1. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE
CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Estudiante: Elba Leonor García
Docente: Carlos Naranjo.
Fecha: 17 de julio del 2018.
Formulación y evaluación del proyecto.
2. Determinación de los costos
Se puede decir que el costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho
en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual.
Los costos pasados, que no tienen efecto para propósitos de evaluación, se
llaman costos hundidos, a los costos o desembolsos hechos en el presente
(tiempo cero) en una evaluación económica se les llama inversión.
Es importante señalar que la evaluación de proyectos es una técnica de
planeación y la forma de tratar el aspecto contable no es tan rigurosa.
Esto es así pues no olvide que se trata de predecir lo que sucederá en el
futuro.
debe quedar claro y aceptado que el redondeo de las cifras a miles no .
3. Costos de producción
• Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones
realizadas en el estudio técnico.
• Los costos de producción se anotan y determinan con las siguientes bases.
• Costo de materia prima No se debe tomar en cuenta sólo la cantidad de
producto final que se desea, sino también la merma propia de cada proceso
productivo.
• Costos de mano de obra Para este cálculo se consideran las determinaciones
del estudio técnico. Hay que dividir la mano de obra del proceso en directa e
indirecta.
• Costos de energía eléctrica El principal gasto por este insumo en una empresa
de manufactura se debe a los motores eléctricos que se utilizan en el proceso.
• Control de calidad Durante años se consideró a la función de control de calidad
como dependiente de la gerencia de producción.
• Mantenimiento El cálculo de este rubro es similar al del control de calidad.
ETC…
4. Costos de administración
Como su nombre lo indica, los costos que provienen de realizar la función de
administración en la empresa.
Tomados en un sentido amplio, no sólo significan los sueldos del gerente o
director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos
generales de oficina.
Una empresa de cierta envergadura puede contar con direcciones o gerencias
de planeación, investigación y desarrollo, recursos humanos y selección de
personal.
Esto implica que fuera de las otras dos grandes áreas de una empresa, que son
producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos o áreas.
También deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación y
amortización.
5. Costos de venta
• El departamento o gerencia de ventas también es llamado de mercadotecnia.
• Vender no significa sólo hacer llegar el producto al intermediario o consumidor,
sino que implica una actividad mucho más amplia.
• La magnitud del costo de venta dependerá tanto del tamaño de la empresa,
como del tipo de actividades que los promotores del proyecto quieran que
desarrolle ese departamento.
• La agrupación de costos que se ha mencionado, como producción,
administración y ventas, es arbitraria.
• Cualquiera que sea la clasificación que se dé, influye muy poco o nada en la
evaluación general del proyecto.
6. Inversión total inicial: fija y diferida
• La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles
y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa,
con excepción del capital de trabajo.
• Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, a los bienes propiedad
de la empresa.
• Se entiende por activo intangible al conjunto de bienes propiedad de la empresa,
necesarios para su funcionamiento.
• En el caso del costo del terreno, éste debe incluir el precio de compra del lote, las
comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales.
• En la evaluación de proyectos se acostumbra presentar la lista de todos los
activos tangibles e intangibles, anotando qué se incluye en cada uno de ellos.
7. Cronograma de inversiones
• Capitalizar el costo de un activo significa registrarlo en los libros contables
como un activo.
• No existen normas que regulen el tiempo en que deba registrarse un activo
para correlacionar los fines fiscales con los contables.
• Por tanto, el tiempo ocioso durante el cual el equipo no presta servicios
mientras se instala, no se capitaliza
• Para controlar y planear mejor lo anterior, es necesario construir un
cronograma de inversiones o un programa de instalación del equipo.
• De acuerdo con los tiempos que se tarde tanto en instalar como en poner en
marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o
registrar los activos en forma contable.
8. Depreciaciones y amortizaciones
• El término depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización,
pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen
menos.
• El término amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar la
inversión.
• Cualquier empresa que esté en funcionamiento, para hacer los cargos de
depreciación y amortización correspondientes, deberá basarse en la ley tributaria.
• El monto de los cargos hechos en forma contable puede ser esencialmente distinto
de los hechos en forma fiscal.
• Si la depreciación normal implica una recuperación de la inversión, la depreciación
acelerada implica que esa recuperación sea más rápida.
9. Capital de trabajo
• Desde el punto de vista contable el capital de trabajo se define como la diferencia
aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante.
• El activo circulante se compone básicamente de tres rubros: valores e
inversiones,
• inventarios y cuentas por cobrar.
• Valores e inversiones Este concepto sustituye al antiguo de caja y bancos.
• Inventario En la sección “Cálculo de las áreas de la planta” de la página 99, ya
se han mencionado los tipos de inventario que existen y que es muy difícil, si no
imposible.
• Cuentas por cobrar Este rubro se refiere a que cuando una empresa inicia sus
operaciones, normalmente dará a crédito en la venta de sus primeros productos.
• Pasivo circulante Así como es necesario invertir en activo circulante también es
posible que cierta parte de esta cantidad se pida prestada; es decir,
independientemente de que se deban ciertos servicios a proveedores u otros
pagos.
10. Puntode Equilibrio
• El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones
entre los costos fijos, los costos variables y los ingresos.
• El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los ingresos por ventas
son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.
• Tiene las siguientes desventajas:
I. Para su cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los
beneficios proyectados, por lo que no es una herramienta de evaluación
económica.
II. Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o
como variables, y esto es muy importante.
III. Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con unos costos
dados, pero si éstos cambian, también lo hace el punto de equilibrio.
11. Estado de resultados pro-forma
La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es
calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto.
Para realizar un estado de resultados adecuado, el evaluador deberá basarse en
la ley tributaria, en las secciones referentes a la determinación de ingresos y
costos deducibles de impuestos.
Se le llama pro-forma porque esto significa proyectado, lo que en realidad hace
el evaluador: proyectar los resultados económicos que supone tendrá la
empresa.
Aunque los ingresos no se han calculado explícitamente con anterioridad, sí se
han dado las bases para ello; éstos se calculan como el producto del precio
unitario de venta multiplicado por la cantidad vendida.
Sólo si la planta estudiada tuviera una producción de varios artículos
esencialmente distintos en uso y precio.
12. Costo de capital o tasa mínima aceptable
de rendimiento
• El capital que forma esta inversión puede provenir de varias fuentes.
• Como sea que haya sido la aportación de capitales, cada uno de ellos tendrá un
costo asociado al capital que aporte, y la nueva empresa así formada tendrá un
costo de capital propio.
• La referencia firme es, pues, el índice inflacionario. Sin embargo, cuando un
inversionista arriesga su dinero, para él no es atractivo mantener el poder
adquisitivo de su inversión.
• Una primera referencia para darse una idea de la relación riesgo-rendimiento es
el mercado de valores (bolsa de valores).
• La TMAR de los inversionistas y otras empresas que aportarán capital son muy
similares, ya que consideran la inversión desde el punto de vista privado.
13. Financiamiento. Tabla de pago de la deuda
Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir
cualquiera de sus necesidades económicas.
En cualquier país, las leyes tributarias permiten deducir de impuestos los intereses
pagados por deudas adquiridas por la propia empresa.
Existen cuatro formas de pagar un préstamo.
A. Pago de capital e intereses al final de los cinco años.
B. Pago de interés al final de cada año, y de interés y todo el capital al final del quinto
año.
C. Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años.
D. Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20% cada año) al final de cada
uno de los cinco años.
14. Balance General
Activo, para una empresa, significa cualquier pertenencia material o inmaterial;
pasivo significa cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros.
La igualdad fundamental del balance:
Activo = Pasivo + Capital
Cuando se realiza el análisis económico de un proyecto y se debe presentar el
balance general, se recomienda, por lo anterior, sólo referirse al balance general
inicial; es decir, sería conveniente presentar un balance a lo largo de cada uno de
los años considerados en el estudio .
Por otra parte, los balances tienen como objetivo principal determinar anualmente
cuál se considera que es el valor real de la empresa en ese momento.
Un balance general en la práctica es un aspecto contable muy dinámico y, por
ende, muy difícil de realizar adecuadamente.
15. Bibliografía
Anthony N.H., La contabilidad en la administración de empresas, Textos y casos, UTEHA,
1964.
Archer, S., G.M., Choate y G. Racette, Financial Management, Wiley, Nueva York, 1979.
Beranek, William, Analysis for Financial Decisions, Irwin, Homewood, 1963.
Bierman, H. y S. Schmidt, El presupuesto de bienes de capital, FCE, México, 1977.
Bolten, Steven, Administración financiera, Limusa, México, 1981.
Copeland, T. y F. Weston, Financial Theory and Corporate Policy, Addison-Wesley, 1980.
Neveu, Raymond, Foundamentals of Managerial Finance, South-Western, Cinccinati, Ohio,
1981.
Organización de las Naciones Unidas, Manual de proyectos de desarrollo económico,
Publicación 5.58.11.G.5, México, 1958.
Sapag, N. y Sapag, R., Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos, McGraw-
Hill, Colombia, 1985.
Van Horne, James, Administración financiera, ECM, Buenos Aires, 1976.