO NOVAMERICA-EL FORTI www.novamerica.org.br novaamerica@novamerica.org.br
  • 3. El Fortí. Vinaròs Intercultural AGRICULTURA ECOLÓGICA Ana Jesús Hernández 1 LOS TIEMPOS PARA LA ECOLOGÍA APLICADA NO SON SINÓNIMOS DE TODO VERDE Como decíamos en el número anterior de esta revista el pasado mes, deseábamos centrarnos en algunas temáticas que podemos reconocer como aplicación de la ciencia ecológica. Aunque parece que estamos saturaos acerca de que todo debe ser verde y que ello es sinónimo de ecológico, se puede intuir que no es eso lo correcto que pensamos desde estas páginas. Por otra parte, tampoco el hablar de agricultura ecológica es un concepto único para designar todo aquellos que nosotros pensamos al respecto. Por ello, los apartados siguientes pueden tenerse en cuenta a la hora de referirnos tanto a los términos de nuestro título como a la agroecología y a la agricultura orgánica, si bien, no siempre ambos términos se identifican con la denominada agricultura biológica. No solo las modas y/o culturas de los distintos países, sino la venta de productos saludables y, sobre todo, buenísimos para nuestra mejor alimentación, son responsables de la utilización de términos que pueden conducir a errores a la ciudadanía. 1 Profesora emérita jubilada de ecología, UAH En los apartados siguientes expondremos aquellas cuestiones que nos han conducido a ir apostando por una agricultura basada más en coordenadas ecológicas que en modas de consumo y, sobre todo, más respetuosa con el medio ambiente. Además, lo haremos desde nuestra propia experiencia investigadora en esta temática, aunque no siempre coincidirá con las muchas opiniones de agricultores, políticos o incluso con ingenieros agrónomos u otras acepciones vertidas en Internet sobre la denominada agricultura ecológica LA AGRICULTURA TIENE UNOS ENORMES EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Quizá ésta fue la cuestión principal que nos condujo a dar el paso hacia otro tipo de agricultura, ya que la actividad agraria representa la mayor proporción de uso de la tierra por nuestra especie. Así los pastos y los cultivos ocupaban el 37 % de la superficie de tierras de labranza del mundo al comienzo de este siglo XXI. Pero la producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor fuente antropogénica de algunos gases responsables del efecto invernadero (metano y óxido nitroso), y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua.
  • 4. El Fortí. Vinaròs Intercultural La agricultura causa contaminación del aire, del agua y del suelo. Es, con seguridad, la mayor contribución de su impacto medioambiental Tres serían los principales factores del impacto de la agricultura en el medio ambiente A) El manejo no apropiado de los suelos A lo consignado en el párrafo anterior tenemos que unir la agricultura convencional como la fuente antropogénica dominante de amoníaco. Este gas es un acidificante todavía mayor que el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, por lo que es una de las causas principales de la lluvia ácida que daña los árboles, acidifica los suelos, los lagos y los ríos y perjudica la biodiversidad. A medida que otros gases acidificantes como el dióxido de azufre se someten a un control más estricto, el amoníaco puede llegar a ser la causa principal de acidificación. La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de los suelos, a causa de la salinización de los mismos, el exceso de extracción de agua subterránea para regadío y la reducción de la diversidad genética agropecuaria (tanto de semillas como de razas de ganado autóctonas). Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar. ¿Por qué la agricultura contribuye a esta degradación? Porque quiere sacarle jugo a la producción de los cultivos sin tener otra cosa en cuenta sino el enriquecimiento económico de los productores. sin embargo, literalmente el jugo del suelo está en lo que es su fertilidad. Es decir, su aporte de nutrientes básicos a los cultivos. Esa fertilidad es lo que se conoce como NPK (símbolos químicos del nitrógeno, fósforo y potasio). Estos elementos junto al carbono son totalmente indispensables para el desarrollo de los seres vivos. La fertilidad pues de los suelos se refiere a la capacidad que éstos tienen de proveer nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas. En la tabla siguiente se muestran los valores referenciales para el NPK, incluyendo la materia orgánica (M.O.); para el fósforo y el potasio son en mg/100 g de suelo. Cualquier cantidad por debajo de las consignadas en estos parámetros hace que la producción agrícola sea menor. Pero los excesos de nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de agua superficiales. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de los ecosistemas acuáticos ocasionando graves perjuicios para la salud de los mismos. Por diferentes causas los nutrientes del suelo se encuentran en bajas cantidades disponibles para las plantas por lo se recurre a los fertilizantes. En general, éstos y el abono orgánico se usan para aumentar la fertilidad de los suelos. b) El actual cambio climático tendrá efectos muy diversos sobre la agricultura No olvidemos que el cambio climático afectará a la agricultura, tanto positiva como negativamente según los países. Se prevé que las temperaturas globales medias aumenten. Pero este aumento será mayor en países situados en latitudes templadas. En ellos, el calentamiento global puede aportar beneficios para la agricultura. Las superficies adecuadas para cultivo aumentarán, la duración del período de cultivo aumentará, los costos de proteger el ganado durante inviernos M.O. % Nitrógeno N % Fósforo P Potasio K Niveles de Fertilidad 2,75 0,250 25-30 23,3
  • 5. El Fortí. Vinaròs Intercultural largos disminuirán, los rendimientos de los cultivos mejorarán y los bosques podrán crecer con mayor rapidez. Sin embargo, estas ganancias pueden verse reducidas por la pérdida de algo de tierras fértiles por inundación, especialmente en las llanuras costeras. Sin embargo, en los países tropicales, el aumento de las temperaturas incrementará las pérdidas por evapotranspiración y reducirá los niveles de humedad del suelo. Algunas zonas cultivadas se harán inadecuadas para el cultivo y algunas de las zonas de pastos tropicales pueden hacerse cada vez más áridas. El aumento de la temperatura también hará que aumente la gama de insectos dañinos para la agricultura e incrementará la capacidad de supervivencia de las plagas. En los tres próximos decenios, no se espera que el cambio climático haga disminuir la disponibilidad global de alimentos, pero sí puede aumentar la dependencia de los países en desarrollo de las importaciones de alimentos y acentuar la inseguridad alimentaria en los grupos y países más vulnerables. En conjunto, parece probable que el calentamiento global beneficie a la agricultura de países desarrollados situados en zonas templadas y que tenga efectos adversos sobre la producción de muchos países en desarrollo situados en zonas tropicales y subtropicales. Por tanto, el cambio climático podría aumentar la dependencia de los países en desarrollo de las importaciones y acentuar las diferencias existentes entre el norte y el sur en cuanto a seguridad alimentaria. Se dice que, de seguir sin hacer caso al cambio climático, incluso en 2030, seguirá habiendo centenares de millones de dichas personas que estarán desnutridas o al borde de la desnutrición. Serán especialmente vulnerables a la perturbación de sus ingresos o suministro de alimentos por pérdidas de las cosechas o acontecimientos extremos como sequías e inundaciones. Las desigualdades en la seguridad alimentaria pueden acentuarse en las personas y países pobres por el cambio climático. c) Cultivos transgénicos Otra alteración causada que repercute en los agroecosistemas es la utilización a de cultivos transgénicos (organismos modificados genéticamente -OMG). Es decir, organismos vivos que han sido creados artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar uno o varios genes de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal animal e incluso humano) para introducirlo (s) en el patrimonio genético de otro. La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética de muchas especies para cultivar, es que los OMG permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos nuevos que no existían en la naturaleza. Cultivo transgénico de maíz Así, cultivos transgénicos como la soja o el maíz pronto se extienden hasta invadir gran parte del área agrícola de un país determinado, con modos de cultivo que deforestan el bosque nativo, que contaminan y erosionan los suelos, que destruyen los recursos hídricos y expulsan a la gente tras envenenarla sistemáticamente con los peores agrotóxicos necesarios para obtener
  • 6. El Fortí. Vinaròs Intercultural fuertes rendimientos económicos de los nuevos cultivos. La contaminación genética, que así se conoce al impacto de los OMG supone un grave riesgo para la biodiversidad y tiene efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas porque se potencia la utilización de biocidas, se desarrollan resistencias en insectos y malas hierbas, se propagan semillas de esos organismos genéticamente modificados a otros cultivos de agricultura tradicional e incluso de agricultura ecológica. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA, ORGÁNICA, BIOLÓGICA Y LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Bajo cualquiera de esos calificativos se habla de uno de los métodos sostenibles de producción agrícola: cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, ni organismos genéticamente modificados -ni siquiera éstos para abono, como lombrices de tierra o insectos para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. El principal objetivo es para cualquiera de esas denominaciones la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis químicas y obtenidas mediante procedimientos de gestión de la producción que incremente y realce la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esta forma de producción, además de contemplar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a lograr la sostenibilidad integral del sistema de producción agrícola; o sea, constituirse como un agroecosistema social, ecológico y económicamente sostenible sin dejarse llevar por una lógica de corto plazo. Se ha dicho también que la agricultura biológica nace del respeto a las dinámicas naturales de los ecosistemas. Para ello, utiliza técnicas y sistemas de cultivo modernas, sin perder las formas tradicionales de producción de alimentos La agricultura sostenible persigue también una distribución justa y equitativa de los costes y beneficios asociados con la producción agrícola; se preocupa por el rescate crítico de prácticas de manejo utilizadas por diferentes etnias y culturas y busca reducir las desigualdades actuales en el acceso a recursos productivos. Intenta, además, desarrollar tecnologías y sistemas de manejo adaptados a la diversidad de condiciones ecológicas, sociales y económicas locales. Si bien reconocemos que las denominaciones de agricultura ecológica y agricultura orgánica son sinónimas (la primera más propia de países europeos y la segunda de países latinoamericanos), no siempre las demás denominaciones son correctas en la práctica. GESTIÓN ECOLÓGICA DE LA FINCA TRADICIONAL AGRÍCOLA La situación preocupante por el medio ambiente desde nuestros principios profesionales nos ha implicado en diversas
  • 7. El Fortí. Vinaròs Intercultural tareas investigadoras a lo largo de muchos años. Sin duda, una de ellas fue la de ir aplicando los conocimientos ecológicos hacia una agricultura diferente de la conocida -agricultura extensiva-. Iniciamos así a finales de los años 80 del pasado siglo, lo que vinimos a denominar un proceso de transformación de la finca tradicional agrícola a una más ecológica. Muchos han sido los proyectos llevados a cabo, financiados básicamente por la Comunidad de Castilla la Mancha, utilizando la finca experimental de La Higueruela, perteneciente al CSIC. Quizá lo principal ha consistido en pasar de un campo extenso de cultivo cerealístico, donde además había algunas hectáreas de olivar y viñedo con suelos desnudos durante todo el año, a una finca de tipo mixto; es decir pasar Suelo desnudo de un sistema de monocultivos a la diversidad paisajística. Sin olvidarnos de que esos cambios deben ocurrir en territorios denominados de agricultura de secano. Ello ha supuesto el ensayo de diversas formas de manejo en que se han tenido en cuenta criterios ecológicos que podíamos aplicar. Los señalados a continuación han resultado ser eficaces para esa reconversión perseguida. a) Manejo del no laboreo frente al laboreo convencional, atendiendo especialmente a no cambiar los horizontes del suelo (voltear la tierra) y al control de la humedad de esos suelos en cada forma de manejo con el fin de no afectar la disponibilidad del agua para los cultivos, b) Planificación espacial y ecológica en zonas con diferentes pendientes y con diferentes tipos de suelo. No se puede hacer el mismo tipo de manejo si esas dos variables son distintas en el mismo territorio que ocupa la finca. c) Selección de especies vegetales utilizadas como abono verde, dependiendo de sus propios perfiles ecológicos; es decir, según su eficacia en el control del flujo de energía del sistema. Por ejemplo, ante la insolación, el fuego, la competencia interespecífica frente a otras poblaciones invasoras o el manejo de ecotipos por la acción del pastoreo ovino en fincas de secano. Ello implica conocer la vegetación arvense de la zona, mucha de la cual es considerada “malas hierbas” de los cultivos que eran eliminadas normalmente con herbicidas y que nosotros cortábamos a ras de suelo una vez semilladas y se quedaban en el mismo. Incluso, los sarmientos del viñedo, una vez realizada la cosecha, se trituraban y enterraban en el suelo. Estas dos prácticas de manejo son consideradas abono verde. Ecotipo de Trifolium subterraneum Es interesante constatar que mucha de nuestra vegetación arvense alberga muchas especies de leguminosas autóctonas, con lo que enriquecen de nitrógeno el suelo y no hace falta añadir ese fertilizante en los mismos. Especies de leguminosas d) Unido al beneficio del abono verde señalado anteriormente, podemos hablar también del aporte de materia orgánica al suelo. Muchos de nuestros suelos del secano español o de otras latitudes presentan escasos contenidos de materia orgánica, con lo que es bueno poder
  • 8. El Fortí. Vinaròs Intercultural aportarla. Pero a veces muchos agricultores no se paran a pensar que, si añadimos a nuestros suelos un exceso de materia orgánica o lo hacemos con un método inadecuado, el suelo no puede absorber todo ese alimento y se produce toxicidad en la tierra. En nuestros suelos de cultivo ocurre lo mismo, pero volver atrás y desintoxicar la tierra resulta complicado y llevará bastante tiempo reequilibrar el suelo. Ensayo de aporte de lodos de depuradora a un suelo mexicano para enriquecerlo en M.O. Los niveles de Carbono y Nitrógeno (C/N) deben estar equilibrados para que los microorganismos, lombrices y otros pequeños animales que viven en el suelo mineralicen la materia orgánica y la transformen en humus asimilable por las plantas. Para los agricultores que actualmente se dedican a la agricultura convencional, la clave para la conversión a la agricultura ecológica no está en "aprender" otro tipo de agricultura, sino más bien en "transformar" las prácticas actuales por nuevos métodos de cultivo. Joven agricultor ecológico e) Observando el entorno y la biodiversidad del agroecosistema, somos conscientes de las interacciones entre los insectos y sus depredadores, de la función tan importante que tienen los polinizadores y de cómo podemos hacer un manejo adecuado de la tierra y el entorno natural, favoreciendo la vida, manteniendo la fertilidad de los suelos sin riesgo a que se deteriore por la sobreexplotación excesiva mirando solo beneficios económicos a corto plazo. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y ETIQUETAS ECOLÓGICAS La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) creada en 1992 es una entidad científica a la que estuve incorporada desde su creación, participando en diferentes reuniones y congresos desde que celebró el primero en Toledo de 1994. En la actualidad está unida a la Sociedad Española de Agroecología, reconocida como sociedad científico-técnica cuyo objetivo es aglutinar esfuerzos para el desarrollo de sistemas sustentables de producción. No obstante, reconocemos que la agroecología no es lo mismo que la agricultura ecológica, ya que la primera tiene un enfoque teórico que busca aumentar la sustentabilidad agraria desde las perspectivas ecológica, social y económica, mientras que la agricultura ecológica es la implementación o puesta en marcha de esta estrategia. Según la FAO la agroecología es un enfoque integrado que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas. Aborda así la eficiencia en el uso de recursos a través de prácticas que reducen o eliminan el uso de insumos costosos, escasos o dañinos para el medio ambiente, por lo que se relaciona también con el reciclaje. La etiqueta ecológica europea La etiqueta ecológica europea es obligatoria en la Unión Europea desde el
  • 9. El Fortí. Vinaròs Intercultural 1 de julio de 2010 en todos los productos ecológicos, fabricados en Europa y que cumplan con el reglamento ecológico europeo (RCE 834/2007 y reglamentos de aplicación). En 2019, había 72,3 millones de hectáreas de tierras agrícolas ecológicas en todo el mundo, ¡casi 7 veces más que en 1999 (11 millones de hectáreas)! El número de agricultores ecológicos también ha aumentado considerablemente, con 3,1 millones en 2019 frente a los 200.000 de hace 25 años. Y en Europa, el número de hectáreas ecológicas sigue creciendo: producir, procesar, vender y consumir productos ecológicos. La etiqueta ecológica europea tiene unos criterios medioambientales inflexibles: transparencia hacia el consumidor, protección del medio ambiente y del clima, conservación y aumento de la fertilidad del suelo, mantenimiento de la biodiversidad, respeto a los ciclos naturales y al bienestar de los animales, limitación de los productos químicos sintéticos y sin uso de OGM. Si se cumplen esos criterios dicha etiqueta es accesible a todos los actores del cambio El logotipo debe aparecer en los envases de los alimentos ecológicos certificados y debe decir que contiene al menos un 95% de productos agrícolas ecológicos. La parte restante (máximo 5%) no está disponible en ecológico y está expresamente permitida por el reglamento ecológico. Logotipo ecológico de la UE Requisitos para conseguir el certificado ecológico 1. Controlar todo el proceso de producción. 2. No usar organismos genéticamente modificados. 3. No utilizar productos químicos como pesticidas y fertilizantes. 4. Realizar una revisión para asegurarse de que se cumplan todos los requisitos. Finalmente decir que un sello ecológico es un certificado por medio del cual un productor de alimentos acredita la calificación de ecológicos de los mismos, de forma que el consumidor pueda disponer de esta información. CONCLUYENDO Dicen que la agricultura, la producción de alimentos para los seres humanos, es la principal amenaza para la vida del planeta. La producción agrícola y ganadera para alimentar a los 7.550 millones de personas ocupa ya el 43% de la tierra disponible (sin contar desiertos y regiones heladas). El porcentaje tendrá que aumentar para poder atender a los otros 2.500 millones que se sumarán para 2050. No es fácil resumir lo que hemos aprendido y nos falta por investigar al respecto de la agricultura. Pero bueno es el otoño en nuestras latitudes para sembrar. Y eso es lo que hemos pretendido hacer a través de estas páginas: sembrar algunos conocimientos y, sobre todo, hacernos pensar acerca de que la manera en que cultivamos la tierra puede influir en nuestras vidas y en las vidas de millones de personas. Es importante ir anotando nuestras observaciones en campo y también dar a conocer los resultados que vayamos obteniendo en los ensayos hacia una agricultura ecológica.
  • 10. El Fortí. Vinaròs Intercultural CON OTRA MIRADA VIDA COTIDIANA EN ETIOPIA Población de Etiopía: 124.656.596 (1 de julio de 2022). República Democrática Federal de Etiopía. ETIOPIA Nunca ha formado parte de un imperio colonial, excepto por un periodo de cinco años (1936-1941), cuando estuvo bajo ocupación italiana. Con la independencia de Eritrea en 1993 perdió su salida al mar. País multiétnico y multilingüe donde conviven una gran cantidad de naciones, nacionalidades y pueblos que hablan más de 80 lenguas y más de 200 dialectos. El amárico es el idioma oficia La moneda de Etiopía es el birr El cristianismo fue introducido en el país por el monje sirio Frumencio. En el XV, llegaron exploradores y misioneros jesuitas. Uno de ellos, Pedro Páez (1564- 1622) fue un personaje importante en la corte - ver EL FORTI noviembre, 2019- Haile Selassie, durante la 2GM, recuperó su trono, después del dominio de Italia, anexándose el territorio de Eritrea. Crisis social tras la sequía de la primera mitad de la década de 1970, cuando cerca de 450 000 personas murieron de hambre y sed en el país. Tafari Benti, presidente del gobierno militar provisional, abolió definitivamente la monarquía y proclamó una república popular. Se realizaron radicales reformas para establecer un sistema socialista. En febrero de 1977, se hizo con el poder el teniente coronel Mengistu Haile Mariam. Constitución aprobada en 1994, Dominio del Frente Popular de Liberación de Tigray (1991-2018) Enfrentamientos entre los pueblos oromo y gedeo en el sur del país. 2016 estallaron protestas en todo el país, exigiendo el fin de los abusos contra los derechos humanos y la liberación de los presos político. Fragmento de las cartas de un misionero Ramón Navarro en la zona de Awassa (268 Km) de la capital, en los años 2022-2023. Hemos agrupado sus narraciones con un título para facilitar la lectura, sin tener en cuenta las fecha. • TECNICA -ADMINISTRACIÓN - Aprovecho que parece ha vuelto internet para mandarte noticias. Deseo te encuentres bien lo mismo que nosotros por aquí. - Ando buscando la forma de que internet funcione porque es una desesperación. Llevamos ya varias semanas sin poder mandar un mensaje de correo. ¡Menos mal que el teléfono funciona! - He empezado a "mover las aguas" para que me renueven el carnet de identidad etíope (siempre pasa igual) puesto que me caduca dentro de una semana y lo necesito para cuando me vuelva a España a finales
  • 11. El Fortí. Vinaròs Intercultural de mayo. Espero conseguirlo, aunque sea unas horas antes de poner pie en el avión, como el año pasado, para así no tener que padecer pensando en cómo volverme acá. • VIOLENCIA Esta noche me han despertado para decirme que habían disparado contra uno de nuestros cristianos que vive aquí cerca y necesitan llevarlo al hospital. He cogido la ambulancia y con el chofer me he ido a su casa; ya se lo habían llevado en moto, imagínate, al hospital del pueblo cercano donde no había ni un solo médico y menos ambulancia. Sin hacerle nada le han enviado al hospital de Dilla, a 70 kms, con una carretera infernal de piedras y polvo y.… encima de noche. He pedido a mi compañero los acompañara a él y a su mujer desconsolada ...Han tardada varias horas en llegar, pero por lo menos seguía vivo... Le estaban haciendo analítica y espero lo hayan llevado a la sala operatoria pues la bala la llevaba incrustada y sangraba lo suyo. La primera reacción ha sido: "Demasiados disparos ". Los está habiendo por todas partes porque tienen dinero del café y los jóvenes aprovechan. También quienes tienen que vengarse de algo lo tienen fácil porque todos los disparos son iguales y nadie piensa sea para vengarse o matar a alguien. No me queda más que rezar para que se salve este hombre a quien conozco desde joven y que tiene una gran familia. Nunca ha sido capaz de enemistarse con nadie. No sé qué ha podido pasar. Ahora los problemas han surgido en las zonas del Norte: Gumuz y Amara. En estos años de "guerra" con los Tigrinos se han ido formando muchos grupúsculos de combatientes y milicias locales a las que han armado para defenderse. Ahora que la cosa parece se ha estabilizado un poco y ya no hay guerra abierta el Gobierno ha exigido a todos estos grupúsculos que entreguen sus armas y formen parte del "nuevo ejército". Muchos militares de alto rango forman parte de esa gente y han dicho a los políticos que no interfieran pues ellos saben cómo arreglarse. No han llegado a acuerdos y las movilizaciones han vuelto. Nuestros compañeros que trabajan por allí querían venirse a Adis estos días de fiestas y se han encontrado con las carreteras cortadas y noticias de que ha habido muertos. • FIESTA Nosotros seguimos con lo nuestro. El domingo una boda y ayer se marcharon para Adis camino de Uganda donde él lleva trabajando 3 años. Hace 12 días los ortodoxos celebraron la fiesta del Bautismo del Señor con toda pompa y solemnidad. Tuvimos la Misa por la mañana y luego nos fuimos a presenciar su procesión. Con esa fiesta terminamos el ciclo navideño etíope y ahora vuelve la normalidad Esta mañana el Nuncio de su Santidad (aún no tenemos Obispo) ha celebrado la Misa Crismal en Awasa y nuestro párroco se fue ayer a participar. Yo me quede en casa porque llevo unos días con un poco de mal cuerpo y preferí no molestar mis tripas con los vaivenes de la carretera. El Domingo presidí la procesión de Palmas y la Misa. Bien temprano fueron reuniéndose y a las 12
  • 12. El Fortí. Vinaròs Intercultural terminábamos. La gente está concienciada y cuando llegan estas fechas se moviliza. • PUBLICACIÓN Estoy ultimando todo para ordenar que me impriman el Breviario en lengua Guyi. En diciembre me fui a Adis a mirar alguna imprenta y ahora espero conseguir el dinero para que me hagan el trabajo. • EDUCACIÓN La semana pasada me la pasé escribiendo los exámenes del primer semestre de la escuela. El maestro que los escribía en el ordenador se declaró en huelga porque no le pagué el año pasado lo que él dice que es trabajo extra y yo lo considero normal de un maestro. Le parecía que iba a meterme en un aprieto si además de no escribirlos me entregaba tarde sus materias (matemáticas y biología); le dije que si se creía tan listo dejase para el último minuto todo y se vería obligado a escribirlos en la pizarra. ¡No veas cómo se espabilo! No me creía lo que decían de que los libros de la escuela llegarían algún día pues se cumple. Tan solo nos han enviado los de 8º y pocos; así que espero que el supervisor aparezca por aquí un día de estos a insistir en lo de hacer más fotocopias. • VACACIONES El jueves los estudiantes ya están de vacaciones. Este año ni sé los días que han tenido porque las Navidades, aunque son lectivas, cayeron en fin de semana y aprovecharon para "desaparecer" y dedicarse a recoger su maíz y café. La escuela no les da de comer. Y ahora otra semana más, que pueden ser dos porque siempre se toman los días que quieren, y así se les nota lo que aprenden. Me acabo de enterar de que los que hicieron el examen de 12ª el mes de octubre pasado tan solo han aprobado el 4% imagínate la escabechina. Seguro que echan al ministro de la educación en vez de preguntarse por la calidad de la enseñanza. • SANIDAD Nuestra monja enfermera superó la crisis hepática que tuvo y ya está a tope en Adis Abeba dirigiendo a las Combonianas. Ha dejado nuestra clínica en cuadro y con una sola enfermera. Menos mal que los enfermeros/as son profesionales y la clínica va adelante como siempre o casi como antes. En nuestra comunidad estamos de cine. Un lujo estar 4. Nos hemos dividido el trabajo y estamos de enhorabuena. Si te digo la verdad no sé el tiempo que podremos seguir así. Lo digo porque hace tres semanas enterramos a un compañero que llevaba 51 años en Etiopía y tendrán que buscar un sustituto. Espero no sea uno de nosotros. Volviendo a casa del funeral encontramos mucho movimiento de tropas, soldados y policía yendo hacia Dilla y Borana. Anoche me dijeron que están intentando sacar de sus escondrijos a los "insurgentes" Oromo y por eso nos cortan las comunicaciones. Como aquí no tenemos bosque cerca tampoco vienen a molestarnos porque no pueden esconderse. Seguimos con la epidemia de tifus, catarros y cólera, aunque no se pueda decir esa palabra a las claras ni abiertamente, pero
  • 13. El Fortí. Vinaròs Intercultural se van superando. En casa lo cogieron la cocinera y un compañero. Con unas inyecciones y pastillas salieron bien parados. Ahora un vecino nos ha dicho que también lo tiene. Anda por su casa porque se fue a Awasa el lunes pasado a ver lo que le decían los médicos de los restos que parece le quedan de las balas y explosiones de cuando estuvo trabajando en Sudán del Sur y como le dijeron que hiciera fisioterapia cogió y se fue a su pueblo. Yo como un roble. Hace unos días nos avisaron de que hay una epidemia de cólera en nuestra zona. Espero no tener casos entre los estudiantes porque sería peligroso. De momento todo sigue como si nada pasase. Es la primera vez que me toca una cosa así y espero no nos afecte • ECONOMIA Hemos tenido poca cosecha de café porque cortamos bastantes árboles por viejos y además el año no ha sido bueno. Son añadas. Unos años vienen mejor que otros. Dependiendo del tiempo y del clima La misión está casi en silencio. Solo las motos que van y vienen al mercado se oyen. La gente va a comprar y vender lo que tiene y necesita para celebrar la Pascua comiendo un pedazo de carne o estrenando algún vestido. Ahora que no llueve y los caminos están llenos de polvo me muevo por las aldeas donde el coche puede llegar sin peligro y la 2 Yabelo, centro de la cultura Borana. Son nómadas y se dedican principalmente a la ganadería. El agua es gente tan contenta de vernos más a menudo que cuando éramos solo dos. Ha estado lloviendo un par de semanas y el panorama triste y gris que teníamos ha cambiado a mejor. Los campos han empezado a verdear y la gente ha aprovechado para sembrar algo de maíz y verduras alrededor de sus casas. Solo una tarde nos cayó una granizada que me puso los pelos de punta al hacerme pensar que podía destruir los cafetales en flor. Algo de mal habrá hecho. Ahora ya ha vuelto el viento y, por tanto, las nubes pasan sin descargar y es presagio de que debemos esperar, si todo va con normalidad, a finales de mayo a que las "grandes lluvias" empiecen y la gente pueda sembrar. Hacía 5 años que no llovía en las zonas de los Borana2 , Somalia etíope y otro medio desiertas y mira por donde ahora ha habido inundaciones. Los ganados en su mayoría no han sobrevivido a tantos años de sequía; a la gente la han concentrado en zonas donde poder ayudarla mejor y eso ha salvado a algunos. Por nuestra zona las lluvias han servido para que la actividad de la "guerrilla" disminuya. Se ve que vivir en los bosques no es fácil mientras llueve y esa gente ha salido y se ha "mimetizado" entre su gente que tiene miedo a desenmascararlos por las represalias a las que se verían expuestos. El Gobierno bombardea las zonas donde se esconden y se entrenan, pero con poco resultado. Ayer salí de la misión acompañado de la ambulancia por si me atascaba por el un bien muy escaso, los Boranas han perforado profundos pozos de agua con sus propias manos.
  • 14. El Fortí. Vinaròs Intercultural camino. Ha estado lloviendo dos semanas seguidas y la carretera se ha estropeado tremendamente. Por suerte pude pasar los baches más peligrosos sin tener que empujarme y luego ya seguí camino solo. • COLABORACIÓN El sábado habían organizado un día de "trabajo comunitario" y estuvieron limpiando la iglesia y alrededores, labrando y sembrando maíz en el campo que está detrás del café, cortando algunos eucaliptus (plantados por mi hace más de 20 años) para vallarlo y evitar que los animales se coman todo; las mujeres trajeron la comida y a nosotros nos invitaron a tomar café. Todos contentos comieron y se volvieron a sus casas Van a subir el gasoil porque los países árabes han disminuido la producción y el un compañero le hemos dicho que aproveche el viaje para traerse un par de bidones para el generador. Gracias a Dios está funcionando de maravilla y los cortes de luz, ya habituales, los suplimos bien con él. Llevamos dos semanas con mejor servicio que el de costumbre porque nos han cambiado la procedencia de la luz y, como siempre nos dijeron, "cuando llegue desde allí será mejor", parece que tenían razón. La línea es más nueva y no se caen tantos postes. Lo que pasó al cambiar la procedencia fue que el primer golpe de luz fue altísimo y se fundieron muchas televisiones, teléfonos y aparatos eléctricos de la gente (molinos especialmente). No sé por qué, pero nosotros nos salvamos y al ver que la luz brillaba más de lo normal desenchufé inmediatamente todo y esperé un par de días a que se estabilizase a 220-230 voltios. Cuando todo parecía en orden me di cuenta de que las bombas de los pozos no funcionaban. No podían quemarse porque las había desconectado así que llamé a mi electricista en BURGOS y me dijo: "Será que han invertido las fases; cámbialas o llama a los electricistas y que lo miren". Como con el generador funcionaban no me di prisa; cuando vi que los de la compañía daban largas (querían les untásemos) y no se presentaban cambié las fases yo mismo y enseguida todo volvió a la normalidad. Este año ha sido tormentoso en todos los sentidos. Hemos tenido el cólera, la guerrilla no ha parado, la carretera cortada o embarrada, y para acabar de arreglarlo la Semana Santa fue Semana de Pasión. Nuestro párroco volvía de celebrar la Misa Crismal con el Obispo y tuvo un accidente con una moto que se le echó encima. Murieron dos ocupantes y el tercero quedó en coma. Se ha salvado y está ya en casa. Mi compañero sigue en la cárcel y los ancianos están tratando de hacer las paces con las familias para que no lo condenen a la cárcel y tenga que pasarse años allá. La culpa no fue suya, pero como si lo fuera porque aquí quien puede pagar. Prácticamente llevaos encerrados en la misión desde entonces porque nos avisaron de que era mejor no salir de casa hasta que no se concluyeran los movimientos para conseguir la paz no fuera que alguien quisiera tomarse la venganza por su mano. Esperaba poder dejar la misión dando un abrazo a mi compañero fuera de la cárcel, pero no ha podido ser. A última hora el juez no ha firmado los papeles de excarcelación y ha desaparecido. No sabemos si porque se enfadó o porque busca pedirnos más dinero para aligerar las cosas.
  • 15. El Fortí. Vinaròs Intercultural MISTICAS FEMENINAS Anawin SIGNIFICADO MISTICA Actividad espiritual que aspira a conseguir la unión o el contacto del alma con la divinidad por diversos medios -ascetismo, devoción, amor, contemplación...-3 Persona que a partir de su fe en Dios alcanza un estado de plenitud y de paz interior Según la RAE: experiencia de lo divino. Parte de la teología que trata de la vida espiritual, contemplativa, del conocimiento y dirección de los espíritus. La mística aparece encuadrada en el estudio de la oración contemplativa según los autores del XVI. Una experiencia mística implica una sintonía profunda con Dios. Quien tiene este tipo de vivencia siente una transformación espiritual que difícilmente se puede explicar con palabras, suelen convertirse en guías espirituales de algunos creyentes que l@s siguen como referentes religiosos para conseguir una mayor proximidad con Dios. 3 La mística sufí, ver en El Forti, septiembre, 2019 4 Dionisio Aeropagíta, fue discípulo de san Pablo de Tarso, llegó a ser obispo de Atenas. Debe su apodo a El ser de la mística exige la negación de discurso o reflexión racional, es una inteligencia pasiva y sabrosa, de una sabiduría en lugar de una ciencia. No son tratados doctrinales. El término místico, se relaciona con elementos cuyas características trascienden el campo natural, no se puede explicar sobre la base de la ciencia. Lo decisivo son los textos que escriben l@s que han tenido esa experiencia y cómo en ellos hablan de la unión con Dios, que es el único tema místico. Las creencias místicas, por lo tanto, se relacionan con lo sobrenatural y están asociadas a la fe. La mística hasta el mundo moderno, se usaba en un sentido mucho más restringido que en la actualidad y no se equiparaba a la espiritualidad. Fuera de casos excepcionales, en el siglo XVI, mística/o se empleaba únicamente para señalar lo que la tradición dionisiana4 llamaba el pati divino: experiencia, no reflexión o doctrina, al llegar el XVII se pasa, en la literatura, de la mística, experiencia, a la ciencia sobre la mística. https://dialnet.unirioja.es/descarga/art iculo/5364113.pdf ORIGEN DE LA PALABRA Parece que procede del griego, mystikós, que puede traducirse como místico o relativo a los misterios. UN POCO DE HISTORIA En la Antigüedad grecorromana, se llamaba misterios a un conjunto de cultos religiosos secretos -los cultos mistéricos- que guardaban sus saberes que vivía en el Areópago, tribunal supremo de Atenas
  • 16. El Fortí. Vinaròs Intercultural para aquellos iniciados, sus prácticas tenían lugar dentro de los templos a puerta cerrada-secreto- Una vez que estas religiones grecolatinas desaparecen por el triunfo del cristianismo... el término místico fue heredado y asociado con la vida espiritual y contemplativa a través de ritos propios y subjetivos. En términos filosóficos, el misticismo forma parte de las concepciones religiosas e idealistas del mundo, aspira a la revelación de los misterios de lo divino a la humanidad, es decir, de una verdad secreta respecto de la existencia y la manera correcta de vivir. Las manifestaciones místicas las ha habido y hay en todas las grandes religiones universales y en algunas filosofías A los fenómenos de unión con Dios en esta vida se les llama experiencias místicas; tales experiencias son comunes a todas las grandes religiones, como decíamos, y todas ellas exponen los principios, el método por los que puede lograrse dicha unión, que se considera uno de los principales objetivos dinámicos de la propia religión. En el hinduismo, las técnicas del yoga predisponen a la unión del atman con el brahman -lo particular con lo absoluto-; en el budismo, pese a su insistencia en que la liberación sólo llega por el conocimiento, el nirvana representa un punto en que lo individual desaparece en el vacío total; en el islam, los ideales místicos se encarnan en el sufismo. En el cristianismo la mística ha ocupado una parte importante de su historia, y la misma teología cristiana la considera parte consustancial de la vivencia de la fe. La mística se desarrolla en el cristianismo sobre todo a partir de la época de los padres de la Iglesia, que son los primeros en teorizar sobre ella. Se distinguen, por su influencia, Orígenes y Gregorio de Nisa, llamado padre de la mística. Los movimientos místicos más importantes de la historia del cristianismo corresponden a los períodos de mística alemana, mística española y mística flamenca, durante los siglos XII al XVI. En Alemania se desarrolla una teología mística de orientación neoplatónica, escrita en lengua vernácula y centrada principalmente en monasterios femeninos, cuya espiritualidad dirigían los grandes místicos alemanes, como el maestro se llamaban a sí mismos amigos de Dios. A partir del s. XV, disminuye la importancia de la mística e irrumpe un nuevo tipo de piedad, de origen flamenco, conocido como Devotio moderna, que pregonaba una forma santa de vivir en el mundo. La mística flamenca, cuyos orígenes se establecen en el s. VII, surge igual que la alemana de un movimiento de piedad, localizado en monasterios femeninos medievales.
  • 17. El Fortí. Vinaròs Intercultural Los Hermanos de la vida común, fundados en Deventer por Gerardo Groote (1340-1384), se les considera iniciadores del humanismo cristiano La mística española, florece durante la segunda mitad del s. XVI, y que tiene en Teresa de Cepeda y Ahumada (1515- 1582), y Juan de la Cruz, o Juan de Yepes (1542-1591), sus grandes representantes y creadores, se desarrolla en cuatro períodos: 1) un período de preparación, que va de la Edad Media a 1500 (Ramon Llull); 2) un período de asimilación, entre 1500 y 1600, en que destaca la influencia del cardenal Cisneros y de los franciscanos (Pedro de Alcántara); 3) un período de culminación, en el que aparecen los grandes representantes de la mística española, en cuanto distinta de la de otras latitudes; 4) un período de decadencia, de 1600 en adelante La idea medieval del camino como itinerario místico es, en los místicos españoles, una morada o un castillo con 7 aposentos cuya entrada es la oración, o una ascensión a lo alto. Destaca también el cristocentrismo, o culto a la humanidad de Cristo, y el tema de la noche oscura del alma, como etapa forzosa en la ascensión mística, que, aparte de sus connotaciones de angustia, oscuridad y temor, expresa la cuestión clásica en la teología del conocer/desconocer a Dios y de la presencia/ausencia de Dios. El fenómeno místico presenta a la filosofía una cuestión problemática, la relación entre fe y razón, valor y sentido de la experiencia individual como fuente de conocimiento ante algo 5 OTTO, R: Lo santo, Alianza, 1980. que se presenta como totalmente trascendente: lo numinoso5 https://www.avilaturismo.com/que- ver/centro-de-interpretacion-de-la-mistica MUJERES MÍSTICAS Si en medio de las adversidades persevera el corazón con serenidad, con gozo y con paz, esto es amor, (Santa Teresa de Jesús) Recordemos algunas de las que tenemos noticia. Su experiencia de Dios, su extraordinaria libertad y su implicación con el mundo en que les tocó vivir suponen todo un estímulo para una espiritualidad feminista liberadora en el siglo XXI. Todas ellas se sintieron habitadas y empoderadas por su experiencia interior y, a pesar de las críticas, ejercieron de una u otra manera una actividad política en el sentido clásico del término: al servicio del bien común. - Hildegarda de Bingen, nació el 16 de septiembre de 1098 en Bermersheim vor der Höhe, en una familia noble acomodada muere en 1179. Orden benedictina, fue compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, mística, líder monacal y profetisa Conocida también como la sibila del Rin - Santa Clara de Asís. Nació el 16 de julio de 1194, muere el 11 de agosto de 1253, canonizada dos años después. Seguidora de san Francisco, con quien fundó la segunda orden franciscana o de hermanas clarisas y redacto las reglas.
  • 18. El Fortí. Vinaròs Intercultural - Las beguinas era una asociación de mujeres, de diferentes estamentos, contemplativas y activas, que desde finales del siglo XIII dedicaban su vida a la ayuda a los desamparados, enfermos, mujeres, niños y ancianos, y también a labores intelectuales. Organizaban la ayuda a los pobres y a los enfermos en los hospitales Trabajaban para mantenerse, no tenían votos, eran libres de dejar la asociación en cualquier momento para contraer matrimonio - Brígida de Suecia, Nace en una familia aristocrática en Norrtälje, Uppland, Suecia, 1303 , muere en Roma,23 de julio de 1373. Alrededor de 15 años, fue dada en matrimonio, contra su voluntad, a Ulf Gudmarsson. Fue madre de ocho hijos. Mística en el mundo. Laica, mujer tenaz y valiente que perfiló un ministerio que después tuvo muchas seguidoras. Consejera, fundadora, viajera, mística y vidente inspirada. Ha sido declarada copatrona de Europa. - Matilde de Magdeburgo. (Magdeburgo, Alemania, hacia 1207-Eisleben, Sajonia-Anhalt, 1282) fue una monja cisterciense Al principio de su vida perteneció al movimiento de las beguinas. Fue contemporánea y compañera de santa Gertrudis de Hefta y Matilde de Hackeborn. - Gertrudis de Hefta Eisleben, Alemania, 6 de enero 1256 - Helfta, 1302), no se conoce su origen. Fue una monja benedictina cisterciense y escritora mística, también conocida como Gertrudis la Grande. El 27 de enero de 1281 tuvo su primera experiencia mística, que supondría un profundo cambio en su vida. Sus escritos y espiritualidad pasaron desapercibidos hasta 1536 en que los cartujos de Colonia imprimen el Heraldo. La aceptación y éxito fue enorme, y se produjo toda una corriente espiritual en torno a ella - Santa Matilde de Hackeborn, (Helfta, 1241-1299) fue una monja cisterciense, mística. Desempeñó su labor silenciosamente hasta los 50 años. Desde joven tuvo experiencias místicas, pero nunca escribió nada. El Libro de la Gracia Especial es el resultado de sus experiencias recogido por las monjas. - Agnes Blannbekin, austriaca -1244-10 de marzo de 1315-. Famosa por sus controvertidas visiones. Fue una beguina y mística cristiana. nunca fue beatificada ni canonizada por la Iglesia católica, experimentó varias supuestas revelaciones que posteriormente serían compiladas por un confesor anónimo antes de ser transcritas por el monje Ermenrich y publicadas en 1731 - La beata Ángela de Foligno es una mística y escritora italiana -1248-1309- terciaria franciscana. Su vida es conocida casi exclusivamente a través de su autobiografía o Memorial. El papa Francisco la proclamó santa el 9 de octubre de 2013.
  • 19. El Fortí. Vinaròs Intercultural - Margarita Porete. Mística francesa, beguinas, autora de El espejo de las almas simples, libro de mística cristiana centrado en la noción del amor divino. Fue quemada en la hoguera en 1310 condenada por hereje por una comisión de teólogos - Hadewijch de Amberes. Poeta y mística, fue una de las primeras que escribió en la lengua vulgar de su región, neerlandés medio. - Juliana de Norwich Se conoce poco de su vida. 8 de noviembre de 1342 – 1416. Es considerada una de las más grandes escritoras místicas cristianas de Inglaterra. Venerada por, la Iglesia luterana y la católica. Sus obras se consideran los más antiguos textos en inglés. Juliana vivió como anacoreta y como otros grandes místicos, usó tanto términos femeninos como masculinos para referirse a Dios - Santa Catalina de Siena. 25 de marzo de 1347-Roma, 29 de abril de 1380), Considerada una de las grandes místicas del siglo XIV. Fue una laica dominica venerada como santa. Co-patrona de Europa e Italia y doctora de la Iglesia. Destacó por su faceta de predicadora y escritora, y contribuyo al regreso del papado a Roma tras el exilio de Aviñón - Teresa de Cartagena. Pocos datos de su vida, nació en Burgos entre 1420- 1425. Familia de clase alta, vivía todavía en 1478, pues consta entre los herederos de su padre. Considerada la primera escritora en lengua castellana del 1400, destacando la calidad de las obras que se conservan. TERESA DE AVILA -SANTA TERESA DE JESÚS- Nace en Gotarrendura o Ávila, 28 de marzo de 1515 muere en Alba de Tormes, 4/15 de octubre de 1582-. Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada. Fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos. Mística y escritora española. Hija de un comerciante de Toledo Alonso Sánchez de Cepeda, probable descendiente de judíos conversos y de Beatriz de Ahumada, su segunda esposa, que murió cuando Teresa tenía 15 años. Eran 10 hermanos. Poco después del fallecimiento de su madre, Teresa fue confiada al cuidado de las monjas Agustinas. Después de leer las cartas de San Jerónimo, Teresa decidió adentrarse en una vida religiosa. En 1535, se incorporó a la Orden Carmelita. Pasó muchos años en el convento. Para ella, la vida de clausura le era insuficiente y decide reformar la congregación para volver a la austeridad, a la pobreza total como la primitiva congregación carmelita. Los primeros intentos, en el año 1560, se encontraron con diferentes opiniones en contra. Tuvo la suerte de tener el apoyo de San Juan de la Cruz que haría también una reforma en la orden carmelita masculina. El 24 de agosto de 1562 inaugura su convento bajo una nueva regla,
  • 20. El Fortí. Vinaròs Intercultural Carmelitas Descalzas de San José, no sería oficializada hasta la primavera de 1567. Muchas personas quedaron admiradas de la forma de vida de aquellas jóvenes monjas, lo que provocó que se hicieran nuevas comunidades en: Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas, Sevilla, Caravaca, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria, Granada y Burgos... entre otras. Su vida y su evolución espiritual se pueden seguir a través de sus obras: La vida (escrito entre 1562 y 1565), las Relaciones espirituales, el Libro de las fundaciones (iniciado en 1573 y publicado en 1610) y sus cerca de quinientas Cartas.P ara ayudar a sus religiosas a la realización de su ideal de vida religiosa escribe Camino de perfección (entre 1562 y 1564 y publicado en 1583) y Las moradas o Castillo interior (1578). En 1575, denunciaron a los descalzos a la Inquisición. Un breve de Roma, en 1580, ordenó la separación de las dos órdenes. Fue beatificada en 1614, canonizada en 1622 y proclamada doctora de la Iglesia católica en 1970.Santa Teresa EN EL SIGLO XX - Edith Stein, (Alemania, 1891- 1942).Carmelita - Simone Weil, (Francia, 1909-1943). Filósofa, escritora y sindicalista. - María Zambrano, España, 1904- 1991). Premio Príncipe de Asturias (1981) y Premio Cervantes (1988). - Chiara Lubich (Italia, 1920- 2008). Fundadora del Movimiento de los Focolares. - Concepción Cabrera de Armida. (México, 1862-1937) Fundadora de las Obras de la Cruz.(…) ¿A cuántas conocías o tenias idea que habían existido? https://es.wikipedia.org/wiki/Categor% C3%ADa:M%C3%ADsticos_cristianos PARA SABER MAS - BARA, S. Y OTRAS.; Mujeres, mística y política. La experiencia de Dios que implica y complica. Verbo Divino, 2016 - CIRLOT, V.; Mística y creación en el siglo XX. Herder, 2006. - GARÍ, B. Y CIRLOT, V.; La mirada interior. Mística femenina en la Edad Media. Siruela, 2008. - GOSSET, T.; Mujeres místicas en la época medieval. Olañeta, colección: Los pequeños libros de la sabiduría. 1996 - HILDEGARDA DE BINGEN. Libro de las obras divinas. Herder, 2009. - HUMET, H.; Camino hacia el Silencio. Pedagogía del despertar interior. Herder, 2013. -IRIBAS, A.; Mujeres de luz: la mística femenina y lo femenino. Trotta 2021. -MARTÍN VELASCO, JD.; -El fenómeno místico. Estudio comparado, Trotta, 1999 -Experiencia mística, estudio interdisciplinar, Trotta, 2004 PANIKKAR, R.; De la mística. Herder, 2008. FIESTA 15 OCTUBRE
  • 21. El Fortí. Vinaròs Intercultural ¡¡PREPARADOS PARA HALLOWEEN!! M.José Llorach 6 Hace tan sólo un mes que hemos empezado el curso. Empiezo con mi rutina- escritura con los artículos de cada mes. Este año quiero plantearme también una estructura que unan todos los artículos. Pienso en un tema que pueda interesar y pueda aportar algo de valor. Cojo mi libreta, mi lápiz y empiezo a hacer bocetos con ideas en forma de mapas mentales. Anoto todo lo que se me ocurre, deshecho varias opciones y finalmente me decido por una. Todos los artículos que escribiré este curso tendrán el mismo titular: “Un cuento, un libro, una experiencia educativa con PNL y Coaching Creativo”. El subtítulo será el tema que diferenciará los artículos. Cada artículo estará basado en uno de mis cuentos o libros. Hablaré de ellos, pero introduciré un ejercicio de PNL o Coaching Creativo para que se pueda aplicar en casa o en las aulas. Algunos irán más enfocados para niños de primaria y otros para adolescentes. El ejercicio estará basado en el tema del cuento o libro. Uno de los focos que quiero poner a la hora de escribir estos artículos es hacer entender lo importante que es educar no sólo con lo curricular. Hay que educar hacia una inteligencia emocional, con autoconocimiento y potenciando la creatividad. Estos factores son fundamentales para el éxito en cualquier área de nuestra vida y, según mi opinión, los cuentos y los libros son una buena herramienta para trabajar todo esto. 6Terapeuta de PNL y Coaching Creativo, investigadora de desarrollo personal, diseñadora gráfica, ilustradora y escritora. diseñadora. Con 15 entre cuentos y libros Recuerdo que PNL es programación neuro lingüística, una metodología que busca comprender el funcionamiento del cerebro. La PNL nos hace ser conscientes, de manera individual y personalizada, de si lo que sentimos, pensamos y hacemos nos acerca o aleja de nuestras metas. En el Coaching Creativo agrupa diferentes metodologías: coaching, PNL, neuroeducación, visualización creativa, inteligencia emocional, mapas mentales, coaching con lego, etc.., fusionando la creatividad con el desarrollo personal. Y con esta breve explicación de estos términos empiezo con el tema de este mes, basado en mi libro “Kit de Halloween. Fichas para desarrollar la inteligencia creativo- emocional”. Cuando mi hijo y mi hija eran pequeños, la fiesta de Halloween siempre fue la excusa perfecta para hacer algo diferente y divertido: disfrazarse, realizar tarjetas y manualidades de Halloween y decorar la casa, normalmente con muchas de las cosas hechas por mis hijos y por mí. Hay gente que no le gusta esta fiesta por las connotaciones negativas y el significado de fondo. A veces realmente lo que se hace no es muy saludable la verdad, como ver películas de miedo y después más de un niño no puede dormir, o adolescentes que se disfrazan y aprovechan para hacer gamberradas. Pero las cosas no son ni buenas ni malas en sí. Es nuestra interpretación de ellas y nuestras reacciones y acciones las que hacen que esa situación o esa cosa sea negativa o no. Así que con esta idea escribí el libro, aportando una serie de ideas con el concepto de Halloween, pero mucho más saludables. publicados. www.xunmundomejor.com.es
  • 22. El Fortí. Vinaròs Intercultural En el libro incluyo manualidades, ejercicios de dibujo, una visualización creativa, etc… todo como excusa para divertirnos, trabajar las emociones, los miedos, dándole una parte positiva, conectando con los sueños y talentos de los niños y otros ejercicios de autoconocimiento, desarrollo personal, potenciando la imaginación y la creatividad. A continuación, os comparto un ejercicio que está dentro del libro para realizar con nuestros hijos o alumnos. Es un ejercicio de coaching a través de la simbología de los muñecos de playmobil. Vamos a quitar la connotación negativa de las brujas, dráculas, etc.… y le vamos a dar una imagen positiva. ¿Qué mag@ quiero ser? Vamos a pedir al niño que observe las fotografías de los muñecos y elija uno de ellos. Tiene que elegir el que le llame más la atención o sienta que representa el mag@ que le gustaría ser. Es importante a la hora de elegirlo que no tenga en cuenta el sexo del muñeco. Si es un niño no tiene que elegir un muñeco que sea chico sólo porque él es niño, o si es niña uno que sea chica. Tiene que elegirlo sólo por la sensación que le produzca o el que más le llame la atención. Aquí sería interesante también que no piense mucho, más bien que se deje llevar por un impulso. Una vez elegido el muñeco tienen que contestar las siguientes preguntas: - ¿Qué te llama la atención a nivel visual, color, pelo, vestimenta...? - ¿Qué personalidad sientes que tiene? ¿Cómo es este muñeco? - ¿Qué cualidades y talentos tiene? - ¿Cómo podríamos potenciar estas cualidades en nosotros? Siempre hablando de cosas positivas. Éste es un ejercicio de autoconocimiento donde, a través del muñeco, el niño obtiene información de quién le gustaría ser y qué acciones puede hacer para conseguirlo. Además, el adulto, al acompañarlo, podrá conocerlo más y ayudarlo en ese acompañar o guiar para sacar su mejor versión, en un camino donde la felicidad tiene que ser algo prioritario para una buena salud física y emocional.
  • 23. El Fortí. Vinaròs Intercultural PARA REFLEXIONAR PODER La justicia y el poder deben unirse, para que lo que sea justo sea poderoso, y lo que sea poderoso sea justo. Blaise Pascal Los sistemas de valores de quienes tienen acceso al poder y de quienes están muy alejados de dicho acceso no pueden ser los mismos. El punto de vista de los privilegiados es diferente al de los menos privilegiados. Aung San Suu Kyi Cuando prevalece un exceso de poder, no se respeta la propiedad de ningún tipo. Ningún hombre está seguro en sus opiniones, su persona, sus facultades o sus posesiones. James Madison Todo poder es una conspiración permanente. Honoré de Balzac El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente. Lord Acton El poder es como un explosivo: o se maneja con cuidado, o estalla. Enrique Tierno Galván Al poder le ocurre como al nogal, no deja crecer nada bajo su sombra. Antonio Gala Con el poder mantenemos una relación ambigua: sabemos que si no existiera autoridad nos comeríamos unos a otros, pero nos gusta pensar que, si no existieran los gobiernos, los hombres se abrazarían. Leonard Cohen Nunca he podido concebir cómo un ser racional podría perseguir la felicidad ejerciendo el poder sobre otros. Thomas Jefferson El que ostenta el poder es siempre impopular. Benjamin Disraeli Para que no se pueda abusar del poder, es preciso que el poder detenga al poder. Montesquieu No hay más que un poder: la conciencia al servicio de la justicia; no hay más que una gloria: el genio, el servicio de la verdad. Victor Hugo El poder sin límites, es un frenesí que arruina su propia autoridad. Fénelon Los hombres, tal como son, se inclinan por naturaleza a ir en pos del dinero o del poder, y del poder porque vale tanto como el dinero. Emerson Allí donde el mando es codiciado y disputado no puede haber buen gobierno ni reinará la concordia. Platón Todo poder cae a impulsos del mal que ha hecho. Cada falta que ha cometido se convierte, tarde o temprano, en un ariete que contribuye a derribarlo. Concepción Arenal
  • 24. El Fortí. Vinaròs Intercultural CONCURSO FOTOGRÁFICO RESIDENCIA DE MAYORES7 CREANDO JUNTOS FOTO GANADORA autora, Belén Hernández, sobrina y madre de los protagonistas En las bases del concurso se decía que fuera algo creativo entre algún residente y sus familiares. En este caso, el residente es una persona de 80 años que padece alzheimer en fase aguda, que no puede hablar, ni comer o tragar y se alimenta por una sonda gástrica pero mantiene la capacidad de colorear dibujos. Y en la foto lo hace con una sobrina nieta de 3 años que acudió a verle en el verano. Los comentarios que nos han ido llegando de personas que han visto esta foto ganadora son muchos, pero 7 Mamá Margarita. Béjar (Salamanca) entresacamos los que nos parecen más significativos, porque resumen cualquier comentario que pudiéramos hacer: - Pregonera de valores humanos maravillosos. - La foto desborda ternura entre generaciones y entre la vida que se expande en plenitud y la vida que se apaga dignamente. - ¡Qué hermoso gesto ¡. - La foto habla por sí sola
  • 25. El Fortí. Vinaròs Intercultural CINE 8 UNICORNIOS Crítica de Véronique GILLE, traducción adaptada. Duración: 93 min. Año: 2023 País: España Dirección: Àlex Lora Guion: Pilar Palomero, María Mínguez, Àlex Lora, Marta Vivet Música: Isabel Latorre Fotografía: Thais Català Reparto: Greta Fernández, Nora Navas, Elena Martín, Alejandro Pau, Pablo Molinero, Lidia Casanova, Género: Drama. Romance. Redes sociales. Internet. Isa. Narcisa. Narcisismo. Egocentrismo. Egoísmo. Estas palabras podrían definir fácilmente a la protagonista de la ópera prima del cineasta catalán Àlex Lora. Narcisismo porque la protagonista se contempla en el espejo de los que la rodean, el espejo de los demás en los que quiere verse bella, inteligente, sensible, sobre todo amable. Egocentrismo, porque todo lo que no es de su territorio se le escapa y por tanto 8 https://montagmira.wordpress.com/author/monta gmira no es digno de interés: solo ella merece toda la atención de los demás. Egoísmo porque invade libremente la vida de los demás, pero no permite que ellos invadan la suya con sus pucheros, sus exigencias caprichosas y sus… vacíos existenciales. El lema según el cual hay que intentarlo todo en todos los ámbitos sólo siembra en Isa duda, incertidumbre y falta de responsabilidad emocional. Y tanto en contra de su voluntad como en contra de sus necesidades humanas básicas, ella aspira a los lazos sociales y la amistad. No tiene amigos de verdad, tiene seguidores… e Isa no puede comunicarse. La escena del colapso de Isa revela la violencia del drama que vive. También hubiera sido relevante enfatizar mucho más que en realidad es un problema cultural más que individual. Y esta relevancia habría llegado a su clímax si el cineasta se hubiera centrado en los vínculos entre la exposición continua a las imágenes, el desequilibrio emocional y la crisis de soledad engendrada por la progresiva desaparición de las necesidades reales del ser humano. Esta juventud moderna -nuevos adultos, pero ya envejecidos por las
  • 26. El Fortí. Vinaròs Intercultural crisis existenciales- parece flotar en un vacío (lleno de imágenes) a la vez angustioso y feo -algunos planos de la película son particularmente poco atractivos, pesados y torpemente compuestos-. Para Isa todo es un obstáculo: sus padres, sus pseudo amigos, su compañero Guillem, su compañera Marta, su competidora Abril, su jefe Mikel… Al final se trata de una microsociedad aburrida, poco divertida, sin humor y con una sobredosis de hipocresía. Partitura polifónica, poliamorosa y disonante que mezcla zona de confort, angustia, ironía cruel tras la que Greta Fernández esconde el personaje de Isa. Este carácter refleja un sistema que hoy impone su ley a casi todos. La estrechez de miras y la presión colectiva que no es necesariamente lo que creemos. Greta Fernández la convierte en una mujer frágil que quiere ser inflexible, sea cual sea el precio del dolor a pagar. Isa es necesariamente insoportable, injusta, sus caprichos son mundanos, fruto de frustraciones irrisorias y, por desgracia, no tienen la profundidad perturbadora que cabría esperar. En su conjunto, los personajes no tienen una complejidad apasionante. Hay que reconocer que la relación de Isa con su madre es quizás el éxito de la película. Entre ellas reina cierta brusquedad en las palabras y los gestos que se intercambian, que suenan a juicios o reproches, pero surge a pesar de todo un fuerte y púdico amor filial. El hecho es que el cineasta abraza demasiado estrechamente la neurosis de Isa, inconstante, vacilante, egocéntrica y desesperada. Si le hubiera dado a su personaje el espacio necesario para existir dejando aflorar todas sus contradicciones, habría tenido una linda manera de darle la posibilidad de ganar una batalla contra la existencia.
  • 27. El Fortí. Vinaròs Intercultural RESSENYA TERTÚLIA LITERÀRIA ÀGORA EL REGAL D’ESTAR AMB SEBASTIÀ SERRANO Divendres 30 de juny , a la Sala d’actes de la Biblioteca Municipal de Vinaròs , va tindre lloc una nova convocatòria de la Tertúlia literària Àgora . Aquesta vegada el llibre triat era El regal de la lectura ( Edit. arallibres ) de Sebastià Serrano . Ell mateix va ser l’encarregat de presentar l’obra . Aquest text és un relat apassionat dels beneficis de la lectura. Durant l’acte Sebastià Serrano ens va explicar com a partir de les aportacions de la neurologia en el coneixement del cervell, es pot concloure que llegir és una activitat que podríem qualificar d’altament saludable. La lectura posa en marxa mecanismes com l’atenció , la concentració , la imaginació , la creativitat , els afectes , l’empatia....i tot això són exercicis que incideixen en la nostra memòria , element clau de la salut del nostre cervell . L’autor ens va presentar terminologies i conceptes fascinants relacionades amb l’exercici de llegir : activació de les assemblees neuronals , la creació de zones de recompensa o la reserva cognitiva com a resultat de la “inversió” en la lectura, tots conceptes connectats a previndre o retardar malalties neurodegeneratives i a més a aportar allò que Sebastià Serrano anomena benestar emocional . Enriquidores van resultar també les seues consideracions respecte a la societat actual, com que la incertesa és una de les seues característiques més notables o que l'actual accés il·limitat a la informació en l’anomenada societat de les pantalles està comportant un increment de dèficit d'atenció i , a vegades , una individualització que ens allunya de la desitjada convivència . A tot això s’ha d’afegir un nou element : la baixa comprensió lectora, detectada en nombrosos processos avaluatius i que dificulta l’adquisició de nous aprenentatges o el desenvolupament en tasques diàries. De nou la lectura sorgeix com antídot i si a més la posem en comú , com és el cas de les tertúlies literàries , millor que millor. De tot això i molt més, es parla en "El regal de la lectura". Un text estructurat en dos nivells ; els capítols que narren relat literari d'un cas real - Claude- en el qual una persona veu danyada la seua capacitat de lectura i paral·lelament , els capítols que reflexionen des d'un punt de vista neurològic, aportant coneixement i arguments que reivindiquen la lectura com a exercici saludable per al nostre cervell . Un llibre molt recomanable.
  • 28. El Fortí. Vinaròs Intercultural Gratitud enorme a Sebastià Serrano per la seua presència i per compartir la seua saviesa . I com diu Sebastià Serrano, llegir és salut ! El regal de la lectura”. de Sebastià Serrano Llegir és una de les activitats més reconegudes de cara a afavorir l’estimulació cognitiva, A més d’aportar-nos coneixements i entreteniment, la lectura afavoreix la capacitat de centrar l’atenció en les coses, les persones o les situacions, i estimula la concentració i la reflexió, en un moment en què aquestes competències semblen anar de baixa. Exercita la memòria en totes les seues variants: la semàntica, l’episòdica i l’operativa de curt i llarg termini. A més, alimenta en gran manera la imaginació i la creativitat, molt valorades en l’actual mercat del talent. També es pot considerar fornidora de reserva cognitiva; és a dir, llegir és saludable . La lectura esdevé un neuroprotector, tant pel que fa a l’envelliment com a les malalties mentals ja que ajuda a desplegar estratègies cognitives i xarxes neuronals alternatives”
  • 29. El Fortí. Vinaròs Intercultural LOS HOMÚNCULOS Yzur El homunuculus9, el ser humano creado por el hombre, comenzó a rondar las cuevas de alquimistas, hasta entonces sólo existían vagas concepciones. Paracelso10 suministró las primeras instrucciones detalladas sobre el método a seguir. Este hombre fabuloso, cuyo cerebro parecía que se hubiese cambiado una docena de veces de formas intelectuales - fue médico de éxito, brillante inventor, y adepto a las ciencias ocultas - resumió en su obra de Natura Rerum los conocimientos de la época sobre los homúnculos. Se ha discutido mucho si la naturaleza y la ciencia nos ha dado los medios de crear un ser humano sin ayuda de mujer. He aquí cómo debe procederse: colóquese buena cantidad de simiente humana en un alambique. Una vez sellado este, se lo mantendrá durante cuarenta días a una temperatura igual a la temperatura interior del caballo, hasta que empiece a fomentar, a vivir y a moverse. En ese punto ya tendrá forma humana, pero será transparente e insustancial. Durante otras cuarenta semanas deberá ser alimentada 9 El término homúnculo = hombrecillo, se usa frecuentemente en alquimia -Paracelso- al intentar encontrar la piedra filosofal. 10 Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, conocido como Paracelso nace cuidadosamente con sangre humana y mantenida en el mismo lugar cálido, y al cabo de este periodo se tendrá un niño vivo y autentico, como el que nace de mujer, pero mucho más pequeño. Es lo que denominamos homunculus. Deber ser atendido con cuidado y diligencia, hasta que crezca lo suficiente, y comience a mostrar indicios de inteligencia. Durante sus viajes a Italia el conde Kueffstein conoció al abate Geloni. Este se sentía tan atraído como el propio conde por los misterios de los Rosacruces. Los dos hombres se encerraron en el taller de Geloni, y pasaron cinco semanas explorando día y noche los misterios de la vida. Cierto día las criaturas de la ciencia comenzaron a agitarse en los alambiques. Con sus propios ojos vieron diez homúnculos: Un rey, una reina, un arquitecto, un monje, un minero, una monja, un serafín, un caballero, un espíritu azul y otro rojo. sorprendidos por los cambios porque habían crecido, estaban más desarrollados y era fácil discernir las características de la vida futura. Los hombres tenían barba, y las mujeres poseían encanto y belleza. El abate les había suministrado ropas, el rey tenía corona y cetro, el caballero espada y lanza, y la reina un costoso collar. en Zúrich, el 10 de noviembre de 1493 y muere en - Salzburgo, el 24 de septiembre de 1541, fue un alquimista, médico y astrólogo. Considerado el padre de la toxicología.
  • 30. El Fortí. Vinaròs Intercultural A medida que crecían, aumentaban las dificultades, era necesario alimentarlos cada tres días, de acuerdo con cierta receta secreta, y en cada ocasión había que sellar los recipientes, pues los cautivos revelaban creciente inclinación a huir. En todo caso, revelaban mal carácter; en cierta ocasión, mientras recibía su aliento, el monje mordió el pulgar al abate - ¿Antagonismo profesional? -. Hasta aquí las anotaciones del abate Geloni parecen imitación exacta de Edgar Allan Poe. Pero ahora un dato real: El abate regresó a Viena y presentó sus criaturas a la logia Rosacruz local. El secretario no da detalles de la notable exhibición, solo dice que uno de los espectadores fue expulsado por el abate porque se atrevió a llamar a los homúnculos “horribles escuerzos " A medida que los homúnculos envejecían, se tornaban cada vez más rebeldes. Antes solían iluminar a su amo con lecturas discretas y ofrecían muchos sabios consejos. De pronto todo cambió. El rey sólo quería hablar de política; la reina sólo se interesaba por asuntos de etiqueta; el minero se ocupaba exclusivamente de problemas del mundo subterráneo. Y si estaban de mal humor, molestaban al abate Geloni con declaraciones burlonas y sin fundamento. El pobre abate estaba deprimido. En cierta ocasión quiso preguntar al conde como podría hallar un cuaderno de Paracelso que se había extraviado.... y ocurrió un horrible accidente. El alambique se le deslizó de las manos, se rompió en pedazos, el monje cayó al suelo y se hirió gravemente. En vano trataron de salvarlo, de lograr que reaccionara; así los poderes magnéticos del conde fracasaron, y el pequeño monje murió. Con cartulina negra prepararon el ataúd, lo enterraron en el jardín, y su padre adoptivo derramó amargas lágrimas. Pero eso no fue todo. Cierto día el conde echó una ojeada al taller, y comprobó con horror que el rey había escapado de la prisión de vidrio, y trataba de quitar el sello que cubría el recipiente de la reina. El abate dio la voz de alarma, acudió velozmente el conde, y juntos iniciaron la caza del enamorado hominuculo, que saltaba de un mueble a otro, revolviendo salvajemente los ojos. Consiguieron capturarlo cuando cayó rendido de cansancio. Y aún entonces consiguió morder la nariz del amo y causarle una fea herida. El propietario de la familia homúncula debió sufrir otra desilusión. No podía resignarse a la pérdida del monje. Con la ayuda del conde inició un nuevo experimento, se trataba de crear un almirante. El almirante artificial fue creado con todas las reglas del arte, pero alcanzó apenas el tamaño de una pequeña sanguijuela, y falleció al poco tiempo. No sabemos cómo concluyó la cría artificial de seres humanos. El conde cedió a los ruegos de su esposa, profundamente conmovida por el sacrílego y disolvió esta familia tan poco natural. Ignoramos como lo hizo y que destino les dio.
  • 31. El Fortí. Vinaròs Intercultural VINARÒS: PARADA y FONDA (I) Carmen Llopis 1.-SITUARNOS Breve proceso histórico Queremos hacer una introducción breve sobre esta localidad para las personas que no conozcan el entorno. Hemos ido mezclando la historia, el hoy y los recuerdos para dar una visión más global Descubrir la población, no es solo recorrerla, ir a la playa... sino remontarse al pasado a través de su historia y de los pocos edificios y restos que han quedado debido a la especulación. Vinaròs está situado en la zona costera del Mediterráneo. Tenemos noticia de los primeros hombres y mujeres que transitaban por estas tierras desde la etapa prehistórica11. Han aparecido hachas de piedra y otros instrumentos que facilitan datos de su modo de vida, en donde encontrar la comida era básico. Estos grupos humanos habitaron el Puig 11 OLIVER, Arturo; El poblado ibérico del Puig de la Misericordia de Vinaròs. AV 1994. LLOPIS.C y otros.; Vinaròs història del meu poble, AV nº 43, 2015 de la Misericordia y desarrollaron allí su cultura. Las armas de bronce y hierro. encontradas, no solo eran defensivas sino para cazar, pescar y alimentarse. Los contactos con otras culturas del Mediterráneo más avanzadas tecnológicamente - fenicios, griegos, romanos…-12, debieron influir y modificar sus costumbres, aunque la forma de vida seguiría siendo de subsistencia, la producción para el autoconsumo y el comercio escaso. Suponemos que se cultivarían viñedos, olivos, algunas leguminosas y trigo. Una actividad complementaria pudo ser la ganadería y como es zona con afloramiento de aguas existirían también huertos que harían más variada la alimentación. Los animales, serían utilizados por la población, como recurso alimenticio. Los ríos, seguramente con un régimen regular, como el Cervol o el Sénia, -aún perdura en la toponimia- facilitarían la caza. No sabemos con exactitud cuando empezaron a llegar los musulmanes a lo que hoy es Vinaròs. Los restos más antiguos que se han encontrado de esta cultura son cerámica que datan del siglo XI -alquería de Beni-al-Arós junto a la costa, en la orilla del río Cervol-.13 12 BARCELÓ, P; Reflexiones sobre la Antigüedad en Vinaròs. El Baix Maestrat en época ibérica, púnica, griega y romana. AV 2007. 13 GÓMEZ MORA, D; El Vinaròs de época musulmana. Interrogantes. AV, 2009.
  • 32. El Fortí. Vinaròs Intercultural Seguramente se compartía el cultivo de secano con los huertos. En el Puig de la Misericordia, emplazarían estructuras estratégicas para la captación de agua, aprovechándolas tanto para consumo humano, ganadería, y especialmente para el sector agrícola. Vinaròs, durante el periodo medieval era una pequeña aldea de escasos recursos económicos, que urbanísticamente se limitaba al casco antiguo de la actual población estando protegida por una muralla. Tuvo como señores, primero a la Orden Militar del Temple y después a la valenciana de los Caballeros de Santa María de Montesa.14 El rey de Aragón Jaime I, inició en 1233 la conquista de estas las tierras que formarían el futuro Reino de Valencia. La inexpugnable fortaleza de Peñíscola, en poder de los musulmanes, se rindió en 1235. Con esta conquista, las alquerías -construcciones rurales que forman aldeas- dependientes del castillo de Peñíscola, entre ellas Benalarós, pasaron también a los cristianos, se repoblaron y aumentó el número de personas. 14 OLIVER, A; La imagen de Vinaròs en la historia. AV. 2000 y LLOPIS, C y otros; Ob.cit 15 GARCÍA, Y y GIMENO, F. La carta de població de Vinaròs. AV, 1982 y BAILA, MA.; Lloc, Vila i Ciutat: Hasta 1241 no se le concede la Carta de Población,15 documento mediante el cual nace un pueblo con una serie de servicios. Este pergamino es otorgado por el alcaide Gil de Atrocillo, del cual dependía la pequeña población de Benalarós, y al año siguiente es confirmado por el rey Jaime I. Frey Pere de Thous, a mediados del siglo XV, otorga carta asignando a Vinalaroç término y jurisdicción propios. Durante el siglo XVI, la villa se abre al Mediterráneo. La población cuenta con 400 "focs", fuertes murallas, armamento y organización defensiva ante por los ataques de los piratas berberiscos. La agricultura cuenta con 400 norias, y la actividad marítima, tanto pesquera como comercial, con embarcadero y atarazanas. La situación económica comienza a cambiar al final del s. XVI, por el comercio naval. La creación de las cofradías de San Pedro para los pescadores y de San Telmo para los marineros mercantes son una muestra de este apogeo marinero que va adquiriendo la población. En los primeros años del siglo XVII, en Vinaròs se consolida la organización política, Establiments o Estatuts de la Vila y se constituyen los gremios y cofradías de carpinteros, labradores y marineros. evolució urbana de Vinaròs (segles XIII-XX). Onada 2008.
  • 33. El Fortí. Vinaròs Intercultural Durante el siglo XVIII16. Vinaròs como el resto del reino se ven implicada en la guerra de Sucesión al trono de España al morir Carlos II sin descendencia Felipe de Anjou es proclamado rey en Madrid en febrero de 1701 con el nombre de Felipe V. En el viaje de Madrid a Barcelona pasa por Vinaròs el 11 de agosto de 1701. En esos años llega la orden con la obligación de usar la lengua castellana en todos los documentos oficiales. El nombre de nuestra ciudad se castellaniza Vinaroz. El duque de Vendôme, generalísimo del ejército borbónico fallecerá en nuestra ciudad en 1712 a los 58 años, se cuenta como anécdota que, de un atracón de langostinos, muere en una casa de la Plaza San Agustín -la actual plaza del Mercado-. Son enterradas sus vísceras en la iglesia Arciprestal El botánico Antonio José Cavanilles, que visita la villa de Vinaròs del 2 al 7 de julio de 1793 en su recogida de información para su magna obra Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y 16 BAILA, MA.; Los consulados en Vinaròs y Benicarló (1740-1940) Onada, 2020. frutos del Reyno de Valencia, califica a VINARÒS como LA MAYOR Y LA MÁS HERMOSA VILLA DE ESTA PARTE DEL REYNO. En el XIX la invasión de las tropas de Napoleón, las guerras carlistas, las epidemias del cólera, la plaga de la filoxera en la vid.…supusieron para Vinaròs la ruina de su economía. En abril de 1814 pasa Fernando VII por Vinaròs, a su vuelta del cautiverio en Francia. En 1880 Alfonso XII concede a Vinaròs el título de ciudad Fue la salida al mar de los productos de Aragón, el enlace con el Cantábrico esperando siempre la ansiada carretera. Desde el puerto no solo se pescaba, y transportaban productos variados, sino que hubo un tiempo en que se podía viajar en barco a Barcelona y Valencia Con el inicio del siglo XX llega la electricidad a la población (1902), Se edifican construcciones modernistas, por parte de particulares que embellecen la ciudad. (Casa A. Giner, 1915) Continúan las publicaciones de prensa escrita iniciadas en el s. XIX y crecen otras nuevas hasta la guerra civil.
  • 34. El Fortí. Vinaròs Intercultural En los años 20 se hicieron grandes obras como el Grupo Escolar San Sebastián que tenía hasta agua corriente, la prolongación del paseo marítimo, el Mercado Municipal, obra del arquitecto castellonense Francisco Traver. Terminada la guerra civil en 1939, como en el resto del país, las hambrunas, penurias, escasez… fueron generalizadas y las cartillas de racionamiento eran la única manera de conseguir alimentos. En la década de los 50 Vinaròs tuvo un escaso crecimiento, se mantienen algunas industrias tradicionales En los sesenta recibe inmigrantes procedentes sobre todo de Andalucía y de los pueblos del interior. Comienza a crease por iniciativa de pequeños empresarios de la población, una variada industria del mueble que llegará a ocupar hasta el 42% de la mano de obra. 17 LLOPIS, C. y otros; ob. cit La construcción también tuvo un gran desarrollo, enfocado sobre todo al sector turístico y a la demanda de nuevas viviendas… junto a esto, en el nuevo milenio, ha llegado inmigración de muy distintos países y Vinaròs cuenta con núcleos de variadas culturas. Todo esto ha repercutido en un aumento de la población, actualmente alrededor de 30.000 hab. El campo ha experimentado también un fuerte cambio del cultivo de secano a plantaciones de regadío. La pesca, el sector del pequeño comercio y de servicios continúa siendo una característica de la economía vinarocense. La excelente localización geográfica, como vimos, la convierten en centro comercial de toda la comarca del Bajo Maestrazgo, de la de los Ports y del Montsiá. Y aunque la actividad comercial y turística sigue siendo destacada los efectos de la crisis han sido notables.17
  • 35. El Fortí. Vinaròs Intercultural 6-CONMEMORACIÓN Y PROMOTORES DE LA MEMORIA (4) CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA CON ALTIBAJOS (V) Crisis y caída de Isabel II A principios de 1866 estalló la primera crisis financiera de la historia del capitalismo español. Aunque estuvo precedida de la crisis de la industria textil catalana, el detonante de la crisis fueron las pérdidas de las compañías ferroviarias, que arrastraron con ellas a bancos y sociedades de crédito. A esta crisis se sumó una grave crisis de subsistencias en 1867 y 1868 motivada por las malas cosechas de esos años. Los afectados no fueron los hombres de negocios o los políticos, como en la crisis financiera, sino las clases populares debido a la escasez y carestía de productos básicos como el pan. Se desataron motines populares en varias ciudades, como en Sevilla, donde el trigo llegó a multiplicar por seis su precio, o en Granada, al grito de "pan a ocho" (reales). La crisis de subsistencias se vio agravada por el crecimiento del paro provocado, a su vez por la crisis económica desencadenada por la crisis financiera, que afectó sobre todo a dos de los sectores que más trabajo proporcionaban, las obras públicas - incluidos los ferrocarriles- y la construcción. La coincidencia de ambas crisis, la financiera y la de subsistencias, creaba unas condiciones sociales explosivas que daban argumentos a los sectores populares para incorporarse a la lucha contra el régimen isabelino. No hay una relación causa-efecto entre la crisis económica y la Revolución de 1868, aunque no se puede ignorar la importancia que aquella gran crisis del capitalismo español iniciada en 1864 tuvo en la percepción general de las élites políticas y económicas: el convencimiento de que el régimen isabelino, reducido finalmente a una pequeña camarilla político-clerical, se había aislado por completo de la realidad nacional. A los ojos de una buena parte de la sociedad española, aquello era el final de una época. La grave crisis de subsistencias en los años 1867-1868 acabaría de generalizar esa sensación de catástrofe nacional que se apodera del país en la última etapa del reinado de Isabel II. La crisis económica aceleró el deterioro político del régimen isabelino. El pacto de Ostende entre progresistas y demócratas exiliados, que recibe su nombre por el de la ciudad de Bélgica donde se firmó el 16 de agosto de 1866, fue iniciativa del general progresista Juan Prim con el objetivo de derribar la Monarquía de Isabel II. Tras
  • 36. El Fortí. Vinaròs Intercultural el fallecimiento de O'Donnell, Prim y Serrano firmaron un acuerdo en marzo de 1868 por el que la Unión Liberal se sumaba al mismo. Con ello la Unión Liberal aceptaba la entrada en un nuevo proceso constituyente y en la búsqueda de una nueva dinastía, y por la soberanía única de la nación y el sufragio universal. Prim, héroe militar, con dotes políticas, aprovechará el mito para capitanear los pronunciamientos que irán identificando su nombre con el emblema de Libertad. Progresistas, demócratas y unionistas tenían como único denominador común su estrategia a corto plazo: acabar con el régimen y la dinastía que lo encarnaba. La respuesta del gobierno de Narváez fue acentuar su política autoritaria. Las Cortes cerradas en julio de 1866 no volvieron a abrirse porque fueron disueltas y se convocaron nuevas elecciones para principios de 1867. La "influencia moral" del gobierno dio una mayoría tan aplastante a los diputados ministeriales que la Unión Liberal, lo más parecido a una oposición parlamentaria, quedó reducida a cuatro diputados. Además, en el nuevo reglamento de las Cortes aprobado en junio de 1867, tres meses después de haber sido abiertas, se suprimió el voto de censura, reduciendo así sensiblemente su capacidad para controlar al gobierno. En abril de 1868 falleció el general Narváez y la reina nombró para sustituirle al ultraconservador Luis González Bravo que siguió con la política autoritaria y represiva de su antecesor. General Prim General Narváez
  • 37. El Fortí. Vinaròs Intercultural PATRIMONIO IV- VINARÒS Alfredo Gómez La ermita de San Roque La ermita de San Roque está ubicada en las afueras del núcleo urbano de la población, en la partida del mismo nombre, junto a la "Colonia Europa". Parece ser que le origen de esta ermita y de su advocación se remontan a una leyenda que indica como un campesino, temeroso de contraer la peste en días de epidemia, imploró al santo su protección y, lograda ésta, le edificó un pequeño templo, hoy desaparecido. Lo cierto es que San Roque era venerado, junto a San Sebastián, como protector frente a las epidemias propias de la Edad Media. Así, ambos figuraron en lugar destacado en la fachada barroca de la Iglesia Arciprestal desde su construcción en el año 1698. Estimamos que para aquella pequeña ermita no se construiría edificio alguno, sino que se habilitaría una típica "caseta de volta" de las que tan abundantes muestras existen en nuestros campos aun hoy en día, y a la que se dotaría de su correspondiente espadaña. Lo cierto es que sí debió reformarse y, en especial, se amplió con un cuerpo a modo de nártex ante la puerta, de planta cuadrada y cubierta piramidal, que se coronó con una sencilla cruz de hierro, bendiciéndose el año 1915. El arraigo devocional fue de tal importancia que incluso propició el cambio de nombre de la partida catastral en donde se hallaba. En los años 1960, al construirse la actual carretera nacional, la capilla se vio afectada y hubo de ser demolida. Los fieles de la zona, la cual había empezado a tomar cierto auge turístico, perdiendo el carácter agrícola que había predominado en el término, decidieron erigir una nueva ermita más amplia y en consonancia con los tiempos modernos. Para ello le fue encargado al arquitecto técnico José A. Gómez Sanjuán un diseño y la dirección de las obras. Se eligió como modelo una planta de traza hiperbólica con amplia fachada y numerosas puertas al efecto de permitir una considerable asistencia de fieles y una perfecta participación desde el exterior, en los meses estivales. Templo que, en la actualidad, no solo subsiste, sino que se ve muy concurrido principalmente en época veraniega, al encontrarse en una zona residencial. En la actualidad acoge el culto ortodoxo. El templo tiene, por sí mismo, unas características que lo hacen singular. Su encargo coincidió con las nuevas directrices litúrgicas establecidas por el Concilio Vaticano II, que obligaron a cambiar su diseño "in extremis", adaptándolo -por exigencias episcopales expresas- a los nuevos cánones. Es por ello, que podría considerarse como el primer templo post-conciliar de España.
  • 38. El Fortí. Vinaròs Intercultural EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES OCTUBRE 2023
  • 39. El Fortí. Vinaròs Intercultural ELS PLANETES Mercuri és visible la primera setmana d'octubre a l'alba, sobre l'horitzó Est, millor com més a prop de l'inici del mes ens trobem. El dia 20 passa per la conjunció superior. Venus és present al final de la matinada i durant l'alba. Apareix per l'Est poc més de dues hores abans que comenci a aclarir, resplendint amb magnitud - 4.4 a Leo. Arriba a assolir força alçada sobre l'Est-Sud-est poc abans de sortir el Sol, especialment durant la segona meitat del mes, quan es pot contemplar més elevat que en qualsevol altre moment de l'any. El dia 23 Venus aconsegueix una màxima elongació, en separar-se 46,4° del Sol cap a l'oest. Mart no és visible aquest mes per la seva escassa altura sobre l'horitzó Oest- Sud-oest després de la posta del Sol. Júpiter es pot veure durant tota la nit a Àries, on es desplaça de manera retrògrada mostrant una elevada brillantor (magnitud -2.9). A finals de mes culmina sobre el Sud a mitjanit. Saturn és visible la major part de la nit, fins ben entrada la matinada a començaments de mes. Mostra la magnitud 0.6 a Aquari, on va alentint el seu moviment retrògrad fins a quedar pràcticament estacionari el darrer terç d'octubre. A finals de mes es posa per l'Oest-Sud-oest aproximadament una hora després de la mitjanit. Cometa C/2023 P1 (Nishimura), feta per Dídac Mesa Romeu el dia 8 de setembre a Comiols (Lleida). El cometa va ser descobert per l'astrònom aficionat japonès Hideo Nishimura, el 12 d'agost del 2023. Trigarà 434 anys en tornar-se a veure.